Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

“Propuesta de ladrillo a base de residuos plásticos y aserrín como alternativa a

ladrillos de arcilla convencionales en tabiquerías para la reducción de huellas

de carbono en Lima Metropolitana”

PLAN DE TESIS

AUTOR(ES)

Avila Ramos, Victor Andre (0009-0004-2522-0947)

Valdez Carazas, Mauricio (0009-0002-4889-2485)

ASESOR

Eyzaguirre Acosta, Carlos Augusto (0000-0001-9769-2135)

Lima, 11 de septiembre de 2023


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

CAPÍTULO 1. EL PROBLEMA

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


En el Perú existe un constante aumento de población centralizada, la cual se puede
apreciar que en Lima Metropolitana desde las tres últimas décadas se percibió un
incremento de tres millones de habitantes (INEI, 2020). Es así como se viene
presentando un constante crecimiento de 2.96% en el sector construcción (Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2023). Por el cual, los proyectos de
construcción. Por ejemplo, viviendas, obras civiles, colegio y entre otros deben ser
edificadas con materiales óptimos que se adapten a las necesidades que requiere la
edificación y presente una baja huella de carbono, tanto en su vida útil como en su
fabricación. No obstante, la crisis ambiental que atraviesa el planeta viene causando
preocupación y temor. En estos últimos años, el uso excesivo de envases de plástico ha
impactado de forma negativa al medio ambiente y se ha evidenciado en el deterioro de
los ecosistemas, causando pérdidas de especies de la flora y fauna. El plástico está
constituido por moléculas de polímeros sintéticos derivados del petróleo (Borrelle et
al., 2020) por sus características de ser flexible, versátil y de bajo costo, es uno de los
productos derivados del petróleo que ha tenido mayor aceptación en el planeta. Se
estima que se fabricaron un aproximado de 6000 millones de toneladas de plástico en el
2015 (Geyer et al., 2017), lo que produce una huella en lo terrestre y acuático. En el
Perú se fabrica 1.4 millones de toneladas de plástico. Sin embargo, solamente se recicla
el 15% (Grupo GEA, 2020). Es así como se pone en riesgo la integridad de los seres
vivos y la salud humana, puesto que se presentaron problemas de obstrucción
alimentaria. Incluso, factor de adquirir cáncer (Villacorta et al., 2022). Por ende, la
contaminación plástica es de carácter riesgoso para la salud humana, debido a la
exposición del plástico a humanos da como secuela la absorción de partículas en la
sangre. En otras palabras, las partículas de plástico están presente en el cuerpo de un
ser humano y que la tasa de eliminación de los órganos. Por ejemplo, riñones, tractor
biliar es más tardía que la tasa de absorción de sangre (Leslie et al., 2022). Asimismo, a
través de la evaluación de citotoxicidad del nano-PET en base de la viabilidad celular
del pulmón mediante el método de precipitación, se pudo observar que las moléculas

1
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

PET de 0,10 y 0,98 μg/ml están presentes en células y con formas esféricas, redondas y
lisas. Es así como, los nano plásticos tienen el potencial de afectar el sistema
respiratorio, las respuestas inflamatorias persistentes pueden provocar EPOC
(enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y asma (Zhang et al., 2022)

Figura 1
Concentraciones de partículas plásticas por tipo de polímero en muestras de sangre total
de 22 donantes

Fuente: Zhang et al. (2022)

Figura 2
Árbol de problemas

2
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA


Incluir los límites del problema considerando el tipo de delimitación:

 La investigación se realizará en Lima metropolitana, en el cual se utiliza los


vertederos de desechos plásticos como principal fuente de recolección de
materia prima. Se elige esta región ya que, en el año 2019 se recopiló
información que en el Callao y en Lima Metropolitana se generaron 886
toneladas de desechos plástico al día, esto representó el 46% de todo lo
acumulado en el territorio nacional (MINAM, 2020). No obstante, en esta
investigación se enfoca en el distrito de Cercado de Lima donde presenta
información de residuos PET generados y reciclados en dicha locación, para
la elaboración de nuestro proyecto de investigación.

Figura 3
Desecho de plástico en el Perú

3
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

El periodo de tiempo de la investigación para la recolección de datos empieza a


mediados del año 2022 para la recolección de información para el estado del arte y
conocimientos previos acerca del aporte investigado, el comienzo de la
implementación del proyecto inicia en marzo del 2023 para dar paso a los ensayos de
calidad y control, que muestra la viabilidad en el entorno. Se inician las conclusiones
de la investigación a mediados del año 2023. Se estudian las características y la
implementación del plástico en la construcción en Lima metropolitana, por el cual se
hacen ensayos de calidad como la resistencia a la compresión, tracción, entre otros.
Y muestran su viabilidad como alternativa de material de construcción. Además de la
capacidad en un posible diseño de muro hecho de ladrillos conformados de residuos
plásticos.

1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿De qué manera con una nueva propuesta de vivienda modular compuesta por
ladrillos a base de desechos plásticos y aserrín podrá disminuir la contaminación
producida por los desechos plásticos en la ciudad de lima Metropolitana?

1.4 HIPOTESIS
Se inicia el problema debido a la necesidad de mejoras en los materiales de
construcción que brinden sostenibilidad y eficiencia a su vez. Por ello los ladrillos
ecológicos (PET, HDPE y aserrín) son una alternativa a los ladrillos convencionales
compuestos en su mayoría por arcilla, el cual tiene en su composición material
reciclado provenientes de residuos sólidos generados por centros urbanos. Durante el
proceso de fabricación de ladrillos ecológicos, se muestra un impacto ambiental
positivo, ya que no necesita pasar por un proceso de horneado. Asimismo, al
incorporar PET y HDPE en las unidades albañilería se reduce el impacto ambiental,
mediante la trituración y se obtiene granos como producto de diseño de mezcla. Por
ello se realiza una comparación entre diversos ladrillos con uso en tabiquería,
analizando aspectos técnicos y económicos, además de su impacto ambiental y
su hulla de carbono.

1.5 INDICADORES DE MEDICIÓN DEL PROBLEMA

4
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

Tabla 1
Indicadores de medición del problema

Indicador Unidad Descripción


de
Medida
Huella de carbono KgCO2 Compara la huella de carbono de ladrillos
convencionales y ladrillos adicionados con
residuos plásticos. Se compara el estado de la
huella de carbono producida normalmente en la
localidad y el estado después de implementar
los ladrillos adicionados con residuos plásticos
en viviendas.

Plástico Tn Compara la cantidad de plástico producido en


el área de estudio y el estado después de
implementar los ladrillos adicionados con
residuos plástico. Dando la cantidad de residuo
sólido a reducir en la ciudad de Lima
Metropolitana.

Resistencia a la Kg/cm2 Compara los resultados de la resistencia a la


compresión compresión de los ladrillos sostenibles y
tradicionales.

1.6 JUSTIFICACIÓN DEL APORTE DE LA INVESTIGACIÓN


La implementación de nuevos avances en materiales de construcción que presenten
sostenibilidad y eficiencia en la industria es beneficioso para aminorar ciertas

5
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

problemáticas ocasionadas por el desarrollo de nuevas urbanizaciones. Los problemas


relacionados con la alta producción de plástico y como gestionarlos son una problemática
que se discute en el mundo. Es así como los gobiernos están tratando de gestionar políticas
que mitiguen este problema. Sin embargo, los resultados no son alentadores. Por ello,
científicos buscan cómo gestionar, mitigar y proponer rutas de reciclaje o el reciclaje de
residuos sólidos plásticos. La reutilización de botellas de plástico se ha considerado para la
industria de la construcción, para minimizar su impacto ambiental. existen estudios de
diversos tipos de materiales de construcción creados a partir de esta necesidad. Por
ejemplo, se aplicó PET en el diseño de concreto con 2% de composición, como resultado
dio una densidad de 33% menor a uno tradicional (Ali et al., 2020) o el aumento de
contenido de polipropileno a 10 % con agregado de piedra logrando un concreto de 25
MPa obteniendo una relación agua/cemento de 0.45 (Islam & Shahjalal, 2021). No
obstante, no solamente se puede aplicar como reemplazo de agregado, sino que como un
compuesto de un ladrillo de arena de fundición con un porcentaje de 70/30, se obtuvo un
aumento de 60% de resistencia a la compresión (Aneke & Shabangu, 2021). Por ende, en
este proyecto se realiza el diseño de un ladrillo compuesto en su totalidad de material
reciclado con un impacto ambiental favorable y que reduce la huella de carbono en Lima.
La huella de carbono de una unidad de albañilería tradicional es de 3.032 KgCO2, mientras
que con la incorporación de ciertos residuos sólidos en los ladrillos se ha evidencia una
reducción de la huella de carbono, como el uso de residuos plásticos junto con escoria de
acero, de las cuales su huella de carbono de dicha incorporación da en promedio una huella
de carbono de 1.446 KgCO2 (SIMA, 2021). Esto puede significar que la investigación de
nuevas mezclas e incorporaciones a usarse como unidad de mampostería es viable y
beneficioso para el problema ambiental producido en la zona de estudio.

Asimismo, se realizó un análisis económico de la utilización de residuos plásticos, en el


cual se agregan el uso de estos componentes en la construcción generando una economía
circular, optimizando el uso de los recursos reutilizando materiales y componentes. Para un
sistema constructivo para muros aporticados, el precio por kilogramo (Kg) de PET
procesado es de 0,9 soles. Lo cual nos muestra los costos del sistema constructivo PET en
viviendas de 40 m2, 60m2 y 80m2, que tienen un valor aproximado de 40 000, 60 000 y 80
000 soles. (Linda Almendra Chino Ruiz & Alessandra Carolina Mathios Castro, 2020).

6
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

Finalmente, en esta investigación se muestra la inclusión de residuos plásticos de una


forma efectiva.

7
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

CAPÍTULO 2. ESTADO DEL ARTE

Contaminación de PET en el medioambiente y al ser humano


A nivel mundial, los países están adoptando medidas de mitigación, debido a la
sobreproducción de plástico. En un total de 173 países, se halló las emisiones de cada año
de plástico que ingresan a los ecosistemas marinos. Los resultados de probabilidad para el
año 2030 que se presentan son muy alentadores, debido a que muestran esfuerzos que
reducirán significativamente las emisiones de plástico. Asimismo, se requiere un cambio
transformador inminente para lograr disminuciones sustanciales de plástico en el entorno.
(Borrelle et al., 2020)
Por otro lado, se aplicó la técnica analítica LC-MS/MS para detectar el PET internalizado
en las células. En las concentraciones de exposición realizadas, dentro de las células se
encontraron la presencia de PET. Estas se presentaron en formas esféricas y mostraron una
superficie redonda y lisa. Apreciando un crecimiento de la viabilidad de las células, que
fueron expuestas a nano-PET entre 0,10 y 0,98 μg/ml, lo que evidencia que el nano-PET
podría provocar en las células un efecto estimulante. Además, los estudios in vitro que
utilizan líneas celulares humanas han demostrado que los nanoplásticos tienen el potencial
de afectar el sistema respiratorio, las respuestas inflamatorias persistentes pueden provocar
EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) y asma.(Zhang et al., 2022). Asimismo,
se consiguió muestras de PET con un tamaño nano. En el cual se observaron con una
captación en las células la cual esta está en función al tiempo de exposición. Mostrándose
en los resultados que las células absorben el PET. Lo cual deja la posibilidad de producir
efectos negativos en la salud humana.(Villacorta et al., 2022)
Es así como, la contaminación por partículas plásticas es de carácter riesgoso para la salud
humana, las mediciones de átomos usando Py-GC/MS en la sangre demostraron que se
respalda la hipótesis de que la exposición del plástico a humanos da como secuela la
absorción de partículas en la sangre. Se hallaron a través del análisis de sangre que el 23%
de todas las muestras presentaban PE, 36% PS y 50% PET (Leslie et al., 2022).
Se determinó que el plástico es uno de los materiales más fabricados en todo el mundo, sin
embargo, puede traer consecuencias por su alta producción, debido a los abundantes
desechos que se generan. Dentro de la contaminación por residuos plásticos es importante
identificar los futuros riesgos que se generan tanto en el ambiente como en la salud de los
seres vivos.

8
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

Aplicación del PET en otros materiales de construcción

La aplicación de residuos plásticos como el PET se puede considerar como una opción
adecuada y sostenible, debido a las características que puede ofrecer su adición. El
hormigón permeable que contenía un 20 % de agregados de EPS y un 2 % de residuos de
fibra de PET mostraron una densidad con 33 % más baja en comparación a una muestra
tradicional. (Ali et al., 2020)
Según Perera (2020), la combinación de 5 % PET en un material para agregado,
constituido de concreto reciclado y ladrillo triturado, lograron mejorar la cohesión aparente
máxima en un 36 % y un 49 %. Por el cual se muestra como una opción viable en la
construcción, que se puede emplear de manera efectiva en subbases de pavimento. Por otro
lado, el hormigón con agregado con residuos plásticos, como el polipropileno, ha mostrado
hasta un 39 % más de resistencia a la compresión y un 9 % menos de densidad que el
hormigón con agregado de ladrillo. (Islam, 2022)
Según Islam & Shahjalal (2021), la trabajabilidad del concreto aumentó con la inclusión de
agregados plásticos en la mezcla de concreto. La densidad del hormigón se redujo con el
aumento del porcentaje de contenido de polipropileno en la mezcla de hormigón y el
aumento de la relación a/c. Se sugiere usar un contenido de polipropileno del 10 % con
agregado de piedra o agregado de ladrillo para lograr un concreto de 25 MPa usando una
relación a/c de 0.45.
Los resultados de las pruebas de compresión de bloques mostraron que la carga de
compresión máxima fue cerca de 14,7 kN colocada de forma vertical en las botellas. Por lo
contrario, cuando fue una distribución horizontal, el resultado incrementó a 29,4 kN.
Además, el resultado de la conductividad térmica promedio fue cerca de 0,32 W/m◦C. Por
lo tanto, los bloques de botellas de PET/concreto especialmente preparados se consideraron
buenos aislantes térmicos. (Bueno et al., 2021)
El estudio determinó que los residuos plásticos en los últimos años han estado
empleándose con distintos usos en la construcción, mostrando sus capacidades en conjunto
con otros materiales para generar bloques y unidades constructivas sostenibles con el
medio ambiente.
Propiedades mecánicas y comportamiento de ladrillos adicionados con PET y arena
de fundición
La aplicación de los desechos de plástico es viable en la fabricación de materiales de
construcción de viviendas. Específicamente, unidades de albañilería. Según Aneke &

9
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

Shabangu (2021), realizó proporciones de mezcla de ladrillos de 70 %:30 % y 60 %:40 %


relación arena de fundición y PET, el ensayo resistencia a la compresión dio como
resultado de 2.5 a 3 veces mayor que un ladrillo convencional. Por ello, el autor nos
recomienda que las proporciones son ideales elementos de mampostería portante.
Asimismo, el mismo autor realizó una investigación al año después y concluye que la
relación 70 y 30 aumentó a un 60% de resistencia que un ladrillo de arcilla. También, se
indicó que tiene alta capacidad de resistencia al ataque de sulfuros, a causa de sus
capacidades hidrofóbicas. Por otra parte, tiene menor capacidad de absorción. Es decir, no
requerirá agua antes de la aplicación en la construcción de mampostería. Por otro lado, los
ladrillos también mostraron una gran potencialidad contra los ataques ácidos (Ikechukwu
& Naghizadeh, 2022). Finalmente, estos 2 artículos nos ayudarán a la investigación como
una opción ingeniosa de diseño de ladrillo PET como adición para la mampostería de
ladrillos de carga.
Propiedades mecánicas y comportamiento de ladrillos de arcilla con adiciones de PET
La aplicación de desechos de plástico como adición en ladrillo con composición de arcilla
presentaron características térmicas muy resaltantes. La adición de los residuos de plástico
con composición de 20% con diseños de PET y HDPE obtuvo 0.18 W/mk y 0.20 W/mk,
respecto a un ladrillo tradicional con 0.48 W/mk. Es decir, se obtuvo un aumento
significativo de 60 % en características térmicas (Limami, Manssouri, Cherkaoui,
Saadaoui, et al., 2020). También, se pudo diseñar un ladrillo que sea óptimo para la
mampostería estructural, las unidades de albañilería que están compuestos de 5% de PET
pueden trabajar de manera correcta. y ser utilizable como alternativa en ladrillo
convencionales, si la cantidad de a utilizar no exceda al 5% y la temperatura de cocción se
controle bien (Akinyele et al., 2020). Si bien, hay un desempeño mecánico y térmico
favorable, al realizar un análisis visual cualitativo se pudo observar que, al aumentar el
compuesto PET, se aumenta el nivel de porosidad. En cambio, se demostró a través del
ensayo de densidad aparente, que las muestras se pueden catalogar como ladrillos livianos,
debido a que no sobrepasan los 1.75g/cm3(Limami, Manssouri, Cherkaoui, & Khaldoun,
2020).
Se determinó que estos artículos nos proporcionarán información relevante sobre las
propiedades mecánicas y térmicas del ladrillo de arcilla adicionando PET con diversas
proporciones aplicables en viviendas.
Propiedades mecánicas y comportamiento de adiciones de PET en ladrillos de
cemento

10
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

Según Suksiripattanapong et al (2022), examinó la resistencia a la compresión, tracción y


conductividad térmica de un ladrillo compuesto de suelo laterítico con cemento y
polímeros, como resultado indicaron que las proporciones de agua con polímeros en
proporción de 3 a 5 % mostró una resistencia a la compresión muy por encima del resto de
diseños de mezclas empleadas. Sin embargo, Lima et al. (2020), en su investigación nos
indica que el mejor diseño de mezcla de ladrillo es adicionando 1.5% de PET al cemento.
Inclusive, a mayor porcentaje PET se obtuvo un aumento de absorción al agua y menor
masa. No obstante, se redujo la resistencia a la compresión. Por otro lado, se aplicó RSM
para optimizar mezclas de diversos tipos de residuos de plástico como opción a reemplazo
de agregados, en la fabricación de ladrillos de cemento. Por consiguiente, se reveló que la
interacción entre plástico y cemento no genera variaciones en la estructura química del
ladrillo adicionado. Finalmente, el resultado de ensayos nos dio como diseño óptimo la
proporción de 3%PET con una resistencia a la compresión de 27.50 MPa y una absorción
de agua de 1.16 % (Zulkernain et al., 2022). En conclusión, estos artículos proporcionarán
información a la investigación sobre la interacción y respuesta que tiene al aplicar
adiciones de PET como alternativa sostenible en ladrillos de cemento.
Propiedades mecánicas y comportamiento de ladrillos con PET 100%
Según Ferreira (2022), se emplearon bloques con unas medidas de 19 cm de alto, 39 cm de
largo y 14 cm de espesor. En el caso de los producidos por polietileno de alta densidad
(HDPE), debido a que se utilizaron un material de menor tamaño de partícula, se obtuvo
una mejor sintetización, produciendo superficies planas y regulares con la calidad
superficial. La forma desigual de las partículas merma la eficiencia de sintetización
presente en polipropileno (PP), lo que significa un proceso con menor rendimiento que el
polietileno de alta densidad (HDPE). Se observa que la muestra de polipropileno (PP)
presenta valores de módulo de elasticidad superiores al HDPE a las diversas velocidades
de deformación estudiadas. Los bloques de PP y HDPE con geopolímero mostraron una
absorción de agua de 13% a 20% respectivamente. Además, los bloques de HDPE son
materiales más livianos lo que significa que serían un excelente material para utilizar en
construcciones modulares.
Las botellas de PET se están experimentando para producir un producto que no resista
cargas. Según Alaloul (2020), se ensayaron y se obtuvieron las propiedades mecánicas y
térmicas de las muestras estudiadas, concluyendo que la proporción de 60/40 de residuos
PET y poliuretano es óptima para un ladrillo de albañilería no portante y recomendado para

11
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

ser utilizado como tabiquería, a causa de que se obtuvo los mejores resultados en los
ensayos, como el valor obtenido de 5.3 MPa en el ensayo de compresión, lo que cumple
con el requisito de muro de mampostería sin carga de acuerdo con ASTM, donde la
resistencia mínima aceptable es de 4.14 MPa . Además, se evidencio que el aumento de
porcentaje de PET disminuye la conductividad térmica. Por lo tanto, este ladrillo
entrelazado de plástico se puede clasificar como un buen aislante térmico.
Se planteo el diseño de una fábrica de ladrillos plásticos en base a residuos PET para la
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con una combinación de 70% PET y
30 % de polietileno de alta densidad; debido a sus características físicas, resistencia y
propiedades térmicas. Además, bastante liviano por el peso específico de la materia prima,
pesando aproximadamente un 1 kg. Asimismo, muestra ciertas características para su uso
en tabiquería, que cumplen estándares del reglamento Nacional de Construcción, como
resistencia al fuego de dos horas para tabiques divisorios entre viviendas y en zonas de uso
común, el ancho de lados terminados de 7 cm y aislamiento térmico acústico. El ladrillo
soporta una presión promedio de 831312.88 Pa, lo que lo hace un ladrillo con alta
resistencia a la rotura. El grado de resistencia es de 212.6 kgf/cm2, lo que lo hace
comparable al ladrillo que se usa tradicionalmente para tabiquería. (UNSA, 2020.). Por
otro lado, se hizo el diseño de un ladrillo compuesto de PET y aserrín con proporciones de
98/2, 96/4 y 94/6. Se determinó que la última muestra arrojó un valor de resistencia a la
compresión 54 kg/cm2 y nos sugiere que, si buscamos mayor resistencia a la compresión,
se tiene que reducir la proporción de PET para que la resistencia aumente.(Linda Almendra
Chino Ruiz & Alessandra Carolina Mathios Castro, 2020)
Lo mencionado anteriormente nos demuestra la viabilidad del uso de residuos plásticos al
100% como principal elemento de un nuevo material en la construcción, presentando
características resaltantes y útiles en los tiempos actuales.

12
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

En este título escribir el listado de las referencias consultadas y utilizadas para el trabajo,
según el estilo de citación APA 7.

Akinyele, J. O., Igba, U. T., & Adigun, B. G. (2020). Effect of waste PET on the structural
properties of burnt bricks. Scientific African, 7. https://doi.org/10.1016/j.sciaf.2020.e00301

Alaloul, W. S., John, V. O., & Musarat, M. A. (2020). Mechanical and Thermal Properties of
Interlocking Bricks Utilizing Wasted Polyethylene Terephthalate. International Journal of
Concrete Structures and Materials, 14(1). https://doi.org/10.1186/s40069-020-00399-9

Ali, T. K. M., Hilal, N., Faraj, R. H., & Al-Hadithi, A. I. (2020). Properties of eco-friendly
pervious concrete containing polystyrene aggregates reinforced with waste PET fibers.
Innovative Infrastructure Solutions, 5(3). https://doi.org/10.1007/s41062-020-00323-w

Aneke, F. I., & Shabangu, C. (2021). Green-efficient masonry bricks produced from scrap
plastic waste and foundry sand. Case Studies in Construction Materials, 14.
https://doi.org/10.1016/j.cscm.2021.e00515

Borrelle, S. B., Ringma, J., Law, K. L., Monnahan, C. C., Lebreton, L., Mcgivern, A., Murphy,
E., Jambeck, J., Leonard, G. H., Hilleary, M. A., Eriksen, M., Possingham, H. P., de Frond,
H., Gerber, L. R., Polidoro, B., Tahir, A., Bernard, M., Mallos, N., Barnes, M., &
Rochman, C. M. (n.d.). Predicted growth in plastic waste exceeds efforts to mitigate
plastic pollution. https://www.

Bueno, J. de J. P., López, M. L. M., Soto, F. R. C., Araiza, J. L. R., Jiménez, R. R., Ramos, M.
E. P., & Manzano-Ramírez, A. (2021). A novel green alternative for a room prototype
constructed with entire recycled PET bottles and a green roof composed of waste materials.
Applied Sciences (Switzerland), 11(17). https://doi.org/10.3390/app11177901

Ferreira, T., Mendes, G. A., de Oliveira, A. M., & Dias, C. G. B. T. (2022). Manufacture and
Characterization of Polypropylene (PP) and High-Density Polyethylene (HDPE) Blocks
for Potential Use as Masonry Component in Civil Construction. Polymers, 14(12).
https://doi.org/10.3390/polym14122463

Geyer, R., Jambeck, J. R., & Law, K. L. (2017). Production, use, and fate of all plastics ever
made. https://www.science.org

13
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

Grupo GEA. (2020). Acelerando el cambio hacia una Economía Circular en Plástico en Lima
Metropolitana y el Callao. 1.
https://grupogea.org.pe/wp-content/uploads/2021/01/aechuec_compressed.pdf

Ikechukwu, A. F., & Naghizadeh, A. (2022). Utilization of Plastic Waste Material in Masonry
Bricks Production Towards Strength, Durability and Environmental Sustainability. Journal
of Sustainable Architecture and Civil Engineering, 30(1), 121–141.
https://doi.org/10.5755/j01.sace.30.1.29495

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2020). Estado de la población peruana


2020. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/
Lib1743/Libro.pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2023). PRODUCCIÓN NACIONAL


CRECIÓ 0,86% EN DICIEMBRE DEL 2022.
https://m.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/noticias/nota-de-prensa-no-019-2023-inei.pdf

Islam, M. J. (2022). Comparative Study of Concrete with Polypropylene and Polyethylene


Terephthalate Waste Plastic as Partial Replacement of Coarse Aggregate. Advances in
Civil Engineering, 2022. https://doi.org/10.1155/2022/4928065

Islam, M. J., & Shahjalal, M. (2021). Effect of polypropylene plastic on concrete properties as a
partial replacement of stone and brick aggregate. Case Studies in Construction Materials,
15. https://doi.org/10.1016/j.cscm.2021.e00627

Leslie, H. A., van Velzen, M. J. M., Brandsma, S. H., Vethaak, A. D., Garcia-Vallejo, J. J., &
Lamoree, M. H. (2022a). Discovery and quantification of plastic particle pollution in
human blood. Environment International, 163, 107199.
https://doi.org/10.1016/J.ENVINT.2022.107199

Leslie, H. A., van Velzen, M. J. M., Brandsma, S. H., Vethaak, A. D., Garcia-Vallejo, J. J., &
Lamoree, M. H. (2022b). Discovery and quantification of plastic particle pollution in
human blood. Environment International, 163.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2022.107199

Lima, S., Metzker, O., Pereira, T., Sabino, F., Mendes, J. F., Geraldo, A., Ribeiro, C., &
Mendes, R. F. (n.d.). Soil-Cement Bricks Development Using Polymeric Waste.
https://doi.org/10.1007/s11356-021-16769-z/Published

14
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

Limami, H., Manssouri, I., Cherkaoui, K., & Khaldoun, A. (2020). Study of the suitability of
unfired clay bricks with polymeric HDPE & PET wastes additives as a construction
material. Journal of Building Engineering, 27. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2019.100956

Limami, H., Manssouri, I., Cherkaoui, K., Saadaoui, M., & Khaldoun, A. (2020). Thermal
performance of unfired lightweight clay bricks with HDPE & PET waste plastics additives.
Journal of Building Engineering, 30. https://doi.org/10.1016/j.jobe.2020.101251

Linda Almendra Chino Ruiz, & Alessandra Carolina Mathios Castro. (2020). Elaboración de
ladrillos ecológicos a base de plásticos pet reutilizados y aserrín de la especie huayruro
(ormosia coccinea) de las industrias madereras en Ucayali, Perú.

Ministerio del Ambiente (MINAM). (2020). Cifras del mundo y el Perú | Menos Plástico Más
Vida. https://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-mundo-y-el-peru/

Perera, S., Arulrajah, A., Wong, Y., Maghool, F., & Horpibulsuk, S. (2020). Evaluation of shear
strength properties of unbound PET plastic in blends with demolition wastes. Construction
and Building Materials, 262. https://doi.org/10.1016/j.conbuildmat.2020.120545

Sistema Metropolitano de Información Ambiental (SIMA). (2021). Toneladas de plástico PET


reciclado en el Cercado de lima. https://smia.munlima.gob.pe/estadistica/residuos

Suksiripattanapong, C., Jenpiyapong, K., Tiyasangthong, S., Krittacom, B., Phetchuay, C., &
Tabyang, W. (2022). Mechanical and thermal properties of lateritic soil mixed with cement
and polymers as a non-bearing masonry unit. Case Studies in Construction Materials, 16.
https://doi.org/10.1016/j.cscm.2022.e00962

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA. (n.d.).

Villacorta, A., Rubio, L., Alaraby, M., López-Mesas, M., Fuentes-Cebrian, V., Moriones, O. H.,
Marcos, R., & Hernández, A. (2022). A new source of representative secondary PET
nanoplastics. Obtention, characterization, and hazard evaluation. Journal of Hazardous
Materials, 439. https://doi.org/10.1016/j.jhazmat.2022.129593

Zhang, H., Zhang, S., Duan, Z., & Wang, L. (2022a). Pulmonary toxicology assessment of
polyethylene terephthalate nanoplastic particles in vitro. Environment International, 162.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2022.107177

15
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas 2023-01

Zhang, H., Zhang, S., Duan, Z., & Wang, L. (2022b). Pulmonary toxicology assessment of
polyethylene terephthalate nanoplastic particles in vitro. Environment International, 162.
https://doi.org/10.1016/j.envint.2022.107177

Zulkernain, N. H., Gani, P., Ng, C. C., & Uvarajan, T. (2022). Optimisation of mixed
proportion for cement brick containing plastic waste using response surface methodology
(RSM). Innovative Infrastructure Solutions, 7(2). https://doi.org/10.1007/s41062-022-
00786-z

16

También podría gustarte