Está en la página 1de 4

VIOLENCIA

DOMÉSTICA

 Fernanda Gutiérrez
 Carlos Bonilla
 Lya Fernanda
 Regina
Maestra: Lupita salais 2C

La violencia doméstica, es cuando una persona trata de controlar y de


ejercer poder sobre su pareja en el contexto de una relación
sentimental, Pueden darse diferentes tipos de abuso: físico, sexual,
social, ambiental, emocional, verbal, psicológico. Para esto vamos
hablar sobre puntos variables que consideramos importantes sobre el
tema de la violencia doméstica.

Algunos factores de riesgo son el abuso de sustancias(incluyendo


alcohol), atestiguar o experimentar abuso desde la infancia, la
presencia de disparidades económicos educativas y laborales entre
hombres y mujeres, limitadas oportunidades
económicos(desempleados o subempleados), matrimonios forzados o
precoces, la explotación sexual, pertenece de las mujeres o grupos
marginados o excluidos. Por otro lado entre los factores de protección
que pueden reducir el riesgo de que mujeres y niñas sufran violencia
domestica son: acceso a grupos de ayuda, disponibilidad de espacios
seguros o refugios, educación secundaria completa para niñas y niños,
retardar la edad de matrimonios hasta los 18 años, servicios que
articulen respuestas con calidad(judiciales, servicios de seguridad,
protección, servicios sociales y servicios médicos), normas sociales
que promueven la equidad de género y autonomía de las mujeres y
acceso a entrenamiento de sus capacidades, crédito y empleo.

El termino violación sexual hace referencia al acto de coacción o


amenaza determinada conducta sexual, por extensión, se consideran
también como ejemplos de violencia sexual. La violencia sexual. Es
cualquier actividad o contacto sexual que ocurre sin el consentimiento
de la víctima. (Pueden involucrar violencia física o amenaza de
fuerza). La violencia sexual consiste en la tentativa de consumir un
acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o
las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la
sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona.
Algunas causas por las que la violencia sexual sucede son: El género,
la influencia del alcohol u otras drogas, una enfermedad sexual,
dinero, discriminación. Algunas secuelas que deja son el trastorno por
estrés postraumático (PTSD) y los trastornos alimentarios o la ansiada
y la depresión.

Los riesgos psicológicos son factores reales de riesgo que amenazan


la salud mental. El significado de la palabra psicológico es: daño en la
esfera emocional y vulnera la integridad del sujeto. Se manifiesta son
sarcasmo, coacción, engaños, intimidación, desprecio y otros. La
violencia generalmente provoca en las victimas depresión, ansiedad y
angustia entre otros trastornos de la salud mental. Las victimas
pueden experimentar miedo, preocupación por la presencia de un
adulto que se muestre agresivo/autoritario y algunos desarrollan
lentamente sentimientos de angustia o depresión. Y son
autodestructivos como la autolesión o automutilación. Las reacciones
más frecuentemente detectadas que se manifiestan en las víctimas
son: ansiedad, depresión, relación relaciones sociales, conductas
agresivas y dificultades en el rendimiento escolar, social, laboral,
etcétera. Es alrededor de 50 millones de personas y media de mujeres
mayores de 15 años han atravesado algún tipo de violencia doméstica
a lo largo de su vida según el INEGI.
Un centro de apoyo son los dispositivos interdisciplinares y
especializados que ofrecen apoyo a las familias y personas para
afrontar las dificultades a las que surgen en el desempeño de sus
funciones parentales, prevención y atención en otros conflictos,
violencia y crisis familiar, asimismo provee profilaxis para prevenir
infecciones de transmisión sexual y en caso de embarazo producto de
una violación sexual se realiza una referencia oportuna a los servicios
de aborto. Algunos de los servicios que brindan son acceso al servicio
de acogimiento, asesoramiento legal, acompañamiento psicológico,
trabajo social, protección para hijos e hijas de la víctima, contacto con
redes sociales de apoyo, etcétera. Es más en México operan
alrededor de 5491 programas sociales, algunos centros de apoyo son:
centro de justicia para las mujeres, centro de atención a la violencia
intrafamiliar (CAVI), centro de atención a riesgos victímales y
adicciones (CARIVA), centros de investigación víctima lógica y de
apoyo operativo (CIVA). También existen organizaciones y páginas
como son: Organización de las Naciones Unidas (ONU), Organización
Mundial de la Salud (OMS), Centro virtual de conocimiento para poner
fin a la violencia contra las mujeres y niñas, La fundación Isis
internacional UNEPA , Presupuesto y género en América Latina y el
Caribe y Únete para poner fin a la violencia contra las mujeres.

También podría gustarte