Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

EXTENSIÓN RETALHULEU

TECNICO EN ENFERMERIA

TEMA: INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL

MAS COMUNES EN GUATEMALA

ELABORADO POR: Dery Patrick Reyes Flores

RETALHULEU, 14 de junio de 2023


ÍNDICE

Introducción .................................................................................................................................................. 3
¿Qué es la clamidia? ..................................................................................................................................... 4
¿Cuáles son los síntomas de la clamidia? ................................................................................................. 4
¿Cuál es el tratamiento para la clamidia? .......................................................................................... 4
¿Qué sucede si no se trata la clamidia? ............................................................................................ 5
¿Qué se puede hacer para prevenir la diseminación de la clamidia? ........................................... 5
¿Qué es la gonorrea? .................................................................................................................................... 6
¿Cómo puedo evitar contraer gonorrea? ........................................................................................... 6
¿Cómo afecta a mi bebé la gonorrea? ............................................................................................... 6
herpes genital ............................................................................................................................................... 8
Virus del papiloma humano (VPH) .............................................................................................................. 10
¿Cómo se contagia el papiloma humano? .............................................................................................. 11
la sífilis ......................................................................................................................................................... 12
¿Cómo se ve la sífilis?.............................................................................................................................. 12
¿Cómo puedo evitar contraer la sífilis?................................................................................................... 12
¿Tengo riesgo de sífilis? ........................................................................................................................... 13
¿Cómo afecta la sífilis a mi bebé? ........................................................................................................... 13
Colusión....................................................................................................................................................... 14
Bibliografía .................................................................................................................................................. 15
INTRODUCCIÓN

Las ETS son enfermedades que se pasan de una persona a otra a través del contacto
sexual. Estas incluyen la clamidia, la gonorrea, los herpes genitales, el virus del papiloma
humano (VPH), la sífilis y el VIH. Muchas de estas enfermedades no tienen síntomas por
un largo tiempo. Incluso sin síntomas, aún pueden hacer daño y transmitirse durante las
relaciones sexuales.

Puedes contraer una ETS al tener relaciones sexuales vaginales, anales u orales con
alguien que tenga alguna de ellas. Cualquier persona sexualmente activa puede contraer
una enfermedad de transmisión sexual. Ni siguiera es necesario hacer el acto sexual
completo (tener relaciones sexuales anales o vaginales) para contraer una ETS. Esto se
debe a que algunas de estas enfermedades, como el herpes y el VPH, se propagan por
el contacto de piel a piel.
¿QUÉ ES LA CLAMIDIA?

La clamidia es una infección bacteriana que se contagia a través del contacto sexual con
una persona infectada. La clamidia es una de las enfermedades de transmisión sexual
(ETS) más comunes; más de 50 millones de casos ocurren en el mundo y
aproximadamente 3 millones de casos ocurren en los Estados Unidos anualmente.

Cualquier persona sexualmente activa puede infectarse con clamidia. La clamidia se


presenta con mayor frecuencia en los adolescentes y adultos jóvenes (de 15-24 años)
que tengan compañeros sexuales nuevos o múltiples y que no siempre utilizan condones
u otros métodos anticonceptivos de barrera.

La clamidia se transmite a través del contacto sexual. Esto incluye el contacto del pene
con la vagina o del pene con el recto. También se puede contagiar de la madre al recién
nacido durante el parto.

¿Cuáles son los síntomas de la clamidia?


Debido a que aproximadamente el 75% de las mujeres y el 50% de los hombres no
presentan síntomas, la mayoría de las personas infectadas con clamidia no saben que
tienen la infección y pueden no buscar atención médica. Si los hombres presentan
síntomas, estos pueden incluir uretritis (prurito y/o ardor al orinar) y secreción por el pene
en cantidades pequeñas o moderadas. Si las mujeres presentan síntomas, estos pueden
incluir flujo vaginal y dolor al orinar. A partir del momento en que la persona se infecta
con clamidia, puede transmitir la enfermedad. Una persona puede continuar
transmitiendo la enfermedad hasta que reciba tratamiento adecuado.

¿Cuál es el tratamiento para la clamidia?


La clamidia se trata con antibióticos. El tratamiento antibiótico recomendado es la
doxiciclina, dos dosis diarias durante siete días o la azitromicina en una única dosis. Se
pueden utilizar otros medicamentos alternativos, pero no son tan eficaces como la
azitromicina y la doxiciclina
¿Qué sucede si no se trata la clamidia?

Si una persona no recibe tratamiento para la clamidia, se pueden presentar


complicaciones. Con frecuencia, las mujeres desarrollan una enfermedad pélvica
inflamatoria (EPI). La EPI puede producir esterilidad (imposibilidad para quedar
embarazada), dolor pélvico crónico, embarazos en las trompas (extrauterinos) y el
contagio continuo de la enfermedad. En los hombres, la clamidia sin tratar puede causar
infecciones uretrales y complicaciones, tales como hinchazón y dolor en los testículos.
La infección por clamidia durante el embarazo puede producir ruptura prematura de
membranas, parto prematuro y posibles embarazos en las trompas (extrauterinos) en un
pequeño porcentaje de las mujeres. Además, la clamidia puede producir infecciones
conjuntivales (del ojo) y neumónicas (de pulmones) en los recién nacidos. Las personas
con infección por clamidia tienen mayores posibilidades de contraer otras infecciones,
tales como la gonorrea o el VIH.

¿Qué se puede hacer para prevenir la diseminación de la clamidia?


 Limite la cantidad de compañeros sexuales.

 Utilice condón masculino o femenino.

 Si usted piensa que puede estar infectado o haber estado expuesto, evite todo
contacto sexual y acuda a una clínica de enfermedades sexuales transmisibles
(EST), a un hospital o visite a su médico. Lleve a sus compañeros sexuales con
usted cuando reciba tratamiento o notifíqueles inmediatamente para que puedan
ser examinados y tratados.
¿QUÉ ES LA GONORREA?

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) que puede infectar tanto a
los hombres como a las mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la
garganta. Es una infección muy común, especialmente en las personas jóvenes de 15 a
24 años. Usted puede contraer gonorrea al tener relaciones sexuales anales, vaginales
y orales con una persona que tenga esta enfermedad. Una mujer embarazada con
gonorrea puede transmitírsela a su bebé durante el parto.

¿Cómo puedo evitar contraer gonorrea?


 no tiene relaciones sexuales;

 tiene una relación mutuamente monógama a largo plazo con una pareja a quien
se le hayan realizado pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS;

 usa condones de látex y diques dentales en forma correcta cada vez que tiene
relaciones sexuales.

¿Tengo riesgo de contraer gonorrea?

Cualquier persona que tenga relaciones sexuales puede contraer gonorrea mediante las
relaciones sexuales anales, vaginales u orales sin protección.

Si usted es sexualmente activo, hable con su proveedor de atención médica de manera


honesta y abierta, y pregúntele si debe hacerse la prueba de detección de la gonorrea o
de otras ETS. Si es una mujer sexualmente activa menor de 25 años, o una mujer mayor
con factores de riesgo como el tener una nueva pareja sexual o múltiples parejas
sexuales, o una pareja sexual con una infección de transmisión sexual, debe hacerse
una prueba de detección de la gonorrea todos los años. Si usted es un hombre
sexualmente activo, homosexual, bisexual o tiene relaciones con hombres y es
sexualmente activo, debe hacerse la prueba de detección de la gonorrea anualmente.

¿Cómo afecta a mi bebé la gonorrea?


Si está embarazada y tiene gonorrea, puede transmitirle la infección a su bebé durante
el parto. Esto puede causarle problemas graves de salud a su bebé. Si está embarazada,
es importante que hable con su proveedor de atención médica para que le hagan los
exámenes físicos y las pruebas adecuadas y reciba el tratamiento correcto, según sea
necesario. Tratar la gonorrea lo antes posible disminuirá las probabilidades de que su
bebé tenga complicaciones de salud.

¿Cómo sé si tengo gonorrea?

Es posible que algunos hombres con gonorrea no presenten ningún síntoma. Sin
embargo, los hombres que presentan síntomas pueden tener:

 sensación de ardor al orinar;

 secreción de color blanco, amarillo o verde del pene;

 dolor o inflamación en los testículos (aunque esto es menos común).

La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas. Incluso cuando tienen
síntomas, por lo general, son leves y se pueden confundir con los síntomas de una
infección vaginal o de la vejiga. Las mujeres con gonorrea corren el riesgo de tener
complicaciones graves por la infección, aun cuando no presenten ningún síntoma.

Los síntomas en las mujeres pueden ser los siguientes:

 dolor o sensación de ardor al orinar;

 aumento de la secreción vaginal;

 sangrado vaginal entre periodos.

Las infecciones del recto pueden no causar síntomas tanto en los hombres como en las
mujeres o pueden causarles los siguientes:

 secreciones;

 picazón anal;

 dolores;

 sangrado;

 dolor al defecar.
HERPES GENITAL

El herpes genital es una infección de trasmisión sexual común. El virus del herpes simple
provoca herpes genital. El herpes genital a menudo se propaga por contacto piel con piel
durante las relaciones sexuales.

Algunas personas infectadas con el virus pueden presentar síntomas muy leves o ningún
síntoma. Sin embargo, igualmente pueden contagiar el virus a otras personas. Otras
personas presentan dolor, picazón y llagas alrededor de los genitales, el ano o la boca.

No existe una cura para el herpes genital. Los síntomas suelen volver a aparecer
después del primer brote. Los medicamentos pueden aliviar los síntomas. También
pueden reducir el riesgo de contagiar a otras personas. Usar preservativos puede ayudar
a prevenir el contagio de una infección por herpes genital. El síntoma más común del
herpes genital (herpes en el pene, en la vagina o vulva, en el ano o en otras áreas de tus
genitales), es tener un grupo de ampollas dolorosas o que dan picazón en tu vagina,
vulva, cuello uterino, ano, pene, escroto (la piel que contiene tus testículos), nalgas, ano
o la parte interna de tus muslos. Las ampollas se revientan y se convierten en llagas.

También puedes tener otros síntomas como:

 ardor al orinar si tu orina (pipí) toca las llagas del herpes

 dificultad para orinar porque las llagas y la hinchazón tapan la uretra

 picazón

 dolor en el área donde están tus genitales

Si tu herpes genital es causado por el VHS-2, puede que también tengas síntomas
parecidos a los de una gripe, como:

 Inflamación de las glándulas del área de la pelvis, la garganta y las axilas

 fiebre

 escalofríos

 dolor de cabeza
 sensación de dolor y cansancio

Cuando aparecen ampollas y otros síntomas del herpes genital (herpes en el pene, en la
vagina o vulva, en el ano o en otras áreas de tus genitales), esto se llama “brote”. El
primer brote (también llamado “primer episodio” o “herpes inicial”) suele aparecer de 2 a
20 días después de que te contagias con la infección. Aunque a veces el primer brote
tarda años en aparecer.

El primer brote de herpes dura entre 2 y 4 semanas. Aunque las ampollas desaparecen,
el virus permanece en tu cuerpo y puede hacer que te vuelvan a salir llagas. Es muy
común que tengas rebrotes, especialmente durante el primer año de haberte contagiado
con herpes. Puede que notes algunas señales de advertencia unas horas o días antes
de que aparezca el brote, como picazón, ardor u hormigueo en el área genital.

Los brotes de herpes no son algo placentero, pero el primero es el peor. Los rebrotes
suelen ser más cortos y menos dolorosos. La mayoría de las personas con herpes tienen
menos brotes a medida que pasa el tiempo. Algunas personas no vuelven a tenerlos.
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

El papiloma humano es un virus, también conocido por sus siglas en español VPH. Es la
enfermedad de transmisión sexual (que antes se conocían como enfermedades
venéreas), más común que existe. Usualmente, el papiloma humano es inofensivo y
desaparece por sí solo, pero algunos tipos del virus pueden causar verrugas genitales o
cáncer.

Hay más de 200 tipos del virus del papiloma humano (también conocido en inglés con
las siglas HPV). Alrededor de 40 tipos de este virus pueden infectar tu área genital
(tu vulva, vagina, cuello uterino, recto, ano, pene y escroto) así como tu boca y garganta.
Estos tipos de papiloma humano se transmiten durante el contacto sexual. Otros tipos
del virus del papiloma humano (VPH) causan verrugas comunes, como las verrugas de
las manos y las plantas de los pies, pero no se transmiten a través del sexo.

Las infecciones genitales con el VPH son muy comunes. De hecho, casi todas las
personas que tienen sexo se contagian con el papiloma humano en algún momento de
su vida. La mayoría de las personas con papiloma humano no tienen síntomas y se
sienten perfectamente bien, por lo que generalmente no saben que lo tienen.

La mayoría de las infecciones genitales con el papiloma humano no hacen daño y


desaparecen solas. Sin embargo, algunos tipos del virus pueden causar verrugas
genitales o ciertos tipos de cáncer.

 Hay dos tipos del virus del papiloma humano (VPH), los tipos 6 y 11, que causan
la mayoría de las verrugas genitales. Aunque las verrugas no son agradables, son
un tipo de papiloma humano de bajo riesgo, pues no provocan cáncer ni otros
problemas de salud graves.

 Hay al menos una docena (12) de tipos del VPH que, en ocasiones, pueden
provocar cáncer. Sin embargo, hay dos (2) tipos en particular (los tipos 16 y 18)
que causan la mayoría de los casos de cáncer. A estos se les conoce
como papiloma humano de alto riesgo. El cáncer de cuello uterino usualmente
está relacionado con el VPH, pero el papiloma humano también puede causar
cáncer en tu vulva, vagina, pene, ano, boca y garganta.

El papiloma humano no tiene cura, pero hay muchas cosas que puedes hacer para evitar
que te cause problemas de salud. Hay vacunas que pueden ayudar a protegerte de
ciertos tipos de papiloma humano. Tu doctorx o enfermerx puede quitarte las verrugas
genitales. El papiloma humano de alto riesgo usualmente puede tratarse fácilmente antes
de que se convierta en cáncer. Por eso es tan importante hacerse la prueba del papiloma
humano y el examen de Papanicolaou (también conocido como citología vaginal)
regularmente. Aunque el condón y las barreras de látex bucales no protegen de manera
perfecta, pueden ayudar a que tengas menos chances de contagiarte del papiloma
humano.

¿Cómo se contagia el papiloma humano?


El papiloma humano se contagia fácilmente por contacto de piel a piel, cuando tienes
sexo con una persona que lo tiene. Te contagias cuando tu vulva, vagina, cuello uterino,
pene, o ano está en contacto con los genitales o la boca y la garganta de otra persona,
normalmente durante el sexo. El papiloma humano puede transmitirse incluso si no
hay eyaculación (llegar) y aunque el pene no entre en la vagina, el ano o la boca.

El papiloma humano es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) más común, pero la


mayoría de las veces no es un gran problema. Usualmente desaparece por sí misma y
la mayoría de las personas ni siquiera sabe que alguna vez la tuvieron. Recuerda que la
mayoría de las personas que tienen sexo se contagian del papiloma humano en algún
momento de sus vidas. Por lo que si tienes papiloma humano.
LA SÍFILIS

La sífilis es una ETS que puede causar complicaciones a largo plazo o la muerte, si no
se trata de manera adecuada. Los síntomas en los adultos se dividen en fases. Estas
fases son sífilis primaria, secundaria, latente y avanzada. Usted puede contraer sífilis
mediante el contacto directo con una llaga de sífilis durante las relaciones sexuales
anales, vaginales u orales. Las llagas se pueden encontrar en el pene, la vagina, el ano,
el recto o los labios y la boca. La sífilis también puede propagarse de una madre infectada
a su bebé en gestación.

¿Cómo se ve la sífilis?
A la sífilis se la llama “la gran imitadora” porque tiene muchísimos síntomas posibles y
muchos de estos se parecen a los síntomas de otras enfermedades. La llaga de sífilis
que aparece justo después de infectarse por primera vez no produce dolor y puede
confundirse con un pelo encarnado, una cortadura con un cierre u otro golpe que no
parece dañino. El sarpullido que aparece en el cuerpo durante la segunda fase de la
sífilis y que no produce picazón se puede producir en las palmas de las manos y las
plantas de los pies, por todo el cuerpo o solo en algunas partes. La sífilis también puede
afectar los ojos y causar ceguera permanente. Esto se llama sífilis ocular. Usted podría
estar infectado por la sífilis y tener síntomas muy leves o no presentar ningún síntoma.

¿Cómo puedo evitar contraer la sífilis?

La única manera de evitar las ETS es no tener relaciones sexuales vaginales, anales ni
orales. Si usted es sexualmente activo, puede hacer las siguientes cosas para disminuir
las probabilidades de contraer la sífilis:
Tener una relación mutuamente monógama a largo plazo con una persona que se haya
hecho pruebas y haya tenido resultados negativos para las ETS.

Usar condones de látex de manera correcta cada vez que tenga relaciones sexuales.
Los condones previenen la transmisión de la sífilis al evitar el contacto con las llagas,
pero a veces, las llagas pueden estar en áreas que el condón no cubre. La sífilis todavía
se puede transmitir al tener contacto con estas llagas.

¿Tengo riesgo de sífilis?


Cualquier persona sexualmente activa puede contraer sífilis mediante las relaciones
sexuales anales, vaginales u orales sin protección. Hable con su proveedor de atención
médica de manera honesta y abierta y pregúntele si debe hacerse la prueba de detección
de sífilis o de otras ETS. Usted debe hacerse la prueba de sífilis con regularidad si está
embarazada, es un hombre que tiene relaciones sexuales con hombres, tiene la infección
por el VIH o una pareja que tuvo un resultado positivo a la prueba de sífilis.

¿Cómo afecta la sífilis a mi bebé?


Si está embarazada y tiene sífilis, puede transmitirle la infección a su bebé en gestación.
Tener sífilis puede causar que su bebé nazca con bajo peso. También puede hacer que
tenga mayor probabilidad de que su bebé nazca mucho antes o de tener un mortinato
(un bebé que nace muerto). Para proteger a su bebé usted debe hacerse la prueba de
sífilis durante el embarazo y en el momento del parto, si el resultado es positivo debe
recibir tratamiento de inmediato.

Los bebés infectados pueden nacer sin los signos o síntomas de la enfermedad. Sin
embargo, si no es sometido a tratamiento de inmediato, el bebé puede presentar graves
problemas al cabo de unas cuantas semanas. Los bebés que no reciben tratamiento
pueden tener muchos problemas de salud como cataratas, sordera o convulsiones y
pueden morir.
COLUSIÓN

Mediante de la investigación nos podemos dar cuanta que la mayoría de los casos que
se producen son a causa de las relaciones sexuales sin protección, una de las forma de
la prevención es la abstinencia o la protección las cuales en su mayoría son ignoradas,
las personas que sufren de estas enfermedades por lo regular sufren de marginación por
parte de su entorno, Las ITS se transmiten generalmente por contacto sexual (digital,
vaginal, oral o anal). Algunas pueden transmitirse por la sangre o hemoderivados y otras
(como la clamidiasis, la gonorrea, la sífilis, el VIH, el herpes, el VPH y el VHB) pueden
ser transmitidas de madre a hijo durante el embarazo y el parto.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.who.int/es/news-room/feature-stories/detail/four-curable-sexually-
transmitted-infections---all-you-need-to-
know#:~:text=Las%20infecciones%20de%20transmisi%C3%B3n%20sexual,transmisi%
C3%B3n%20maternoinfantil%20o%20defectos%20cong%C3%A9nitos.

https://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-teens-
spa.htm#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las%20enfermedades%20de,la%20
s%C3%ADfilis%20y%20el%20VIH.

https://www.plannedparenthood.org/es/temas-de-salud/enfermedades-de-transmision-
sexual-ets

También podría gustarte

  • Lme y 10 R Oro
    Lme y 10 R Oro
    Documento4 páginas
    Lme y 10 R Oro
    Dery Patrick Reyes Flores
    Aún no hay calificaciones
  • Recreativos
    Recreativos
    Documento4 páginas
    Recreativos
    Dery Patrick Reyes Flores
    Aún no hay calificaciones
  • Planes de Atencion 5
    Planes de Atencion 5
    Documento3 páginas
    Planes de Atencion 5
    Dery Patrick Reyes Flores
    Aún no hay calificaciones
  • Priones
    Priones
    Documento1 página
    Priones
    Dery Patrick Reyes Flores
    Aún no hay calificaciones