Está en la página 1de 9

Programa “Bibliotecas 2030.

Lectura y Narración Social” de Argentina Narrada OSC - Convenio de


la Escuela de Lectura y Narración Social Argentina Narrada OSC con la Biblioteca del Congreso de
la Nación.

Proyecto:

“Caminata por la lectura. Leer despierta la voz hacia el 2030”

Región 10
Distrito: Mercedes
Institución: XXXXX
Fundamentación

“En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una
oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con
el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17
Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen desde la eliminación de la pobreza
hasta el combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, la
defensa del medio ambiente o el diseño de nuestras ciudades” (ONU, 2015).

En lo que respecta a los objetivos referidos a educación, la ONU enfatiza en la


necesidad de potenciar la “calidad educativa” y promover la “alfabetización
universal”. Indudablemente estas metas solo pueden alcanzarse mediante la
construcción de alianzas entre instituciones nacionales, regionales y locales. Es por
esto que, haciendo propias las propuestas de la Agenda 2030 para la educación, la
Biblioteca del Congreso de la Nación y la Escuela de Lectura y Narración Social
Argentina Narrada desarrollan el Programa Bibliotecas 2030 - Lectura y Narración
Social.

El mismo tiene como uno de sus principales propósitos la formación del bibliotecario
en la metodología de la Lectura y Narración Social para el desarrollo de proyectos
pedagógicos específicos e impulsa la creación de redes de lectura, dinamizadas a
partir de un enfoque social y humanitario.

El Programa, que se implementa en forma conjunta en todo el país, fue diseñado


por la la pedagoga María Héguiz, creadora de la Escuela de Lectores y Narradores
Sociales Argentina Narrada, y se desarrolla a partir de contenidos educativos de su
autoría y de documentos específicos proporcionados por la Biblioteca del Congreso
de la Nación acerca de la Agenda 2030 y el rol de las bibliotecas en su abordaje
global.

Entre los mencionados proyectos se destaca la “Caminata por la lectura. Leer


despierta la voz hacia el 2030”, razón principal de esta articulación institucional.
La metodología de la Lectura y la narración social es descrita por Héguiz en su libro
Laboratorio de Lectura y Narración Social publicado por Novedades Educativas en
2017. En él explica que lectores y narradores sociales somos todos por el derecho y
la responsabilidad de nuestra voz, lo que implica no solo una transformación
respecto del significado y el valor del libro, sino también una transformación
personal. En este sentido Héguiz sostiene: “Lectura y Narración Social es acercar el
libro como bien común para compartirlo en la vivencia de la voz, como experiencia
transformadora, capaz de humanizar hacia un mundo que nos incluya a todos”. Y
amplía: “Leer y contar libros para otros a través de esta formación nos acerca al
concepto de la lectura como hecho social, a través de un entrenamiento expresivo y
de la práctica de acciones comunitarias, que permitan transitar esta experiencia
transformadora del libro en uno mismo, con el otro y como protagonistas de nuestra
historia.”
En definitiva como dice Héguiz: “Leer y contar libros a otros y entre otros permite
compartir la palabra a través de la voz hablada, quedando en la memoria para toda
la vida, desde un aprendizaje vivencial generador de vínculos, identidad, inclusión y
conocimientos” lo que permite afirmar que, en el marco de las instituciones
educativas, el hecho de que el libro se lea y cuente en la voz de bibliotecarios,
docentes, alumnos y miembros de la comunidad toda hace posible la transformación
social.
La “Caminata por la lectura. Leer despierta la voz hacia el 2030” es un proyecto de
capacitación en Lectura y Narración Social creado en 2010 por la Asociación Civil
Argentina Narrada, que invita a la comunidad a caminar a cielo abierto,
compartiendo textos en voz alta a partir de este método que valoriza al libro y a las
bibliotecas como espacios de encuentro y transformación social. La capacitación se
realiza a través de una serie de capacitaciones presenciales a las bibliotecarias
escolares y culmina con una Caminata por la Lectura, como espacio de expresión
del trabajo realizado. La Biblioteca del Congreso de la Nación y Argentina Narrada
OSC ratificaron en el 2018 su compromiso con las acciones culturales orientadas al
cumplimiento de los objetivos de la agenda 2030 propuesta por la Unesco
organización de las Naciones Unidas: “Que los libros despierten la voz hacia la paz,
el fin de la pobreza, la igualdad de género, la inclusión, el cuidado del medio
ambiente, la educación de calidad, la justicia.

Lo expuesto anteriormente da sentido a la participación en el presente proyecto de


la Escuela XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, que se concretará
mediante la realización de dinámicas de lectura y narración social de docentes y
alumnos de la escuela XXXXXXXXXXXXX por parte de la bibliotecaria escolar,
capacitadas a través del Programa Integral de Bibliotecas Escolares (CENDIE), por
la BCN y la Escuela de Lectores y Narradores Sociales para tal fin, y la realización
de una SALIDA EDUCATIVA DISTRITAL. En este sentido, la participación de la
institución formadora halla su fundamento en:

A - Que la lectura y narración social permite a las bibliotecarias y a los


alumnos ampliar su formación pedagógica re-significando la lectura y la
narración a partir de un enfoque social, concordante con el prescrito por el
Diseño Curricular para la Educación Primaria (DGC y E, 2018).
B- Que la metodología, eje del proyecto, proporciona recursos y estrategias
para Impulsar hábitos lectores en la escuela a partir de las posibilidades que
ofrece el trabajo colaborativo entre el bibliotecario y el maestro.
C- Que la Lectura y Narración Social es avalada y promocionada por la DGC
y E a través del Programa Integral de Bibliotecas Escolares de la Provincia de
Buenos Aires (CENDIE, septiembre de 2017).
D- Que el programa desarrolla una red regional desde 2017 que posibilita
intercambios con otras Instituciones de la zona, a partir de las actividades
que la Biblioteca del Congreso de la Nación y la Escuela de Lectores y
Narradores Sociales Argentina Narrada desarrollan en jardines de infantes,
escuelas primarias, y secundarias, institutos terciarios, CIIEs; bibliotecas
populares, comunitarias y especializadas de ciudades vecinas.
E- Que desde 2019 en las bibliotecas escolares del distrito escolar de Luján
se vienen desarrollando una serie de “Caminatas por la lectura” y “Ciber
Caminatas por la lectura”, en articulación con el Instituto Mignone, las cuales
obran como antecedente y respaldan, por sus resultados, la decisión de
continuar, ampliar y profundizar la experiencia desarrollada, realizando este
año una “Caminata por la lectura. Leer despierta la voz hacia el 2030” ya que
la metodología contribuye a mejorar el perfil profesional de las bibliotecarias
escolares, en tanto mediadoras de lectura, lo que se corresponde con el
propósito de Educación de la Agenda 2030 de la ONU.

Destinatarios:
Estudiantes, docentes y comunidad institucional de la Escuela XXXXXXXXXXXXXX

Responsables Institucionales:
Por la Escuela XXXX:
Director/a:
XXXXX
Bibliotecaria:
XXXXX
Docente:
XXXXX

Responsables de la ejecución regional del proyecto:


Por la Biblioteca del Congreso de la Nación BCN:
Directora de Gestión Cultural:
Olga Lavigna

Dirección general, asesoramiento y supervisión técnica:


Asociación Civil Argentina Narrada:
María Héguiz

Coordinación por BCN y Argentina Narrada


Referente Nacional Programa Bibliotecas 2030 por la Biblioteca del Congreso de la
Nación - Integrante de la Red de Formadores de la Escuela de Lectura y Narración
Social Argentina Narrada
Mauro López Oyanarte

Coordinación por el Programa Integral de Bibliotecas Escolares - CENDIE


Bibliotecario Referente de la Región 10
Mario Fretes

Propósitos:
- Contribuir a la transformación y la mejora educativa, propósitos de la Agenda
2030 de la Organización de las Naciones Unidas, fortaleciendo el trabajo de l@s
bibliotecari@s escolares como mediador@s de lectura mediante la metodología de
Lectura y Narración Social.
- Abrir espacios para el trabajo colaborativo y articulado entre la Biblioteca del
Congreso de la Nación, la Asociación Civil Argentina Narrada, el Programa Integral
de Bibliotecas Escolares - CENDIE y la Escuela XXXXXXXXX en función del
Programa “Bibliotecas 2030”.
- Impulsar el intercambio con otras instituciones educativas a través de la Red
distrital construída a partir del Proyecto.
- Asegurar ámbitos y contextos educativos propicios para la socialización de la lectura
y el intercambio interpersonal, ofreciendo mejores oportunidades académicas para
alumn@s y docentes.
- Propiciar el desarrollo de distintas experiencias comunitarias de lectura y narración
social.

Objetivos:
Que l@s destinatari@s del proyecto:
● Conozcan la metodología de la lectura y narración social.
● Incorporen las experiencias de lectura y la narración social en su proceso de
aprendizaje.
● Seleccionen textos atendiendo a las particularidades de la metodología y a sus
experiencias como lectores.
● Valoren el libro como objeto social, vivencial y compartido, y a las bibliotecas como
espacios propicios para el descubrimiento personal y la comunicación vincular a
través de la lectura.
● Descubran y aprecien las posibilidades de participar en propuestas de organismos
internacionales como la Organización de las Naciones Unidas.
● Intercambien experiencias educativas con otras instituciones, especialmente del
distrito y de la región, a través de la Red que ofrece el Programa Bibliotecas 2030 -
Lectura y Narración Social.

Contenidos
La alfabetización universal como requisito para el logro de la Agenda 2030 en busca de una
sociedad que brinde iguales oportunidades para todos.
La importancia de la formación de lectores y escritores autónomos para apropiarse del
mundo e insertarse en la sociedad del conocimiento.
Formación de usuarios competentes de bibliotecas escolares, públicas y especializadas.
Desarrollar competencias y destrezas lectoras que permitan abordar la lectura y narración
social desde la expresión oral interpersonal.
La lectura como encuentro con uno mismo y con los otros.
Rescatar la memoria cultural compartida socialmente.
Desarrollar experiencias educativas colaborativas en el ámbito de la lectura, la escritura, la
oralidad y la promoción del libro como objeto de cultura.

Actividades

I. Trabajo en la biblioteca escolar. Preparación de los estudiantes


Previo a la Caminata por la lectura se realizará una serie prácticas de lectura y narración
social en la biblioteca escolar, en la que se pondrán en práctica todos los conocimientos
adquiridos por las bibliotecarias escolares durante el año. En las mismas, los estudiantes
realizarán prácticas de lectura entre pares, junto a personal auxiliar de la institución,
directivos, padres y otros actores de la comunidad educativa.
También realizarán carteles, afiches y tarjetas para compartir durante la Caminata por la
lectura.
II. Circuito a realizar en el camino de ida y vuelta
Durante la caminata hasta …….. se compartirán lecturas con vecinos, transeúntes,
comerciantes y con la comunidad en general.
III. Encuentro en …….. (en el caso de que haya una sede de concentración)
En ……………. se celebrará un encuentro de lectores narradores sociales en donde se
realizarán intercambios de lectura con estudiantes de distintos niveles educativos y
diferentes instituciones.
IV. Caminata por …….. (zona a transitar con los contingentes)
Guiados por ………………………… se realizará una salida conjunta por ………………..,
compartiendo lecturas con la comunidad.
V. Cierre en ………… (pensando en una actividad de cierre)
Para finalizar se celebrará un cierre comunitario en …………..

Fecha y horarios:

Caminata por la lectura.


La experiencia se realizará el ……………… entre las ……… y las ……….. horas en el turno
……………………….

Recursos:
Materiales: Libros en formato papel, carteles, afiches, fichas y marcadores.
Electrónicos/digitales:
Biblioteca del Congreso de la Nación:
https://bcn.gob.ar/
Escuela de Lectores y Narradores Sociales Argentina Narrada:

http://argentinanarrada.org.ar
Registros fílmicos y fotográficos de experiencias de lectura y narración social realizadas por
la Biblioteca del Congreso de la Nación y Argentina Narrada. Registro fotográfico y fílmico
de las intervenciones.
Material bibliográfico del Programa Bibliotecas 2030 - Lectura y Narración Social.

Evaluación:
Inicial: Reconocimiento de la necesidad de fortalecer la formación de lectores y lectoras a
partir de la metodología de Lectura y Narración Social.
De proceso: Análisis de los avances generados a partir del desarrollo de cada instancia
distrital e institucional.
Final: Encuentro interinstitucional para el intercambio de experiencias detallando los
distintos aspectos logrados y las posibilidades de mejora para futuras caminatas.
De impacto: A principios del ciclo lectivo 2024, a modo de reconocimiento de cuáles fueron
las mejoras logradas institucionalmente a partir de la realización de la caminata 2023.
Se utilizarán como instrumentos de evaluación el registro de observación de bibliotecarias y
docentes.
Se propiciarán instancias de autoevaluación y de co-evaluación entre pares a través de la
puesta en común posterior a las sesiones de lectura y narración social.
Bibliografía General

● Aberastury, A. (19779. "El niño y sus juegos". Buenos Aires: Ed. Paidós.
● Bachelard, G. (1985), La poética del espacio. México: Breviarios del Fondo de
Cultura Económica.
● ------ (1987), La intuición del instante. México: Fondo de Cultura Económica.
● Bernardo, M. (1977), Teatro. Buenos Aires: Editorial Latina.
● ------ (sf) Del escenario de teatro al muñeco actor. Buenos. Aires: Instituto
Nacional de Estudios de Teatro.
● Brook, P. (1973), El espacio vacío. Barcelona: Ed. Península
● Buchbinder, M. y Matoso. E. (1995), Las máscaras de las máscaras. Buenos Aires;
Ed. Letra Viva.
● Caron, B. (2002), Niños promotores de lectura. Novedades Educativas.
● Colombres, A. (1984), Seres sobrenaturales de la cultura popular argentina. Buenos
Aires: Ed. Ediciones del Sol.
● -------- (1997) Celebración del lenguaje. Hacia una teoría intercultural de la literatura.
Buenos Aires: Ediciones del Sol.
● D.G.C. y E (2008), Diseño Curricular para la Educación Superior. La Plata.
● --------(2018), Diseño Curricular para la Educación Primaria. La Plata.
● González, G. (1987) "Juego, aprendizaje y creación. Dramatización con niños.
Buenos Aires: Libros del Quirquincho.
● Grotowsky, J. (1970), Teatro laboratorio. Barcelona: Ed. Tusquets.
● Héguiz, M. (2017a), Laboratorio de Lectura y Narración social. Pedagogía del libro
hablado. Buenos Aires: Novedades Educativas.
● -------- (2017b) “Lectura y Narración Social - Bibliotecas como voz de la comunidad.”
en CENDIE, Lecturas Situadas septiembre 2017. Plan Provincial de Lectura. La
Plata: DGC y E.
● Herbon, A. (1978). "Educación y expresión estética". Buenos Aires: Ed. Plus Ultra.
● Leif, J. y Brunelle, L. (1975), La verdadera naturaleza del juego. Buenos Aires: Ed.
Kapelusz.
● Mato, D. (1994), Cómo contar cuentos. El arte de narrar y sus aplicaciones
educativas y sociales. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
● Padovani, A. (1999), Contar cuentos. Buenos Aires: Editorial Paidós.
● Pardo Belgrano, R. Doublirz, Bonilla, M. y Heguiz, M., Reebcchi 1981), Teatro: Arte
y Comunicación. Actividades de clase. Buenos Aires: Ed. Plus Ultra.
● Pastoriza de Etchebarne. D. (1965), El cuento en la literatura infantil. Buenos Aires:
Ed. Kapelusz.
● ------ (1991), El arte de narrar: El oficio olvidado. Buenos Aires: Ed. Guadalupe.
● ------ (1995).Valoración de la palabra. Buenos Aires: Ed. Plus Ultra.
● Pelegrín, A. (1992), La aventura de oír. Madrid: Ed. Cincel.
● Read, H. (1977) Educación por el arte. Bs. As. Ed. Paidós.
● Slade, P. (1992) La expresión dramática infantil. Madrid: Ed. Santillana.
● Small, M. El niño actor y el juego de libre expresión. Buenos Aires: Ed. Kapelusz.
● Solves, H. (2000a), Lectura y Literatura. Buenos Aires: Novedades Educativas.
● ------(2000b), Hacia una comunidad de lectores. Buenos Aires: Novedades
Educativas.
● Udo de Haes, D. (1979), El niño y los cuentos. Buenos Aires: Editorial Rudolf
Steiner.
● ------ (1988) Del escenario de teatro al muñeco actor. Buenos Aires: Instituto
Nacional de Estudios de Teatro.
ANEXO 1
(Incluir recorrido de la caminata, detallando origen, sede de concentración y destino, con
formato de croquis o captura geográfica con Google Maps - jpg o png-).

También podría gustarte