Está en la página 1de 36

FOTOGRAFÍA 1

Sesión 1
Objetivos del curso

Historia de la fotografía
Principios básicos
Reconocer las partes de la cámara
Conocer y maneja las Funciones básicas
Archivos y formatos de captura
Triángulo de Exposición
Géneros fotográficos
Elaborar imágenes en base a los conceptos de composición
Expresa sus ideas mediante el uso de la fotografía
Calificaciones del curso

PROMEDIO 1 = 2 TRABAJOS
PERSONALES
PROMEDIO 2 = 2 TRABAJOS
PERSONALES
PROMEDIO 3 = 1 TRABAJO FINAL PERSONAL = EXPOSICIÓN VIRTUAL
(PESO DOBLE)

NOTA APROBATORIA MÍNIMA

13
PROMEDIO 1 PROMEDIO 2 PROMEDIO 3
semana 5 semana 10 semana 15
Calificaciones del curso

Promedio Final= PROMEDIO 1 + PROMEDIO 2 + PROMEDIO 3 + PROMEDIO 3


4

PROMEDIO 1 PROMEDIO 2 PROMEDIO 3


semana 5 semana 10 semana 15/16

El alumno que obtenga y exceda el 30% del


total de clases dictadas,
será desaprobado por DP1 con la nota 00.

Máximo 4 inasistencias
Calificaciones del curso
TRABAJOS: Se suben en la carpeta correspondiente en MOODLE; teniendo como hora límite de entrega el inicio de
la clase de la semana siguiente (la carpeta se cerrará después de dicha hora)

Si desean subir el trabajo fuera de la hora de entrega deben tener una JUSTIFICACIÓN APROBADA y
AVISARME para activar la carpeta en MOODLE para una NOTA SOBRE 20.

Si no hay justificación, deben AVISARME para poder activar la carpeta en MOODLE, pero sera
calificado SOBRE UNA NOTA 17.5

*Tener en cuenta que el tiempo límite para presentar un trabajo FUERA DE FECHA es de 1 semana (es
decir tienen hasta al inicio de la siguiente clase para poder subir el trabajo a MOODLE, pasado ese límite
NO se aceptaran trabajos)

Las notas de los trabajos las podrán ver en moodle

Si usan fotografías que no les pertenece la NOTA es 00 ( Copy/paste, imágenes de internet


haciendolas pasar como suyas, etc)

PLAGIO: Si hay sospechas de plagio se les pedirá el archivo original para poder calificarlos.

No hay opción de presentar el trabajo otra vez


Contacto:
Mandarme un mensaje por moodle
Mandarme un correo a stavaras@talento.tls.edu.pe

TENER EN CUENTA LA HORA Y DÍA EN QUE MANDAN EL MENSAJE PARA ESPERAR UNA RESPUESTA
Delegado del aula

1 unidad
académica

Crear grupo de whatsapp y agregar a todos los alumnos del aula


Pasar/aclarar dudas grupales por moodle o al correo
Avisar en el grupo cualquier mensaje dado por mi
Evolución de la fotografía
La cámara oscura
El siglo XI Robert Hooke,un científico iraquí
creo "La cámara oscura", un instrumento
óptico que permite obtener una
proyección plana de una imagen externa
sobre la zona interior de su superficie.

La luz que entra al propagarse en línea


recta genera una proyección que se
encuentra invertida tanto en el plano
vertical como en el horizontal, la cual
resulta ser una copia exacta del mundo
exterior.

Originalmente era una habitación oscura


dónde la luz pasa a través de un pequeño
orificio existente sobre la superficie de un
espacio cerrado y en el siglo XVI se fue
transformando en una caja portátil e
incluso hasta le agregaron lentes.
La cámara oscura

En las décadas próximas al 1600, la cámara


oscura óptica se convirtió en el modelo del
globo ocular. El ojo fue concebido como una
habitación oscura esférica con un agujero
que contiene una lente y en su pared
posterior una pantalla especializada, la
retina.

Leonardo da Vinci impulsó el desarrollo de la


cámara oscura utilizándola para profundizar
en el funcionamiento de la visión y de la luz.
Se puede concluir que Leonardo da Vinci fue
el primero en añadir una lente al orificio por
donde entra la luz, con el fin de obtener
imágenes más nítidas.
Los rayos luminosos tras atravesar una
"lente" convergente se acercan entre si
Tipos de cámaras Los 4 tipos principales de la cámara oscura
óptica:

la cámara proyecta directamente la imagen


sobre la pared del fondo que resulta invertida
en sentido vertical y horizontal.
La cámara proyecta la imagen directamente
sobre una pantalla translúcida, que
observada por detrás, la imagen resulta
invertida de arriba abajo pero correcta de
derecha a izquierda.
La cámara de tipo tienda de campaña lleva
un espejo plano en 45 ° delante del lente para
reflejar la proyección de manera que no este
invertida.
La cámara, en forma de caja, utiliza un espejo
plano 45 ° y refleja la imagen proyectada en la
pantalla translúcida correctamente pero
permanece invertida de izquierda a derecha.
Pintura
La cámara oscura servía de ayuda a los artistas
para realizar bocetos. Se usaba como
herramienta auxiliar del dibujo y la pintura.

Leonardo da Vinci (1452-1519) y el alemán


Alberto Durero (1471-1528) emplearon la
cámara oscura para dibujar objetos que en ella
se reflejaban.

La cámara oscura renacentista tenía las


dimensiones de una habitación para que el
pintor pudiera introducirse en ella y dibujar
desde su interior lo que se reflejaba.
Colocaban un papel translúcido en la parte
posterior, justo enfrente del orificio por el que
pasaba la luz.
Primera Fotografía En 1826 Joseph Nicéphore Niepce logró “fijar
una imagen” luego de 8 horas de exposición
en el patio de su casa con una cámara oscura
portátil.

Utilizó una caja, dentro de ella tenía una


placa de metal recubierta de betún,
exponiendo la plancha a la luz quedando la
imagen invisible; las partes del barniz
afectadas por la luz se volvían insolubles o
solubles, dependiendo de la luz recibida.

Después de la exposición la placa se bañaba


en un disolvente de aceite esencial de
lavanda y de aceite de petróleo blanco,
disgregándose las partes de barniz no
afectadas por la luz. Se lavaba con agua
pudiendo apreciar la imagen compuesta por
la capa de betún para los claros y las
sombras por la su- perficie de la placa
plateada.

A esta imagen la denominó heliografía.


Daguerrotipo

En 1829, Niépce asocia a Louis Jacques


Mandé Daguerre en sus investigaciones,
Lamentablemente Niépce muere en 1833
por lo cual en 1839 Louis Daguerre inventó
y patento el daguerrotipo considerado la
primera cámara fotográfica de la historia.
Daguerrotipo Fue también el primer procedimiento
que tenia una etapa de revelado ya que
una placa de plata recubierta de una
fina capa de ioduro de plata que era
expuesta a la luz dentro de la cámara
oscura y luego en el revelado sometida
a la acción de vapores de mercurio que
provocaban la aparición de la imagen
latente invisible, formada en el curso de
la exposición a la luz.

El daguerrotipo produce una fotografía


única, no reproducible, sobre una placa.
Imágenes a su vez positivas y negativas
que se distinguen por su aspecto
reflectante, debido a la materia del
soporte, y a su extremada precisión.

Fue una técnica muy popular hasta que


las placas de emulsión lo reemplazaron
a finales de la década de 1850 debido al
costo y al tiempo de exposición (los
daguerrotipos necesitaban 15 min
aprox)
Ejemplos
Positivado Directo

En 1837, Hippolyte Bayard descubre el medio de


obtener imágenes positivas directamente
sobre papel recubierto de cloruro de plata,
oscurecido a la luz y luego expuesto en la
cámara oscura después de haber sido
impregnado en yoduro de plata.

El tiempo de exposición era de treinta minutos


a dos horas y el resultado era de imagenes
únicas.
Calotipo
En paralelo al daguerrotipo, en 1839 el científico
británico Henry Fox Talbot anunció que había
descubierto el papel sensible a la luz y el primer
negativo fotográfico.

Sus investigaciones empezaron en 1834 pero fueron


interrumpidas y retomadas luego del anuncio del
invento del daguerrotipo. En 1841 patenta el
calotipo primer procedimiento negativo/positivo,
el cual también llevada un revelado posterior.

Al papel se le aplicaba una solución de yoduro de


potasio y nitrato de plata y se dejaba secar, después
antes ser expuesto a la luz, el papel tenía que ser
sensibilizado con una solución recién preparada de
nitrato de plata, ácido gálico y ácido acético. Luego
de exponer a la luz el papel (tener una imagen
latente) se procedía al revelado (una solución de
nitrato gálico de plata ) para poder ver la imagen,
luego tenia que ser fijada con químico para que la
imagen se haga permanente y asi tener una
NEGATIVO de la imagen.
Calotipo

Para positivar la imagen se necesitaba una segunda hoja de papel recubierta también de cloruro de plata se
colocaba por debajo, cara a cara, de la imagen en negativo, se exponía a la luz y luego tenia que revelar y fijar
para dar como resultado el positivo final

Tuvo gran éxito ya que solo requería unas exposiciones de + o - 30 seg, ademas permitía hacer reproducciones
de una misma fotografía e imagenes positivas ,sin embargo la fibra de papel irregular no era de mucha calidad
por lo que era más usado por fotógrafos aficionados sobretodo en paisajes o arquitectura.
Colodión Húmedo
En 1851, Frederick Scott Acher hace público su
proceso del Colodión Húmedo.

Este procedimiento consiste en recubrir la placa


de vidrio con una sustancia viscosa llamada
colodión, la placa debe permanecer húmeda
durante todo el procedimiento de toma y
revelado de las imágenes.

Esta técnica proporciona negativos de buena


calidad, pero requería que los fotógrafos llevaran
con ellos el equipo de laboratorio fotográfico a
fin de preparar la placa antes de la toma y
proceder a revelarla inmediatamente.

Dos variantes más económicas de esta técnica son el «Ambrotipo» y el


«Ferrotipo», que consisten en negativos de colodión subexpuestos, los
cuales al colocarlos ante un fondo oscuro se ven positivos por la reflexión
de la luz.
Colodión Húmedo
Placas Secas (gelatino-bromuro)

En 1871 Richard Meaddox, reemplazó al Colodión


por la gelatina, este procedimiento fue
perfeccionado por Charles Bennet en 1878 quien
demostró que las placas gelatinizadas adquirían una
gran sensibilidad cuando uno dejaba secar las
placas emulsionadas durante varios días a 32° C ya
que en sus inicios este proceso empleaba una placa
de vidrio sobre la que se extiende una solución de
bromuro de cadmio, agua y gelatina sensibilizada
con nitrato de plata.

Estas placas no solo podían ser almacenadas antes


de usarse, sino que el tiempo de exposición era
menor de 1 segundo.

Por eso antes de 1880, comienza la historia del


obturador en las cámaras, porque la alta
sensibilidad de las placas necesitaban de
mecanismos capaces de dejar entrar la luz en la
cámara durante fracciones de segundo.
Fotografía a color
En un experimento que buscaba demostrar la
manera en que los humanos perciben el color, se
realizó la primera fotografía de este tipo, en 1861.
La primera fotografía a color en la historia fue
bautizada como “La Cinta de Tartán”. Esta fue
tomada el fotógrafo Thomas Sutton según las
indicaciones del físico británico James Clerk
Maxwell.

Se realizó a partir de tres fotografías sucesivas


cada vez con la lente tras un filtro diferente:
rojo, verde y azul y se le llamo tricomia.

Durante el revelado, dichos negativos fueron


superpuestos en una proyección para crear una
sola imagen.

Sin embargo, aquel método no fijaba los colores


a la foto y, por ello, la primera placa fotográfica a
color fue patentada en 1903 por los hermanos
Lumière y la primer rollo en color llegó en 1935,
Kodakchrome, de la mano de Kodak.
Cámara Kodak
George Eastman en 1888 patenta la primera
cámara de tipo instantáneo, permitiendo hacer
cien fotografías gracias a un rollo de papel
fotosensible que permitía una exposición a la luz
de fracciones de segundo.

La fotografía dejaba de ser un tema de expertos


y comenzó a popularizarse como un instrumento
de registro y expresión visual, al alcance de todos,
por un precio para el público de 25 dólares

“Tú aprietas el botón, nosotros hacemos el


resto”.

Del revelado se encargaba el laboratorio de


Kodak, la cámara se enviaba por correo al
laboratorio de Kodak, ellos devolvían la cámara
nuevamente cargada y con las 100 fotos reveladas
anteriores.
Cámara Kodak
¿Creen que las cámara menos pesadas ayudaron en
la creación de un nuevo lenguaje visual?
Si bien a mediados del siglo XIX ya se usaba la fotografía
para registrar acontecimientos en específicos en la
historia, las cámaras eran muy pesadas y grandes y los
fotógrafos necesitaban trasladarse con un pequeño
laboratorio para revelar los negativos al momento ya que
solo se podía hacer una foto a la vez. Todo esto cambió
con la llegada de las cámaras con rollo ya que permitian
hacer más de 1 toma fotografica a la vez y las cámaras
eran mucho más pequeñas y fáciles para trasladarse
Leica

En 1925, el ingeniero alemán Oskar Barnak


presentó la primera cámara de formato 35 mm
Leica, más rápida y con carrete incorporado.
Esta cámara gracias a su pequeño tamaño y a su
bajo coste se hizo famosa entre los fotógrafos
profesionales y los aficionados.

Este formato de 35 mm revolucionó la industria


fílmica y del cine. Pensado inicialmente para el
cine, abarató enormemente los costos de
fabricación de las cámaras y permitió su
popularización, naciendo así los fotógrafos
aficionados.
Polaroid
En 1947 se creó la Polaroid Land, primera
cámara de fotografía instantánea, basada en
el sistema fotográfico descubierto por el físico
estadounidense Edwin Herbert Land.

El atractivo de esta cámara fue de conseguir


fotos totalmente reveladas pocos minutos
después de haberlas tomado, ya que fue la
primera cámara capaz de auto revelarse y
positivar casi instantáneamente.

A partir de este momento, la fotografía se extendió muy rápido.


Aparecieron las cámaras compactas, lentes intercambiables,
accesorios, cámaras automáticas, más fabricantes de cámaras
haciendo que sea mucho más habitual tener una cámara.
Polaroid
¿Por qué creen que el exito que tuvo la
Polaroid se vino abajo si te daba fotos
instantáneas y a color?

¿Qué revolución fotográfica creen que llegó?


La primera cámara digital

En 1975, Steven J. Sasson desarrolló para


Kodak la primera cámara de fotografía
electrónica.

Pesaba 3,6 kilos y era del tamaño de una


tostadora. Además grababa los datos de la
imagen en una cinta de casete y tardaba 23
segundos en almacenar cada imagen que,
por cierto, proveníade un sensor CCD de
0.01 Mpx es decir 10.000 píxeles (100×100).

En cuanto a su sensor, era un sensor digital


de 0.01 MP (megapíxeles) y solo tomaba
imágenes en blanco y negro.
La primera cámara digital
Trabajo para la próxima clase
Armar una cámara oscura en casa (guiarse de los videos de abajo)

1. Tomar mínimo 5 fotos del armado de la cámara oscura (Ejemplo: materiales que usaron, cortes que realizaron,
resultado final )
2. Escoger un tema a libre elección (ejemplos de temas: flores, retratos, mi familia, recuerdos de la infancia,
recorrido hacia el instituto, bodegones, mis personas favoritas, paisajes de verano, etc)
3. Tomar mínimo 3 fotos de escenas DIFERENTES relacionadas al tema escogido ( las fotos la toman con su
cámara digital o celular. Deben sacarle foto a el reflejo invertido que se ve proyectado en la pantalla de
papel manteca)
4. Si deseas tomar más fotos en el armado de la cámara o del tema que escogieron, lo pueden hacer.

Hacer un ppt/pdf que contenga

1. Las 5 fotos del armado de la cámara y la explicación escrita del paso a paso de ella
2. Indicar el tema que escogieron y colocar las 3 fotos que tomaron con su cámara oscura (las imagenes que se
proyectaran en el papel manteca)

TOTAL para que el trabajo este completo:


mínimo 8 FOTOS (5 DEL PASO A PASO Y 3 DEL REFLEJO EN EL PAPEL MANTECA)
TEXTO ESCRITO DEL PASO A PASO
INDICAR EL TEMA ESCOGIDO

https://www.youtube.com/watch?v=aZtmMz0fwTQ&t=258s
https://www.youtube.com/watch?v=TkinTFpb6jA&t=102s
https://www.youtube.com/watch?v=edxrvVs3SIE&t=11s

EL TRABAJO DEBE ESTAR SUBIDO EN MOODLE ANTES DEL INICIO DE CLASE (LA CARPETA DE TRABAJO TENDRA
FECHA LIMITE)
¡Gracias
por asistir!
Pueden hacer preguntas

También podría gustarte