Está en la página 1de 7

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

SALTILLO

LUCERO ESTEFANIA MONTALVO


BENITEZ
INVESTIGACION DE
OPERACIONES
1.3 ENFOQUE CUANTITATIVO,
CUALITATIVO Y TEORIA DE LA
UTILIDAD
ENFOQUE CUANTITATIVO

De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2014: 4), el enfoque cuantitativo está basado
obras como las de Auguste Comte y Émile Durkheim. La investigación cuantitativa considera que el
conocimiento debe ser objetivo, y que este se genera a partir de un proceso deductivo en el que, a
través de la medicación numérica y el análisis estadístico inferencial, se prueban hipótesis
previamente formuladas.

Este enfoque se comúnmente se asocia con prácticas y normas de las ciencias naturales y del
positivismo. Este enfoque basa su investigación en casos “tipo”, con la intención de obtener
resultados que permitan hacer generalizaciones (Bryman, 2004:19).

ENFOQUE CUALITATIVO

El análisis cualitativo, en contraste, está basado en el pensamiento de autores como Max Weber. Es
inductivo, lo que implica que “utiliza la recolección de datos para finar las preguntas de investigación
o revelar nuevas interrogantes en el proceso de interpretación” (Hernández, Fernández y Baptista,
2014: 7). A diferencia de la investigación cuantitativa, que se basa en una hipótesis, la cualitativa
suele partir de una pregunta de investigación, que deberá formularse en concordancia con la
metodología que se pretende utilizar. Este enfoque busca explorar la complejidad de factores que
rodean a un fenómeno y la variedad de perspectivas y significados que tiene para los implicados
(Creswell, 2003: 129).

La investigación cualitativa considera que la realidad se modifica constantemente, y que el


investigador, al interpretar la realidad, obtendrá resultados subjetivos. (Bryman, 2004:20). A
diferencia de la investigación cualitativa, que basa sus resultados en datos numéricos, la
investigación cualitativa se realiza a través de diferentes tipos de datos, tales como entrevistas,
observación, documentos, imágenes, audios, entre otros

https://portal.ucol.mx/dges/. (s. f.). El portal de la tesis.

https://recursos.ucol.mx/tesis/investigacion.php

TEORIA DE LA UTILIDAD

Bentham consideraba que la utilidad es la propiedad de cualquier objeto de producir placer, bien o
felicidad o de impedir el dolor, el mal o la infelicidad. Es decir, la utilidad se entiende como la cualidad
que poseen los bienes para satisfacer los deseos o apetitos humanos.

Herrero, M. (2010, 20 octubre). La utilidad, el valor y el precio. – Club Nunca comas solo.

https://nuncacomassolo.com/2010/10/20/utilidad-valor-y-
precio/#:~:text=Bentham%20consideraba%20que%20la%20utilidad,los%20deseos%20o%

20apetitos%20humanos.

Por valor de cambio Smith entiende la utilidad objetiva de un bien, el que un bien, por sus cualidades
físicas, pueda satisfacer una necesidad [ Cartelier 1976, 126] .

No se debe confundir este argumento con una posición moralista, la cual pretendería determinar
cuáles son los "buenos" y los "malos" objetos de consumo.

Jimena, H. P. (s. f.). LA TEORÍA DEL VALOR DE ADAM SMITH: LA CUESTIÓN DE LOS PRECIOS

NATURALES y SUS INTERPRETACIONES.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

47722003000100002#:~:text=Por%20valor%20de%20cambio%20Smith,%22malos%22%20

objetos%20de%20consumo.

Aspecto Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo Teoría de la Utilidad

Naturaleza de los Datos cuantitativos Datos cualitativos Datos teóricos y conceptuales


datos (números, estadísticas) (entrevistas, observaciones) (utilidad)
Aspecto Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo Teoría de la Utilidad

Medir y cuantificar Comprender en profundidad Explicar cómo las personas toman


relaciones, variables y la naturaleza subjetiva de los decisiones racionales en la
Objetivo principal fenómenos. fenómenos. asignación de recursos.

Encuestas,
experimentos, análisis Entrevistas, observaciones, Análisis de utilidad marginal, teoría
Métodos típicos estadísticos. análisis de contenido. de la elección racional.

Uso común en Economía, estadística, Antropología, sociología,


disciplinas psicología cuantitativa. psicología cualitativa. Economía, teoría de juegos.

Busca generalizar
resultados a Busca obtener insights No busca generalizar, se centra en
Enfoque en la poblaciones más profundos sin explicar el comportamiento
generalización amplias. necesariamente generalizar. individual.

Estudio sobre el efecto Investigación sobre la Análisis de cómo las personas


Ejemplo de de la publicidad en las experiencia de vida de eligen entre diferentes opciones de
investigación ventas. personas sin hogar. consumo.

Proporciona datos Ofrece un marco teórico sólido


Principales cuantificables y Permite una comprensión para analizar el comportamiento
ventajas generalizables. profunda y contextualizada. económico.
Aspecto Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo Teoría de la Utilidad

Basada en supuestos de
Puede perder detalles No siempre es fácil de comportamiento racional que
Principales contextuales y generalizar a poblaciones pueden no ser realistas en todos
limitaciones subjetivos. más amplias. los casos

Este cuadro comparativo destaca algunas de las diferencias clave entre estos tres conceptos en
términos de naturaleza de los datos, objetivos, métodos, disciplinas de uso común y ventajas y
limitaciones. Cada enfoque tiene su lugar en la investigación y puede ser elegido según los objetivos
y la naturaleza de la pregunta de investigación.

Enfoque Cuantitativo:

Ciencias Sociales y Psicología Cuantitativa: Se utiliza en investigaciones para medir y analizar


variables como el comportamiento humano, la psicología, la sociología y la educación. Ejemplos
incluyen estudios de encuestas para medir la opinión pública y experimentos cuantitativos para
analizar el comportamiento humano.

Economía: En economía, se utiliza para analizar datos económicos cuantitativos, como el PIB, la
inflación, el desempleo, y para modelar relaciones entre variables económicas.

Investigación de Mercado: Se emplea para recopilar y analizar datos cuantitativos sobre el


comportamiento del consumidor, las tendencias de mercado y las preferencias de los clientes a
través de encuestas y análisis estadísticos.

Ciencias Naturales: En campos como la física, la química y la biología, se utiliza para recopilar y
analizar datos experimentales, como mediciones de laboratorio, para entender fenómenos naturales
y realizar predicciones cuantitativas.

Enfoque Cualitativo:

Antropología: Se utiliza para estudiar culturas y sociedades humanas, centrándose en la


comprensión de la cultura, las prácticas y las creencias de grupos humanos a través de la observación
participante y entrevistas cualitativas.
Sociología: Se aplica para explorar cuestiones sociales y estructuras sociales complejas mediante la
observación participante, entrevistas y análisis de contenido de documentos sociales y culturales.

Educación: Se utiliza para investigar la dinámica del aula, la experiencia estudiantil y la efectividad
de los métodos de enseñanza a través de la observación cualitativa y las entrevistas.

Estudios Literarios y Culturales: Se emplea para analizar obras literarias y culturales, así como para
explorar temas y narrativas subyacentes en la literatura, películas y otras formas de arte.

Teoría de la Utilidad:

Economía: La teoría de la utilidad es un pilar fundamental de la economía, se aplica para comprender


cómo los individuos toman decisiones de consumo, inversión y ahorro basadas en sus preferencias
y restricciones presupuestarias.

Teoría de Juegos: En situaciones de toma de decisiones estratégicas, la teoría de la utilidad se utiliza


para modelar cómo los jugadores eligen sus estrategias para maximizar su utilidad en juegos como
el dilema del prisionero o la competencia oligopólica.

Finanzas: Se emplea para analizar la elección de carteras de inversión y la toma de decisiones


financieras, teniendo en cuenta la utilidad esperada de diferentes opciones de inversión.

Política Pública: Puede utilizarse para evaluar el impacto de políticas públicas en el bienestar de la
sociedad, considerando cómo afectan las decisiones de las personas y su utilidad.

En resumen, el enfoque cuantitativo se utiliza para recopilar y analizar datos numéricos en una
variedad de campos, el enfoque cualitativo se enfoca en comprender fenómenos sociales desde una
perspectiva subjetiva y contextual, y la teoría de la utilidad se aplica principalmente en economía.
En conclusión, los enfoques de investigación, tanto cuantitativo como cualitativo, son herramientas
esenciales en el ámbito de la investigación y desempeñan roles complementarios para comprender
y abordar preguntas de investigación de manera efectiva.

También podría gustarte