Está en la página 1de 9

Proyecto Derecho II

6to Semestre – 1er parcial


20 de febrero 2023
Úrsula Blancarte
Dentro de este proyecto se hablará sobre el libro “El jurista y el simulador del

Derecho” escrito por Ignacio Burgoa Orihuela , doctor en Derecho y maestro

emérito de la Universidad Autónoma de México . Se pretende explicar los distintos

capítulos que vienen en el libro y lo que pretenden exponer . Con el objetivo de

obtener un conocimiento más completo y certero sobre el Derecho y sus ramas ,

así como de aquellos que ejercen el Derecho.

El libro ya antes mencionado, es un libro escrito en 1988, en el cual se

expone el derecho y los prejuicios con los que está asociado , se habla de la

asignatura del derecho en general , y se mencionan a aquellos que ejercen el

Derecho, y las características que deberían de tener para ser verdaderos

estudiantes y participantes del Derecho y no simuladores . De igual manera se

menciona la importancia y la función social de los juristas .

De acuerdo a Joaquín Carreón , estudiante de la Universidad Autónoma de

Puebla, menciona que el derecho como ciencia fue constantemente despreciada a

lo largo de los años, y que el libro de Burgoa fue realizado con la intención de

alejar dichos prejuicios y descubrir a aquellos falsos practicantes del derecho .

(Carreón Limón, 2021)

La importancia de comprender enteramente el libro , reside en poder

clasificar e identificar aquellos maestros, abogados, juristas y otros estudiosos del

Derecho, como legítimos maestros y practicantes del Derecho , o como falsos

practicantes del mismo.


Dentro del primer capítulo del libro , el autor nos explica que el Derecho es un
orden que busca darle a la sociedad una estructura beneficiosa y oportuna para la

mayor parte de la colectividad humana posible . De igual manera, hace especial

hincapié en la gran importancia del Derecho y de su impacto en la sociedad ,

mencionando que una sociedad sin Derecho no podría “existir ni subsistir” .

También se menciona que el Derecho está formada por normas bilaterales ,


imperativas y coercitivas que están en constante cambio y mejoramiento de

acuerdo a los cambios culturales, sociales, económicos y políticos que sufre la

sociedad, asegurando que estos cambios son enteramente en el contenido del

derecho, y no en el Derecho en sí. Las normas que se traducen a leyes que

pueden ser beneficiosas o perjudiciales ; pero que estas mismas no pueden

prescindir de la seguridad social, pues es sustancial para el Derecho.

Se hace mención a que el Estado como persona moral , y la estructuración

de las sociedades, surge del Derecho al intentar juntar la vida social y el orden

normativo; esto demuestra nuevamente la trascendencia del Derecho . Se hace

mención de Hermann Heller, un jurista, y de George Burdeau, un escritor y

expositor del Derecho, que concuerdan con lo mencionado sobre la importancia

del Derecho.

Finalmente, hace una mención concisa sobre las variadas opiniones sobre

el Derecho como obstáculo, pero no estas opiniones no son más que críticas de

aquellos que no conocen a fondo el Derecho , y simplemente tienen una idea

errónea de lo que éste busca y tiene como objetivo .


En el segundo capítulo del libro , se habla sobre el jurista y las cualidades

que debe de tener este para ser un verdadero estudioso del Derecho . Se

menciona que el jurista es el “cultor del Derecho” , es decir, aquel que estudia y

practica el Derecho.

Como primer atributo se nos habla sobre la libertad , el abogado debe de

tener libertad, en el sentido de que debe de ser libre de elegir los asuntos jurídicos

con los que se sienta en sintonía , los que considere justos y que van de acuerdo

al Derecho, con esto podemos inferir que el abogado no debe de estar por

siempre en un sector público , privado o social, porque no podría escoger

libremente los asuntos jurídicos sin importar quienes lo solicitan , de tal manera

que no podría defender a cualquier persona . Si algún abogado se encuentra en

esta situación quiere decir que es un falso abogado .

La segunda característica que se menciona es la autenticidad . Auténtico en

su pesar y actuar, pues no habría ética , Un abogado no puede ser considerado

falso pues nadie confiaría. La siguiente cualidad es la veracidad , que se refiere a

la rectitud de pensamiento, creer firmemente en lo que se dice a pesar de que

pueda estar equivocado, pues si no se cree en lo que se dice se crea una


falsedad que lleva a la falta de autenticidad y termina en la poca credibilidad hacia

el abogado.

El valor civil es una característica cívica . Es importante pues el jurista debe


de estar consciente de que esta luchando contra algo injusto y debe de tener un

deseo por luchas por lo que cree correcto , no puede ser indiferente y pasivo hacia

lo que ocurre a los demás.


La honestidad es una cualidad moral que también deben de tener los

juristas, que en sentido amplio se refiere a que el jurista no puede ser corrupto .

Engloba los términos de “deshonestidad , ineficacia dolosa, ineptitud e

incompetencia perseverante, engaño o falacia, desvío doloso de conducta,

adulación y servilismo, complicidad y encubrimiento, e indiferencia y apatía”.

La última cualidad se menciona que el jurista debe de tener es el sentido de

justicia, enfatizando la justicia social , pues deben de preocuparse por lo que le

ocurre a la sociedad, que incluye los intereses individuales y los intereses

sociales, los cuales si no tienen equilibrio pueden resultar en individualismo y

totalitarismo. Es muy importante considerar al hombre como individuo, pero nunca

olvidar que vive y en sociedad y se relaciona con la misma , por lo que no se

pueden ignorar ninguno de los dos lados del espectro .

En el tercer capítulo habla sobre la cultura, y sobre el Derecho como ciencia


y como un arte. Se menciona la cultura jurídica es el completo conocimiento del
Derecho, abarcando todas las ramas y subdivisiones, así como su aplicación.

El Derecho puede ser considerado tanto una ciencia como un arte. Dentro
del Derecho como ciencia se deben de conocer los principios jurídicos, la historia
del Derecho y todo lo que ésta implica, junto con todas las disciplinas
humanísticas que colindan con el mismo. Lo justo y lo injusto.

Por otro lado, el Derecho como arte, es actuar buscando la bondad y


justicia, hacer y buscar cosas que alimenten el Derecho. El arte jurídico está en
constante renovación. Y a pesar de que el Derecho como ciencia y como arte
pareciera que son opuestos o cosas diferentes, estos dos enfoques se
complementan.

Otro enfoque presente en el libro es el Derecho como moral, que explica


que el Derecho y su contenido no deben dañar a otros, y que la justicia es uno de
los fines más importantes. Finalmente está el Derecho como fenómeno social, en
el que se menciona que si no hay Derecho no hay sociedad, no existe.

Durante el cuarto capítulo se presentan las distintas figuras dentro del


mundo del Derecho.

Se menciona al jurisconsulto que son aquellas personas que conocen la


ciencia del Derecho y estudian la disciplina. En segundo lugar se menciona al
abogado, que quien ayuda y aconseja a las personas ante órganos
jurisdiccionales, con base a sus conocimientos. Luego se menciona a los maestros
en Derecho, aquellos que se encargan de enseñar, educar y transmitir los
conocimientos sobre el Derecho a aquellos que tengan el deseo de saber.
Finalmente se menciona al juez, y se menciona que es el encargado de aplicar el
Derecho y en caso de que no haya normas con las cuales resolver un conflicto,
debe de acudir a los Principios Generales del Derecho.

Finalmente, en el libro, en el último capítulo se hace una crítica hacia el


simulador del Derecho y la gravedad de lo que cometen dichas personas.

El autor comenta que los simuladores del Derechos son falsos y vanidosos,
son personas que les gusta que parezca que saben lo que hacen, o que tienen
mucho conocimiento, peor en realidad están vacías por dentro. Son personas
audaces que son hábiles para engañar a las personas que no conocen a fondo el
Derecho.

Los simuladores no tienen vocación por el Derecho, no les interesa saber


sobre éste, y no les importa nada más que ganar bienes monetarios. No les
interesa la justicia ni el bien de los demás.

El jurista y el simulador del Derecho, es un libro que vale la pena leer, a pesar de
que se vaya o no estudiar Derecho, me parece que es un libro que te abre los ojos
en muchos aspectos y que te enseña cosas muy útiles.

Creo que deja muy claro que es importante saber distinguir entre un jurista
y todos aquellos simuladores del Derecho, para que no vayamos a ser engañados
por éstos.
El libro permite analizar el Derecho desde distintas perspectivas, que son
interesantes y que ayudan a comprender el Derecho más enteramente. De igual
manera, es importante resaltar que es un libro que permite ampliar el vocabulario
de la persona que lo está leyendo, se mencionan muchos latinismos que son
importantes y atrayentes para aquellos a los que les interesa el Derecho.

Carreón Limón, J. (2021, 18 febrero). Vista de La decadencia del abogado: “El jurista y

el simulador del derecho”, de Ignacio Burgoa | Hechos y Derechos.

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/hechos-y-derechos/article/view/

15480/16480
Palabras y latinismos

Opúsculo: Obra corta, científica o literaria


Deontológico: Fragmento de la ética que habla sobre los deberes de la actividad
profesional
Consuetudinaria: De costumbre o habitual
Urdimbre: Estambre o conjunto de hilos que forman telas
Dinamismo: Energía, actividad, presteza

Dura lex, sed lex: “La Ley es dura, pero es la Ley”

Telos: “Fin/Propósito”

Conditio sine qua non: “Condición sin la cual no”

Factotum: Persona de confianza que despacha negocios.

Mutatis, mutandis: “Cambiar lo que se debía cambiar”

Propender: Inclinarse sobre algo o tender algo

Garante: Que da garantía de algo

Merma: Disminuir la cantidad que corresponde de lago

Sapiencia: Sabiduría

Apocado: De pocos ánimos

Sujeción: Unión o acción de sujetar

Aherrojarse: Amarrar o aprisionar a alguien con cosas de hierro

Dádivas: Dar algo gratuitamente

Insoslayable: Que no puede ser pasado por alto

Servil: Que se somete a la autoridad de alguien


REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed.,
[versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es
Telos - Encyclopaedia Herder. (s. f.).

https://encyclopaedia.herdereditorial.com/wiki/Telos

BIENALSUR. (s. f.). https://bienalsur.org/es/bitacora/91}

CONDICIO SINE QUA NON O CONDITIO SINE QUA NON │. (s. f.). Acceso a la

Justicia. https://accesoalajusticia.org/glossary/concidio-sine-qua-non-o-conditio-

sine-qua-non/

CONDICIO SINE QUA NON O CONDITIO SINE QUA NON │. (s. f.). Acceso a la

Justicia. https://accesoalajusticia.org/glossary/concidio-sine-qua-non-o-conditio-

sine-qua-non/

También podría gustarte