Está en la página 1de 10

Esquiascopio

Exploración Oftalmológica y
Diagnóstico

Integrantes: Danare Vallejos, Gabriela Rubilar y Kevin Yurisch.


Docente: Felipe Benimeli.
Fecha de entrega: 22 de Agosto de 2023.
Asignatura: Óptica Clínica.

1
ÍNDICE

Introducción............................................................................................................... 3
Desarrollo................................................................................................................... 3
Principio Físico.....................................................................................................3
Historia y evolución del equipo.......................................................................... 3
Funcionamiento y alcances................................................................................ 4
➔ Sistema de proyección.............................................................................. 5
➔ Sistema de observación............................................................................ 6
Estructuras que evalúa........................................................................................6
Patologías que se pueden estudiar.................................................................... 7
Conclusión................................................................................................................. 8
Bibliografía................................................................................................................. 9
Referencias bibliográficas........................................................................................ 9
Glosario.................................................................................................................... 10

2
Introducción
La esquiascopía, o también conocida como retinoscopía, es una técnica la cual se utiliza
para conocer la graduación del ojo a través de su poder refractivo(1). El retinoscopio permite
analizar la luz reflejada en la retina, lo que ayuda a detectar posibles problemas de
refracción. Funciona como una fuente de luz que entra en el ojo del paciente, lo que nos
permite ver sombras que indican el tipo de vicio refractivo que tiene el paciente como
miopía, hipermetropía o astigmatismo.
La retinoscopia se realiza gracias a un instrumento llamado retinoscopio, y dependiendo de
la forma que tenga el haz de luz que este proyecta, se diferenciará en dos tipos de
retinoscopios, de punto y de franja.
En este informe, explicaremos en detalle los aspectos fundamentales del esquiascopio,
incluido su principio físico, historia, funcionamiento y alcances, las estructuras oculares que
evalúa y algunas patologías que pueden ser estudiadas utilizando esta técnica.

Desarrollo

Principio Físico.
El esquiascopio o más conocido como retinoscopio, es un instrumento utilizado para
determinar el punto focal del ojo del paciente.
Cuando el punto focal del retinoscopio se alinea con el ojo, la imagen del retinoscopio
aparece como una línea evidente, enfocada e inmóvil en la pupila del ojo del paciente(2).
Cuando se combina una disposición de iluminación con un sistema de observación en un
mismo eje, se genera un rayo de luz ya sea en forma de franja o punto, el cual incide en el
fondo del ojo. El sistema de observación posibilita la visualización de los reflejos luminosos
que provienen de la retina del ojo examinado a través de un espejo. Estos haces luminosos
se ven afectados por la condición refractiva del ojo, lo que le permite al oftalmólogo
identificar problemas refractivos (o también conocidos como vicios refractivos) como lo es la
miopía, hipermetropía o astigmatismo según las particularidades de los movimientos que se
logran observar mediante el instrumento.

Historia y evolución del equipo.


En el año 1850 Hermann von Helmholtz, inventó el oftalmoscopio y además el oftalmómetro
para medir la curvatura del cristalino, con el que lograba determinar cómo cambiaba de
forma. Además fue el primer oftalmólogo en investigar sobre la retinoscopía.

En el año 1861 William Bowman, oftalmólogo británico el cual contribuyó de forma


significativa al campo de la oftalmología. Realizó importantes investigaciones y avances en
otros aspectos de la oftalmología, como anatomía y la función del ojo, pero no es conocido
por sus contribuciones específicas a la retinoscopía.

3
En 1873 Ferdinand Ciugnet describió sombras que veía al rotar el espejo de su
oftalmoscopio. Para esto, utilizó el término de queratoscopio para la técnica que hoy
conocemos como retinoscopia ya que pensaba que el fenómeno se ocurría en la córnea.

En 1881 Eugène Kalt Parent realizó importantes contribuciones a la oftalmología y la


retinoscopía. Utilizó un oftalmoscopio para observar las reflexiones retinianas. Este enfoque
permite determinar ciertas características de la retina. Esta técnica sentó bases para los
futuros avances en la evaluación de la refracción.

A fines del S.XIX, gracias a la popularización de la retinoscopia distintos oftalmólogos como


Mengin, Chibret, Parent y Landolt continuaron investigando y describiendo los principios del
funcionamiento de la técnica.

En 1926 Jack Copeland patenta el retinoscopio de franja y a partir de ese momento la


técnica adquiere una creciente popularidad entre optometristas y oftalmólogos, para seguir
investigando y creando el retinoscopio que conocemos el día de hoy.

Funcionamiento y alcances.
La retinoscopia es un procedimiento oftalmológico que evalúa la refracción del ojo y su
capacidad para enfocar la luz correctamente en la retina. Es un examen sencillo que dura
unos pocos minutos y no se presentan molestias en los pacientes ya que es un examen no
invasivo.

Se lleva a cabo en una sala con baja iluminación para facilitar la visualización de las
características lumínicas. El paciente se coloca en una posición donde su ojo está relajado y
fijado en un punto específico a una distancia determinada.

Mediante el uso de una fuente de luz, que puede ser una luz directa o a través de un
retinoscopio, se proyecta luz en el ojo del paciente. Esta luz incide sobre las estructuras
oculares y genera un fenómeno conocido como "reflejo retinal", el cual se observa como un
resplandor característico en el fondo del ojo.

El profesional de la salud ocular examina detenidamente este reflejo retinal mientras ajusta
la dirección y el enfoque de la luz. Durante este proceso, se observan los cambios en la
intensidad, el movimiento y la forma del reflejo retinal a medida que la fuente de luz se
desplaza en diferentes direcciones. Estos cambios requieren información necesaria sobre la
refracción ocular y la presencia de cualquier anomalía refractiva, como miopía,
hipermetropía o astigmatismo.

El siguiente paso consiste en lograr que el reflejo retinal alcance un estado de enfoque
óptimo. Esto se logra mediante la incorporación de lentes de prueba en el retinoscopio. Las
lentes se ajustan cuidadosamente hasta que el reflejo retinal se detiene por completo o se
vuelve más agudo y claro. La potencia de la lente requerida para alcanzar este punto de
enfoque se traduce en información precisa sobre la refracción del ojo.

4
Dentro de los alcances podemos encontrar la determinación de errores refractivos
como la miopía, hipermetropía y astigmatismo, también de problemas oculares como
cataratas, etc. La prescripción de lentes mediante la información obtenida por la
retinoscopia genera un ayuda para el personal de salud ocular a recetar lentes adecuados
para mejorar la visión del paciente. La retinoscopia también es útil para evaluar el
alineamiento de los ojos y detectar posibles estrabismos.

➔ Sistema de proyección
Este sistema se encarga de iluminar la retina del ojo. Se compone en diferentes partes:

Fuente de luz: Está compuesta por una bombilla la cual proyecta un filamento lineal o una
franja de luz. Esta bombilla puede rotar, lo que le permite cambiar la angulación del
filamento.

Lente condensadora: Es un lente que permite focalizar la luz de la bombilla en el espejo del
retinoscopio.

Espejo: Se encuentra en el cabezal del instrumento. Este permite cambiar de dirección la


trayectoria de la luz para que se proyecte en el lugar adecuado.

Mando de enfoque: Permite variar la distancia de la bombilla y el lente, de esta manera


proyecta rayos divergentes (espejo plano) o rayos convergentes (espejo cóncavo).

Fuente eléctrica: Se encuentra en el mango del instrumento. Dispone de un reostato, el cual


permite modificar la intensidad de la luz emitida.

Fig. 1 Representación esquemática de la iluminación esquiascópica.

Dependiendo de la forma del haz de luz que se proyecta, el retinoscopio se puede


diferenciar en dos tipos:

Retinoscopio de punto: Proyecta la luz en forma de cono.


Retinoscopio de franja: Proyecta una franja luminosa. Es el más utilizado.

5
➔ Sistema de observación
Este permite ver el reflejo luminoso que proviene del ojo explorado a través del espejo. La
luz que se refleja desde la retina, penetra el retinoscopio, para luego pasar a través de una
apertura del espejo y entra por la abertura que se encuentra en la parte trasera de la cabeza
del instrumento donde se coloca el ojo del observador.
Se pueden detectar diferentes vicios refractivos, como miopía, hipermetropía o
astigmatismo gracias a las características del movimiento del ojo.

Fig. 2 Sistema de observación.

Se requiere realizar la retinoscopía en condiciones de baja iluminación o penumbra para


facilitar la visualización de las sombras. El paciente debe mantener ambos ojos abiertos y
enfocar en un optotipo de visión limitado a distancia, que minimice la adaptación del
enfoque. También puede ser recomendable difuminar ligeramente la visión del ojo no
examinado utilizando una lente de alrededor de +1.50 dioptrías, con el objetivo de relajar al
máximo la capacidad de enfoque del paciente. El examinador lleva a cabo la retinoscopía
en el ojo derecho utilizando su propio ojo derecho, y de manera similar en el ojo izquierdo.
Esto asegura que el paciente siempre pueda mantener la mirada en el horizonte con el ojo
no examinado.

Es esencial llevar a cabo la retinoscopía directamente en el eje visual del paciente, lo que
significa que el reflejo retiniano de la mácula debe ser claramente visible, aunque se permite
una desviación de hasta 3 grados en la observación.

Estructuras que evalúa.


Una esquiascopía se realiza para conocer el fallo de enfoque de una imagen sobre la retina
y determinar la causa de una visión imperfecta o visión borrosa.
En un ojo sin error refractivo, las imágenes que se observan pasan por la córnea y el
cristalino, y convergen, en su punto focal, en la retina.

6
Al realizar una retinoscopia, se evalúan específicamente las siguiente estructuras
y características del ojo:

Reflejo retiniano: El retinoscopio proyecta una luz en el ojo del paciente, y el examinador
observa el reflejo retiniano que se genera como resultado. Este reflejo aparece como un
área iluminada en la pupila, que puede ser de diferentes tipos (neutro, brillante o invertido)
dependiendo de la refracción del ojo.

Divergencia o convergencia de los rayos de luz: Si los rayos divergen, puede indicar que el
ojo es hipermétrope (hipermetropía), mientras que si convergen, podría ser un signo de
miopía.

Movimiento del reflejo: El examinador puede determinar qué tipo de error de refracción que
se presenta en el ojo. Si el reflejo se desplaza en la misma dirección que el movimiento del
retinoscopio, puede indicar hipermetropía. Si se mueve en dirección opuesta, podría sugerir
miopía.

Determinación de la amplitud de acomodación: Evalúa la capacidad que tiene el ojo para


enfocar objetos cercanos. Esto se hace al observar cómo cambia el reflejo retiniano cuando
el paciente se enfoca en un objeto cercano y luego en uno lejano.

Patologías que se pueden estudiar.


Aunque la retinoscopia no detecta patologías oculares directamente, puede proporcionar
información valiosa sobre problemas refractivos y algunas anomalías visuales. Algunas de
las condiciones que pueden ser evaluadas o inferidas mediante la retinoscopia:

Cataratas: Esta patología afecta al cristalino. La mayoría de estas están relacionadas con la
progresión de la edad(3). Como sabemos, la luz pasa por el cristalino hasta llegar a la retina
y así formar las imágenes, en el caso de las cataratas, estas se forman cuando las
proteínas del cristalino del ojo se agrupan y hacen que el cristalino se nuble.
Las cataratas impiden ver con claridad porque la luz no puede atravesar con mucha
facilidad las aglomeraciones de proteínas que se encuentran en el cristalino(4).

Retinopatía Diabética: Esta patología afecta a la retina en personas diabéticas. La diabetes


es una enfermedad que produce exceso de glucosa o azúcar a causa de la falta o nula
producción de insulina, causando que los vasos sanguíneos de la retina se vean afectados.
Estos vasos sanguíneos pueden hincharse y tener fugas de líquido(5), también estos vasos
pueden cerrarse e impedir que la sangre fluya de manera regular. Cuando esto ocurre, es
posible que el paciente vea manchas oscuras flotantes o líneas que parecen telarañas(6).

Ambliopía: También conocida como ojo perezoso o vago, es una patología que se produce
cuando la visión en uno de los dos ojos no se desarrolla correctamente(7) durante la etapa
de crecimiento, debido a que las rutas nerviosas hacia el cerebro no se desarrollan a su
debido tiempo y esto produce una falla en el funcionamiento conjunto del cerebro y el ojo.
La ambliopía también puede ser el resultado de otros problemas oculares.

7
Conclusión
La esquiascopía, también conocida como retinoscopia, es una técnica crucial para evaluar
la refracción y el poder refractivo del ojo, utilizando un retinoscopio, un instrumento
diseñado para proyectar y observar la luz en el ojo del paciente.
Gracias a que la retinoscopia ha evolucionado a lo largo de la historia por investigaciones
hechas por Ferdinand Ciuget o Jack Copeland, el uso en la práctica médica demuestra su
importancia en el campo de la oftalmología.
Esta técnica puede ayudar a la detección de problemas oculares y otros trastornos visuales
en pacientes de todas las edades, especialmente en niños y personas que no pueden
comunicar sus problemas visuales de manera efectiva. Asimismo, ayuda a garantizar una
visión óptima y prevenir problemas de salud visual a largo plazo.

8
Bibliografía

1. Retinoscopia en Murcia | Clínica González Costea. (s. f.). Clínica González Costea.
https://www.clinicagonzalezcostea.es/retinoscopia-murcia/
2. ESQUIASCOPIA RESUMEN. (s. f.). Scribd.
https://es.scribd.com/document/523348631/ESQUIASCOPIA-RESUMEN
3. ¿Qué son las cataratas? (2022, 6 septiembre). American Academy Of
Ophthalmology. Recuperado 21 de agosto de 2023, de
https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/que-son-las-cataratas
4. Causas de las cataratas | National Eye Institute. (s. f.).
https://www.nei.nih.gov/espanol/aprenda-sobre-la-salud-ocular/enfermedades-y-afec
ciones-de-los-ojos/cataratas/causas-de-las-cataratas#:~:text=Una%20catarata%20e
s%20un%20%C3%A1rea,a%20medida%20que%20usted%20envejece.
5. Retinopatía diabética: causas, síntomas, diagnóstico, tratamiento. (2022, 9
septiembre). American Academy of Ophthalmology.
https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/retinopatia-diabetica
6. Retinopatía diabética | National Eye Institute. (s. f.).
https://www.nei.nih.gov/espanol/aprenda-sobre-la-salud-ocular/enfermedades-y-afec
ciones-de-los-ojos/retinopatia-diabetica
7. Ambliopía: ¿Qué es el ojo perezoso? (2023, 9 mayo). American Academy of
Ophthalmology. https://www.aao.org/salud-ocular/enfermedades/ambliopia

Referencias bibliográficas

1. Reyes, P. G. (2017, 23 junio). Retinoscopía. Tecnología Médica en Oftalmología.


https://tecnologiamedicaoftalmo.blogspot.com/2017/06/retinoscopia.html?m=1
2. M, M. S. E. (2013). Determinación del estado de refracción del ojo equino mediante
retinoscopia. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/10182
3. Consuelo, V. P. M. (2020, 9 noviembre). Estudio comparativo entre retinoscopía
estática y retinoscopia dinámica monocular.
https://upcommons.upc.edu/handle/2117/338147
4. Avanzada, Á. O. (2019, junio 18). Retinoscopía. Área Oftalmológica Avanzada.
https://areaoftalmologica.com/terminos-de-oftalmologia/retinoscopia/
5. Gómez Fenés, E. (2018). Evolución histórica de las técnicas optométricas [Trabajo
Fin de grado]. Universidad Zaragoza.
6. Herranz, R. M. (2010). Manual de optometría. Ed. Médica Panamericana.

9
Glosario

Refracción: Cambio de dirección que experimenta la luz al pasar de un medio a otro.


Retina: Capa sensible a la luz en la parte posterior del ojo, que convierte la luz en señales
eléctricas.
Cristalino: Lente natural del ojo responsable del enfoque de la luz en la retina.
Miopía: Condición refractiva donde los objetos cercanos se ven claramente, mientras que
los distantes se ven borrosos.
Hipermetropía: Condición refractiva que dificulta la visión de objetos cercanos.
Astigmatismo: Distorsión visual causada por una curvatura irregular de la córnea o el
cristalino.
Reflejo retiniano: Reflexión de la luz en la retina del ojo.
Pupila: Abertura circular en el centro del iris que regula la cantidad de luz que entra en el
ojo.
Error refractivo: Diferencia entre la longitud focal del ojo y la posición de la retina.
Punto focal: Es el elemento visual que destaca en el entorno, a partir del cual se definen y
distribuyen todos los demás elementos del espacio.
Dioptrías: Es la unidad de medida para expresar la graduación de los ojos.

10

También podría gustarte