Está en la página 1de 23
PLAN DE INTERVENCION RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA 2021-2024 Oficina Universitaria de Responsabilidad Social Agosto, 2021 s PLAN DE TRABAJO 1. Antecedentes La Ley Universitaria N° 30220 establece que las universidades tienen como uno de sus fines “formar profesionales de alta calidad de manera integral y con pleno sentido de responsabilidad social, de acuerdo a las necesidades del pais” (art. N? 6). Asimismo, define la Responsabilidad Social Universitaria, como: “La gestion ética y eficaz del impacto generado por la universidad en la sociedad debido al ejercicio de sus funciones: académica, de investigacién y de servicios de extensién y participacién en el desarrollo nacional en sus diferentes niveles y dimensiones; incluye la gestién del impacto producido por las relaciones entre los miembros de la comunidad universitaria, sobre el ambiente, » sobre otras organizaciones piblicas y privadas que se constituyen en partes interesadas. La responsabilidad social universitaria es fundamento de la vida universitaria puesto que contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar de la sociedad, comprometiendo a toda la comunidad universitaria” (art. N° 24). EI Estatuto UNSA recoge esta definicién y plantea la creacién de la Oficina Universitaria de Responsabilidad Social, la cual ha iniciado sus actividades el 01 de junio del 2016, con el fin de cumplir todas estas nuevas exigencias y articular las actividades que ya se han venido realizando respecto a responsabilidad social en nuestra Universidad. En este marco, se tiene como antecedente el Plan de Intervencién 2017-2020, instrumento que ha sido actualizado para el periodo 2021-2024, a efecto de responder al enfoque de Responsabilidad Social Universitaria. El cual considera los siguientes ejes: Campus Responsable, Formacién Profesional y Ciudadana, Investigacion y Gestion Social del Conocimiento y Participacién Social, alineados con los principios y valores de la UNSA. El disefio del actual Plan de Intervencién, tomé en consideracién las acciones propuestas en el Plan de Intervencién 2017-2020. 2. Organizacién y funciones La Oficina Universitaria de Responsabilidad Social depende directamente de Rectorado y esté conformada por la Oficina de Responsabilidad Interna y la Oficina de Participacién Social. El Grafico 1 muestra las relaciones de dependencia en base a un organigrama funcional, de acuerdo a las disposiciones del Consejo Universitario: KE scorers W\Bew GRAFICO N°1 ORGANIGRAMA DE LA OFICINA UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Cr) raat ee (cers ee Social Comitede | eer ery} etc) ey LOSSY Tourer Capers Fuente: Reglamento de Organizacibn y Funciones, aprobado mediante RCU N° 1156-2016. RC.U. 405-2017, adscripein a de Oficina de Jardinerfay Areas Verdes ala Oficina Universitaria de Responsabilidad Social R.C.U. 251-2017, adscripein del Instituto de Salud del Adolescente ala Oficina Universitaria de Responssbilidad Social R.C.U. 827-2017, adscripeiin del Comité de Gestidn Ambiental a la Oficina Universitaria de Responsabilidad Social. 2.1. Oficina de Universitaria Responsabilidad Social Es un drgano de asesoramiento que depende det Rectorado, encargado de hacer fancionar la Responsabilidad Social Universitaria (RSU), que es la politica de gestién de la calidad ética de la Universidad y busca alinear sus cuatro procesos (gestién, docencia, investigacién, extensién) con la misién universitaria, sus valores y compromiso social. ‘Sus funciones, son las siguientes: a) Alinear Jos cuatro (4) procesos (gestién, docencia, investigacién, extensién) de Ja Universidad con la misién universitaria, sus valores y compromiso social. b) Desarrollar politicas eficaces de vinculacién entre los miiltiples actores sociales y la comunidad universitaria. ©) Planificar, implementar y monitorear proyectos de Responsabil idad Social que impacten positivamente en la sociedad y el ambiente. 4) Impulsar y gestionar el Voluntariado Agustino para la participacién organizada de la comunidad universitaria en programas de servicio a la comunidad, que se desprendan de los proyectos de RSU en ejecucién. ©) Coordinar con las diferentes facultades iniciativas de Responsabilidad Social basadas en el aprendizaje— servicio. 1) Promover la produccién del conocimiento cientifico transdisciplinario que incluya la participacién de los beneficiarios de los proyectos de RSU. 8) Planificar, implementar y evaluar las acciones relacionadas a la Responsabilidad Interna en las diferentes direceiones y oficinas administrativas de la universidad. bh) Impulsar la educacién ambiental y la formacién ciudadana en los alumnos, docentes y trabajadores administrativos. i) Desarrollar iniciativas internas que fomenten el reconocimiento de la diversidad ¥ promueve la inclusién social de grupos vulnerables de la comunidad universitaria 4) Desarrollar iniciativas intemas que promuevan actitudes y practicas de respeto al medio ambiente en las actividades diarias de la comunidad universitaria, k) Coordinar con los Departamentos Académicos, las Escuelas Profesionales un plan anual de RSU articulado con la funcién formativa y de investigacién, el que debe ser aprobado por el Consejo de Facultad, que servird para el cumplimiento de los procesos de acreditacién. }) Las demés funciones que le delegue el Rector o las que Ie corresponda de conformidad con los dispositivos legales vigentes. 2.2. Oficina de Responsabilidad Interna Es la encargada de hacer funcionar la RSU dentro de la comunidad universitaria, promoviendo acciones que contribuyan a: La promocién de Ia ética y buen gobierno: Ja preservacién del medio ambiente; el reconocimiento de la diversidad y la inclusidn social de grupos vulnerables y el desarrollo personal y profesional en el puesto de trabajo. El propésito es ser una Universidad socialmente responsable que alinea sus procesos de Gestién, Formacién, Investigacion y Extensién con la mision universitaria, sus valores y compromiso social. La Oficina de Responsabilidad Intema es el ente rector y coordinador de las ‘as de responsabilidad interna que se ejecutan en las Facultades, para esto se han creado los Comités de Responsabilidad Interna que lo conforman el secretario de gestién administrativa, un (1) docente y un (1) estudiante de la Facultad. 2.3. Sus funciones son las siguientes: a) Planificar, implementar y evaluar las acciones relacionadas a la Responsabilidad Interna en las diferentes direcciones y oficinas administrativas de la universidad. b) Impulsar la educacién ambiental y la formacién ciudadana en los alumnos, docentes y trabajadores administrativos. ©) Desarrollar iniciativas intemas que fomenten el reconocimiento de la diversidad y promueva la inclusién social de grupos vulnerables dentro de la comunidad universitaria, 4) Desarrollar iniciativas internas que promuevan actitudes y practicas de respeto al medio ambiente en las actividades diarias de la comunidad universitaria. €) Coordinar con las diferentes direcciones y oficinas administrativas de la universidad un manejo socialmente responsable de sus actividades internas. £) Las demis funciones que asigne Ia jefatura 0 las que le corresponda de conformidad con los dispositivos legales vigentes. Oficina de Participacién Social Es la encargada de articular la Responsabilidad Social Universitaria entre docentes y estudiantes con la sociedad, para que puedan involucrarse en iniciativas y/o proyectos sostenibles que satisfagan las necesidades locales, regionales y/o nacionales. Esto se hard coordinadamente con las Unidades de Proyeccién Social y Extension Universitaria de las diferentes Facultades; a fin de desarrollar una comunidad de aprendizaje mutuo entre la Universidad y la sociedad, nutriendo nuestros planes de estudio y generando nuevas metodologias de aprendizaje- servicio. La Oficina de Participacién Social es el ente rector y coordinador de las iniciativas de proyeccién social y extensi6n universitaria que se ejecutan en las Facultades, ppara esto se viene trabajando a través de las dieciocho (18) Unidades de Proyeccién Social y Extensién Universitaria que corresponden a cada una de las Facultades, cabe seftalar que estas unidades estén compuestas por un (1) docente y un (1) asistente administrativo. Sus funciones son las siguientes: 8) Desarrollar politicas eficaces de vinculacién entre los multiples actores sociales y la comunidad universitaria. b) Planificar, implementar y monitorear proyectos de Responsabilidad Social que impacten positivamente en la sociedad y el ambiente. ©) Impulsar y gestionar el Voluntariado Agustino para la participacién organizada de la comunidad universitaria en programas de servicio a la comunidad, que se desprendan de los proyectos de RSU en ejecucién. 24, 2.5. 4) Promover en las diferentes Facultades iniciativas de Responsabilidad Social basadas en el aprendizaje - servicio. ©) Promover la produccidn del conocimiento cientifico transdisciplinario que incluya la participacién de los beneficiarios de los proyectos de RSU. 1) Las demas funciones que asigne 1a jefatura o las que le corresponda de conformidad con los dispositivos legales vigentes. Comité de Gestién Ambiental El Comité de Gestién Ambiental es el encargado de implementar précticas ambientales en Ia gestién del campus y espacios universitarios, que van desde la implementacién de sistemas de gestién ambiental, el desarrollo de programas y acciones académicas de ecoeficiencia, uso de energias limpias, ordenamiento territorial del campus, seguimiento de las zonas verdes del campus, gestién de los tesiduos s6lidos producidos en la Universidad, entre otros. Todo lo anterior tiene que ver lograr con condiciones ambientales y saludables en el campus que influyan en la calidad de vida de las personas que estudian y trabajan alli, ello conforme a lo precisado en la Guia para universidades ambientalmente responsables, asi como en el marco del cumplimiento de criterios exigidos para Licenciamiento universitario, tal como ha sido sostenido mediante Oficio $37-2016-VR.AC., presentado por el Vicerrectorado Académico. En tal sentido, es preciso sefialar que el Comité de Gestion Ambiental programa acciones para influir positivamente en la concientizacién de la comunidad agustina en el contexto ambiental y como efecto se proyecte ello a la comunidad externa, El Comité de Gestion Ambiental deviene en dependencia de la Oficina Universitaria de Responsabilidad Social, a fin de no duplicar funciones. Teniendo por funciones: a) Presentar el Plan Anual de Gestién Ambiental de la Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa. b) Ejecutar las acciones planitficadas de acuerdo a Plan Anual de Gestion Ambiental. ©) Organizar actividades de sen proyectada a la comunidad, 4) Proponer acciones formativas de carécter ambiental. ©) Proponer acciones investigativas de caracter ambiental. £) Promover la suscripeién de convenios y acuerdos interinstitucionales de carécter ambiental. lizacién en la comunidad universitaria y Oficina de Jardinerfa y Areas Verdes Es la encargada de velar por cl mantenimiento y conservacién de las areas verdes y jardines de la Universidad. 2.6. Sus funciones son las siguientes: a) b) °) a) °) f) 2 Coordinar con Ia jefatura y los diferentes érganos universitarios, el mantenimiento de los jardines y areas verdes de la Universidad. Realizar la instalacién y mantenimiento de las diferentes reas verdes existentes en la institucién, Realizar la limpieza de jardines. Realizar el riego de todas las areas verdes. Realizar el corte y refilado del grass. Realizar el corte de cestos (cercos vivos) y deshierbe de todas las areas verdes. Las demds funciones que asigne la jefatura o las que le correspondan de conformidad con los dispositivos legales vigentes Instituto de Salud del Adolescente El Instituto de Salud del Adolescente (INSA) de la Universidad Nacional de San Agustin de Arequipa (UNSA), es una entidad docente - asistencial que tiene por finalidad brindar atencién integral especializada a nuestros adolescentes, realizar docencia en adolescentologia, hacer investigacién en el campo de la salud del adolescente y de la poblacién en general, y participar a nivel comunitario en acciones promocionales y preventivas a favor de la salud y bienestar del adolescente Sus funciones son las siguientes: a) db) °) ad °) Brindar atencién integral y multidisciplinaria en las especialidades de Medicina y Psicologia del Adolescente a la poblacidn y a los alumnos universitarios que asi lo requieran, de 08 a 22 afios. Realizar acciones de promocién, prevencién y proteccién de la salud tanto a la comunidad universitaria como a la comunidad en general. Realizar docencia en pregrado y posgrado. Realizar, promover, estimular, apoyar y asesorar investigaciones cientificas de acuerdo con los lineamientos del Instituto, para contribuir con el desarrollo del conocimiento. Capacitar permanentemente al personal del Instituto y a las personas que trabajen directamente con adolescentes y que asi lo soliciten. Coordinar acciones con otras instituciones tanto de la universidad como externas, Ejecutar otras actividades de acuerdo con sus objetivos y planes de desarrollo. . Analisis estratégico de la Oficina Universitaria de Responsabilidad Social 3.1. Visién —EEEy——EE—— 3.3. Anilisis FODA GRAFICO N°2 3.4. Objetivos La UNSA respecto a RSU, ha definido seis (6) areas de mejora que luego se transformaron en scis (6) objetivos estratégicos a desarrollarse este aio, operativizados en un conjunto de actividades propuestas lineas abajo. Para la realizacién de los proyectos y actividades consideradas en el presente Plan, sse debe tener en cuenta lo contemplado en el articulo 125 de la Ley Universitaria, el cual dispone que “Cada universidad promueva la implementacién de la responsabilidad social y reconozea los esfuerzos de las instancias y los miembros de Ia comunidad universitaria para este propésito; teniendo un minimo de |= inversion de 2% de su presupuesto en esta materia, estableciendo los mecanismos que incentiven su desarrollo mediante proyectos de responsabilidad social y la creacién de fondos concursables para estos efectos”. Asi mismo, cabe mencionar que la OURS viene trabajando en. dos (2) programas de intervencién de largo alcance por el impacto generado durante estos cuatro (4) aftos de implementacién del Plan de Intervencién 2017-2020, ello en lo referido al eje de Participacién Social, a través de ambos programas se ha logrado la articulacién con las Escuelas Profesionales y/o dependencias de la UNSA, a fin de integrar la actividad formativa con las necesidades de la sociedad. Los cuales ‘mencionamos a continuacién: ~ Programa de Intervencién “Desarrollo de habilidades productivas y artisticas de ninos y jévenes con discapacidad intelectual y trastorno del espectro autista de la ciudad de Arequipa”, cuya finalidad es desarrollar y potencializar habilidades productivas y artisticas en nifios y adolescentes con habilidades especiales, a fin de insertarlos de manera proactiva a la sociedad, - Programa de Intervencién “Desarrollo de Habilidades tecnolégicas en el adulto mayor”, cuya finalidad es impulsar la mejora de la calidad de vida del adulto mayor a través del aprendizaje de tecnologias modemas. Asimismo, se viene trabajando en mejorar dos (2) programas de los planteados inicialmente, siendo que por efectos de la pandemia y las amenazas de desarrollar acciones presenciales se viene rediseiiando su aplicacién: = Programa de Intervencién en “Responsabitidad Social Escolar”, cuya finalidad es la de articular la Universidad Nacional de San Agustin de manera proaetiva con el Nivel Secundario, realizando programas de intervencién en beneficio de la Regién Arequipa. - Programa de empleabilidad para grupos vulnerables, anteriormente signado como CEO-UNSA, cuya finalidad es lograr que los beneficiarios del distrito de Hunter adquieran habilidades téenicas que les permita desarrollar un determinado oficio para insertarse adecuadamente en el mercado laboral, con la proyeccién de tener un efecto regional. De otro lado, se ha emprendido nuevos programas, tales como: - Programa de Gestion Ambiental, el cual tiene por finalidad concientizar y hacer sostenible nuestra responsabilidad con el medio ambiente. = Programa de alimentacién saludable, el cual tiene por finalidad mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad universitaria, asi como el de la sociedad, para ello se tiene acciones emprendidas de forma institucional como también a partir de las Facultades y Escuelas Profesionales. - Programa de prevencién de violencia en todas sus manifestaciones, el cual tiene por finalidad sensibilizar a toda la comunidad universitaria y sociedad en general respecto al control de nuestras emociones, generar conductas proactivas y evitar el ejercicio de cualquier tipo de violencia. Cabe precisar, que en el actual contexto en que se desarrollan las acciones de responsabilidad social universitaria dada la pandemia por COVID-19, limita ciertas acciones de intervencién propuestas por las Facultades y Escuclas Profesionales, en cuanto @ las acciones a intervenir en la sociedad, por lo cual muchas de las acciones propuestas en cl presente Plan, tendrin su ejecucién de forma virtual, semipresencial o presencial, conforme a las disposiciones normativas asi lo establezcan para el retorno a la normalidad. 4. PLAN DE INTERVENCION 2021 - 2024 EI siguiente modelo conceptual se basa en los ejes de responsabilidad social Planteados por el Dr. Francois Vallaeys y otros, en su libro: Responsabilidad Socig Universitaria. Manual de primeros pasos. McGraw Hill, 2009, 10 4.1.MODELO CONCEPTUAL DE LA RSU GRAFICO N° 3 ————t Campus responsable (Gestion) Gere hy ee) (Formacion) Diet ty fete nc} ese Gureiuertap} Participacion Social (Extensién) RSU en el c ees (Modelo Edu Ceriekence Malla Curricular, Cee ee nec liciplinariedad, Eee Coo frontcnel Meee en tine 11 ras " “atqiuersos ojouesep op cece Beawe'es ond so) | SOA 4 (yINSuN) leuo}DeUeTU ont e evENSONUN, aoe coos | Ce Nat orncesusdsen, | 20S Pepaigesuodsoy ap sejeouereje sovepURISS on 801 ue IES | 8 eps Pepiigesuodse | ue sepeduciuco soyeuarquie K seageuuo ‘s2/6s090 Pepmuaesvodsed | @P SOHPPUPS OP %02 | se.ouabjxe see eUESaA)uN Up|sa6 e ap UnDENDEpY % serepurs0 op .N ‘(ensowes epeo ue eun) sh: somoniedee | TOROUNSEEN PN) | guonetase nse op oxo anes (wosipoy | Loew lean! oN 3p Keojuypeay vstuog 'sai0Nd) seuO}Oa14 le seuopaioedes (2) 8°0_| serenasg se} © A peynaey ofesuod |e uoaeypedeD ‘A senyewios ‘ng enuy vea | ove epea op ex@ueoip meen eee seraatno se 2 Tp upmnociee: |e nsurenuy veg | UP2KOld ep sone se1 A eu PepNAesuOdsoN |. CHEST oe ‘8p SUD S04 Udo opuBLIpIODD pEyNoe teeauene ep % | 1eP uBFon2e!o #19P %00h | epeo ep Nisei lenuy Ueid ep uoIONOe e| op OsIoNLOHY TSUNO er ep uENG OSTA ‘eueysJOAUN uo!sueRwouobie oleqes ap | _jeuosied je opuerusjuew ‘yes0ge] ewifo aiqgos ‘A seuryo op 94 | S*#42Iawe A seuDyo ep 2408 | sepepiagoe sauoKeus ofoidaxd 98 an souodoig Jeuopednoo jeqew | Dyes pepuntos PES 8D BBDEDEE | oyu yg ZOE a ‘eovesend vopiold ond seared 9P eed eed | OE TE EP SEPEPIMIO® | rerouesexciuios ‘Ojowlo OfSGER, ‘opensape un | A sepniyoe exenowoid | eee ae aes soe DA | cred uel Dyes exis ops ape mean Somers | levostediep% | Puosied ep og { uosoaripans e} vos ! Uo}peup1009 Us “1005 jeuojedno9 “B1-a1N00 ose eptigesuodsey op ries €epundes ep | ‘pzoz ie reogeipmes | e1ed uprouaye op so}oo0}0Nd K seule) Sojse | eLeYSIENIUN EURO &7 Seuisi v9 opeyoedes | A pepunBasoig ep sew) | uo opueyoedea ‘erouosaidnues A jeoussed Cueysianlun | ue opeyedeo oueysianun | ofeqen op uoioeztees e eed pepunBesoiq reuosied iop 9% eU0816d 9p %4001 {8p Sojendqaid aiqos sopepiyine Jeradosg | | | 5 ‘lagen @p owsend | eI008 uoysniouy | 1S Ue onnensiuMipe | @ pepinba any on ‘Soperonyoauy souoj2e 80) op upioedved e A ayua0op yep 09 ofeqen | uosoejsnes 2p | _uotoogjsnes ep renuns | UO AH 9p fenuy uPic je Ue sepecieUUS | uoiooeysnes sofew eun | ep orsandl Ie | eauarsos | Nousao Jenu ns ewewerou) | EWueWeLDN onjespe | IP SEU tep opelegen je clueMUBCUDeY, | { jexoqe ewiyo sofow un | Ue jeuo|sejozd sndwes, 1 owoo jesoqe} BUlj9 JOfeW A UOIZIB SHES ‘uoridod enb seoqoeid A jeuosiod “Preenien meworomnthe iit | wavemucnndat peer sting Tamceaetend | Aina | oreeoreue ae, “tei0ge} eu A uorooejsyes eiqos sonedenved ‘stop vom sn08 sa Oe iecrvery sepepngze op y | 12288 UPsiou veaNSS Teoge FQ uo jenae ‘onb oye 4od sepepini2e Z__| uossnjou! el ue;nuse onb seandesd uezye01 05, a “sequel Pe0z fe somooup to sovolnut op % __soisend ue saiefnul ap yog | “SONFO@H o¥Send uo saveinus ap upoeisowy | sevosoodo *o K ssfa | 08 | 0420109 80] ® ojodsos ‘Aa | un6as sqyuebin y 19 GueUEWIO JeI90S * 2 © unBos soqu0b sores0qe) Seuoiasodsip —__sayezoqe sauorprsodsip 50, py | _ Pepiigesuodsey ap | se] ajduino ‘eiduino jeuossed Jap % 00}. Seuopteodap ep 2 euossed ep uopensepy BHEUSIOAIUN) BUDO &7 | {euosied fp 9 | = 5 a MOGVOIGNE via ‘S3qVGIAULOV soaviinsay SOAMLArO SVOIDALVusa Nsusara sees _|_-sanoioov or 7 e)S8y (oO) Baan “@quejepe ve 1Z0z ep aged | ‘seuojelepouies inert |, esonjniiulo soon seven | Ksoucnneues Slepsep sepertusnuon | SOvineuleruanseo%® 2p | Soubrembpe er uo oucoree, | _senagtanmeuca "epuopyeem op SOHEUO UO set sSeveisionun souoperpaues’ | eruoryoose 9p topou sous veo seveysionun SOUORERPCLI | mteuos ce soon | ap ape tene oBSouSNS aovoperepoue eons uoz2000 op soul | Tepes pepyesooren Asauojsonuisv00 6p AN ‘8p euorebyG0 Loronpeny) | 9p eveNSreAIUN eU|DYO 7 207 ove 16 soy : %001 fe Sejqesuodses ‘y202 Ove Jo sea nee euOUEWUaIqUIC BISEY % 001 Ie Se|gesucdses eos Sel SLR Qwus1Weyodui0d sjuaWIEWUaIqUE epaigesuodsey ep sey1w0g sopion spose A ‘9p seuoned ojworuieyoduios ep gee ESN PHOUIPJES EUIDYO | Yesbeyu) nb seueysionun ‘sounjed ueiGeiut ysnn e} | 2! 8P Se!uepuedep sei sepo} seruepuedep ‘9p sejouepuedep se| sepo, | U8 S\desuodsa: equawjewoquie veri Keopewoes Ny cuohvevodioo 9p souoqed mea — ep upbetueusidul 9 Rae pn sorqe5u0°30) -pepsienun ausuewerdue jue yoduoo |e op emopescep OK pepun Feri ‘yeoe ie wscy “sp souaned ve seinode> op uy_| “epesopscsooacons pitaesuad os ove epe> op umm je |e wopeunoo, eo ep soewuorue| sopeiourins none cob es) Jod sojenue sojequejque | SP/eIverque seu) (z) soq, ‘sepebug sej A ejoueye003 ‘SOWSW SO} ‘enneAsIULUpE 2p efou91242003 | sewio} aigos uoreyoedes “y20z 18 9p pIRWOD ‘reWeIgIUy ugnse6 Bj ep enue epi ipbenggane | Bey ous epe> ep owuugs | vopeon ep phic YoInl un | eowestemee tent eopu cp eavediza ny | IeWeqwe vopeynedes|| upfteupuooa ve caves sep | spupeaitooa ire ea ee vec Kuppezmaoucs Uo upeeuuolurep sompoul | Tebog pepnaesuodee seen ot ‘9p sa10j1e} (z) sq Asaioye1‘seu0s) jeiueiqwe | ep euE\sveniun eUDIO e7 ss Uupgmedes{ uppeznasues sp muoy op seyeduieo sp uDtoD. sojeuarauy r ae ‘sepebuig | ea 1190 aunoye0r3 op uo ‘soptuaiqo sojuejuusoou0s—) ‘owue|wjo0U09es Ie SOP uy UonaB® ep gutlloo) 0 19 oo opeupioes sojevonmnes © SeUOREOYNIG OP .N © UoeDyHIeO BUN J0Ue}90, ‘SejequeIquie souoio0e 10d jevopnyeu! eau e eavyque | ued ‘¥20z 12 Sepeynoes upnseb 9p Uejg Je 4eynDALo fop oquojusduuna jop % SE] SEPO} US URI ‘sepebug se] A ewoyu), 9p queGieoue es jejUeIqUy 9p ciuaruniduuno jap %004 | Pepiigesuodsey ep senwon so} | _upise9 op guwio9 je UO. Sp solesbay 30 boo eupsoo | upbeumecs ue sono e} = 9p puebveqUe 83 SYNC ET soaveavaim | Noawaian vin ascvauliow soowingan. orqesuodsas ‘qwourewuorquie A oqust210000 onsep soauarao. aiqquaisos snduwieg ae svolnaiwulcs NolLs39 new sara a voiol pevinoe peo op eusoyuy | ‘suodsou ep s9uw0D requeiquay, soreuelquiy ‘sepebug ‘ep opencepe osn us S042) ep opendepe osn Uo @lesGALNoS TOVENOT | ePISOAUOD Ue OUEITESBDO A’sonpises op uopeauisep | souoisod A 'sopnos eee es “ofooes opendape ‘sonpisau ap upineayiset9 ‘ofooas ezarcu op onneasuure | gue opeypedes se eyonted on %0 ezojdum ep ongeasiuMupE | teuosied yep %o0r | Sonne SP ODEO sonbigae “sonpis@) op upioeoy'semo k {e0ojbo00 soyoel op upneaysee Ksomiq009| coer en sen eeg ‘sn ye ojsodsa1 jeworqwe “sorenue seopeues | © ojuotwwiooucoey :o1wolg sseisondoud op .N “ejgesuodses ‘epezustouco euaysieun | epezque!ouce eUEVSIeALUN epjunuioa @p % epiURWED Op 9408 Lppeonpe un sedOled ‘ayqesuodse, euewjeueqwe ienosa 9p eonoeid JofoU | oye je jeuoisojod e1anosg us uo A eurnyo jus uo feworque eanopad 10/2), ‘ojuelLu20U00%) ‘9p ossn9u09 [ap ugEDID, ‘oye je sepeyeysul sejanbejo ‘Aseong/eues op .N. ‘oye je Sopeyeysut ‘5091691008 SOUDE] 2p .N ‘ye0z Ie sootugiog soulpiel ‘Ue sepmenuoo YSNA 1819p SOp12A Seale 3p % sourpiel ep ugioejvewerdui saxejnouunoesxe sepepianoe ‘9p seney & ayusique ‘oypeus je ojadsau ep seonoeud Asepmpoe enenwiosd feos pepiugesuodsey, ‘9p EUE}SI@qIUN BURYO B7 | oseiqenui sous op .N | 1202 Jap aqued e ‘orsosoud | 1BPeO Sp upionoesu0s | 8T "=P. 987 Je09jeu0] eUPIngRTUS | ‘oojwquONe yeDOs BTOLEEep— aa SG aa fenb 0 ‘ooneusio olawes ep | :owoo sewiey opuepioge) ejqiueisos sopefoque ‘soreiusiquie ‘sonieonpe ‘sajetoos | 498 @ uojonekoud tod o}edu un “owetuoousoss | ‘soueyues sewoigoid sojediound | eioue6 enb jero0s pepiiqesuodsos s01WeNd @P LN So 1e6q1u e ueAngunuo9 nb ‘9p Seuoioae 9p ojjouesop 1008 pepiiqesuodsa: ap souomoe | _J9 Ue eAnoul en jeuorsajoud. P owonuooucder owed (b) un ‘BUEDEPNID uopeddjied e| snwAso | seuoboje0 d wed senyeoi seep enue | 40d sopoavcoas oy | ‘Soqweld @p .N Pate romero ouekd

También podría gustarte