Está en la página 1de 81

Proteínas

Semana 2
Sesión 7

2
Ciclo 2023-2
Logro de sesión:
Al término de la sesión, el estudiante
reconoce las principales propiedades
de las proteínas y las técnicas para el
estudio de las mismas y sus
potenciales aplicaciones.
REFLEXIÓN DESDE LA
EXPERIENCIA
El interior de la célula:
¿qué proteínas ves?

Link del
video

5
El interior de la mitocondria:
¿qué proteínas ves?

Link del video


6
El interior de la célula:
¿qué proteínas ves?

7
El citoesqueleto está hecho de proteínas

8
Proteínas anticongelantes
(antifreeze proteins, AFPs)

Proteínas anticongelantes: dando forma al crecimiento de cristales de hielo

Link
9
La queratina es una de las
proteínas más importantes para la vida

10
Fuentes de queratina

Link
11
La queratina compone
las barbas de los misticetos

12
El colágeno es la proteína
más abundante en los vertebrados

 Aproximadamente el 7% de la masa
corporal de un ser humano es
colágeno (proteína fibrosa).

 El colágeno se encarga de unir los


tejidos conectivos (músculos,
tendones, ligamentos, piel, huesos,
cartílagos, tejido hematológico y
adiposo y órganos)

 E responsable del grado de firmeza y


elasticidad de estas estructuras y
tiene un papel esencial en su
hidratación.
13
DESARROLLO DEL
TEMA
Contenido

Proteínas

Aminoácidos

Enlace peptídico

Estructura de las proteínas

Funciones de las proteínas

Punto isoeléctrico
15
Proteínas

16
Proteínas

o Son biomoléculas orgánicas cuaternarias


(CHON). También pueden poseer fósforo (P) y
azufre (S), pero en menor cantidad.
o Se definen como heteropolímeros de
aminoácidos.
o Son las biomoléculas más abundantes
después del agua.
o Constituyen casi la mitad del peso seco de la
célula.
o Son consideradas el “producto final” de la
expresión genética. Cada proteína está
codificada por un gen codificante. Link
17
Aminoácidos

18
Aminoácido

o Es el monómero de las
proteínas.
o Se les abrevia como .
o Son cadenas carbonadas
con un grupo carboxilo
( ) y un grupo amino
( ) en el carbono alfa.
o Cada aminoácido tiene un
radical (R) y abreviatura
característicos.

19
Aminoácidos canónicos

 En la naturaleza existen cerca de 100 aminoácidos, pero sólo 20


forman a las proteínas: los denominados aminoácidos proteicos,
proteinogénicos o canónicos. Están en el código genético.

 Los aminoácidos canónicos (20 aa) se clasifican de acuerdo a la


naturaleza química de su radical (R): alifáticos, aromáticos,
azufrados, polares, ácidos y básicos.

 Además pueden clasificarse según su requerimiento nutricional:


esenciales y no esenciales.

20
El código genético: 20 aminoácidos

Link 21
Aminoácidos canónicos y su clasificación

Según su R 10 Esenciales 10 No esenciales

Leucina (Leu ó L) Glicina (Gly ó G)


Alifáticos Isoleucina (Ile ó I) Alanina (Ala ó A)
Valina (Val ó V) Prolina (Pro ó P)

Triptofano (Trp ó W)
Aromáticos Tirosina (Tyr ó Y)
Fenilalanina (Phe ó F)

Azufrados Metionina (Met o M) Cisteína (Cys ó C)

Serina (Ser ó S)
Polares Treonina (Tre ó T) Asparagina (Asn ó N)
Glutamina (Gln ó Q)

Ácido aspártico (Asp ó D)


Ácidos
Ácido glutámico (Glu ó E)

Lisina (Lys ó K)
Básicos Arginina (Arg ó R)
Histidina (Hys ó H)
22
Enlace peptídico

23
Enlace peptídico
 Es el enlace covalente que une dos aminoácidos.
 Es catalizado por la ribozima peptidil transferasa del ribosoma durante la traducción.
 Los átomos del enlace peptídico están todos en un mismo plano. Es un enlace tipo amida.

24
Enlace peptídico

25
Péptidos

 Si el péptido tiene entre 2 a 10 aa, se le denomina oligopéptido, p. ej. 2 aa:


dipéptido, 3 aa: tripéptido, 9 aa: nonapéptido.
 Si el péptido tiene más de 10 aa, se le denomina polipéptido
 Si excede de 100 aa, el péptido ya puede llamarse proteína.

26
Tripéptido

Extremo amino Extremo carboxilo


terminal (N) terminal (C)

27
Herramienta online para dibujar péptidos:
PepDraw https://pepdraw.com/
Estructura de las
proteínas

29
Estructura de las proteínas
o Estructura primaria
o Estructura secundaria
o Estructura terciaria
o Estructura cuaternaria

30
Estructura de las proteínas

31
Estructura primaria

 Es la secuencia de aminoácidos
desde el extremo amino-terminal (N)
hasta el extremo carboxilo-terminal
(C).
 Está determinada por la secuencia de
codones (CDS) de su gen codificante.
 La estructura primaria indica cuáles,
cuántos y en qué orden están
dispuestos los aminoácidos.

32
La estructura primaria de una proteína
depende de la secuencia de codones

Link
33
Estructura primaria

34
Estructura primaria
de la oxitocina humana

Oxitocina
Cys-Tyr-Ile-Gln-Asn-Cys-Pro-Leu-Gly
CYIQNCPLG

N-terminal

C-terminal en
modo amida

35
Estructura primaria
de la insulina bovina

C-terminal en modo amida

C-terminal en modo amida

36
Estructura primaria

37
Estructura secundaria

 Se refiere al plegamiento local.


 A lo largo de la proteína pueden
existir muchos plegamientos
locales.
 Estos plegamientos locales
resultan de la interacción
mediante puentes de hidrógeno
entre enlaces peptídicos
espacialmente cercanos.
 Los radicales (R) no participan en
esta estructura.
 Hay dos estructuras secundarias
típicas en las proteínas: alfa
hélice y hoja beta plegada
(lámina β).
38
Alfa hélice vs Hoja beta plegada

Alfa hélice Hoja beta plegada (lámina β)


o Estructura similar a un o Estructura similar a un abanico
sacacorchos o No puede formarse con una sola
o Se forma con una sola cadena, mínimo dos, y pueden ser
cadena: hélice dextrógira. paralelas o antiparalelas
o Los puentes de hidrógeno se o Se forma enlazando dos o más
forman dentro de la cadena cadenas por puentes de hidrógeno
polipeptídica entre enlaces (puentes de hidrógeno
intercatenarios) mediante la
peptídicos de aa cercanos de interacción de enlaces peptídicos de
la misma cadena. aa espacialmente cercanos.
o Los radicales están o Los radicales R están dirigidos tanto
orientadas hacia afuera de la dentro como fuera, en direcciones
hélice opuestas si son contiguos.
39
Alfa hélice

Vista lateral Vista desde arriba

Los radicales se orientan hacia afuera, sobresaliendo del esqueleto helicoidal.


40
Hoja beta plegada

Los radicales se orientan hacia afuera y si pertenecen a aminoácidos contiguos se disponen en


direcciones opuestas.
41
Alfa hélice vs Hoja beta plegada

Alfa hélice
42
Dos proteínas formadas mayoritariamente por
alfa hélices: mioglobina y bacteriorodopsina

Proteína que se encuentra en el tejido Proteína característica de los Archaea 43


del corazón y en otros músculos
La fibroína de la seda de araña es una proteína
fibrosa constituida con estructura hoja beta plegada

Link del video Proteína con carácter fibroso producida por algunos
artrópodos, como el gusano de seda (un insecto) o las arañas
Estructura terciaria
 Se refiere al plegamiento global de la proteína, su estructura 3D.
 Esta es única de cada proteína y responsable de su función.
 Está determinada por las interacciones entre los grupos radicales (R)
de los aminoácidos y estas pueden ser:
Interacciones entre radicales (R) Descripción
Grupos apolares interaccionan entre sí para ocultarse del agua,
Interacciones hidrofóbicas ocurre a menudo en el interior de la proteína.
Ejemplo: entre isoleucina y leucina
Enlaces iónicos Ejemplo: Entre asparagina y glutamina, aspartato con lisina
Ejemplo: entre los grupos –OH de la serina y de la
Puente hidrógeno treonina/glutamato
Puentes disulfuro Unión de dos cisteínas (Cys)
45
Estructura terciaria

46
Estructura terciaria

47
Puentes disulfuro

Cisteína Cisteína

Insulina
humana

Cistina

El cabello rizado proviene de


una abundancia de puentes
disulfuro
48
Tipos de estructura terciaria
Tipo de
estructura Descripción
terciaria
Llamadas también escleroproteínas. Presentan
forma alargada y tienen un solo tipo de
estructura secundaria. Son insolubles en agua
y realizan funciones estructurales.
Fibrosa
Ejemplos: colágeno (matriz del tejido Colágeno
conectivo), queratina (piel, pelo, uñas,
cuernos, plumas), elastina (tendones), fibroína
(tela de araña), fibrina (coágulos), resilina, etc.
Constan de uno o varios tipos de estructura
secundaria dispuestos en forma globular. Son
Globular solubles en agua.
Ejemplos: Anticuerpos, hemoglobina, enzimas,
histonas, etc.
49
Proteínas fibrosas vs globulares

50
Estructura terciaria:
formas de representar proteínas globulares

Ejemplo: triosa-fosfato isomerasa


Link

51
Las enzimas son siempre
proteínas de tipo globular

52
Resumen:
Proteínas fibrosas vs globulares
Proteínas fibrosas Proteínas Globulares
Largas, delgadas. Plegadas en una forma esférica 3-D
Forma Se juntan lado a lado para formar fibras

Solubilidad en Insoluble Soluble


agua
Secundaria. No poseen estructura Poseen estructura terciaria. Pueden
Estructura
terciaria. tener cuaternaria.
Secuencia de aa Repetitivos Irregular
Roles Estructural Funcional (e.g. Metabólico)
Menos sensible a cambios en pH, Más sensible a cambios de pH,
Durabilidad
temperatura temperatura
Queratina (en pelo), Colágeno (en Hemoglobina, Insulina
Ejemplos cartílagos), fibrina, elastina, actina Enzimas, anticuerpos. 53
Estructura cuaternaria

o Es la agregación de dos o más polipéptidos llamados


subunidades o protómeros.
o Cada subunidad posee su propia estructura terciaria
pero NO son funcionales por sí solas. Recién
reunidas todas las subunidades forman a la proteína
funcional.
o Si son varias subunidades se denomina multímero y
si son pocas, oligómero. Ejemplos de oligómero: 2
subunidades es un dímero, 3 subunidades es un
trímero, 4 subunidades es un tetrámero.
o La unión de subunidades se da a través de puentes
de hidrógeno o fuerzas de Van der Waals.
o Ejemplos: La hemoglobina (tetrámero), hexoquinasa
(dímero), ARN polimerasa (pentámeros), complejos
de la cadena respiratoria (I, II, III, IV, V) 54
Ejemplo de proteína con estructura
cuaternaria: hemoglobina humana

La Hemoglobina es una proteína oligomérica (o también


multimérica), es decir formada por varias cadenas de
aminoácidos interactuantes. 55
Los complejos de la cadena respiratoria de la
cresta mitocondrial son proteínas multiméricas

56
La proteína Spike del
SARS-CoV-2 es trimérica

57
Resumen:
Estructura de las proteínas

Estructura Tipos Tipo de Nivel estructural Imagen


interacción
Unión de
Combinación
aminoácidos
Primaria ilimitada de Secuencia
mediante enlace
aminoácidos
peptídico
Puentes de
Alfa hélice y hoja Conformación
Secundaria hidrógeno entre
beta plegada espacial
enlaces peptídicos
Diferentes tipos de
interacciones entre Conformación
Terciaria Fibrosa y globular
radicales (R) de espacial
aminoácidos

Oligómeros, Fuerzas diversas


Cuaternaria Asociación
multímeros no covalentes 58
Funciones de las
proteínas

59
Funciones de las proteínas
Función Ejemplos
Estructural Queratina, colágeno, fibrina, fibroína, tubulina, elastina, histona, protamina
Reserva de energía o iones Caseína y lactoalbúmina (leche), zeína (maíz), ovoalbúmina (huevo), ferritina
(almacena hierro), gliadina y gluteína (trigo), hordeína (cereales)
Catalítica Enzimas, p. ej. amilasa, lipasa, pepsina, tripsina, ADN polimerasas etc.
Transporte, canales y Hemoglobina, hemocianina, citocromo, lipoproteínas, dineína, cinesina,
bombas transferrina, ceruloplasmina, GLUT4, ATPase , Proteína Band3
Fotopigmento Rodopsina
Receptora Proteínas del glucocálix (antígenos de membrana)
Hormonal Insulina, glucagón, calcitonina, tiroxina, etc.
Defensa (Inmune) Anticuerpos (inmunoglobulinas), interferones, citoquinas
Motora Actina, miosina, troponina titina
Toxinas Toxina botulínica, toxina diftérica, bungarotoxinas, citolisinas
Neurotransmisores Encefalina, endorfina 60
Funciones de las proteínas

Link
61
Proteínas de membrana

62
Receptores de membrana

63
Anticuerpos

64
Punto isoeléctrico

65
Los aminoácidos y las proteínas
tienen un comportamiento anfótero

 Dependiendo del pH, los


aminoácidos o proteínas pueden ser
eléctricamente positivos, negativos o
neutros (iones dipolares)
 A un pH ácido se encuentran en su
forma catiónica (carga positiva), a un
pH básico se encuentran en su
forma aniónica (carga negativa).
 Pero a un determinado pH, el
aminoácido puede existir como ion
dipolar, hermafrodita o Zwitterión
(tener carga positiva y negativa al
mismo tiempo) con una carga neta Anfótero es aquella que puede reaccionar ya
cero. Este pH, único para cada sea como un ácido o como una base
proteína o aminoácido, se denomina
Punto Isoeléctrico. 66
Punto isoeléctrico (pI)

o El punto isoeléctrico (pI) es el pH de una solución en el cual el aminoácido o la proteína


adquiere carga neta de cero (se vuelve neutra).
o Cada aminoácido y cada proteína tiene un punto isoeléctrico propio.
o En el pI, la proteína no puede migrar ni al cátodo ni al ánodo en un campo eléctrico
(e.g. electroforesis) y pierde solubilidad en soluciones acuosas (se vuelve insoluble).
o Cuando se separan proteínas en base a sus puntos isoeléctricos (pI) la técnica se
denomina enfoque isoeléctrico (isoelectroenfoque)
o En esta técnica la mezcla de proteínas es puesta en un extremo de un gel o tira con
un gradiente de pH inmovilizado, se aplica campo eléctrico y las proteínas migran
hasta llegar al pH que es su PI pues se detienen ya que son neutras.
o El enfoque isoeléctrico es la primera etapa de la electroforesis bidimensional (2D-
PAGE). 67
Isoelectroenfoque
Punto isoeléctrico (pI)

pH < pI pH = pI pH > pI

69
Técnicas para
identificar proteínas
Inmunodetección: ELISA, Western Blot

70
ELISA identifica y detecta proteínas
(anticuerpos) usando antígenos y anticuerpos
Se hace la prueba en placas
de 96 pocillos. La prueba
es cromogénica, es decir
a mayor cantidad
de anticuerpo en la
muestra, la coloración
será más intensa. Se hacen
diluciones para hacer
una curva estándar.

El lector ELISA mide la


absorbancia (DO) en cada
pocillo.

La concentración de la
Cambio de color Sustrato muestra desconocida se
enzimático
generador de
determina por
Solución de 2do anticuerpo animal
color contra anticuerpos humanos
interpolación en una
curva estándar
71
ELISA identifica y detecta proteínas
(anticuerpos) usando antígenos y anticuerpos

https://www.youtube.com/watch?v=R
Rbuz3VQ100

72
Western blot (Inmunoblot)
Separa proteínas y las identifica con anticuerpos marcados

o El western blot, inmunoblot o


inmunoelectrotransferencia es una
prueba útil en la identificación de
anticuerpos contra el VIH, por ejm.

o Consiste en la separación de los


antígenos virales por electroforesis
en geles de poliacrilamida, luego
transferidos a una membrana de
nitrocelulosa, que será expuesto
posteriormente con los anticuerpos
del suero o plasma problema y al
entrar en contacto con una Link
antiinmunoglobulina marcada con
una enzima, reaccionarán
inmunológicamente dando lugar a
un patrón de bandas. 73
Ejemplo: Western blot
para detección de VIH

74
Ejemplo: Western blot
para detección de VIH

Patrón de reactividad de la prueba de Western


Blot para la detección de anticuerpos:

 (C+1) positivo a VIH en suero


 (C-1) negativo a VIH en suero
 (C+2) positivo a VIH en plasma
 (C-2) negativo a VIH en plasma

75
Western blot

Video: 76
https://www.youtube.com/watch?v=faOELRICYqY
Western blot (video 14 min)

Videolista:
Link
77
ELISA vs Western blot

ELISA Western blot


o Más sensible, pero no muy específico o Más específico, pero no muy sensible
o Solo detecta proteínas en su estado nativo o Detecta a la proteína desnaturalizada
(estructura terciaria), p. ej. anticuerpos (usa (usa anticuerpos de alta calidad capaces
anticuerpos que solo pueden detectar al de unirse a la proteína desnaturalizada).
antígeno en su forma nativa)
o Como primero se separa a la proteína
o No usa electroforesis (SDS-PAGE) por SDS-PAGE también se puede ver el
peso molecular, por lo que es
o Puede identificar proteínas similares a la
confirmatorio.
proteína de interés (falso positivo)
o Es lenta
o Es más rápida
o Útil para detectar todo tipo de proteínas
o Útil principalmente para detectar proteínas
(secretadas, intracelulares, proteínas de
secretadas en la sangre (p. ej. anticuerpos)
cápside viral, etc.)
o Es cuantitativa (se puede determinar la
o Es cualitativa
concentración del antígeno)
o Ejemplo: VIH (detecta proteínas de la 78
o Ejemplo: ELISA para VIH (Detecta anticuerpos
cápside virus)
contra el VIH del Suero del paciente)
INTEGREMOS LO
APRENDIDO
Integremos lo aprendido

o ¿Por qué hay más proteínas que genes?


o ¿Qué es el punto isoeléctrico y porqué es importante?
o ¿Cómo identificar proteínas?

80
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte