Está en la página 1de 3

I.E.

P “HORACIO PATIÑO Área de Ciencia y Tecnología


4.-Se saca y se cuelga la lana para que seque. CRUZATTI”
5.-Despues de un día de secado ya está listo para realizar tejidos. SANTIAGO DE SURCO

EXPO FERIA DE CIENCIAS


APLICACIÓN DEL PIGMENTO VEGETAL

CONCLUSIONES:
1.-En la industria de textilería se utiliza una gran variedad de
pigmentos para la obtención de productos; pero deben ser
seleccionadas cuidadosamente para que cumplan los estándares de
calidad con el fin de evitar reacciones adversas en los usuarios como
las alergias.
2.-Para las empresas, adquirir pigmentos naturales es rentable al ser Integrantes :
de bajo costo, se obtienen con procesos biotecnológicos que obtienen  VERA ALVARADO Daniela
grandes ventajas para elaborar colorantes que llaman la atención y ser  QUIROGA WHARTON Gustavo
adecuado para el uso en la industria de textilería.  RAYGADA DEFILIPPI Melissa

Nivel : Secundaria
Las ciencias y las letras son el alimento de la juventud y el
recreo de la vejez, ellas nos dan esplendor en la prosperidad y Grado y sección : Primero “B”
un consuelo en la desgracia.
Profesor : CÉSPEDES LAINES María Elena
Cicerón
2023
PRESENTACIÓN: civilización egipcia, cuando hombres y mujeres pintaban sus ojos con polvos
negros y verdes como el kohl negro (que aún se usa como delineador), que
En el 43° aniversario de nuestra querida I.E.P. “Horacio Patiño Cruzatti”, el en ese tiempo tenía sales de plomo, pero mezclado con vinagre a largo plazo
área de Ciencia y Tecnología se complace en presentar a ustedes, la “Feria se relacionó con la despigmentación de la piel, pérdida de cabello y
de Ciencias Horacina”, actividad en la cual exponemos los trabajos descomposición de los dientes. Para las empresas, adquirir pigmentos
experimentales, para potenciar e incrementar nuestro interés por la naturales es rentable al ser de bajo costo, de fácil acceso, se obtienen con
investigación, al mismo tiempo nos permiten poner de manifiesto nuestro procesos biotecnológicos que obtienen grandes ventajas para elaborar
talento, la capacidad de organización y habilidades científicas. colorantes que llaman la atención por su brillo y ser adecuado para el uso en
la industria de textilería.
Es por esta razón, ponemos a disposición de nuestra comunidad educativa, el MATERIALES:
proyecto “Aplicación del pigmento vegetal”, que representa el trabajo de la *Alcohol de 70 * Cacerola para hervir
investigación llevada a cabo con el asesoramiento de nuestros profesores, lo *Hojas y frutos frescas *Cocina
que nos ha permitido explicar el fenómeno natural imaginario en actividades *Licuadora *Cuchara de madera para remover
reales a través de las pautas y secuencias de la investigación. *Lanas blancas *Palitos de tejer
PROCEDIMIENTO:
Valoramos mucho su visita y agradecemos desde ya, su generosa 1.-Seleccionamos las hojas frescas y algunos frutos vegetales.
apreciación. 2.-Procedemos a licuar los vegetales con 30 de alcohol y 70 de agua.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: 3.-Se cuela, el líquido se deposita en una cacerola para hervir lana
¿De qué manera influye el pigmento vegetal en el teñido de lanas en la blanca de 2 o 3 minutos removiendo con el cucharon y con cuidado.
industria textil?

HIPÓTESIS:
El pigmento vegetal influye en el teñido de lanas en la industria textil.

MARCO TEÓRICO:
Los pigmentos naturales son sustancias que se extraen de los vegetales,
dependiendo que se utilice para su aplicación, puede obtenerse pigmentos o
tintes con una tonalidad menos intensa que la adquirida con productos
industriales, los cuales son obtenidos de forma artificial en laboratorios. En la
industria de textilería se utiliza una gran variedad de pigmentos para la
obtención de productos; pero deben ser seleccionadas cuidadosamente para
que cumplan los estándares de calidad con el fin de evitar reacciones
adversas en los usuarios como alergias.
Los pigmentos vegetales son muy numerosos y abundantes en el medio
ambiente, se pueden obtener de diversos vegetales, por ejemplo:
-El rojo (licopeno) de las sandías, tomates, cerezas y pimientos rojos, etc.
-El anaranjado (caroteno) de la zanahoria y la cáscara de naranja.
-El verde (clorofila) de algas verdes, acelgas, espinacas, perejil, etc.
-El morado (antocianina) de la remolacha, col morada y moras.
-El azul (ficocianina) se obtiene de los arándanos.
-El amarillo (xantofila) del azafrán, la cúrcuma y curry.
Asimismo, las primeras referencias sobre el uso de los pigmentos naturales
como cosméticos datan del año 4000 a.C., en los tiempos de la antigua

También podría gustarte