Está en la página 1de 8

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Salud


Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria
Universidad De Las Ciencias De La Salud ¨Hugo Chávez Frías¨
Programa Nacional De Formación Fonoaudiología
Aragua

Administración de la Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad en el


Área de Salud Integral Comunitaria Lamas de la comunidad Centro 1.

Estudiante: Elena Anzola

Profesora: Dra. María Leal

Maracay, mayo 2023


Administración de la Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

La determinación social subsume la biología a la determinación social, la cual es la


totalidad a través de la cual se explica la discapacidad. En la determinación social la salud
es un proceso dinámico engranando la generalidad, individualidad y particularidad de
manera sinérgica, influyendo en la accesibilidad e inclusión a los diversos sectores sociales,
como sistemas de salud, Social-Individuo-Familia-Amigos-Pareja-Comunidad, Promoción-
Prevención-Atención integral, Educación: Nivel educativo, Normativa y Seguridad: Leyes,
Economía y Finanzas: Trabajo-patrimonio, Infraestructura: Servicios- Agua, Electricidad,
Aseo, Internet, Transporte y comunicación, Ocio, Deporte, Cultura, Políticas de Desarrollo
“políticas públicas”, Promoción Divulgación de lo que se ofrece desde la comunidad,
Planificación e Inteligencia: planes, proyectos y programas, Producción y Comercio: tipo de
productos, Ecología: conocer el ambiente y como cuidarlo, Administración: Conocer con que
recursos se cuenta para el desarrollo social. Abarcando así a las personas con discapacidad
desde la integralidad de la persona y saber, Ser, Hacer, Conocer y Convivir, considerando
como nacen, crecen viven y se desarrollan desde todos los aspectos que inciden en su
calidad de vida, considerando a la discapacidad como una característica más de la persona
y no el determinante para acceder a una vida independiente.

Este proceso se apoya en lo establecido en la ley para personas con Discapacidad


en los artículos Artículo 5. “Se entiende por discapacidad la condición compleja del ser
humano constituida por factores biopsicosociales, que evidencia una disminución o
supresión temporal o permanente, de alguna de sus capacidades sensoriales, motrices o
intelectuales que puede manifestarse en ausencias, anomalías, defectos, pérdidas o
dificultades para percibir, desplazarse sin apoyo, ver u oír, comunicarse con otros, o
integrarse a las actividades de educación o trabajo, en la familia con la comunidad, que
limitan el ejercicio de derechos, la participación social y el disfrute de una buena calidad de
vida, o impiden la participación activa de las personas en las actividades de la vida familiar y
social, sin que ello implique necesariamente incapacidad o inhabilidad para insertarse
socialmente.” y Artículo 6. “Son todas aquellas personas que por causas congénitas o
adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico,
mental, intelectual, sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o
intermitente, que al interactuar con diversas barreras le impliquen desventajas que dificultan
o impidan su participación, inclusión e integración a la vida familiar y social, así como el
ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.”
Recolección de datos

Dentro del territorio social del Área de salud integral comunitaria Lamas en la
comunidad centro 1 se ubica dentro de la red de atención comunal de salud en la sala de
rehabilitación integral luchadores por la salud de Lamas la oficina del programa Nacional de
Atención en Salud para las Personas con Discapacidad, PASDIS, en la cual trabaja un
equipo conformado por un operador administrativo, una persona enlace entre la misión José
Gregorio Hernández, Inpsasel y la Doctora calificadora del CONAPDIS, El Consejo Nacional
de Personas con Discapacidad, Como resultado de la entrevista se pudo identificar una de
las problemáticas que afectan la salud tanto individual como comunitaria, donde expresaron
la realidad de las personas con discapacidad de la comunidad centro 1 en cuanto a la
inequidad en la distribución de los puestos de trabajo por parte de las empresas y
comercios de la zona así como centros donde capacitarse según los perfiles que piden las
empresas y comercios.

Dispensarización de la Población de la comunidad centro 1 del área de salud integral


comunitaria Lamas.

Grupo Dispensariales # de Individuo. %


I. Aparentemente Sanos 0 0
II. Pacientes con Riesgo 2072 78
III. Enfermos 535 20
IV. Personas con Discapacidad 49 2
Total 2656 100
Fuente: Fichas de historia de salud familiar.

El estudio realizado arrojo que en la comunidad existe un predominio en grupo de


riesgo con 2072 para un 78 por ciento, seguido del grupo de los enfermos 535 para un 20
por ciento y por último el grupo cuatro 49 con un 2 por ciento.

Teniendo en cuenta que la población estudiada no goza de una higiene general y una
educación para la salud adecuada y como se mencionó anteriormente están expuestos a
diferentes riesgos ambientales, laborales, genéticos y sociales podemos analizar, que la
población en general se encuentra en riesgo. La población en general está expuesta en un
cien por ciento a factores de riesgos ambientales. Información aportada por el equipo básico
de salud del consultorio popular tipo 1 Centro 1.

Análisis de la situación

Actualmente hay cuarenta y nueve personas con discapacidad dentro de la


comunidad centro 1, de las cuales nueve que están trabajando actualmente una dentro
Sistema Público de Educación, y tres el Sistema Público Nacional de Salud, cinco en
diversas empresas privadas, según los registros del enlace entre (Inpsasel) El Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales, con el programa Nacional de
Atención en Salud para las Personas con Discapacidad. quedando cuarenta personas con
discapacidad desempleadas.

Análisis del problema

La subsistencia a través de un empleo como parte de la determinación social es


esencial en el proceso de la salud de las personas con discapacidad, ya que, El trabajo es
un rol básico y central en la vida de las personas, el cual, permite la satisfacción de
necesidades económicas y psicosociales y por su interrelación con otras áreas de la vida
(familia o tiempo libre). Además, contar con un empleo no es sólo una cuestión económica,
pues aun cuando sea un medio de subsistencia propia y de la familia, el trabajo motiva la
vida, plantea retos, una forma de realización personal, de socializar y aportar a la comunidad
y así garantizar el derecho a la salud como esta expresado en la CRBV el artículo 83 "La
salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como
parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar
la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios."

Análisis de los actores interesados

En cuanto a las Personas con discapacidad y su familia , es necesario indagar las


barreras y desafíos a los que se enfrentan, habilidades y funcionamiento, participación,
nivel de conciencia de las oportunidades y limitaciones que ofrecen las leyes y las
instituciones, asi como las oportunidades que ellos mismo pueden crear, comité de personas
con discapacidad, identificar la actualización de la información en materia de discapacidad
de la que disponen, con respecto a la comunidad es necesario conocer las debilidades,
fortalezas y amenazas que se presentan y afectan directamente la salud de las personas
con discapacidad, el Taller laboral Santa Cruz se encarga de la capacitación de personas
con discapacidad y cuentan con talento humano concientizado en materia de discapacidad e
inclusión laboral, el área de salud integral comunitaria Lamas cuenta con 77 Empresas
productoras de diferentes rubros y servicios registradas, Asovecindustria Santa Cruz, así
como una equipo de trabajo del PASDIS que está haciendo la articulación laboral del Área
de salud integral comunitaria Lamas, la alcaldía como representación de gobierno municipal
tiene el deber participar en este proceso de construcción social de la salud para las
personas con discapacidad de la comunidad centro 1, funcionarios de Insapsel que formen
en materia de seguridad laboral, tanto para las personas que tenga perfil de inserción laboral
dentro de una empresa, como para los que decidan participar de la socio productividad y
necesiten aprender sobre seguridad y Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo. Equipo básico de salud, y estudiantes del PNF de fonoaudiología como facilitadores
de la transformación social.

Causas

 Realidad económica del país, las empresas no están contratando de forma


permanente a ningún personal, solo contratos temporales.
 Barreras actitudinales que generan Inequidad en el trabajo, hay desigualdad de
oportunidades en relación a la población en general.
 Desconocimiento de la ley para personas con discapacidad.
 Desconocimiento de las habilidades de funcionamiento de las personas con
discapacidad. Visión asistencialista, enfocar la atención en la discapacidad y no en la
funcionalidad de las personas.

 Barreras políticas representadas por la inequidad del fortalecimiento comunal por la


ausencia de proyectos socio productivos diseñados para la inclusión de las personas
con discapacidad.
 Barreras educativas por la Inequidad en la formación, ausencia de centros de
capacitación enfocados en los perfiles que requieren las empresas para emplear a
las personas con discapacidad dentro del territorio del ASIC Lamas.

Efecto

Baja autoestima lo que trae consigo inseguridad generalizada afectando a toda la


persona y participación cualquier actividad de la vida diaria y comunitaria, desarrollando el
sentimiento de tener que estar siempre sobre compensando por su discapacidad y que esta
es la razón que no les permite acceder a un empleo, lo que puede desencadenar una visión
negativa de la vida en general y dificultad para valorar sus capacidades y potencialidades,
esto se convierte en un sesgo pesimista que los lleva a omitir las cosas productivas que
hacen y vivencian.

Esta visión negativa provoca, la percepción de no encajar en los estándares sociales


fomentando que se sientan discriminados negativamente y excluidos, en desigualdad de
oportunidades, dependientes de otros para subsistir, lo que genera más pobreza a nivel
personal y comunitario y nacional.

Análisis de los objetivos


Objetivo General: Construir un proyecto socio productivo adaptado a las personas con
discapacidad de la comunidad centro 1 del área de salud integral comunitaria Lamas

Objetivos Específicos:

Dialogar en una mesa redonda cuales son los intereses y perfiles de formación de los
actores involucrados, en materia laboral y socio productiva, personas con discapacidad,
familiares, comité de personas con discapacidad representantes de la alcaldía,
representantes del taller laboral, equipo básico de salud de centro 1.

Construir una matriz FODA para identificar los factores sociales y culturales que
puedan afectar o impulsar la construcción del proyecto.

Identificar las habilidades de los participantes y oportunidades en la socia


productividad dentro de la comunidad.

Socializar a la constitución de la República Bolivariana de Venezuela articulos, 81,


83, 84,87, 88, 89, 91, 102, 103, 132 , la ley orgánica para personas con discapacidad del
plan de la patria 2.5.1.5, 5.1.1.3.4, Agenda Económica Bolivariana, Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario, ley de los consejos comunales, ley para el Fomento de y desarrollo de la
Economía Popular, Ley Especial para las Trabajadoras y Trabajadores con Discapacidad.
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo LOPCYMAT.

Organizar por grupos de interés, según la actividad socio productiva de su interés.

Diseñar un plan de formación que este adaptado al contexto de la comunidad para


que pueda ser realizado y pueda transformar la realidad.

Desarrollar plan de acción.

Monitorear del proceso a través del dialogo de la experiencia con los actores
involucrados.

Ajustar el plan de acción según las críticas realizadas al proceso.

Análisis de los Recursos.

Para realizar la administración de la atención comunitaria para las personas con


discapacidad se cuentan como recursos en primer lugar, con las Personas con
discapacidad, familia y comunidad, consejo comunal centro 1 “comité de personas con
discapacidad”

Talento humano equipo de PASDIS, Docentes del taller laboral Santa Cruz,
estudiantes del PNF de fonoaudiología de la Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo
Chávez Frías” Equipo básico de salud de centro 1, equipo multidisciplinario de la sala de
rehabilitación luchadores por la salud de Lamas, Centro de Diagnostico Integral Luchadores
por la salud de Lamas, la clínica tipo 1 Dr. Salvador Acosta, Representantes de la salud de
la alcaldía, Taller laboral Santa Cruz, escuela básica nacional Rafael Briceño Ortega, misión
Sucre, Robinson y la Universidad Simón Rodríguez, Insapsel.

El Área de salud integral comunitaria Lamas cuenta con una de las zonas industriales
más grandes del estado Aragua con 77 empresas registradas en Asovecindustria Santa
Cruz, los comercios de la comunidad centro 1 abarcan la panificación, servicios de
laboratorio, farmacias, abastos, tiendas de repuestos, restaurante, licorería, Servicios
básicos, electricidad, agua, aseo, internet.
Referencias

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela año 1999, pg 67.

Convención Sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, pg.6,7,89,10,12

Equipo básico de salud, centro 1, Dispensarización año 2020.consulta 03/04/2023

Ley para personas con discapacidad pg.2,3.

Guía 6 Atención Comunitaria para las personas con discapacidad año 2008, pg. 7,8,9.

También podría gustarte