Está en la página 1de 18
115 ROBERTO RamieZ BRAVO Eneste contexto, la argumentacidn se revela en el encadenamiento discursivo y particularmente en los encadenamientos seménticos que se suscitan en el decurso del enunciado. 2.2.1. la pragma-dialéctica Dicho enfoque argumentativo lo proponen Van Eemeren y Grootendorst (1984), quienes declaran que la argumentacidn es un tipo de actividad intelectual y social que sirve para justificar o refutar una opinién. La pragma-dialéctica se respalda en nociones de la lingiiistica, la filosofia y la légica especialmente. Esta linea brinda un modelo de discurso argumentativo no definido en términos de forma y de contenido, sino en funcién de los procedimientos de discusién, es decir, en funcidn de las reglas de interaccién argumentativa. Van Eemeren y Grootendorst (2002[1992]) presentan un ideal de razonabilidad critico-racionalista; proponen mirar el discurso argumentativo como una discusion critica orientada a la resolucién de una disputa. La teoria de los actos de habla (Austin 1982[1962]; Searle 1980[1969]) les permite a Van Eemeren y Grootendorst explicar los actos de habla indirectos y las premisas implicitas basandose en el conocimiento del contexto verbal y no verbal; yles permite ampliar el andlisis mucho més alld del enfoque puramente légico. Ven el estudio de la argumentacién como una parte de una pragmatica normativa Qué incluye unos componentes filosdfico (razonabilidad), tedrico (estudios sobre argumentacién), analitico (persuasion en la audiencia), empirico y practico Wresolucién de una disputa). ace en cuestion venenla pragma-caléetica la funcinaliad ania eee) en la vida real en lugar de inferencias l6gicas aisla ast aoe ee na través de la argumentacién como proceso interactivo en a 0s del lenguaje, y a dialectificacién tratando a la argumentacién como meio Fazon, tetas Convencer a un aponente critico y no como mera persuasion. : la descripcion lat i An Cente, Soria pragma-dialéctica supone la resolucién de una disputa, P98 ena fuerza légica y la practica orientada en la reflexion (Van Eemeren y Powered by CamScanner 116 Breve Historia y PERSPECTVAS og Ly Ato Se ree Ee eeeree reer eee TAG, Grootendorst, 2002[1992]). Asume los puntos de vista Que pueden ser ean de diferente manera: en forma cauta (creo que...) 0 abarcadora (mj cn vista es...); positivamente comprometido (estoy de acuerdo, ademas porque, i negativamente comprometido (es un sin sentido afirmar Que...), entre ots. cualquier manera crea un compromiso para quien lo realiza. En la pragma-dialéctica se analizan las falacias como obstaculos ala resolucign de una disputa, como problemas de comunicacién y no simplemente como erroes de razonamiento, lo cual es una herramienta fundamental para la racionalzacin del didlogo y de la reflexion en forma adecuada (Van Eeemeren et al. 2003(1997). Se diferencian entre reglas de inferencia {cambios de opinién razonada) y regas de implicaci6n (prueba légica de una conclusién). Van Eeemeren y Grootendorst sefalan las siguientes condiciones esencials de optimizacién del acto argumentativo: > Condiciones de reconocimiento, sugieren si se trata efectivamente de Proceso de argumentacién. > Condiciones de correccién, suponen la necesidad o no de defender une ts! Con sinceridad o buena fe de los protagonistas. ac iad > Condiciones de éxito, explican que un acto de habla argumentativo es A 4 sis 0 & Cuando se ha alcanzado la adhesién para reafirmar o negar una t@ efecto perlocucionario deseado, a # la teoria pragma-dialéctica parte del supuesto de que el propésto os Sumentacién es resolver una diferencia de apinién, de modo que la cont? ys? Y la oposicién de Papeles argui ae argumentative (Van Eeemere : ‘Modelo que teivindica el proc Y Condiciones para la interac ‘elacionan con la Ena pra de habla” Mentativos es un rasgo caracteristico Nn et al. 2003[1997}). Este enfoque PIOV®” edimiento de la discusién, por tanto, Ofer? cién argumentativa. Dichas reglas y oondlcl! las actitudes y el poder de los participantes. at? “la argumentacién se considera como un eh Grootendorst, 1984:19) en el que el habla 8 destrezas, ‘gma-dialéctica, Van Eemeren y Powered by CamScanner igeZ BRAVO RoBERTO Ramikez Bi 7 conticion®s ce esta convencido de lo que dice y trata de convencer a otros de la validez de la tesis. Incluye, al menos, dos actos de habla: uno que asa la tesis y Ot" que expresa el argumento, relacionados por otra que expr to que licito 0 implicito y que se constituye en la regla general (Lo Cascio, uede ser exp! 1998{1991]:102). No cabe duda de que en este enfoque, la argumentacién es un proceso en el cual se produce un acto ilocucionario que es el acto de argumentar (afirmar la validez de unas tesis: pienso que, sostengo que; tomar posicin: ahora te explico, te demuestro por qué tengo razon) y un acto perlocucionario (manifiesta dudas: estoy perplejo, éseguro que...?) en el que se produce la aceptacidn o el rechazo, la persuasion o el convencimiento. En este orden, los actos de habla asertivos permiten expresar aseveraciones (afirmaciones, pretensiones, reaseguraciones, suposiciones) que garanticen la verdad de la proposicién expresada. Los directivos permiten que el hablante logre que el oyente haga algo que se expresa en el contenido proposicional del acto de habla; cumplen funcién en una discusién critica aquellos que desafian al protagonista a defender su punto de vista. Los compromisorios se utilizan para aceptar o rechazar un punto de vista; para decidir comenzar la discusién; para decidir sobre las reglas de la discusién o para decidir comenzar una nueva discusién. Los expresivos pueden manifestarse a través de un suspiro para indicar el descontento con los argumentos del protagonista; son comentarios €mocionales que pueden desviar la atencién de los argumentos. Los declarativos Pueden conducir a zanjar una disputa pero no a su resolucion; pol tanto, al igual Ue los anteriores, no cumplen una funcién importante en una discusion critica Nan Eemeren y Grootendorst 2002119921). “ | vit a enfoque, el discurso argumentativo se entien os iscusioes _.® €l cual, en la vida cotidiana, puede estar compuesto de varia an crticas entretejidas (V; 1. 2003[1997]. 2007). Es decir. bi pt ical pe jidas (Van Eeemeren et al. nia situacién de habla Mucho m4 = cot ubedispuiag je been rqumentacion multiple 10 mas compleja. Una discusion inicial puede generat una arg Powered by CamScanner 118 Breve Hist ORIA Y Perspe CTIVAS pg Arg ‘Ug Ay, con expresiones tales como: y aparte de eso, es necesario agregar | Por otra parte, una discusién puede contener actos de habe te implicitos, los cuales se observan y se analizan a la luz de las rejes actos de habla explicitos*pueden ser “superfluos” pero los implicit n Uso. (Van Eemeren y Grootendorst 2002[1992]:75, 2007). Por ejemplo, ta anata hace frio para sugerir no salgas, lleva el abrigo, tomemos un café, etc; en = casos, es importante sefialar el valor significativo del contexto de interaccidn (auque no siempre resuelve el caso). La pragma-dialéctica retine intuiciones pragmaticas relativas a los actos de | habla e intuiciones dialécticas relativas a la discusién critica. En este contexto,se plantea diez reglas de discusién critica que permiten identificar que la violaciin de una de ellas implica la evidencia de una falacia (Van Eemeren y Grootendorst 2002[1992]:222), a saber: ‘ 1. Los participantes de la discusién no deben crearse impedimentos reciprocamente en la posibilidad de expresar dudas 0 reservas. i 2. Quien expresa un punto de vista debe estar dispuesto a defenderlo si se lo piden. 3. El oponente debe centrarse en el punto de vista que ha propuesto al protagonista, sin tergiversarlo. El punto de vista debe defenderse con argumentos relacionados con el mismo. Los participantes deben aceptar las consecuencias de las premisas que dele" implicitas y asumir la acometida sobre las mismas. Un participante no puede presentar falsamente una premisa como Si fuera ut : ; n punto de partida aceptado, ni puede Negar una premisa que representa : punto de partida aceptado. IECESatigg Un punto de vista no ha sido defendido concluyentemente si la defensa " : aplicado un modelo de argumentacién correctamente. Los argumentos utilizados en una discusién deben permitir hacer explicitas las premisas que hayan quedado implicitas. 9. Una defensa perdedora debe aceptar cambiar su posicién, mientras que vencedora debe hacer que el antagonista se retracte de bis dudas sobre & Powered by CamScanner ROBERTO. RamikeZ BRAVO 7 punto de vista defendido por el sujeto argumentante. 10, Los participantes deben formular el punto de vista de forma clara e interpretar el punto de vista del contrario de manera cuidadosa Estas reglas se constituyen en un cédigo que rige el marco de la dignidad y de la honestidad en el cual se debe desarrollar los procesos de argumentacién, Eneste enfoque, la nocidn de falacia se amplia porque abarca, en suanilisis, todas las violaciones de las reglas de discusidn, no sdlo los errores légicos relacionados con la validez, sino también la resolucién de las diferencias de opinién. Las diez reglas pragma-dialécticas no Unicamente’ cubren la validez o la invalidez formal, sino también otros aspectos que pueden fallar en el discurso argumentativo. la falacia es un razonamiento que, aunque formalmente puede impresionar por ofrecer una sustentaci6n correcta, en ésta existe alguna falsedad o engafio al pensamiento. Se consideran falaces aquellos razonamientos que supuestamente se sustentan en premisas verdaderas 0 en principios aceptados por la légica y Cuyos autores pretenden que se los considere como tal. Cuando se incurre en una falacia sin el propdsito de engafiar, sino como resultado de un descuido en el razonamiento, se denomina paralogismo. Y, si es deliberado el propdsito de enganar, se denomina sofisma. De manera sintética, Van Eemeren y Grootendorst (2002[1992]:127 ss.) agrupan 'as falacias que violan las reglas de discusién critica de la siguiente manera: |. Falacias de ta etapa de confrontacién (violan la regla 1): Presentar y poner en duda arbitrariamente los puntos de vista del oponente Presionar Sobre el oponente o impedir para que hable argumentum ad baculum). Atacar al oponente poniendo en duda su inteligencia, carécter y buena 'e (argumentum ad hominem o el tu quoque). Falacias en fa distribucién de los roles de la discusin (vilan a rela 2) Evadir el Peso de la prueba, de tal manera que no tenga objeto cuestionar el Punto de vista, ; Desplazar al peso de la prueba o intentar que sea el retador quien comience 4 4) aj b Powered by CamScanner 120 Breve Historia y PE ERSPECTIVAs DEA Ag Cuy, por probar por qué el punto de vista que él ha BUEStO en dudg (argumentum ad ignorantiam). es incor 3. Falacias en la representacidn de los puntos de vista (Violan ta regla 3}: | ) Imputarle al oponente un punto de vista ficticio (con estructuras ae practicamente todos, la mayoria, como todos saben, etc.). Coma; b) Distorsionar el punto de vista del oponente o atacar los Puntos débiles ignorando los fuertes. Falacias en la eleccién de los medios de defensa (violan la regia 4): | Manipular las emociones de la audiencia tales como la seguridad en simismos, la lealtad, el miedo, la codicia, la vergiienza (argumentum ad Populum). b) Enumerar las cualidades propias y reforzar el punto de vista incluyendo los propios titulos 0 el estatus que se desempefe (argumentum ad verecundiam). 2 o> a Falacias en el tratamiento de las premisas implicitas (violan la regla 5): Magnificar una premisa implicita 0 ir mas alld del sentido que provee el contexto verbal y no verbal del punto de vista, aprovechando una audiencia desatenta. Negar una premisa implicita 0 evadir la responsabilidad de sostenerla cuando ésta ha sido puesta en evidencia (con estructuras tales como: eso no fue lo que dije, nunca he dicho eso, etc.). a) b) 2 Falacias en la utilizacién de los Puntos de partida (violan la regla 6): Presentar falsamente una premisa como punto de partida comin o dar la impresi6n de que una Proposicién no necesita ser defendida; se la introduce a frases tales como no es necesario ni siquiera mencionar que|...] : aie ivan ue representa un punto de partida aceptado 0 negat Oportunidad de defender sy Punto de vista ex concessu. a) Otras falacias ue se identifican en el esquema a) Enla etapa i de argumentacié ‘ui i ' icidn son las siguientes. = de argumentacién (vialan la fegla 7): i) basarse en a esquema ct Mentativo inapropiado o eleccién inapropiada de yn ion intomatica, analégica, instrumental; ii) usar incorrectame, argumentacio nte un esquema Powered by CamScanner RoBerTO RamineZ BRAVO : arqumentativo apropiado (violan ta regia 8); ili) confundir condiciones necesatias Y suficientes; iv) confundir las Propiedades de la parte y el todo. Enlaetapa de discusi6n (violanla regla 10): i) manipular la falta de Claridad (lo implicito, la vaguedad); ii) manifestar ambighedad (referencial, sintactica, seméntica). ‘ Enla etapa de clausura (violan la regla 9): i) obstaculizar el éxito de la defensa; yii) obstaculizar el fracaso de la defensa. b) ¢) En general, la pragma-dialéctica toma la parte normativa y descriptiva de la argumentacion; se centra en el discurso y asume la argumentacién como un proceso dialéctico. La pragma-dialéctica brinda procedimientos de discusién que incluyen destrezas, actitudes y poder de los participantes y, al mismo tiempo, procedimientos de autorregulacién del discurso. Sugiere el reconocimiento del propio interés como una amenaza a la racionalidad e incentiva el antagonismo sobre bases e ideas abiertas a la inspeccidn. En esta direccién, la pragma- dialéctica, al igual que las posturas de Habermas (1992[1981]), busca rescatar a ética de la argumentacidn; tiende a una clara diferenciacién entre lo que es argumentar y lo que puede ser manipular y, desde luego, sefiala la diferencia entre 'o que es persuadir y lo que es convencer. De manera sintética, se puede decir que, en la actualidad, la pragma- dialéctica ha tomado mucho impulso, especialmente por la critica que suscitan las maniobras discursivas de los sectores que ostentan el poder para legitimar una cultura ideolégica o de consumo (Van Eeemeren, 2006, 2007). Se preocupa for descifrar las premisas implicitas que subyacen en el discurso. 2.2.8, Gramatica de la argumentacién Desde otro Angulo, Lo Cascio (1998 [1991]} se constituye en uno de los autores We afronta el problema de la argumentacién desde un punto de vista estrictamente Inotistio, desde un punto de vista sintactico y textual, ademas de seméntico y ante En esta direccidn, distingue entre la forma y el contenido del Ne Me los lugares, el ambiente, los escenarios y las situaciones determinal Powered by CamScanner Breve Historia o ¥ PERSPECTVas DE LA Ag MeN, para la elecci6n y la organizacion del mensaje. Identifica los Procedimie argumentar y examina las estrategias de valoracién y. Sustentado en lo: holandeses Van Eemeren y Grootendarst (1984:115), formula las fases propias de cualquier discusi6n: a) confrontacién : explicacion deuna Controversis b) “apertura”: decision de conducir una conclusi6n; d) “argumentaci " ie o en contra; c) “clausura”: se producen las conclusiones a favor o en Contra 7 proponente o de los dos protagonistas. En la estructura y categorias del texto argumentativo, Lo Cascio (199g {ig9y; 40-41) identifica caracteristicas, tales como: i) un tema para ser discutido; ii)un protagonista y un antagonista; iii) un razonamiento para convencer de la valider de una opinién; iv) al menos una opinidn y uno o mas argumentos; v) argumentos elegidos en funcién de sus interlocutores, por tanto, marcados culturalmente y especificos de un area; vi) fases intermedias en las que las opiniones se consolidan 0 cambian; vii) una eventual conclusi6n. Con el propdsito de contextualizar la teoria de Lo Cascio, retomamos la teorla de Toulmin (1984[(1958]), quien ve en la argumentaci6n la exposicidn de una tesis controvertida, el examen de sus consecuencias, el intercambio de pruebas y buenas razones que la sostienen y la clausura bien o mal establecida. En este proceso, Lo Cascio incluye las siguientes categorias: MOS arg 8 autores Siguientes a nae ona oe especialmente pero no batons i reall pert ee los hechos Ide los que se parte y 4 i - afirman o niegan una tele Cahier ell ene eee btimer lugar). emp: "no Y los datos (que son los que se encuent” Opin, Se presenta vac Sneontraron las armas en su pais”. ; Planteada. Ejemplo “la a ‘esis, la hipotesis, la pretensidn ola propuest Regla general o garantia, Justi Nociva para cualquier sociedad”. oe pueden ser los principios g leven los datos; en el caso de la demostia°" mie Ee ena identificables, especiaime" lumanos”, $ dos ltimas querras mund? b c Powered by CamScanner RoserTo RAMIREZ Bravo. 123 a) Fuente. Es el fundamento de las garantias de las informacioi delegado internacional de los DH sefiala”. Calificador. Caracteriza y modaliza el discurso; puede expresar obligacig necesidad. Ejemplo:"los paises en conjunto deben Considerarlas ios : que producen las guerras”. O expresar probabilidad. Ejemplo: “probablemente los paises en conjunto estudian las consecuencias de una guerra”. De esta manera el calificador indica si los enunciados son verdaderos o falsos Reserva. Es la informacién alterna que fortalece la conduccién de las conclusiones y la validez de una tesis previa; puede compartir los datos pero no las reglas generales. Indica que a partir del mismo dato utilizado para la opinion sostenida, puede llegarse, en la misma situacidn, a conclusiones diferentes aplicando reglas generales diferentes. Ejemplo: “toda guerra destruye cultura, tradicién y valores”. nes. Ejemplo: “el el f A esta categoria Lo Cascio (1998 [1991]) adjunta otra que la llama refuerzo, que, si bien tiene caracteristicas y funciones diferentes, esta en relacidn con la reserva y se marca mediante indicadores de fuerza como, si se tiene en cuenta que, no obstante. La diferencia entre uno y otro esté en que la reserva no refuerza ‘a opinién sostenida, sino que expresa una opinién alternativa, en tanto que el refuerzo enfatiza el argumento elegido para defender la tesis en cuestidn. Ejemplo: “si se tiene en cuenta que en la confrontacidn bélica es destruccién, vejacin, aniquilamiento y exterminio indiscriminado, ningin ser razonable puede apoyar una guerra”, Lo Cascio (1998 Esta catecorizacié : 1 Toulmin le permiti a Lo Cascl tegorizacién realizada po jzacién argumentative (1991}:124) plantear la siguiente estructura de la organi (Fig.2.4): Powered by CamScanner ISTORIA Y PERSPECTIVAS DE | Breve H LU ARGUMEnr, AC | 124 ARGUMENTOS (A). ————> Asi pues ———— OPINION ~ porque sein sainsoes | | | REGLAS GENERALES (RG) (dado que. ./a partir de...) | CALIFICADORES (C) (quiz...) | | RESERVA SOBRE LAS REGLAS (R) (a menos que...) FUENTE (F) (como dice...) Figura. 2.4.: Esquema de argumentacién de Vincenzo Lo Cascio £1 esquema anterior revela la practicidad de la argumentacidn, en cuanto que el proceso no esta supeditado a una linealidad excluyente. Muestra como la aigumentacién puede partir desde la fuente, la regla general o desde el argumento Com tal, segun las intenciones, los interlocutores y el contexto. Segiin Lo Cascio (1998(1991]}, en cada uno de estos elementos subyacen ls wdicadares de fuerza, que finalmente se configuran como la base 0 la sustanols % los procesos de argumentacién. Sefiala que en la realidad comunicativa Hovablemente este modelo no se ajuste en todo su rigor, ya sea en la secuencla {t'sus elementos: opinién 0 + regla general RG -+ argumento A (ya sean dal nechos . . segilt a ‘°+0 pruebas), los cuales pueden invertirse uomitirse respectivament® 9 ASO. Ue igual manera, dado ser circuns” lanciales, | que las exigencias argumentativas pueden ase = ‘b - '98 feglas generales, Por ejemplo, pueden presentarse sobre ¥ sais letWvidad 0 sobre la base de la subjetividad alimentada por 'as tradic! Olas cr oa sol a Son individuales @ pesar de que los razonamientos se ats ae . ir de la Justificacién o de la regla general y, en particular. del u! Powered by CamScanner posmmoRanierBevo pecifico que se hace de ella. Otro tanto puede suceder cuando se cita una fuente, especialmente en argumentos de autoridad (del experto, religiosa, de la masa u otras), que puede ser muy discutible en el caso de reafirmar una proposicién; por ejemplo, como dice el vecino 0 como decia mi padre. Veamos un caso en el cual se ejemplifica la utilidad de las categorias propuestas en el modelo de Lo Cascio, a partir de las categorias toulminianas: - No hay transporte publico 0 (opinién) - esta nevando intensamente D1 (dato) - de hecho, cuando esta nevando fuerte, las vias RG (regla general) se odstruyen - lo han dicho los medios de comunicacién F (fuente) - eso creo C (calificador) - sin embargo, puede suceder R (reserva) - que no haya transporte publico terrestre 0 (opinidn) - por que los conductores estan en huelga D2 (dato) Como se puede ver, los enunciados de este ejemplo son muy tegulares, hasta el punto que pueden ser irreales; en este sentido, la regla propuesta en elesquema puede variar si los enunciados se producen, en condiciones mas cotidianas, por usuarios de la lengua que hablan desprevenidamente. Como queda dicho, el enfoque argumentativo de Lo Cascio es complementario @ integra y refuerza los supuestos tedricos de los enfoques argumentativos sefalados previamente. mentacion diferentes disciplinas y desde umentativo. Los ingiiisticos 2.2.9. Otros enfoques sobre el estudio de la argu Vemos que existe diversidad de estudios, desde Miltiples dimensiones, en los que se ha asumido el texto arg €studios se encuentran, desde las particularidades de los elementos li Powered by CamScanner 126 Breve HISTORIA ¥ PERSPECTIVAS DE LA ARGUMENT ON minimos (enlaces, marcadores, figuras?*), hasta las formas globales deintraci comunicativa argumentativa (la ironfa como ambigiiedad argumentativaao) : Cuenca (1995:27), al tratar de caracterizar la argumentacién, sefala: La estructura silogistica (premisas - conclusiones) y antitética {tesis ~ antitesis), por una parte, y el dialogismo (la confrontacién entre emisor actual y un receptor concreto o no, presente o representado textualmente), Por otra, son las dos caracteristicas fundamentales que explican Ymotivan el funcionamiento de los mecanismos lingUisticos de la argumentacién, Para que esta concepcién sea un poco més explicita, conviene hacer referencia al papel que cumplen los conectores o marcadores del texto argumentativo, dado que cumplen una funcién que hace posible la cohesién, la Coherencia, la progresiin y la identidad argumentativa y contraargumentativa del texto. Por su parte, los estudios de Calsamiglia y Tusén (2002[1999}) establecen algunos elementos que caracterizan el proceso de la argumentacién, a saber: Objeto. Es cualquier tema Controvertido, dudoso, problematico y que es posible \ratarse de diferentes formas, puede constituirse en un interrogante. Locutor. Manifiesta una manera (0 maneras) de percibir ¢ interpretar él fenémeno o la realidad en cuestién, Presenta su opinién a través de expresiones modalizadas y axiolégicas. Vignaux (1986 [1976]} sefiala que el hablante "0 & i : ie 7% Por ejemplo, laitote es una figura de pensamiento que consiste en una atenuacion dl pense , nt jan hacer entender mas da lo que se dice; se puede marcar por fa entonacién onmae i archese y Forradellas (2000{1978):249), Segin Ducrot (1988), el valor argument I] r aig mene Ser una caracteristica do su significado primtivo 0 una propintd eee aad ‘eentendido, Es decir, ta arc edad de la enuncl 280 65 dotada por ciertas le gumentacién es una propi 'yes discursivas de la litote, 5 estima tensile Buen Ser ironias que se transforman en reproches: usted sabe inal ast de valoreg wn2b'®. Segin Berrendoner (19871982:160), a itaia se dfn como a et cutee €S argumentativos en el ‘marco de una teoria argumentativa que pres ‘rdades: es ampiament informal y se basa en conceptos no explicit: Powered by CamScanner owneto RARE? BRAVO : in solo reflejo de la ideologia, sino que también es creador que opera con formas igooldgicas y crea otras, Plantin (2001 [1996]:43) sugiere el término proponente y, giquendo a Ducrot (1986, 1988), el de enunciador, dado que supone perspectivas de significacion polifénica en la dialéctica de la argumentacidn Cardcter. Es polémico y marcadamente dialégico (Carranza, 1998); se basa en la contraposicion de dos o mas posturas (verdades o creencias aceptadas o posiciones defendidas por un sector 0 por una persona). Manifiesta la oposicién, el contraste, la desautorizacién, el ataque, la provocacidn. Los enunciados se formulan en relacién con otros enunciados Objetivo. Es provocar la adhesin de un interlocutor 0 de un publico a una idea; es convencer y persuadir a un sujeto de la aceptacidn de una forma de ver el tema que se debate. Calsamiglia y Tusén (2002[1999]:297), sustentadas en Toulmin (1984[1958]), proponen un esquema de argumentacidn en los siguientes términos (Fig.2.5): PREMISA CONCLUSION dado que LEY DE PASO RESERVA | ‘Amenos que GARANTIA] Debido a que Fig.2.5: Esquema de argumentacién segan Calsamiglia y Tuson. res de suma importancia dado que estos ejercen lizar la forma o formas diciones estamos de culo organizado i espectaculo y Oe \o anterior se infiere que en el acto de argumenta “el presente las funciones de los interlocutores, P©s6n implicita o explicita sobre si mismos para uti S argumentar mas apropiada (Cuenca, 1995). En estas condicior *ve'do con Brecht (en Galvan, 2001) quien sefala que al especta 4 €! espectador como participante activo no es mas que Un di Powered by € CamScanner BreVE HISTORIA Y PERSPECTIVAS DE LA At 128 RCUMENTAGGN participa de la misma funcién espectacular. la argumentacion : 3) asume el discurso argumentativo como: Bassart (1995:4 El intento que lleva a cabo un argumentador para modificar o reforzar a través del lenguaje las representaciones, creencias y valores de un individuo o de un grupo [...] esperando que a continuacién las reacciones observables en el argumentado se ajusten a estas creencias nuevas o reforzadas |...] la esencia del discurso argumentativo es democratica. Dicho autor mira en la argumentacién una relacién de apoyo de un enunciado- argumento a un enunciado—conclusién. Es decir, identifica en la argumentacién un tejido de enunciados que se fortalecen mutuamente en funci6n de una intencién. Van Dijk (1983[1978]:160) sostiene que, en el texto argumentative como tal, hay una importante relacién entre probabilidad y credibilidad y sobre esta base propone el siguiente esquema argumentativo (Fig.2.6): ARGUMENTACION. ee JUSTIFICACION CONCLUSION| wo MARCO CIRCUSTANCIAS| PUNTO DE PARTIOA HECHOS LEGITIMIDAD REFUERZO Fig.2.6: Esquoma de argumentacién de Van Dijk. jstenc'4 a AV igual que en los anteriores esquemas, en éste se presume ae eens Que finalmente son quienes determinan el orde! a Protagonistas que deciden qué camino o estructura linguist erar_en el otro el fenémeno de adhesidn. Estos esquemas S° ica tom: constitu Powered by CamScanner ROBERTO. Ramirez BRAVO. : potatos, mas no en formas de accién argumentativa generalizada, El proceso de argumentacion se puede desarrollar a través de descripciones, narraciones, explicaciones que funcionan como argumentos o refuerzos de la funcidn persuasiva. De igual manera, los ejemplos, las analogias, los criterios de autoridad, las causas, las consecuencias, los silogismos deductivos y otras formas que permiten la construccién de redes seménticas se pueden presentar en forma expositiva, narrativa 0 descriptiva. Cuenca (1995) sefiala algunos recursos lingiisticos y discursivos asociados ala estructura argumentativa, tales comola deixis personal, laantonimia, la modalizacién oracional y, muy especialmente, los conectores que articulan el discurso polémico (no obstante, sin embargo, por el contrario, etc). Cuenca advierte que la figura del receptor es fundamental para entender la argumentacién, mucho mas que en otros tipos de texto. El receptor es el elemento ligado al caracter dialdgico de la argumentacin (aspecto muy grafico en el proceso de flirteo o seduccidn) Como se puede observar, las teorias y modelos sobre argumentacién son variados. Desde nuestro punto de vista, estos modelos se pueden asumir como complementarios, dado que la argumentacién la entendemos como una actividad multifacética que, para su generacién, requiere activar diversas operaciones cognitivas, tales como: la evaluacién, la reflexion, el andlisis y la proposicién, entre otras, las cuales se activan a partir del reconocimiento de los interlocutores, de la tematica y del contexto de interaccién. De igual forma, la argumentacién la entendemos como una actividad Multidimensional porque se inscribe en los diversos contextos de la vida social: en la politica, en las comunicaciones, en la educacién, en la religion y, en general, en la ideologia de un pueblo. La argumentacién es compleja porque, aparte de otros spectos, acoge el cardcter dialégico y polifénico de una lengua, en tal _ Pile se puede reducir a un esquema de Nn ; 0 que en la argumentacién se identifican dos partes "un vesarol 1 En primer lugar, el marco o situacién pragmatica en la que Se C8 an A . Sumentacién y en la que hay que tener en cuenta: Powered by CamScanner 130 Brevi Historia y Pres tivas DEA Age ——— Us El tema u objeto de discusién. Los tipos de interlocutores 0 actores del proceso, Los objetivos: persuadir, convencer, demostrar e incluso manipulay Las condiciones espaciales y temporales o situacién inmediata de Los precedentes 0 conocimientos previos. ; Las situaciones sociolingiiisticas y culturales 0 macrocontexto, Las situaciones comunicativas (conversacidn oral, discusi6n, debate, entrevista, articulo cientifico, demostracién matematica o filoséfica, texto publicitario, alegato ante un tribunal, mitin politico, etc.). aCcin, vvvyryy v En segundo lugar, la estructura de la argumentacién o gramética de argumentacién en la que se estudia sus categorias funcionales (hipdtesis, argumento-s), regia general o inferencias, garantias, restricciones, conclusién o tesis) y su distribucién en el texto, su relacién jerdrquica y la forma lingiistce Con la que se expresa. No siempre estos elementos se encuentran en el orden Presentado, en especial en la argumentacién oral y en la publicidad. . Dicho de otra manera, la funcidn de la argumentacién como proceso (otje® de estudio) 0 como procedimiento (herramienta, instrumento 0 método) * manifiesta en los actos de Persuasidn, de convencimiento, de demostracion Y de manipulacién. Estos actos son més efectivos cuando el argumentado! oe €N Cuenta las circunstancias 0 el contexto de interaccién comunicativa- fn 7 m2t€0, los actores del proceso desarrollan actos cognitivos de evaluacionY a undamentos del Planteamiento de hipdtesis, el correspondient® on a mean de nuevas tesis. La funcién, la contextualizacion eo consonic an a ementatva actiian de manera inter viet e argumentad (enn intenciones del argumentador y las pos! raargumentacién). Lo anteri nterior lo podemos ver en el esquema siguiente (Fig.2.7)- Powered by CamScanner RoserTOo RAMIREZ Bravo 7 CONTEXTUA- 6 EVALUACION UizacioN “Sw : i: = SITUACION|PRAGMATICA- FUNCION “ Rel s ~ —crinica UA ARGUMENTACION, Lg — — fersam, HIPOTESIS-TESIS PRECEDINIENTO. : m how CONCLUSION a nN a ESTRUCTURA \ ARGUMENTOS INFERENCIAS gs, RESTRICCIONES carantias =F Fig. 2.7: Estructura y situacién pragmatica de la argumentacién. El esquema anterior presenta las dimensiones y los elementos estructurales en los cuales se gesta la argumentacién, pero fundamentalmente se trata de mostrar la interaccién y las relaciones de interdependencia que se presentan entre los mismos, La situacién pragmatica incide sobre la estructura y la argumentacién como proceso y procedimiento esté en funcidn de resolver me discusién en un contexto de accién especifica. Incluimos, en la angumentacion, P Speracién evaluadora de los significados y de los sentidos inmersos enel ane (que afirman 0 refutan) como el paso previo para la poqsineaie Bae ne argumentos, por cuanto que evaluar o valorar se constituye en una See a £N consideracién los pros y los contras del asunto Por otra parte, @! Powered by CamScanner 132 Breve Historia y PeRsPEctivas DELA Agcy IMENT, N hincapié en que la caracteristica critica de la argumentacidn g operaciones; en la figura, la representamos anexa a las dema: esencial en las mismas. ubyace a ‘odes i S; sin embargy, 2.3. Elementos discursivos asociadas a la estructura A lo largo del trabajo nos hemos referido a la incidenci e, indirectamente, hemos tocado la funcién de los modaliz entre otros aspectos. En este apartado pretendemos darle conectores y a los modalizadores que, sin lugar a dudas, hac argumentaci6n adquieran coherencia y cohesi6n en el mar escrita especialmente. Los conectores adquieren diferentes nombres, segiin el enfoque de estudio. Los denominan enlaces extraoracionales (Gili Gaya, 1961; Cortés, 1991), conectores enunciativos (Lamiquiz, 1994), operadores discursivos Y marcadores del discurso (Casado, 1998[1988]), marcadores del discurso argumentativo (Martin Zorraquino y Motolio Durén, 1998[1988]; Portolés, 2001[1998]), operadores de argumentacién (Anscombre y Ducrot, 1994[1988]), conectores pragmaticos (Alvarez Angulo,1996; Briz e Hidalgo, 1998[1988]; Montolfo, 2001), conectores '6gico-pragmaticos y organizadores discursivo—textuales (Alvarez Angulo, 200'd) Otros, como Lo Cascio {1998 [1991]}), los llaman indicadores de fuerza. : De cualquier manera —conectores, operadores discursivos, mene fuerza, etc.-, son formas lingiiisticas que conectan los enunciados y set Papel dentro del discurso, Algunos marcan la tesis, los datos o les aes le Otros la regla general ~explicitos especialmente en las ciencias om eta fuente, la reserva o la argumentacién per se. Algunos son cate yet Performativas (afirmo que, supongo que, considero que, me pregunte focuciones modales (puede que, debe de); otros son categorias avr adverbiales (puesto que, o dado que); o formas extralinguisticas los acentos, etc.). Je ver” i dares Lo Cascio (1998[1991]:203-204) distingue en los indica argumentativa ia de los Conectores ‘adores del discurso, Mayor identidad a los ‘EN que los procesos de co de la Comunicacién A Powered by CamScanner

También podría gustarte