Está en la página 1de 49

El Realismo.

. La escuela de Barbizon. La importancia de


Corot. Las posturas pictóricas de Millet,
Courbet y Daumier.
La escuela de Barbizón.

- Creada por Theodore Rousseau, Jules Dupré,


Narcisse Virgile Díaz de la Peña.
- Se inspiraron en los paisajes y la tranquilidad
de los lugares. Abogaron en favor de un
análisis minucioso de la naturaleza por
medio de apuntes al aire libre y después
terminaban en cuadro en el estudio.
- Es precursor del impresionismo.
Realismo
• propusieron un cambio con respecto al romanticismo: miran hacia
el porvenir.
• El desarrollo del capitalismo y el pensamiento marxista provocan
en las corrientes estéticas un compromiso con la realidad.
• El hombre en su trabajo se convierte en un modelo digno de ser
representado.
• Evitan la idealización y se inclinan por la precisión y el detalle.
Theodore Rousseau. (1812-1867)

Bajo los abedules.


1850.
Theodore Rousseau. (1812-1867)

Pescador debajo de un árbol cerca de una charca.


c. 1855.
Narciso Díaz de la Peña (1807-1876)

Bosque de Fontainebleau.
c. 1867.
Narciso Díaz de la Peña (1807-1876)

Bosque en otoño.
c. 1870.
Constant Troyon. (1810-1865)

En el camino del mercado.


1859.
Constant Troyon. (1810-1865)

Llevando al ganado.
1862.
Charles François Daubigny (1817-1878)

Sol cayendo sobre el Oise.


1865.
Charles François Daubigny (1817-1878)

A orillas del lago.


1872.

Botes en el río.
1871.
Camille Corot. (1796-1875)

Recuerdos de Montefontaine.
1864.
Camille Corot. (1796-1875)

Charca en el bosque.
1865-1870.
Camille Corot. (1796-1875)

En el claro del bosque.


1872.
Jean François Millet.
(1815-1875)

- Observación de la vida de los campesinos.


- El ángelus refleja el sentido de unidad de los
campesinos con la naturaleza y los trabajos a ella
consagrados.
- Vida campesina plasmada con armonía, dureza y
realismo.
El sembrador.
1850
Las segadoras.
1857.
El ángelus.
1860.
Sembrando papas.
1861.
La pastora.
1864.
Honoré Daumier.
(1808-1879)

- Litógrafo.
- Su arte se caracteriza por su despiadado análisis de las
dinámicas humanas de la nueva ciudad industrial.
- La lavandera representa a la familia proletaria, motivo
que se hace popular en el arte de la segunda mitad del
siglo XIX.
- Pintura de tono íntimo, más informal.
- Son pequeños lienzos donde la técnica directa, la
fuerza del trazo, el claroscuro permiten entender su
pintura realista como precedente de algunas corrientes
expresionistas.
Usted tiene la palabra. Explíquese.
1835.
El sueño de Lafayette.
s/f.
El motivo famoso.
c. 1862-1865.
Jacques Lefevre, Banquero y Conde de Keratry, Diputado y
Diputado. Prior de Francia.
1833. 1832.
Clement Prunelle, Doctor, Alcalde de Lyon Felix Barthe, Ministro de
y Diputado. Justicia y Diputado.
1832. 1833.
Don Quijote y Sancho Panza.
1849-1850.
La joven bañista.
1849-1853.
La insurrección.
1852-1858.
La lavandera.
c. 1860-1861.
El vagón de tercera clase.
1863-1865
Barricadas.
1869.
El artista.
1868-1870.
Gustave Courbet.
(1819-1877)
- Composición y color parecen representar la realidad como
es con cierta objetividad indiscriminada (Señoritas a orillas
del Sena).
-Modo directo y desinhibido que muestra el amor carnal.
- El estudio del pintor (es un cuadro de gran polémica, en el
centro está Courbet, la modelo es la naturaleza y el
personaje atado la pintura académica).
- El origen del mundo (pintura más transgresora del siglo
19, debido a una visión del sexo femenino cuyo encuadre y
detalle supera cualquier precedente de la pintura
occidental).
Autorretrato con perro negro.
1842.
El hombre herido.
1844-1854.
Un entierro en Ornans.
1849-1850.
Los picapedreros.
1849.
La cribadora de granos.
1854.
El encuentro.
1854.
El gabinete del artista.
1854-1855.
Señoritas a orillas del Sena.
1857.
Jo, la bella irlandesa.
1866.
La mujer del papagallo.
1866.
El sueño.
1866.
La fuente.
1868.
El acantilado de Etretat.
1869-1870.
La ola.
1869-1870.

También podría gustarte