Está en la página 1de 70

PRODUCTO DEL CURSO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

I. Información General

Periodo Académico: 2023-01-M3 Código de Bloque: M3-SMVMGDIIN04B1

Docente: Dra. Lida Vásquez PajueloLínea de Investigación: Reducción de los riesgos de

las operaciones, a través de modelos de evaluación y control, aumentando la confiabilidad de los

servicios.

Título de Investigación:

Seguridad y salud en el trabajo y su relación con la prevención del riesgo laboral en el

área de instalaciones y mantenimiento en la empresa Grupo R&O, en el periodo 2023

Autores (Integrantes del grupo)


N° Apellidos y Nombres % participación % participación
avance 1 avance 2
1 ANASTACIO ANASTACIO, ANGY 100 % 100%
2 ALVARADO HUAMAN, JUAN EUGENIO 0% 0%
3 CABELLO REMIGIO, LUIS ARMANDO 100 % 100%
4 ESPINOZA DE LA CRUZ, PAUL ANTONY 100 % 100%
5 FERNANDEZ ALVARADO, RENZO 60 % 100%
6 LOYAGA ESPINOSA, LUIS ANTONIO 100 % 100%

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 1 de 70
II. Planteamiento del Problema de Investigación y Diagnóstico

Planteamiento del Problema de Investigación

El objetivo de esta investigación es analizar la relación entre la seguridad y salud en el

trabajo y la prevención de riesgos laborales en el área de instalaciones y mantenimiento de la

empresa Grupo R&O durante el período 2023. El estudio se enfocará en identificar los factores

que contribuyen a la ocurrencia de los riesgos laborales en dicha área, así como evaluar las

medidas y estrategias de prevención implementadas por la empresa.

Diagnóstico situacional del problema de investigación

Actualmente, la seguridad y salud en el trabajo se ha convertido en un aspecto de gran

importancia en el ámbito laboral, ya que la falta de prevención de riesgos puede tener

consecuencias negativas tanto para los trabajadores como para la empresa. En el caso específico

del área de instalaciones y mantenimiento de Grupo R&O, se han identificado ciertos problemas

relacionados con la prevención de riesgos laborales.

En primer lugar, se ha observado una falta de conciencia y capacitación adecuada por

parte de los trabajadores en cuanto a la identificación y manejo de los riesgos laborales asociados

a sus labores. Esto ha generado una mayor exposición a accidentes y lesiones, afectando la

seguridad y bienestar de los empleados.

En segundo lugar, se ha identificado una deficiencia en la implementación y seguimiento

de las medidas de prevención establecidas por la empresa. Existen debilidades en el

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 2 de 70
cumplimiento de los protocolos de seguridad, así como en la disponibilidad y mantenimiento de

los equipos de protección personal necesarios para realizar las tareas de manera segura.

Además, otro factor relevante es la falta de comunicación y participación activa de los

trabajadores en la identificación y prevención de los riesgos laborales. La empresa no ha

promovido una cultura de seguridad ocupacional que involucre a todos los miembros del equipo,

lo que limita la efectividad de las medidas implementadas.

En términos generales, el diagnóstico situacional revela la existencia de una problemática

en cuanto a la seguridad y salud en el trabajo, así como en la prevención de riesgos laborales en

el área de instalaciones y mantenimiento de Grupo R&O. Estos problemas afectan tanto la

integridad física y mental de los trabajadores como la eficiencia y productividad de la empresa.

Por tanto, es necesario realizar una investigación exhaustiva que permita identificar las causas

subyacentes de estos problemas y proponer estrategias efectivas de prevención y mejora en el

ámbito laboral.

III. Justificación de la Investigación

La justificación teórica, práctica y metodológica de la investigación sobre la relación

entre la Seguridad y Salud en el trabajo y la Prevención del riesgo laboral en el área de

instalaciones y mantenimiento de la empresa Grupo R&O durante el período 2023 se presenta a

continuación:

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 3 de 70
Justificación teórica

Esta investigación tiene como objetivo generar reflexión y debate académico sobre la

relación entre la seguridad y salud en el trabajo y la prevención del riesgo laboral en el contexto

específico del área de instalaciones y mantenimiento. Se busca confrontar teorías existentes,

contrastar resultados y contribuir al conocimiento teórico en este campo. Al analizar y explorar

la literatura académica relevante, se busca identificar las mejores prácticas, enfoques y modelos

teóricos aplicables a esta área específica.

Justificación práctica

La justificación práctica de esta investigación se basa en la necesidad de abordar y

mejorar las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, así como la prevención del riesgo

laboral, en el área de instalaciones y mantenimiento de la empresa Grupo R&O. Esta área es

especialmente relevante debido a la naturaleza de las tareas realizadas y los posibles riesgos

asociados. Al desarrollar una comprensión más profunda de esta relación, se podrán proponer

estrategias y medidas prácticas para garantizar un entorno laboral seguro y saludable, reducir los

accidentes y lesiones laborales, y promover el bienestar de los trabajadores.

Justificación metodológica

La justificación metodológica se basa en la necesidad de utilizar un enfoque riguroso y

científico para llevar a cabo esta investigación. Se emplearán métodos de recolección de datos

confiables, como entrevistas, observación directa y análisis de registros de seguridad. Además, se

aplicarán herramientas y técnicas adecuadas para el análisis de datos recopilados, como el uso de

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 4 de 70
estadísticas descriptivas y análisis de riesgos. El diseño metodológico considerará tanto aspectos

cuantitativos como cualitativos, permitiendo una comprensión más completa de la relación entre

la seguridad y salud en el trabajo y la prevención del riesgo laboral en el área de instalaciones y

mantenimiento.

En resumen, la justificación teórica, práctica y metodológica de esta investigación se

centra en contribuir al conocimiento teórico existente, mejorar las condiciones de seguridad y

salud laboral en el área de instalaciones y mantenimiento de la empresa Grupo R&O, y emplear

un enfoque metodológico sólido para obtener resultados válidos y confiables.

IV. Formulación del Problema de Investigación, Objetivo General e Hipótesis General.

Tema de Problema de Objetivo de Hipótesis de


Investigación Investigación Investigación Investigación
Seguridad y salud en ¿Cuál es la relación de Analizar la relación de Existe relación directa de
el trabajo y su relación implementar la la Seguridad y salud en la Seguridad y salud en el
con la prevención del Seguridad y Salud en el trabajo con la trabajo con la prevención
riesgo laboral en el el trabajo con la prevención del riesgo del riesgo laboral en el
área de instalaciones y prevención del riesgo laboral en el área de área de instalaciones y
mantenimiento en la laboral en el área de instalaciones y mantenimiento en la
empresa Grupo R&O, instalaciones y mantenimiento en la empresa Grupo R&O, en
en el periodo 2023 mantenimientos en la empresa Grupo R&O, el periodo 2023
empresa Grupo R&O, en el periodo 2023
en el periodo 2023?

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 5 de 70
V. Antecedentes

Antecedentes del problema de investigación

Arellano-Parra et al. (2020), cuyo objetivo fue realizar el diseño del sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo para la empresa Group Innovaplast. Como metodología

emplearon el estudio descriptivo, cuantitativo la población y muestra de estudio fue

comprendidos en 17 operarios y 4 administrativos, en las técnicas se determinó la necesidad de

unificar criterios al momento de medir el nivel de riesgo, de peligros de naturaleza biomecánica,

razón por la que se crea un objetivo específico enfocado a la realización de una herramienta para

estandarizar los criterios de valoración, en los resultados de la investigación lo cual se logró a

través de la adaptación de la matriz de valoración de riesgos (RAM), aplicada a nivel gerencial, a

la metodología de la guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en

seguridad y salud ocupacional, finalmente Se concluyó que los trabajadores de esta unidad de

producción se encuentran expuestos a un riesgo de tipo mecánico.

Hernández et al. (2021), cuyo objetivo fue analizar la intensidad de trabajo que demanda

la gestión de la seguridad y salud en el trabajo en una empresa, en la investigación emplearon

calificaciones requeridas, autonomía, innovación, intensidad de información, interdependencias y

variabilidad de las situaciones, la población y muestra de estudio fue personal de la Empresa

Nacional de Análisis y Servicios Técnicos, las técnicas utilizadas fueron evaluarar la intensidad

de trabajo de conocimiento a partir de la descomposición del trabajo en tareas, los resultados

encontrados fueron que la dimensión más demandante fue la intensidad de información, tanto por

lo referido a aspectos tecnológicos como a aspectos médicos y legales las tareas con más

demanda de intensidad de conocimiento fueron la identificación de peligros y evaluación de


________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 6 de 70
riesgos, la capacitación de los trabajadores y la relacionada con la realización y análisis de

chequeos médicos, finalmente se concluyó la efectividad de la gestión de la salud y seguridad en

las empresas requiere de apoyos informáticos que respondan a sus necesidades e intercambios

sistemáticos interdisciplinares entre ingenieros, psicólogos y médicos dedicados a la salud y

seguridad ocupacional.

Lorente-Pedreille et al. (2021), cuyo objetivo fue conocer las condiciones de trabajo,

seguridad y salud en el trabajo de la población urbana económicamente activa ocupada del Perú,

en la investigación emplearon, estudio de diseño transversal basado en una muestra

probabilística de áreas, donde la probabilidad de la población de ser seleccionada está asociada a

áreas geográficas en el ámbito de estudio, y multietápica, la muestra fue diseñada para dar

estimaciones confiables en el ámbito nacional urbano. se realizó un estudio transversal basado en

una muestra probabilística de áreas y multietápica en la que participaron 3122 personas mayores

de 14 años distribuidas en todo el país las técnicas utilizadas fueron el cuestionario básico sobre

condiciones de trabajo, empleo y salud en Latinoamérica y el Caribe (CTESLAC), que permite

conocer a través de la percepción del trabajador las condiciones de trabajo, los resultados

encontrados fueron que la mayoría fueron hombres (53,6%) entre 30 y 59 años (50%), en cuanto

a las condiciones de trabajo, la mayoría labora más de 48 horas semanales (39,8%) y de lunes a

sábado (44,7%) respecto a las condiciones de seguridad, higiene, ergonómicas y psicosociales,

los resultados mostraron una menor exposición de riesgo sobre las condiciones de salud, la

mayoría refiere que no se identifican ni se evalúan los riesgos laborales en su puesto de trabajo

(35,9%); que no tienen servicios de salud ocupacional (40,7%) ni un delegado o un comité de

seguridad y salud (39,4%), y que no se le realizan evaluaciones médico-ocupacionales (39,3%),

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 7 de 70
finalmente se concluyó la población económica mente activa urbana ocupada del Perú se expone

con más frecuencia al ruido, la radiación solar, las posturas incómodas y los movimientos

repetitivos, trabaja rápido con poco control y esconde sus emociones además en los lugares de

trabajo no se gestiona la salud ocupacional, estas condiciones pueden afectar la salud de los

trabajadores y la calidad del trabajo.

Lorente-Pedreille (2020), cuyo objetivo fue garantizar la veracidad e inter

comparabilidad de los resultados de medida en cualquier ámbito, en la investigación emplearon,

cuantitativos para la evaluación de la exposición a vibraciones, sin embargo, los métodos

empleados para determinar dichos valores son métodos de estimación y no de medición esto

sumado a la gran pluralidad en el tipo y condiciones de uso de la maquinaria contemplada,

provoca que no siempre pueda asegurarse la correcta transferencia de las propiedades

metrológicas de los mismos, las técnicas utilizadas fueron el empleo de un enfoque metrológico

en la elaboración de los documentos y normativas asociados a la obtención de valores de

referencia y mediciones (similar a la de la citada norma UNE-EN ISO/IEC 17025) permitiría

asegurar la imparcialidad de los agentes implicados, mejorando la transparencia de los procesos

y ensayos de evaluación de las vibraciones, llevados a cabo bajo distintas condiciones y por

distintos fabricantes, los resultados encontrados fueron que se propone plantear la adición de un

enfoque metrológico a la normativa existente, el cual, en combinación con la información y

métodos existentes, permitiría grupos multidisciplinares de expertos de las áreas implicadas

(metrología, fabricación, prevención, etc.) participen activamente en la determinación de los

aspectos clave para valorar a la hora de asegurar la validez, la transparencia y la trazabilidad de

los valores de referencia suministrados por los fabricantes de maquinaria, finalmente se concluyó

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 8 de 70
que gracias a una profundización en el tratamiento de las mediciones y la estimación de sus

incertidumbres asociadas sería posible mejorar la trazabilidad de los resultados, además de la

inter comparabilidad y la fiabilidad de las mediciones de exposición a vibraciones en procesos de

trabajo, mejorando así el cuidado y la prevención.

Scholarios et al. (2018), cuyo objetivo fue identificar los predictores a nivel

organizacional de la implementación de prácticas de salud y bienestar de los empleados, se

empleó una metodología cuantitativa, la población y muestra de estudio incluyó empleados de

diversas organizaciones, las técnicas e instrumentos utilizados fueron mixtas de recolección de

datos, incluyendo encuestas y entrevistas, los resultados del estudio revelaron que factores

organizacionales, como el liderazgo y el compromiso de la alta dirección, influyen en la

implementación de prácticas de salud y bienestar en el lugar de trabajo, finalmente se concluyó

que es importante que las organizaciones promuevan un entorno de trabajo saludable y

establezcan políticas y prácticas que fomenten el bienestar de los empleados.

Youssef-Morgan et al. (2018), tuvo como objetivo examinar el papel de la resiliencia, la

esperanza, el optimismo y el ajuste de metas en el bienestar laboral, la metodología utilizada es

empírica o de investigación que utiliza un enfoque cuantitativo, la población y muestra de

estudio incluye a los empleados en general, las técnicas e instrumentos utilizados fue la encuesta

como técnica de recolección de datos en este estudio, los resultados del estudio indicaron que la

resiliencia, la esperanza, el optimismo y el ajuste de metas estaban relacionados positivamente

con el bienestar laboral de los empleados, se concluye en que estos factores psicológicos son

importantes para promover el bienestar en el ámbito laboral y se sugiere que las organizaciones

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 9 de 70
consideren la inclusión de programas de desarrollo de habilidades de resiliencia y fomento de la

esperanza y el optimismo para mejorar el bienestar de sus empleados.

Nielsen et al. (2018), cuyo objetivo fue investigar la importancia del estilo de liderazgo

transformacional para el bienestar de los empleados que trabajan con personas mayores, se

empleó una metodología cuantitativa, la población y muestra de estudio consistió en empleados

que desempeñaban labores relacionadas con el cuidado de personas mayores, las técnicas

utilizadas incluyeron cuestionarios para medir el estilo de liderazgo, el bienestar laboral y otros

factores relevantes, los resultados del estudio mostraron que el liderazgo transformacional estaba

positivamente relacionado con el bienestar de los empleados que trabajaban con personas

mayores, se concluye en que el estilo de liderazgo desempeña un papel importante en el bienestar

laboral de este grupo de empleados, y se sugiere la promoción de un liderazgo transformacional

en entornos de cuidado de personas mayores.

Chirico et al. (2019), llevaron a cabo un estudio cuyo objetivo fue examinar la prevención

de riesgos psicosociales en un mundo laboral cambiante, la población y muestra de estudio no se

especifica en el artículo, la metodología utilizada incluyó un enfoque multinivel de intervención,

las técnicas e instrumentos empleados no se detallan en la descripción del estudio, los hallazgos

del estudio resaltaron la importancia de implementar intervenciones a nivel organizacional para

prevenir riesgos psicosociales en un entorno laboral en constante cambio, se concluye en que es

fundamental abordar estos riesgos y desarrollar estrategias efectivas de intervención para

proteger la salud y el bienestar de los empleados en el ámbito laboral.

Hassard et al. (2018), cuyo objetivo fue examinar la relación entre el acoso laboral, la

personalidad y el sueño, en la investigación emplearon una metodología basada en encuestas a

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 10 de 70
una muestra de trabajadores, la población y muestra de estudio fue un grupo diverso de

empleados de diferentes organizaciones, las técnicas utilizadas fueron cuestionarios

estandarizados para medir el acoso laboral, la personalidad y la calidad del sueño, los hallazgos

del estudio revelaron una asociación significativa entre el acoso laboral y la calidad del sueño,

especialmente en individuos con ciertos rasgos de personalidad, se concluye en que el acoso

laboral puede tener un impacto negativo en el sueño de los empleados y se destaca la importancia

de abordar este problema en el ámbito laboral.

Torres & Riaño-Casallas (2018), cuyo objetivo fue presentar como ha sido el desarrollo

de la política pública colombiana en seguridad y salud en el trabajo, en la investigación

emplearon el estudio de disminuir la frecuencia y severidad de los accidentes de trabajo, la

población y muestra de estudio fue el trabajo de proporcionar riqueza y bienestar al ser humano,

pero toda actividad laboral incluye fatalidades, accidentes y enfermedades ocupacionales que

afectan la productividad laboral y el desarrollo sostenible, las técnicas utilizadas fueron el de la

seguridad y la salud que buscan construir una cultura de entornos laborales saludables, trabajo

seguro y decente, y para ello el estado colombiano promueve políticas públicas de seguridad a

partir de recomendaciones de organismos internacionales, algunas de ellas enmarcadas en los

retos del milenio, los hallazgos del estudio que se determinó es el cumplimiento de las

actividades e indicadores de gestión específicos, se concluye en que se destacan el conjunto de

disciplinas que tiene como finalidad fomentar y mantener el más alto grado de bienestar físico,

mental y social de los trabajadores en todos los oficios, prevenir todo daño a la salud por el

entorno laboral y proteger a los trabajadores de los riesgos del trabajo.

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 11 de 70
Vásquez et al. (2022), cuyo objetivo fue realizar la identificación de las perspectivas

metodológicas aplicadas en la investigación en Seguridad y Salud en el Trabajo, como aporte a la

apropiación social del conocimiento, dentro del departamento del Tolima del 2010 al 2020, como

metodología emplearon el estudio descriptivo, cuantitativo, la población y muestra de estudio fue

el desarrollo documental de la característica de la población y la técnica del muestreo, las

técnicas e instrumentos empleados fueron el desarrollo como parte de un documental de revisión,

estudiando las relaciones emergentes entre los diseños y enfoques cualitativos, cuantitativos y

mixtos, en los resultados de la investigación identificaron tendencias, con una inclinación

significativa hacia el enfoque mixto con el 46 % de los estudios realizados, seguido del enfoque

cualitativo con el 30 %, y finalmente el enfoque cuantitativo con el 24 %, cada uno con perfilado

interno, se concluye que la delimitación del problema, el tratamiento de la población y la

elección de los instrumentos utilizados, presentan desafíos de fortalecimiento metodológico para

la validez de los diferentes estudios sobre seguridad y salud en el trabajo.

Ormaechea et al. (2022), cuyo objetivo fue el bienestar de los empleados como del

rendimiento de la empresa, que debe tomarse en consideración seriamente, como metodología

emplearon el estudio descriptivo, cuantitativo, la población y muestra de estudio fue el número

de personas con estudios profesionales, las técnicas e instrumentos empleados fueron los que

determinó la necesidad de unificar criterios al momento de medir el nivel de riesgo de peligros

de la naturaleza, en los resultados de la investigación existe una falta de evidencia sobre cómo

gestionar el sufrimiento en las organizaciones. Arraigado en los postulados de los gerentes de

recursos humanos, este trabajo es un análisis reflexivo de los datos recopilados de las discusiones

de grupos focales con los principales gerentes de recursos humanos de empresas seleccionadas

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 12 de 70
en España. Finalmente Se concluyó que los trabajadores de esta unidad de producción se

encuentran expuestos a un riesgo de tipo ambiental salud y seguridad ocupacional.

Martinez-Rincon et al. (2022), cuyo objetivo fue Validar un instrumento de recolección

de datos para analizar el trabajo del profesional de seguridad y salud en el trabajo en un grupo de

especialistas y profesionales de la disciplina, como metodología emplearon el estudio es

descriptivo, cuantitativo recogieron datos cuantitativos de una población de en un grupo de

especialistas y profesionales de la disciplina; las técnicas e instrumentos empleados fueron el

método de validez de contenido, V de Aiken e intervalos de confianza (IC) asimétricos, también

se realizó una prueba piloto para ajustar el documento, en base a los resultados obtenidos; en los

resultados de la investigación se realizó una prueba piloto para ajustar el documento, en base a

los resultados obtenidos, finalmente los constructos propuestos para explorar el trabajo del

profesional en el contexto colombiano.

Randria Narivelo et al. (2022), cuyo objetivo fue el trabajo de investigación inicial redujo

estas medidas a un catálogo de elementos de gestión como metodología emplearon un estudio

cualitativo, descriptivo, transversal, recogieron datos cuantitativos de una población ,en el

presente artículo se presentarán los hallazgos sobre la aplicación de estos elementos, a partir de

una encuesta a cerca de 400 empresas manufactureras, de las cuales 252 aceptaron responder el

cuestionario, las técnicas e instrumentos empleados fueron una estadística descriptiva a partir del

análisis de las respuestas, en los resultados de la investigación este trabajo permitió retratar las

fortalezas y deficiencias de las prácticas de gestión de riesgos de enfermedades profesionales en

Quebec a partir de respuestas completas y válidas de 32 pequeñas y medianas empresas (PYME),

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 13 de 70
finalmente en general esta imagen refleja un esfuerzo serio por asumir la causa de la seguridad y

salud en el trabajo en este tipo de negocios.

Rahmat et al. (2023), cuyo objetivo de esta investigación es determinar los factores que

impulsan la efectividad del comité de seguridad y salud ocupacional e identificar los factores que

influyen en la efectividad del comité de seguridad y salud ocupacional, como metodología

emplearon un estudio cualitativo, descriptivo, transversal, recogieron datos cuantitativos de una

población que involucró la distribución de cuestionarios a 129 compañías farmacéuticas de

Malasia, las técnicas e instrumentos empleados fueron los datos que analizaron el paquete

estadístico para ciencias sociales (SPSS) versión 23, en los resultados de la investigación se

analizaron con análisis de confiabilidad, análisis descriptivo, análisis de correlación de Pearson y

análisis de regresión múltiple.

Kuok Angus (2022), cuyo objetivo fue, el compromiso afectivo, como metodología

emplearon un estudio cualitativo y descriptivo, recogieron datos cuantitativos de una población

de los trabajadores sociales, las técnicas e instrumentos empleados fueron de poner a prueba la

implicación en el trabajo y el estrés de los trabajadores, el resultado de la investigación fue que el

compromiso afectivo predecía positivamente los tres aspectos de la implicación en el trabajo y

negativamente el de la disminución del logro personal, finalmente se comentan las inferencias

con respecto a la gestión.

Gray Gariazzo et al. (2019), cuyo objetivo fue, hacer un aporte al debate crítico respecto

a la extensión de la vida laboral y sus implicancias en la salud laboral como metodología

emplearon un estudio cualitativo y descriptivo, recogieron datos cuantitativos de los trabajadores

entre hombres y mujeres, la exposición a diferentes riesgos para la salud y la ausencia de

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 14 de 70
derechos, las técnicas e instrumentos empleados fueron el marco normativo que rige la seguridad

y salud, los resultados de la investigación fue que el mundo laboral muestra grandes

desigualdades en este sentido, los resultados fueron, las personas que trabajan a medida que

envejecen y cómo las protegen las normas sobre condiciones de trabajo, empleo y salud podría

brindar información valiosa para hacer los ajustes necesarios para pensar adecuadamente en la

extensión de la vida laboral en Chile.

Betancourt Sánchez et al. (2020), cuyo objetivo fue recolectar la evidencia disponible

relacionada con la salud ocupacional ante la introducción de la pandemia del nuevo coronavirus

SARS-CoV-2, como metodología emplearon el estudio es descriptivo, cuantitativo, la población

y muestra de estudio fue el número de personas con estudios profesionales, las técnicas e

instrumentos empleados fueron la revisión del alcance desarrollada a partir del marco de trabajo

de Arksey y O'Malley, en los resultados de la investigación fue la búsqueda y selección de 43

documentos publicados entre diciembre de 2019 y abril de 2020, los temas abordados incluyen

exposición ocupacional, medidas de protección, afectaciones psicosociales de los trabajadores,

en particular la salud, así como condiciones de organización del trabajo que pueden influir en el

contagio, finalmente se ha concluido que los trabajadores de la salud son la fuerza laboral más

expuesta el acompañamiento, la preparación y la formación en relación con la atención al

paciente y el uso de equipos de protección personal son fundamentales para reducir los contagios

entre el personal sanitario.

Soares et al. (2023), cuyo objetivo fue consultar la evidencia disponible sobre los

resultados de diferentes intervenciones ergonómicas para los sistemas musculoesqueléticos de

los trabajadores que realizan sus trabajos en posición sentada, como metodología emplearon el

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 15 de 70
estudio descriptivo, cuantitativo, la población y muestra de estudio fue la definición del

problema de investigación donde son las personas que trabajan sentadas y son las intervenciones

ergonómicas, es el lugar de trabajo y son las publicaciones en la literatura que tratan el tema, las

técnicas e instrumentos empleados fueron identificar sus factores de riesgo, utilizar recursos

ergonómicos para prevenir enfermedades ocupacionales y proporcionar tratamiento y

rehabilitación a los ya afectados, en los resultados de la investigación las búsquedas en las bases

de datos se realizaron en enero de 2020, las búsquedas identificaron 183 artículos, dos de los

cuales fueron excluidos por ser duplicados, quedando 181 artículos para ser analizados por título,

resumen y criterios de inclusión y exclusión, finalmente Se concluyó a mejorar las condiciones

físicas y las tareas realizadas, haciéndolas más apropiadas para los trabajadores.

Gomez et al. (2020), tuvieron como objetivo la estimación de las condiciones laborales

en el país de Ecuador, la investigación fue de nivel no experimental descriptivo y tipo básico, la

población fue conformada por 30 colaboradores de la empresa del sector salud y la muestra fue

censal, como instrumento fue el cuestionario y la técnica la encuesta, el resultado indica que las

lesiones por accidentes en un ambiente laboral han aumentado por las condiciones de seguridad,

finalmente se concluye que la empresa ha implementado una seguridad laboral para

mejorar los niveles laborales de sus colaboradores.

Alves Ramos (2022), tuvieron como objetivo fue la seguridad en el ámbito laboral

respecto a la calidad de los informes, la investigación fue de tipo exploratorio, descriptivo y

explicativo, con un enfoque cualitativo cuantitativo, su población está conformada por 300

colaboradores de la empresa y la muestra fue 120 colaboradores del sector salud, como

instrumento fue la encuesta y la técnica fue el cuestionario, el resultado indica que la calidad del

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 16 de 70
servicio mejoró respecto a la seguridad de los colaboradores de la empresa, finalmente se

concluye que la seguridad en el trabajo mejoró en un 15% respecto a sus niveles de calidad en la

empresa.

Rahmart et al. (2022), tuvieron como objetivo el compromiso respecto a la eficacia de la

seguridad y la salud en el trabajo, la investigación fue de diseño no experimental descriptivo la

población fue conformada por 50 colaboradores de las empresas del sector salud y la muestra fue

censal, como instrumento fue la encuesta y la técnica fue el cuestionario, el resultado indica que

los colaboradores del sector salud mejoraron su compromiso en la gestión empresarial,

finalmente, se concluye que la empresa ha mejorado un 12% sus niveles de rentabilidad debido

al compromiso de sus colaboradores con la organización.

Betancourt et al. (2020), tuvo como objetivo la seguridad de la salud del trabajo respecto

a la pandemia covid-19, el tipo de investigación fue aplicada con un enfoque cuantitativo de

diseño no experimental descriptivo transversal, la población fueron 50 colaboradores del área de

salud en periodo de pandemia covid-19 y la muestra fue censal, su técnica fueron la recolección

documental, observación y entrevista, el instrumento la encuesta, el resultado indica que la

seguridad integral aumentó en un 35% respecto a la pandemia del covid-19 en el sector salud,

finalmente se concluye los colaboradores del sector salud han implementado una salud integral

en los sectores más propensos a contagios al inicio de la pandemia del covid-19.

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 17 de 70
VI. Identificación de variables

Variable 1: Seguridad y salud en el trabajo

Tipo de variable según su naturaleza y medición: Investigación de enfoque cuantitativo,

diseño no experimental y alcance causal o correlacional.

Variable 2: Prevención del Riesgo Laboral

Tipo de variable según su naturaleza y medición: Investigación de enfoque

cuantitativo, diseño no experimental y alcance causal o correlacional.

VII. Definición conceptual de cada variable asumida para la investigación.

Definición conceptual de variables Referencia

V1: Seguridad y salud en el trabajo.

La Seguridad y Salud Laboral, se puede CC Orozco - Eídos, 2009 - revistas.ute.edu.ec


definir como “las condiciones y factores https://revistas.ute.edu.ec/index.php/eidos/article/
que inciden en el bienestar de los view/49/46
trabajadores, contratistas, visitantes y otras
personas en el sitio de trabajo”. La
seguridad y salud laboral, más allá de
ser una estrategia enfocada simplemente
a la prevención de lesiones y
enfermedades, es un concepto que ayuda a
la competitividad de las empresas;
fundamentado al considerar que los
accidentes y enfermedades como una
consecuencia de la ineficiencia de los
procesos, de quienes los ejecutan y de
las tecnologías que se utilizan al interior
de la empresa, que a su vez depende
de su estructura y capacidad económica.

D1: Evaluación de riesgos.


Identificación y análisis de peligros y
riesgos laborales, estableciendo medidas
preventivas y de control.
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 18 de 70
D2: Capacitación y formación.
Programas y actividades para proporcionar
a los trabajadores conocimientos y
habilidades necesarias para realizar tareas
de manera segura.

D3: Cumplimiento normativo.


Acciones y medidas para garantizar el
cumplimiento de leyes y regulaciones de
seguridad laboral.

V2: Riesgo laboral

El riesgo Laboral se puede definir como la


probabilidad de que la exposición a un International Labour Organization, 2012 - Ley N°
factor o proceso peligroso en el trabajo 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo
cause enfermedad o lesión. [Perú]. Recuperado de
https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTR
D1: Promoción de la cultura de ONIC/89998/103501/F2057288626/
prevención. PER89998.pdf

Fomento de una mentalidad y actitud L Galíndez, Y Rodríguez - Salud de los


preventiva en todos los niveles de la trabajadores, 2007 - ve.scielo.org.
organización, promoviendo conciencia de http://ve.scielo.org/scielo.php?
riesgos y buenas prácticas de seguridad. script=sci_arttext&pid=S1315-
01382007000200001
D2: Análisis de riesgos laborales.
Identificación y evaluación detallada de
peligros y riesgos laborales,
implementando medidas preventivas y de
control.

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 19 de 70
VIII. Operacionalización de variables

Variable Dimensiones Indicadores


V1: Seguridad y salud 1. Evaluación de riesgos. 1. Identificación de peligros
en el trabajo. laborales
2. Análisis de riesgos
La Seguridad y Salud laborales.
Laboral, se puede definir 3. Número de inspectores o
como “las condiciones y profesionales de la salud que se
factores que inciden en el ocupan de la seguridad y la
bienestar de los salud en el trabajo.
trabajadores, contratistas, 4. Número de días de
visitantes y otras formación, número de
personas en el sitio de inspecciones realizadas.
trabajo”. La seguridad y 5. Índice de frecuencia de
salud laboral, más allá incidentes y accidentes
de ser una estrategia reportados.
enfocada simplemente a 6. Índice de condiciones de
la prevención de seguridad identificadas en las
lesiones y enfermedades, instalaciones, las áreas o los
es un concepto que ayuda equipos.
a la competitividad de las
empresas; fundamentado 2. Capacitación y formación. 1. Programas de capacitaciones
al considerar que los implementados.
accidentes y 2. Tasa de asistencia a cursos
enfermedades como una de capacitación
consecuencia de la 3. Número de trabajadores que
ineficiencia de los participaron en la capacitación.
procesos, de quienes 4. Número de trabajadores
los ejecutan y de las capacitados.
tecnologías que se 5. Porcentaje de trabajadores
utilizan al interior de evaluados que aprobaron.
la empresa, que a su
vez depende de su 3. Cumplimiento normativo. 1. Cumplimiento de leyes y
estructura y capacidad regulaciones.
económica. 2. Porcentaje de auditorías
internas de normativas
aprobadas.
3. Porcentaje de colaboradores
que cumplen con el marco
normativo.
V2: Riesgo laboral 1. Promoción de la cultura de 1. Conciencia de riesgos
prevención. promovida.
El riesgo Laboral se 2. Índice de aceptación de
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 20 de 70
puede definir como la buenas prácticas de seguridad
probabilidad de que la implementadas.
exposición a un factor o 3. Número de acciones
proceso peligroso en el correctivas completadas a
trabajo cause enfermedad tiempo.
o lesión.

2. Promoción de la cultura de 1. Identificación de peligros y


prevención. riesgos.
2. Índice de frecuencia
3. Número de acciones
correctivas completadas a
tiempo.
4. Índice de fallas en las
medias preventivas
implementadas.

IX. Problemas, Objetivos e Hipótesis Específicas.

Seguridad y salud en el trabajo y su relación con la prevención del riesgo laboral en el

área de instalaciones y mantenimiento en la empresa GRUPO R&O, en el periodo 2023.

Problemas Objetivos Hipótesis


¿Cuál es la relación de Analizar la relación de la Existe relación directa de la
implementar la Seguridad y Seguridad y salud en el Seguridad y salud en el trabajo
Salud en el trabajo con la trabajo con la prevención con la prevención del riesgo
prevención del riesgo laboral del riesgo laboral en el laboral en el área de instalaciones
en el área de instalaciones y área de instalaciones y y mantenimiento en la empresa
mantenimientos en la mantenimiento en la Grupo R&O, en el periodo 2023
empresa Grupo R&O, en el empresa Grupo R&O, en
periodo 2023? el periodo 2023
Específicos Específicos Específicos
¿Cuál es la relación de la Analizar la relación de la Existe relación directa de la
evaluación de riesgos con la evaluación de riesgos con evaluación de riesgos con la
prevención del riesgo laboral la prevención del riesgo prevención del riesgo laboral en
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 21 de 70
en el área de instalaciones y laboral en el área de el área de instalaciones y
mantenimientos en la instalaciones y mantenimientos en la empresa
empresa Grupo R&O, en el mantenimientos en la Grupo R&O, en el periodo 2023
periodo 2023? empresa Grupo R&O, en
el periodo 2023 Existe relación directa de la
¿Cuál es la relación de la Capacitación y formación con
Capacitación y formación Analizar la relación de la la prevención del riesgo laboral
con la prevención del riesgo Capacitación y en el área de instalaciones y
laboral en el área de formación con la mantenimientos en la empresa
instalaciones y prevención del riesgo Grupo R&O, en el periodo 2023
mantenimientos en la laboral en el área de
empresa Grupo R&O, en el instalaciones y Existe relación directa del
periodo 2023? mantenimientos en la cumplimiento normativo con la
empresa Grupo R&O, en prevención del riesgo laboral en
¿Cuál es la relación del el periodo 2023 el área de instalaciones y
Cumplimiento normativo mantenimientos en la empresa
con la prevención del riesgo Analizar la relación del Grupo R&O, en el periodo 2023
laboral en el área de cumplimiento normativo
instalaciones y con la prevención del
mantenimientos en la riesgo laboral en el área de
empresa Grupo R&O, en el instalaciones y
periodo 2023? mantenimientos en la
empresa Grupo R&O, en
el periodo 2023

Nota. Presentación de los problemas, objetivos e hipótesis

X. Población y muestra

http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/
Articulos/SampieriLasRutas.pdf

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 22 de 70
Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018), definen la población como el total de

elementos sobre las cuales se realizan el estudio.

La investigación se realiza en la empresa Grupo R&O ubicada en Puente Piedra, en la

actualidad alberga 200 colaboradores en las distintas áreas de mantenimiento e instalaciones. Por

lo tanto, se toma en cuenta 200 personas para la población.

Muestra: Es un subconjunto de la población, donde cada individuo presenta las mismas

características para la investigación, para la muestra se toma en cuenta al personal técnico de

mantenimiento, operarios y obreros de la empresa R&O. La muestra esta conformado por 132

personas.

Nota. Uso de herramienta tecnológica http://www.corporacionaem.com/tools/calc_muestras.php

Muestreo: Es no probabilístico por conveniencia.

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 23 de 70
XI. Metodología de Investigación
http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/
Articulos/SampieriLasRutas.pdf

Enfoque: Cuantitativo

Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018) mencionan que el enfoque cuantitativo las

muestras probabilísticas, que son esenciales en diseños de investigación por encuestas, que dicho

enfoque consiste en aplicar con métodos estadísticos de los datos recopilados en los que se

pretende generalizar los resultados a una población.

Diseño de investigación: No experimental

Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018) mencionan que el diseño no experimental

es observar o medir fenómenos y variables tal como se dan en su contexto natural, para analizar

los datos serán sometidas a una recopilación de datos que corresponderán el momento en que se

aplica el instrumento.

Nivel: Correlacional

Hernández-Sampieri y Mendoza Torres (2018) menciona que tienen como propósito

conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, variables,

categorías o fenómenos en un contexto en particular.

XII. Técnicas e Instrumentos de Investigación

La técnica de esta investigación es encuesta de recojo masivo, cuyo instrumento es un

cuestionario con la escala de Likert.


________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 24 de 70
Afirmaciones con 5 alternativas

Instrumentos de investigación: Cuestionario con preguntas cerradas bajo escala de Likert

Item 1 Opciones
5 4 3 2 1
Se implementa medidas de seguridad adecuada
para prevenir riesgos laborales

5: Totalmente de acuerdo
4: De acuerdo
3: Neutral
2: En desacuerdo
1: Totalmente en desacuerdo

Item 2 Opciones
Dentro de la empresa Grupo R&O se proporciona 5 4 3 2 1
la capacitación necesaria para manejar de forma
segura las herramientas y los equipos de trabajo.
5: Totalmente de acuerdo
4: De acuerdo
3: Neutral
2: En desacuerdo
1: Totalmente en desacuerdo

Item 3 Opciones
5 4 3 2 1
Se fomenta una cultura de prevención de riesgos
laborales en mi área de trabajo.

5: Totalmente de acuerdo
4: De acuerdo
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 25 de 70
3: Neutral
2: En desacuerdo
1: Totalmente en desacuerdo

Item 4 Opciones
Se promueve activamente la participación de los 5 4 3 2 1
empleados en la identificación y en el control de
los riesgos laborales.
5: Totalmente de acuerdo
4: De acuerdo
3: Neutral
2: En desacuerdo
1: Totalmente en desacuerdo

Item 5 Opciones
Los procedimientos de seguridad en las áreas de 5 4 3 2 1
instalaciones y mantenimiento de la empresa
Grupo R&O están claramente establecidos y
comunicados.
5: Totalmente de acuerdo
4: De acuerdo
3: Neutral
2: En desacuerdo
1: Totalmente en desacuerdo

Item 6 Opciones
5 4 3 2 1
Existe un sistema de reportes de seguimientos de
incidentes y accidentes laborales en el trabajo.

5: Totalmente de acuerdo
4: De acuerdo
3: Neutral
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 26 de 70
2: En desacuerdo
1: Totalmente en desacuerdo

Item 7 Opciones
La empresa Grupo R&O realiza evaluaciones 5 4 3 2 1
periódicas de riesgos laborales en las áreas de
instalaciones y mantenimiento.
5: Totalmente de acuerdo
4: De acuerdo
3: Neutral
2: En desacuerdo
1: Totalmente en desacuerdo

Item 8 Opciones
5 4 3 2 1

Se proporciona el uso de EPPS adecuados para la


protección segura de los trabajadores.
5: Totalmente de acuerdo
4: De acuerdo
3: Neutral
2: En desacuerdo
1: Totalmente en desacuerdo

Item 9 Opciones
La gestión de la empresa Grupo R&O demuestra 5 4 3 2 1
un compromiso claro con la seguridad y salud en
el trabajo.
5: Totalmente de acuerdo
4: De acuerdo
3: Neutral
2: En desacuerdo
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 27 de 70
1: Totalmente en desacuerdo

Item 10 Opciones
5 4 3 2 1
Existe una comunicación efectiva sobre temas de
seguridad y salud en el trabajo.

5: Totalmente de acuerdo
4: De acuerdo
3: Neutral
2: En desacuerdo
1: Totalmente en desacuerdo

XIII. Referencias

Arellano-Parra, N., Silva-López, K., Arámbula-García, C. Design of the occupational safety and

health system for the company Innovaplast Group [Diseño del sistema de gestión de

seguridad y salud en el trabajo para la empresa Group Innovaplast] (2020) Aibi, Revista

de Investigacion Administracion e Ingenierias, 8 (3), pp. 118-123.

https://doi.org/10.15649/2346030X.780

Hernández, A.G.R., Ramírez, Y.S., Brito, S.J.V. Intensity of the knowledge work in the

occupational health and safety management activities [Intensidad del trabajo de

conocimiento en la gestión de seguridad y salud en el trabajo] (2021) Revista Cubana de

Salud Publica, 47 (3), art. no. e2879.

https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110347

Sabastizagal-Vela Iselle, Jonh Astete-Cornejo Jonh, Benavides Fernando. (2020). Condiciones

de trabajo, seguridad y salud en la población económicamente activa y ocupada en áreas

urbanas del Perú.Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 37 (1).

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4592
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 28 de 70
Lorente-Pedreille, R.M., Sebastián, M.Á., Sáenz-Nuño, M.A. (2020). METROLOGICAL

CONSIDERATIONS IN THE VIBRATION EXPOSURE REQUIREMENTS IN THE

OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY REGULATIONS [CONSIDERACIONES

METROLÓGICAS EN LOS REQUERIMIENTOS DE EXPOSICIÓN A

VIBRACIONES EN LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO]. Proceedings from the International Congress on Project Management and

Engineering, pp.1979-1990. Cited 2 times.

http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/2561

Scholarios, D., Taylor, P., & Reddington, M. (2018). Organizational-level predictors of the

provision of employee health and well-being practices. [Predictores a nivel

organizacional de la implementación de prácticas de salud y bienestar de los empleados].

International Journal of Human Resource Management, 29(4), 666-690.

https://doi.org/10.1080/09585192.2016.1279642

Youssef-Morgan, C. M., & Luthans, F. (2018). Resilience and well-being: The role of hope,

optimism, and goal adjustment. [Resiliencia y bienestar: el papel de la esperanza, el

optimismo y el ajuste de metas]. Journal of Occupational Health Psychology, 23(2), 278-

288. https://doi.org/10.1037/ocp0000067

Nielsen, K., Yarker, J., Brenner, S. O., Randall, R., & Borg, V. (2018). The importance of

transformational leadership style for the well-being of employees working with older

people. [La importancia del estilo de liderazgo transformacional para el bienestar de los

empleados que trabajan con personas mayores]. European Journal of Work and

Organizational Psychology, 27(5), 642-656.

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 29 de 70
https://doi.org/10.1080/1359432X.2018.1486507

Chirico, F., Heikkilä-Tammi, K., Doran, D., & Pérez, J. F. (2019). Psychosocial risk prevention

in a changing world of work: A multilevel intervention model. [Prevención de riesgos

psicosociales en un mundo laboral cambiante: un modelo de intervención multinivel].

Safety Science, 117, 59-67.

https://doi.org/10.1016/j.ssci.2019.03.004

Hassard, J., Teoh, K. R. H., Cox, T., & Dewe, P. (2018). Examining the relationship between

workplace bullying, personality and sleep. [Examinando la relación entre el acoso

laboral, la personalidad y el sueño]. Journal of Managerial Psychology, 33(6), 438-452.

https://doi.org/10.1108/JMP-06-2017-0201

Torres, S.H.A., & Riaño-Casallas, M.I. (2018) Public policy for safety and health at the worksite:

The Colombian case [Article@La política pública de seguridad y salud en el trabajo: El

caso colombiano] Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 1-21.

10.11144/Javeriana.rgps17-35.ppss

Vasquez, D.F.L., Raad, D.R.G., Peña, M.R. (2022) Occupational safety and health,

methodological research perspectives [Seguridad y salud en el trabajo, perspectivas

metodológicas de investigación] Gaceta Medica de Caracas, 130 (4), pp. 781-790.

10.47307/GMC.2022.130.4.13

Ormaechea, S.L., Paredes, C., Gismera, E., Sastre, J. (2022) Influence of Suffering in the

Workplace in Health, Occupational Safety, and Professional Performance [Influencia del

sufrimiento en el trabajo en la salud, la seguridad en el trabajo y el desempeño

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 30 de 70
profesional] UCJC Business and Society Review, 19 (75), pp. 62-103.

10.3232/UBR.2022.V19.N4.02

Martinez-Rincon, J.A., Rueda-Mahecha, Y.M., Giraldo, C.A.S., García, C.A.M. (2022),

DESIGN AND VALIDATION OF AN INSTRUMENT TO ANALYZE THE WORK

OF THE OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY PROFESSIONAL [DISEÑO Y

VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA ANALIZAR EL QUEHACER DEL

PROFESIONAL O ESPECIALISTA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO].Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 11, . Cited 1 time.

https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4403.

Randrianarivelo, F., Badri, A., Gauthier, F., Boudreau-Trudel, B. (2022), Prevention of

Occupational Diseases in Small and Medium-Sized Manufacturing Enterprises in Quebec

(CANADA) – Portrayal of Elements Influencing OHS Performance. International

Journal of Safety and Security Engineering, 12 (6), pp. 645-666.

10.18280/ijsse.120302

Rahmat, A.K., Ibrahim, I., Senathirajah, A.R.S., Mokthar, M.Z. (2023), THE RELATIONSHIP

BETWEEN GREEN MANAGEMENT COMMITMENT AND EFFECTIVENESS OF

OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH COMMITTEE [Article@LA RELACIÓN

ENTRE EL COMPROMISO DE LA GESTIÓN VERDE Y LA EFICACIA DEL

COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO] [Article@A RELAÇÃO

ENTRE O COMPROMISSO DA GESTÃO VERDE E A EFICÁCIA DO COMITÊ DE

SAÚDE E SEGURANÇA DO TRABALHO]. International Journal of Professional

Business Review, 8 (4), art. no. e0933.

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 31 de 70
10.26668/businessreview/2023.v8i4.933

Vasquez, D.F.L., Raad, D.R.G., Peña, M.R. (2022) Occupational safety and health,

methodological research perspectives [Article@Seguridad y salud en el trabajo,

perspectivas metodológicas de investigación] Gaceta Medica de Caracas, 130 (4), pp.

781-790.

10.47307/GMC.2022.130.4.13

Kuok Angus, C.H. (2022)., Emotional Intelligence, Work Satisfaction, and Affective

Commitment: An Occupational Health Study of Social Workers. [La inteligencia

emocional, la satisfacción en el trabajo y el compromiso afectivo: un estudio sobre la

salud ocupacional de los trabajadores sociales]. Revista de Psicologia del Trabajo y de

las Organizaciones, 38(3), 223-230.

https://doi.org/10.5093/jwop2022a14

Gray Gariazzo, N., Sisto Campos, V., Basualto Cárcamo, Cynthia., & Rivera Tovar, M., A.

(2019)., Extension of working life and implications for occupational health in chile.

[Implicancias para la salud ocupacional del envejecimiento y la extensión de la vida

laboral en chile]. Revista Facultad de Medicina, 67(4), 503-507.

https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n4.72898

Betancourt Sánchez, L.C., Ochoa Gelvez, E.O., Velásquez Bernal, C C., Rozo-Silva, Y.A., &

Quiroga Vargas, D.A. (2020). Occupational health in the framework of the covid-19

pandemic: A scoping review. [Seguridad y salud en el trabajo en el marco de la pandemia

por covid-19: Una revisión exploratoria]. Revista de Salud Publica,22(3), 1 – 8.

https://doi.org/10.15446/rsap.v22n3.87238

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 32 de 70
Soares, C., Martinho Fernandes, L. F. R., de Castro, L. L. P. T., Shimano, S. G. N.,& Marcacine,

P. R. (2023)., Ergonomic interventions for work in a sitting position: an integrative

review. [Intervenções ergonômicas para trabalho em postura sentada: revisão integrativa].

Revista Brasileira de Medicina do Trabalho, 21(1).

10.47626/1679-4435-2023-770

Gomez, A. Guaman, T. Merino, P. & Rodas, L. (2022). Jornadas laborales prolongadas y

lesiones por accidentes de trabajo: estimaciones de la Primera Encuesta sobre

Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Ecuador. Archivos de prevencion de

riesgos laborales, 26(1), 25 – 40.

https://doi.org/10.12961/aprl.2023.26.01.03

Alves, C. & Ramos, M. (2022). Salud y seguridad en el trabajo: Calidad y determinantes de su

divulgación en los informes de sostenibilidad. Revista de Administracao de Empresas,

62(5), 2021-0101. https://doi.org/10.1590/S0034-759020220503

Rahmat, A. Senathirajah, A. Mokthar, M. & Ibrahim, I. (2022). La relación entre el compromiso

de la gestión verde y la eficacia del comité de seguridad y salud en el trabajo.

International Journal of Professional Business Review, 8(4), e0933.

https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i4.933

Betancourt, L. Ochoa, E. Velásquez, C. Rozo, Y. & Quiroga, D. (2020). Seguridad y salud en el

trabajo en el marco de la pandemia por covid-19: Una revisión exploratoria. Revista de

Salud Publica,22(3), 1 – 8. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n3.87238

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 33 de 70
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 34 de 70
XIV. Formato de Matriz de Consistencia
Alumno(a) Anastacio Anastacio, Angy Karoll Carrera: Ingeniería Industrial
: Alvarado Huaman, Juan Eugenio
Cabello Remigio, Luis Armando
Espinoza de la Cruz, Paul Antony
Fernandez Alvarado, Renzo
Loyaga Espinosa, Luis Antonio

Línea de Reducción de los riesgos de las operaciones, a través de modelos de evaluación y Período y 2023-01-M3
Investigación : control, aumentando la confiabilidad de los servicios Bloque M3-SMVMGDIIN04B1
Título de la Seguridad y salud en el trabajo y su relación con la prevención del riesgo laboral en el área de instalaciones y mantenimiento en la empresa GRUPO
Investigación: R&O, en el periodo 2023.
Problemas Objetivos Hipótesis Operacionalización de las Variables
General: General: General: Variable 1: Evaluación de riesgos.
¿Cuál es la relación de Analizar la relación de Existe relación directa La Seguridad y Salud
implementar la Seguridad la Seguridad y salud en de la Seguridad y salud Laboral se puede definir
y Salud en el trabajo con el trabajo con la en el trabajo con la como “las condiciones y
la prevención del riesgo prevención del riesgo prevención del riesgo factores que inciden en el Capacitación y formación.
laboral en el área de laboral en el área de laboral en el área de bienestar de los trabajadores,
instalaciones y instalaciones y instalaciones y contratistas, visitantes y otras
mantenimientos en la mantenimiento en la mantenimiento en la personas en el sitio de
empresa Grupo R&O, en empresa Grupo R&O, empresa Grupo R&O, trabajo”. La seguridad y 4. Cumplimiento normativo.
el periodo 2023? en el periodo 2023 en el periodo 2023 salud laboral, más allá de
ser una estrategia enfocada

Dimensiones
Específicos: Específicos: Específicos: simplemente a la
prevención de lesiones y
¿Cuál es la relación de la Analizar la relación de Existe relación directa enfermedades, es un
evaluación de riesgos con la evaluación de riesgos de la evaluación de concepto que ayuda a la
la prevención del riesgo con la prevención del riesgos con la competitividad de las
laboral en el área de riesgo laboral en el área prevención del riesgo empresas; fundamentado al
instalaciones y de instalaciones y laboral en el área de considerar que los accidentes
mantenimientos en la mantenimientos en la instalaciones y y enfermedades como una
empresa Grupo R&O, en empresa Grupo R&O, mantenimientos en la consecuencia de la
el periodo 2023? en el periodo 2023 empresa Grupo R&O, ineficiencia de los procesos,
en el periodo 2023 de quienes los ejecutan y
¿Cuál es la relación de la Analizar la relación de de las tecnologías que se
Capacitación y formación la Capacitación y Existe relación directa utilizan al interior de la
con la prevención del formación con la de la Capacitación y empresa, que a su vez
prevención del riesgo formación con la depende de su estructura y
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 35 de 70
capacidad económica.
Variable 2: Promoción de la cultura de prevención.
El riesgo Laboral se puede
definir como la probabilidad
de que la exposición a un
factor o proceso peligroso en Promoción de la cultura de prevención.
el trabajo cause enfermedad

Dimensiones
o lesión.
riesgo laboral en el área laboral en el área de prevención del riesgo
de instalaciones y instalaciones y laboral en el área de
mantenimientos en la mantenimientos en la instalaciones y
empresa Grupo R&O, en empresa Grupo R&O, mantenimientos en la
el periodo 2023? en el periodo 2023 empresa Grupo R&O,
en el periodo 2023
¿Cuál es la relación del Analizar la relación del
Cumplimiento normativo cumplimiento Existe relación directa
conTipo
la prevención della normativo con la del cumplimiento
y diseño de Técnicas e
Población y muestra Referencias Principales
Investigación instrumentos
Enfoque cuantitativo, Población 200 personas Técnicas encuesta, cuyo
diseño no experimental y y para la muestra 132 instrumento es un Kuok Angus, C.H. (2022)., Emotional Intelligence, Work Satisfaction, and Affective
alcance correlacional o personas cuestionario con escala Commitment: An Occupational Health Study of Social Workers. [La inteligencia
causal. de Líkert (5 alternativas emocional, la satisfacción en el trabajo y el compromiso afectivo: un estudio sobre la salud
para cada ítem). ocupacional de los trabajadores sociales]. Revista de Psicologia del Trabajo y de las
Organizaciones, 38(3), 223-230. https://doi.org/10.5093/jwop2022a14

Nota. Matriz de consistencia del trabajo de investigación.

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 36 de 70
Anexo 2
Artículos con cuartiles desde Q1 hasta Q4.

Articulo 1

Autor(es) y Objetivo Tipo y Población y Técnica e instrumentos Resultados Conclusiones


año de nivel muestra
publicación
Arellano- realizar el El estudio comprendidos Se determinó la lo cual se logró a Se concluyó que
Parra, N., diseño del es en 17 operativos necesidad de unificar través de la adaptación los trabajadores
Silva- sistema de descriptivo y4 criterios al momento de de la matriz de de esta unidad de
López, K. gestión de administrativos medir el nivel de riesgo valoración de riesgos producción se
& seguridad y de peligros de (RAM), aplicada a encuentran
Arámbula- salud en el naturaleza nivel gerencial, a la expuestos a un
García, C. trabajo para biomecánica, razón por metodología de la guía riesgo de tipo
(2020) la empresa la que se crea un para la identificación mecánico.
Group objetivo específico de los peligros y la
enfocado a la valoración de los
realización de una riesgos en seguridad y
herramienta para salud ocupacional
estandarizar los
criterios de valoración.
Redacción de antecedente.
Arellano-Parra et al. (2020), cuyo objetivo fue realizar el diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la
empresa Group Innovaplast. Como metodología emplearon El estudio es descriptivo, cuantitativo. la población y muestra de estudio
fue comprendidos en 17 operativos y 4 administrativos. las técnicas e instrumentos empleados fueron Se determinó la necesidad de
unificar criterios al momento de medir el nivel de riesgo de peligros de naturaleza biomecánica, razón por la que se crea un objetivo
específico enfocado a la realización de una herramienta para estandarizar los criterios de valoración, en los resultados de la
investigación lo cual se logró a través de la adaptación de la matriz de valoración de riesgos (RAM), aplicada a nivel gerencial, a la
metodología de la guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.
Finalmente Se concluyó que los trabajadores de esta unidad de producción se encuentran expuestos a un riesgo de tipo mecánico.

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 37 de 70
Referencia:

Arellano-Parra, N., Silva-López, K., Arámbula-García, C. Design of the occupational safety and health system for the company
Innovaplast Group [Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa Group Innovaplast]
(2020) Aibi, Revista de Investigacion Administracion e Ingenierias, 8 (3), pp. 118-123.
https://doi.org/10.15649/2346030X.780

Articulo 2

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población Técnica e Resultados Conclusiones


año de y muestra instrumentos
publicación
Hernández, Analizar la Calificación Personal Se evaluó la La dimensión más La efectividad de la
A.G.R., intensidad de requerida, de la intensidad de demandante fue la gestión de la salud y
Ramírez, trabajo de autonomía, Empresa trabajo de intensidad de seguridad en las
Y.S., Brito, conocimiento innovación, Nacional conocimiento a información, tanto empresas requiere de
S.J.V. que demanda la intensidad de de partir de la por lo referido a apoyos informáticos
(2021). gestión de la información, Análisis y descomposición aspectos que respondan a sus
seguridad y interdependencias y Servicios del trabajo en tecnológicos como necesidades e
salud en el variabilidad de las Técnicos tareas a aspectos médicos intercambios
trabajo en una situaciones. y legales. Las sistemáticos
empresa. tareas con más interdisciplinares
demanda de entre ingenieros,
intensidad de psicólogos y médicos
conocimiento dedicados a la salud y
fueron la seguridad
identificación de ocupacional.
peligros y
evaluación de
riesgos, la
capacitación de los
trabajadores y la
relacionada con la
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 38 de 70
realización y
análisis de
chequeos médicos.

Redacción de antecedente.
Hernández et al. (2021). Cuyo objetivo fue analizar la intensidad de trabajo de conocimiento que demanda la gestión de la seguridad
y salud en el trabajo en una empresa; en la investigación emplearon calificaciones requeridas, autonomía, innovación, intensidad de
información, interdependencias y variabilidad de las situaciones, la población y muestra de estudio fue personal de la Empresa
Nacional de Análisis y Servicios Técnicos. Las técnicas utilizadas fueron evaluaron la intensidad de trabajo de conocimiento a partir
de la descomposición del trabajo en tareas; los resultados encontrados fueron que
la dimensión más demandante fue la intensidad de información, tanto por lo referido a aspectos tecnológicos como a aspectos
médicos y legales. Las tareas con más demanda de intensidad de conocimiento fueron la identificación de peligros y evaluación de
riesgos, la capacitación de los trabajadores y la relacionada con la realización y análisis de chequeos médicos, Finalmente se
concluyó la efectividad de la gestión de la salud y seguridad en las empresas requiere de apoyos informáticos que respondan a sus
necesidades e intercambios sistemáticos interdisciplinares entre ingenieros, psicólogos y médicos dedicados a la salud y seguridad
ocupacional.
Referencia:
Hernández, A.G.R., Ramírez, Y.S., Brito, S.J.V. Intensity of the knowledge work in the occupational health and safety management
activities [Intensidad del trabajo de conocimiento en la gestión de seguridad y salud en el trabajo] (2021) Revista Cubana de Salud
Publica, 47 (3), art. no. e2879, .https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=110347

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 39 de 70
Articulo 3

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones


año de muestra instrumentos
publicación
Sabastizagal- La presente Estudio de Se realizó un Se usó el La mayoría La población
Vela Iselle, investigación diseño estudio Cuestionario Básico fueron hombres económica
Jonh Astete- tiene como transversal transversal sobre Condiciones de (53,6%) entre 30 mente activa
Cornejo objetivo conocer basado en una basado en una Trabajo, Empleo y y 59 años (50%). urbana ocupada
Jonh, las condiciones de muestra muestra Salud en En cuanto a las del Perú se
Benavides trabajo, seguridad probabilística probabilística Latinoamérica y el condiciones de expone con más
Fernando. y salud en el de áreas, donde de áreas y Caribe trabajo, la frecuencia al
(2020). trabajo de la la probabilidad multietápica (CTESLAC) 12,13, mayoría labora ruido, la
población urbana de la población en la que que permite conocer más de 48 horas radiación solar,
económicamente de ser partici paron a través de la semanales las posturas
activa ocupada seleccionada 3122 personas percepción del (39,8%) y de incómodas y los
del Perú está asociada a mayores de 14 trabajador las lunes a sábado movimientos
áreas años condiciones de (44,7%). repetitivos;
geográficas en distribuidas en trabajo Respecto a las trabaja rápido
el ámbito de todo el país. condiciones de con poco
estudio, y seguridad, control y
multietápica. La higiene, esconde sus
muestra fue ergonómicas y emociones;
diseñada para psicosociales, además, en los
dar esti los resultados lugares de
maciones mostraron una trabajo no se
confiables en el menor gestiona la
ámbito nacional exposición de salud
urbano riesgo. Sobre las ocupacional.
condiciones de Estas
salud, la mayoría condiciones
refiere que no se pueden afectar
identifican ni se la salud de los
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 40 de 70
evalúan los trabajadores y la
riesgos laborales calidad del
en su puesto de trabajo.
trabajo (35,9%);
que no tienen
servicios de
salud
ocupacional
(40,7%) ni un
delegado o un
comité de
seguridad y
salud (39,4%); y
que no se le
realizan
evaluaciones
médico
ocupacionales
(39,3%)
Redacción de antecedente.
Lorente-Pedreille et al. (2021). Cuyo objetivo fue conocer las condiciones de trabajo, seguridad y salud en el trabajo de la población
urbana económicamente activa ocupada del Perú, en la investigación emplearon, estudio de diseño transversal basado en una
muestra probabilística de áreas, donde la probabilidad de la población de ser seleccionada está asociada a áreas geográficas en el
ámbito de estudio, y multietápica. La muestra fue diseñada para dar estimaciones confiables en el ámbito nacional urbano. se realizó
un estudio transversal basado en una muestra probabilística de áreas y multietápica en la que participaron 3122 personas mayores de
14 años distribuidas en todo el país. Las técnicas utilizadas fueron el Cuestionario Básico sobre Condiciones de Trabajo, Empleo y
Salud en Latinoamérica y el Caribe (CTESLAC) 12,13, que permite conocer a través de la percepción del trabajador las condiciones
de trabajo, los resultados encontrados fueron que la mayoría fueron hombres (53,6%) entre 30 y 59 años (50%). En cuanto a las
condiciones de trabajo, la mayoría labora más de 48 horas semanales (39,8%) y de lunes a sábado (44,7%). Respecto a las
condiciones de seguridad, higiene, ergonómicas y psicosociales, los resultados mostraron una menor exposición de riesgo. Sobre las
condiciones de salud, la mayoría refiere que no se identifican ni se evalúan los riesgos laborales en su puesto de trabajo (35,9%); que
no tienen servicios de salud ocupacional (40,7%) ni un delegado o un comité de seguridad y salud (39,4%); y que no se le realizan
evaluaciones médico-ocupacionales (39,3%), Finalmente se concluyó La población económica mente activa urbana ocupada del
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 41 de 70
Perú se expone con más frecuencia al ruido, la radiación solar, las posturas incómodas y los movimientos repetitivos; trabaja rápido
con poco control y esconde sus emociones; además, en los lugares de trabajo no se gestiona la salud ocupacional. Estas condiciones
pueden afectar la salud de los trabajadores y la calidad del trabajo.

Referencia:
Sabastizagal-Vela Iselle, Jonh Astete-Cornejo Jonh, Benavides Fernando. (2020). Condiciones de trabajo, seguridad y salud en la
población económicamente activa y ocupada en áreas urbanas del Perú.Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
37 (1).https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.371.4592

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 42 de 70
Articulo 4

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones


año de muestra instrumentos
publicación
Lorente- Entre sus Cuantitativos Laboratorios de El empleo de un se propone plantear Gracias a una
Pedreille, principales para la medición enfoque la adición de un profundización en
R.M., objetivos se evaluación de de distintos metrológico en enfoque el tratamiento de
Sebastián, encuentra la la exposición a sectores, con la elaboración metrológico a la las mediciones y
M.Á., Sáenz- capacidad para vibraciones. una gestión de los normativa existente, la estimación de
Nuño, M.A. garantizar la Sin embargo, documental documentos y el cuál, en sus
(2020) veracidad e Inter los métodos común que normativas combinación con la incertidumbres
comparabilidad empleados para aumenta la asociados a la información y asociadas sería
de los resultados determinar transparencia y obtención de métodos existentes, posible mejorar la
de medida en dichos valores la valores de permitiría grupos trazabilidad de
cualquier ámbito. son comparación de referencia y multidisciplinares los resultados,
métodos de resultados y mediciones de expertos de las además de
estimación y no valores. (similar a la de áreas implicadas la Inter
de medición. la citada (metrología, comparabilidad y
Esto, sumado a norma UNE-EN fabricación, la fiabilidad de
la gran ISO/IEC prevención, etc.) las mediciones de
pluralidad en el 17025) participen exposición a
tipo y permitiría activamente en la vibraciones en
condiciones de asegurar la determinación de procesos de
uso de la imparcialidad los aspectos trabajo,
maquinaria de los agentes clave para valorar a mejorando así el
contemplada, implicados, la hora de asegurar cuidado y la
provoca que no mejorando la la validez, la prevención de
siempre pueda transparencia de transparencia y la riesgos sobre la
asegurarse la los procesos y trazabilidad de los salud de
correcta ensayos de valores de las personas.
transferencia de evaluación de referencia
las propiedades las suministrados por
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 43 de 70
metrológicas de vibraciones, los fabricantes de
los mismos llevados a cabo maquinaria.
bajo distintas
condiciones y
por distintos
fabricantes
Redacción de antecedente.
Lorente-Pedreille, R.M. (2020). Cuyo objetivo fue garantizar la veracidad e Inter comparabilidad de los resultados de medida en
cualquier ámbito, en la investigación emplearon, Cuantitativos para la evaluación de la exposición a vibraciones. Sin embargo, los
métodos empleados para determinar dichos valores son métodos de estimación y no de medición. Esto, sumado a la gran pluralidad
en el tipo y
condiciones de uso de la maquinaria contemplada, provoca que no siempre pueda asegurarse la correcta transferencia de las
propiedades metrológicas de los mismos. Las técnicas utilizadas fueron El empleo de un enfoque metrológico en la elaboración de
los documentos y normativas asociados a la obtención de valores de referencia y mediciones (similar a la de la citada norma UNE-
EN ISO/IEC 17025) permitiría asegurar la imparcialidad de los agentes implicados, mejorando la transparencia de los procesos y
ensayos de evaluación de las vibraciones, llevados a cabo bajo distintas condiciones y por distintos fabricantes, los resultados
encontrados fueron que se propone plantear la adición de un enfoque metrológico a la normativa existente, el cual, en combinación
con la información y métodos existentes, permitiría grupos multidisciplinares de expertos de las áreas implicadas (metrología,
fabricación, prevención, etc.) participen activamente en la determinación de los aspectos
clave para valorar a la hora de asegurar la validez, la transparencia y la trazabilidad de los
valores de referencia suministrados por los fabricantes de maquinaria. Finalmente se concluyó que gracias a una profundización en
el tratamiento de las mediciones y la estimación de sus
incertidumbres asociadas sería posible mejorar la trazabilidad de los resultados, además de
la Inter comparabilidad y la fiabilidad de las mediciones de exposición a vibraciones en procesos de trabajo, mejorando así el
cuidado y la prevención

Referencia:
Lorente-Pedreille, R.M., Sebastián, M.Á., Sáenz-Nuño, M.A. (2020). METROLOGICAL CONSIDERATIONS IN THE
VIBRATION EXPOSURE REQUIREMENTS IN THE OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY REGULATIONS
[CONSIDERACIONES METROLÓGICAS EN LOS REQUERIMIENTOS DE EXPOSICIÓN A VIBRACIONES EN LA
NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO]. Proceedings from the International Congress on Project
Management and Engineering, pp.1979-1990. Cited 2 times. http://dspace.aeipro.com/xmlui/handle/123456789/2561

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 44 de 70
Articulo 5

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones


año de muestra instrumentos
publicación
Scholarios, examinar el El estudio La población En este estudio Indicó que las Se concluyó que las
D., Taylor, papel de las es objetivo de este se utilizaron prácticas de salud y prácticas de salud y
P., & prácticas de cuantitativo. estudio incluye a técnicas mixtas seguridad seguridad
Reddington, salud y los empleados de de recolección ocupacional pueden ocupacional
M. (2018). seguridad diferentes de datos, tener un impacto desempeñan un
ocupacional en organizaciones. incluyendo significativo en el papel crucial en el
el bienestar de No se especifica encuestas y bienestar de los bienestar de los
los empleados, y una muestra entrevistas. El empleados. Se empleados, tanto a
analizar cómo específica, por lo artículo no encontró una nivel individual
estas prácticas que se entiende proporciona relación positiva como
pueden influir a que se utilizó una información entre las prácticas organizacional. Se
nivel individual muestra detallada sobre de salud y seguridad resalta la
y organizacional. representativa de los instrumentos y el bienestar de los importancia de
empleados de específicos empleados a nivel promover prácticas
diversas utilizados, pero individual. Además, efectivas de salud y
organizaciones. se menciona que se identificaron seguridad en el
se midieron factores lugar de trabajo para
variables organizacionales mejorar el bienestar
relacionadas con que influyen en la general de los
las prácticas de implementación empleados.
salud y efectiva de estas Además, se sugiere
seguridad prácticas y su que las
ocupacional, así impacto en el organizaciones
como el bienestar de los deben considerar
bienestar de los empleados. factores
empleados. organizacionales
que puedan influir
en la
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 45 de 70
implementación
exitosa de estas
prácticas.
Redacción de antecedente.
Scholarios et al. (2018), cuyo objetivo fue identificar los predictores a nivel organizacional de la implementación de prácticas de
salud y bienestar de los empleados, se empleó una metodología cuantitativa. La población y muestra de estudio incluyó empleados
de diversas organizaciones. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron mixtas de recolección de datos, incluyendo encuestas y
entrevistas. Los resultados del estudio revelaron que factores organizacionales, como el liderazgo y el compromiso de la alta
dirección, influyen en la implementación de prácticas de salud y bienestar en el lugar de trabajo. Finalmente se concluyó que es
importante que las organizaciones promuevan un entorno de trabajo saludable y establezcan políticas y prácticas que fomenten el
bienestar de los empleados.

Referencia:
Scholarios, D., Taylor, P., & Reddington, M. (2018). Organizational-level predictors of the provision of employee health and well-
being practices. [Predictores a nivel organizacional de la implementación de prácticas de salud y bienestar de los empleados].
International Journal of Human Resource Management, 29(4), 666-690. https://doi.org/10.1080/09585192.2016.1279642

Articulo 6

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población Técnica e Resultados Conclusiones


año de y muestra instrumentos
publicación
Youssef- Examinar la El estudio es Este Se utilizó una Se encontró una Se concluye que la
Morgan, C. relación entre empírico o de estudio encuesta como relación positiva resiliencia juega un
M., & la resiliencia y investigación que incluye a técnica de entre la resiliencia papel importante en
Luthans, F. el bienestar utiliza un enfoque los recolección de y el bienestar el bienestar laboral de
(2018). laboral de los cuantitativo. En empleados datos en este laboral de los los empleados.
empleados, y cuanto al nivel de en general. estudio. El artículo empleados. Además, se destaca el
explorar el investigación, se no proporciona Además, se papel mediador del
papel mediador trata de un nivel información encontró que el compromiso laboral
del individual y se detallada sobre los compromiso en esta relación. Se
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 46 de 70
compromiso centra en la instrumentos laboral actuaba sugiere que las
laboral en esta relación entre la utilizados, pero se como un mediador organizaciones
relación. resiliencia, el menciona que se parcial en esta pueden promover la
compromiso y el midieron variables relación, lo que resiliencia entre sus
bienestar laboral relacionadas con la significa que el empleados para
de los empleados. resiliencia, el compromiso mejorar su bienestar
compromiso y el laboral ayudaba a laboral y fomentar un
bienestar laboral explicar la mayor compromiso
de los empleados. asociación entre la con el trabajo.
resiliencia y el
bienestar laboral.
Redacción de antecedente.
El estudio de Youssef-Morgan y Luthans (2018) tuvo como objetivo examinar el papel de la resiliencia, la esperanza, el optimismo y
el ajuste de metas en el bienestar laboral. La metodología utilizada es empírica o de investigación que utiliza un enfoque
cuantitativo. La población y muestra de estudio incluye a los empleados en general. Las técnicas e instrumentos utilizados fue la
encuesta como técnica de recolección de datos en este estudio. Los resultados del estudio indicaron que la resiliencia, la esperanza,
el optimismo y el ajuste de metas estaban relacionados positivamente con el bienestar laboral de los empleados. Se concluye en que
estos factores psicológicos son importantes para promover el bienestar en el ámbito laboral y se sugiere que las organizaciones
consideren la inclusión de programas de desarrollo de habilidades de resiliencia y fomento de la esperanza y el optimismo para
mejorar el bienestar de sus empleados.

Referencia:
Youssef-Morgan, C. M., & Luthans, F. (2018). Resilience and well-being: The role of hope, optimism, and goal adjustment.
[Resiliencia y bienestar: el papel de la esperanza, el optimismo y el ajuste de metas]. Journal of Occupational Health
Psychology, 23(2), 278-288. https://doi.org/10.1037/ocp0000067

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 47 de 70
Articulo 7

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones


año de muestra instrumentos
publicación
Nielsen, K., Proporcionar un Es un artículo No se especifica Dado que es un Los resultados del El marco de
& marco basado teórico o una población o artículo teórico, artículo consisten evaluación
Abildgaard, en la conceptual que muestra no se utilizaron en la presentación propuesto puede
J. S. (2019). investigación propone un específica, ya técnicas o del marco de ser una herramienta
para la marco de que el artículo instrumentos evaluación útil para analizar
evaluación tanto evaluación. En se enfoca en la específicos en propuesto para las tanto el proceso
del proceso cuanto al nivel presentación de este estudio. Se intervenciones como los efectos de
como de los de investigación, un marco de basa en la organizativas. Se las intervenciones
efectos de las se trata de un evaluación para revisión y describen los organizativas en
intervenciones nivel intervenciones síntesis de la componentes clave seguridad y salud
organizativas en organizacional y organizativas en literatura del marco, que laboral. Se enfatiza
el ámbito de la se centra en el general. existente en el incluyen aspectos la importancia de
seguridad y análisis de campo de las relacionados con una evaluación
salud en el intervenciones intervenciones el diseño, integral que
trabajo. organizativas en organizativas en implementación y permita
el ámbito de la seguridad y efectos de las comprender cómo
seguridad y salud salud laboral. intervenciones. se diseñan e
laboral. implementan las
intervenciones, así
como los resultados
y efectos
alcanzados. Las
conclusiones
apuntan a la
necesidad de
utilizar enfoques
basados en la
evidencia para el
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 48 de 70
diseño e
implementación de
intervenciones
organizativas
efectivas.
Redacción de antecedente.
En el estudio de Nielsen et al. (2018), cuyo objetivo fue investigar la importancia del estilo de liderazgo transformacional para el
bienestar de los empleados que trabajan con personas mayores, se empleó una metodología cuantitativa. La población y muestra de
estudio consistió en empleados que desempeñaban labores relacionadas con el cuidado de personas mayores. Las técnicas utilizadas
incluyeron cuestionarios para medir el estilo de liderazgo, el bienestar laboral y otros factores relevantes. Los resultados del estudio
mostraron que el liderazgo transformacional estaba positivamente relacionado con el bienestar de los empleados que trabajaban con
personas mayores. Se concluye en que el estilo de liderazgo desempeña un papel importante en el bienestar laboral de este grupo de
empleados, y se sugiere la promoción de un liderazgo transformacional en entornos de cuidado de personas mayores.

Referencia:
Nielsen, K., Yarker, J., Brenner, S. O., Randall, R., & Borg, V. (2018). The importance of transformational leadership style for the
well-being of employees working with older people. [La importancia del estilo de liderazgo transformacional para el
bienestar de los empleados que trabajan con personas mayores]. European Journal of Work and Organizational Psychology,
27(5), 642-656. https://doi.org/10.1080/1359432X.2018.1486507

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 49 de 70
Articulo 8

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones


año de muestra instrumentos
publicación
Chirico, F., El objetivo Es un estudio La Se utilizó una Se determinó que Se concluye que la
Heponiemi, del artículo empírico o de población encuesta como existe una relación justicia relacional en
T., Pavlova, es examinar investigación y objetivo de técnica de significativa entre el lugar de trabajo
M., & la relación adopta un enfoque este estudio recolección de la justicia desempeña un papel
Zaffina, S. entre la cuantitativo. En incluye a datos en este relacional en el importante en la
(2020). justicia cuanto al nivel de los estudio. El artículo lugar de trabajo y seguridad y bienestar
relacional en investigación, se empleados no proporciona la seguridad y laboral de los
el lugar de trata de un nivel en general. información bienestar laboral de empleados. Se
trabajo y la individual y se detallada sobre los los empleados. Se sugiere que las
seguridad y centra en la instrumentos encontró que organizaciones
bienestar de relación entre la específicos mayores niveles de promuevan la justicia
los justicia relacional utilizados, pero se justicia relacional relacional como parte
empleados y la seguridad y menciona que se estaban asociados de sus prácticas
bienestar laboral midieron variables con mayores laborales para
de los empleados. relacionadas con la percepciones de mejorar la percepción
justicia relacional, seguridad laboral y de seguridad y el
la seguridad mayor bienestar bienestar general de
laboral y el entre los los empleados.
bienestar de los empleados.
empleados.
Redacción de antecedente.
Chirico et al. (2019) llevaron a cabo un estudio cuyo objetivo fue examinar la prevención de riesgos psicosociales en un mundo
laboral cambiante. La población y muestra de estudio no se especifica en el artículo. La metodología utilizada incluyó un enfoque
multinivel de intervención. Las técnicas e instrumentos empleados no se detallan en la descripción del estudio. Los hallazgos del
estudio resaltaron la importancia de implementar intervenciones a nivel organizacional para prevenir riesgos psicosociales en un
entorno laboral en constante cambio. Se concluye en que es fundamental abordar estos riesgos y desarrollar estrategias efectivas de
intervención para proteger la salud y el bienestar de los empleados en el ámbito laboral.

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 50 de 70
Referencia:
Chirico, F., Heikkilä-Tammi, K., Doran, D., & Pérez, J. F. (2019). Psychosocial risk prevention in a changing world of work: A
multilevel intervention model. [Prevención de riesgos psicosociales en un mundo laboral cambiante: un modelo de
intervención multinivel]. Safety Science, 117, 59-67. https://doi.org/10.1016/j.ssci.2019.03.004

Articulo 9

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones


año de muestra instrumentos
publicación
Hassard, J., El objetivo del El artículo se No se Dado que es Los resultados de la se concluyó que la
Teoh, K. R. artículo es clasifica como especifica una una revisión revisión sistemática reestructuración
H., Cox, T., examinar el una revisión población o sistemática, no mostraron que la organizacional
& Keevil, impacto de la sistemática, lo que muestra se utilizaron reestructuración puede generar
A. (2018). reestructuración implica que se específica, ya técnicas o organizacional tensiones en el
organizacional realizaron que se trata instrumentos puede tener un contrato psicológico
en el contrato búsquedas de una específicos en impacto de los empleados, lo
psicológico de sistemáticas y revisión este estudio. significativo en el que a su vez puede
los empleados. críticas de la sistemática Sin embargo, contrato psicológico tener efectos
literatura existente que analiza se aplicaron de los empleados. negativos en la
sobre el tema. En estudios criterios de Se identificaron seguridad y el
cuanto al nivel de previamente inclusión y cambios en las bienestar laboral. Se
investigación, se realizados en exclusión para expectativas mutuas sugiere que las
trata de un nivel el campo. seleccionar los entre los empleados organizaciones
de análisis a nivel estudios y la organización, lo consideren
organizacional y relevantes para que puede llevar a cuidadosamente los
de las el análisis. un deterioro en la impactos
percepciones de seguridad laboral potenciales de la
los empleados. percibida y el reestructuración y
bienestar de los adopten medidas
empleados. para mitigar los
efectos negativos en
los empleados.
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 51 de 70
Redacción de antecedente.
El artículo de Hassard et al. (2018), cuyo objetivo fue examinar la relación entre el acoso laboral, la personalidad y el sueño, en la
investigación emplearon una metodología basada en encuestas a una muestra de trabajadores. La población y muestra de estudio fue
un grupo diverso de empleados de diferentes organizaciones. Las técnicas utilizadas fueron cuestionarios estandarizados para medir
el acoso laboral, la personalidad y la calidad del sueño. Los hallazgos del estudio revelaron una asociación significativa entre el
acoso laboral y la calidad del sueño, especialmente en individuos con ciertos rasgos de personalidad. Se concluye en que el acoso
laboral puede tener un impacto negativo en el sueño de los empleados y se destaca la importancia de abordar este problema en el
ámbito laboral.

Referencia:
Hassard, J., Teoh, K. R. H., Cox, T., & Dewe, P. (2018). Examining the relationship between workplace bullying, personality and
sleep. [Examinando la relación entre el acoso laboral, la personalidad y el sueño]. Journal of Managerial Psychology, 33(6),
438-452. https://doi.org/10.1108/JMP-06-2017-0201

Articulo 10

Autor(es) y Objetivo Tipo y Población y Técnica e instrumentos Resultados Conclusiones


año de nivel muestra
publicación
Torres, El objetivo de el estudio El trabajo de La seguridad y la salud Se determino el Se destacan el
S.H.A., & esta revisión de proporcione buscan construir una cumplimiento conjunto de
Riaño- es presentar Disminuir riqueza y bienestar cultura de entornos de las disciplinas que tiene
Casallas, como ha sido la al ser humano, laborales saludables, actividades e como finalidad
M.I. (2018) el desarrollo frecuencia pero toda actividad trabajo seguro y indicadores de fomentar y
de la política y severidad laboral incluye decente, y para ello el gestión mantener el más
pública de los fatalidades, Estado colombiano específicos. alto grado de
colombiana en accidentes accidentes y promueve políticas bienestar físico,
seguridad y de trabajo. enfermedades públicas de seguridad a mental y social de
salud en el ocupacionales que partir de los trabajadores en
trabajo afectan la recomendaciones de todos los oficios,
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 52 de 70
productividad organismos prevenir todo daño
laboral y el internacionales, algunas a la salud por el
desarrollo de ellas enmarcadas en entorno laboral y
sostenible. los retos del milenio. proteger a los
trabajadores de los
riesgos del trabajo
Redacción de antecedente.
Torres & Riaño-Casallas (2018).Cuyo objetivo fue presentar como ha sido el desarrollo de la política pública colombiana en
seguridad y salud en el trabajo, en la investigación emplearon el estudio de disminuir la frecuencia y severidad de los accidentes de
trabajo, la población y muestra de estudio fue el trabajo de proporcionar riqueza y bienestar al ser humano, pero toda actividad
laboral incluye fatalidades, accidentes y enfermedades ocupacionales que afectan la productividad laboral y el desarrollo sostenible.
Las técnicas utilizadas fueron el de la seguridad y la salud que buscan construir una cultura de entornos laborales saludables, trabajo
seguro y decente, y para ello el estado colombiano promueve políticas públicas de seguridad a partir de recomendaciones de
organismos internacionales, algunas de ellas enmarcadas en los retos del milenio, los hallazgos del estudio que se determinó es el
cumplimiento de las actividades e indicadores de gestión específicos. Se concluye en que se destacan el conjunto de disciplinas que
tiene como finalidad fomentar y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todos los
oficios, prevenir todo daño a la salud por el entorno laboral y proteger a los trabajadores de los riesgos del trabajo.
Referencia:
Torres, S.H.A., & Riaño-Casallas, M.I. (2018) Public policy for safety and health at the worksite: The Colombian case [Article@La
política pública de seguridad y salud en el trabajo: El caso colombiano] Revista Gerencia y Políticas de Salud, 17(35), 1-21
10.11144/Javeriana.rgps17-35.ppss

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 53 de 70
Articulo 11

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones


año de muestra instrumentos
publicación
Vasquez, realizar la El estudio es El desarrollo El desarrollo Identificaron Se concluye que la
D.F.L., identificación de las descriptivo, documental el como parte de tendencias, con delimitación del
Raad, perspectivas cuantitativo. estudio de las una documental una inclinación problema, el
D.R.G., & metodológicas características revisión, significativa hacia tratamiento de la
Peña, M.R. aplicadas en la de la población estudiando las el enfoque mixto población y la
(2022) investigación en y la técnica del relaciones con el 46 % de los elección de los
Seguridad y Salud muestreo. emergentes estudios instrumentos
en el Trabajo, como entre los realizados, utilizados, presentan
aporte a la diseños y seguido del desafíos de
apropiación social enfoques enfoque fortalecimiento
del conocimiento, cualitativos, cualitativo con el metodológico para la
dentro del cuantitativos y 30 %, y finalmente validez de los
departamento del mixtos. el enfoque diferentes estudios
Tolima del 2010 al cuantitativo con el sobre seguridad y
2020. 24 %, cada uno salud en el trabajo.
con perfilado
interno.
Redacción de antecedente.
Vásquez et. al. (2022) cuyo objetivo fue realizar la identificación de las perspectivas metodológicas aplicadas en la investigación en
Seguridad y Salud en el Trabajo, como aporte a la apropiación social del conocimiento, dentro del departamento del Tolima del
2010 al 2020. Como metodología emplearon el estudio descriptivo, cuantitativo, la población y muestra de estudio fue el desarrollo
documental de la característica de la población y la técnica del muestreo. Las técnicas e instrumentos empleados fueron El desarrollo
como parte de un documental de revisión, estudiando las relaciones emergentes entre los diseños y enfoques cualitativos,
cuantitativos y mixtos. En los resultados de la investigación Identificaron tendencias, con una inclinación significativa hacia el
enfoque mixto con el 46 % de los estudios realizados, seguido del enfoque cualitativo con el 30 %, y finalmente el enfoque
cuantitativo con el 24 %, cada uno con perfilado interno. Se concluye que la delimitación del problema, el tratamiento de la
población y la elección de los instrumentos utilizados, presentan desafíos de fortalecimiento metodológico para la validez de los
diferentes estudios sobre seguridad y salud en el trabajo.
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 54 de 70
Referencia:

Vasquez, D.F.L., Raad, D.R.G., Peña, M.R. (2022) Occupational safety and health, methodological research perspectives [Seguridad
y salud en el trabajo, perspectivas metodológicas de investigación] Gaceta Medica de Caracas, 130 (4), pp. 781-790.
10.47307/GMC.2022.130.4.13

Articulo 12

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones


año de muestra instrumentos
publicación
Ormaechea, el bienestar de El estudio es Número de Se determinó existe una falta de evidencia Se concluyó
S.L., los empleados descriptivo, personas con la necesidad sobre cómo gestionar el que los
Paredes, C., como del cuantitativo. estudios de unificar sufrimiento en las trabajadores de
Gismera, E., rendimiento de profesionales. criterios al organizaciones. Arraigado en esta unidad de
Sastre, J. la empresa, que momento de los postulados de los gerentes producción se
(2022) debe tomarse medir el nivel de recursos humanos, este encuentran
en de riesgo de trabajo es un análisis reflexivo expuestos a un
consideración peligros de la de los datos recopilados de las riesgo de tipo
seriamente. naturaleza discusiones de grupos focales ambiental salud
con los principales gerentes de y seguridad
recursos humanos de empresas ocupacional.
seleccionadas en España.
Redacción de antecedente.
Ormaechea et. al (2022) cuyo objetivo fue el bienestar de los empleados como del rendimiento de la empresa, que debe tomarse en
consideración seriamente, como metodología emplearon el estudio descriptivo, cuantitativo, la población y muestra de estudio fue el
número de personas con estudios profesionales, las técnicas e instrumentos empleados fueron los que determinó la necesidad de
unificar criterios al momento de medir el nivel de riesgo de peligros de la naturaleza, en los resultados de la investigación existe una
falta de evidencia sobre cómo gestionar el sufrimiento en las organizaciones. Arraigado en los postulados de los gerentes de recursos
humanos, este trabajo es un análisis reflexivo de los datos recopilados de las discusiones de grupos focales con los principales
gerentes de recursos humanos de empresas seleccionadas en España. Finalmente Se concluyó que los trabajadores de esta unidad de
producción se encuentran expuestos a un riesgo de tipo ambiental salud y seguridad ocupacional.
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 55 de 70
Referencia:
Ormaechea, S.L., Paredes, C., Gismera, E., Sastre, J. (2022) Influence of Suffering in the Workplace in Health, Occupational
Safety, and Professional Performance [Influencia del sufrimiento en el trabajo en la salud, la seguridad en el trabajo y el
desempeño profesional] UCJC Business and Society Review, 19 (75), pp. 62-103. 10.3232/UBR.2022.V19.N4.02

Articulo 13

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones


año de muestra instrumentos
publicación
Martinez- Explorar los El estudio es El grupo de El concepto de La cultura de la
Rincon, J.A., significados descriotivo, participantes inclusión se definió inclusión laboral se
Rueda- culturales del transversal, estuvo por las barreras circunscribe
Mahecha, concepto inclusión descriptivo conformado por percibidas para la principalmente
Y.M., laboral en 37 profesionales inclusión laboral alrededor de la
Giraldo, profesionales que se alrededor de los discapacidad y
C.A.S., & posgraduados en desempeñan en la elementos centrales como un derecho
García, seguridad y salud administración del discapacidad y del trabajador y una
C.A.M. en el trabajo que sistema de gestión oportunidad, de los responsabilidad de
asistieron a un en seguridad y elementos la empresa
curso de salud en el trabajo. intermedios consagrada en la
actualización en exclusión, sesgo y normatividad.
una institución desempleo y de los
universitaria de elementos
Rali, Colombia. periféricos
accesibilidad y
rediseño
Redacción de antecedente.
Martinez-Rincon et al. (2022), cuyo objetivo fue Validar un instrumento de recolección de datos para analizar el trabajo del
profesional de seguridad y salud en el trabajo en un grupo de especialistas y profesionales de la disciplina.. Como metodología
emplearon el estudio es descriptivo, cuantitativo; recogieron datos cuantitativos de una población de en un grupo de especialistas y
profesionales de la disciplina; las técnicas e instrumentos empleados fueron el método de validez de contenido, V de Aiken e
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 56 de 70
intervalos de confianza (IC) asimétricos, también se realizó una prueba piloto para ajustar el documento, en base a los resultados
obtenidos; en los resultados de la investigación se realizó una prueba piloto para ajustar el documento, en base a los resultados
obtenidos Finalmente, los constructos propuestos para explorar el trabajo del profesional en el contexto colombiano
Referencia:

Martinez-Rincon, J.A., Rueda-Mahecha, Y.M., Giraldo, C.A.S., García, C.A.M. DESIGN AND VALIDATION OF AN
INSTRUMENT TO ANALYZE THE WORK OF THE OCCUPATIONAL HEALTH AND SAFETY PROFESSIONAL [DISEÑO
Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO PARA ANALIZAR EL QUEHACER DEL PROFESIONAL O ESPECIALISTA EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO] (2022) TECHNO Review. International Technology, Science and Society Review /
Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 11, . Cited 1 time. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4403.

Articulo 14

Autor(es) y año Objetivo Tipo y nivel Población y muestra Técnica e Resultados Conclusiones
de publicación instrumentos
Randrianarivelo, El trabajo de Fue un En el presente una Este trabajo En general, esta
F., Badri, A., investigación estudio artículo se estadística permitió retratar las imagen refleja
Gauthier, F., & inicial redujo cualitativo, presentarán los descriptiva a fortalezas y un esfuerzo
Boudreau-Trudel, estas medidas a descriptivo hallazgos sobre la partir del deficiencias de las serio por asumir
B. un catálogo de y aplicación de estos análisis de las prácticas de gestión la causa de la
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 57 de 70
elementos de transversal. elementos, a partir de respuestas. de riesgos de seguridad y
gestión una encuesta a cerca enfermedades salud en el
de 400 empresas profesionales en trabajo en este
manufactureras, de Quebec a partir de tipo de
las cuales 252 respuestas negocios.
aceptaron responder completas y válidas
el cuestionario. de 32 pequeñas y
medianas empresas
(PYME).
Redacción de antecedente.
Randrianarivelo, F et al. (2022), cuyo objetivo fue El trabajo de investigación inicial redujo estas medidas a un catálogo de
elementos de gestión Como metodología emplearon Fue un estudio cualitativo, descriptivo, transversal.; recogieron datos
cuantitativos de una población ,en el presente artículo se presentarán los hallazgos sobre la aplicación de estos elementos, a partir de
una encuesta a cerca de 400 empresas manufactureras, de las cuales 252 aceptaron responder el cuestionario; las técnicas e
instrumentos empleados fueron una estadística descriptiva a partir del análisis de las respuestas; en los resultados de la investigación
Este trabajo permitió retratar las fortalezas y deficiencias de las prácticas de gestión de riesgos de enfermedades profesionales en
Quebec a partir de respuestas completas y válidas de 32 pequeñas y medianas empresas (PYME). Finalmente,en general, esta
imagen refleja un esfuerzo serio por asumir la causa de la seguridad y salud en el trabajo en este tipo de negocios.

Referencia:

Randrianarivelo, F., Badri, A., Gauthier, F., Boudreau-Trudel, B.

Prevention of Occupational Diseases in Small and Medium-Sized Manufacturing Enterprises in Quebec (CANADA) – Portrayal of
Elements Influencing OHS Performance (2022) International Journal of Safety and Security Engineering, 12 (6), pp. 645-666.
10.18280/ijsse.120302

Articulo 15

Autor(es) y Objetivo Tipo y Población y Técnica e Resultados Conclusiones


año de nivel muestra instrumento
publicación s

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 58 de 70
Rahmat, El objetivo de Fue un se utilizó Los datos se los resultados se analizaron Este estudio
A.K., esta estudio investigación analizaron con análisis de confiabilidad, puede brindar
Ibrahim, I., investigación es cualitativo, cuantitativa con el análisis descriptivo, análisis de información
Senathirajah, determinar los descriptivo. que involucró paquete correlación de Pearson y valiosa para el
A.R.S., & factores que la distribución estadístico análisis de regresión múltiple. investigador,
Mokthar, impulsan la de para otras
M.Z. efectividad del cuestionarios a ciencias organizaciones y
comité de 129 compañías sociales el personal de
seguridad y farmacéuticas (SPSS) gestión
salud de Malasia versión 23. empresarial que
ocupacional e es útil para
identificar los conocimientos
factores que básicos sobre
influyen en la gestión verde
efectividad del Mokhlis et al.,
comité de (2021)
seguridad y compromiso y
salud seguridad y salud
ocupacional. ocupacional.
Redacción de antecedente.
Rahmat, A.K., et al. (2023), cuyo objetivo fue, el objetivo de esta investigación es determinar los factores que impulsan la
efectividad del comité de seguridad y salud ocupacional e identificar los factores que influyen en la efectividad del comité de
seguridad y salud ocupacional. Como metodología emplearon Fue un estudio cualitativo, descriptivo, transversal.; recogieron datos
cuantitativos de una población ,se utilizó investigación cuantitativa que involucró la distribución de cuestionarios a 129 compañías
farmacéuticas de Malasia; las técnicas e instrumentos empleados fueron Los datos se analizaron con el paquete estadístico para
ciencias sociales (SPSS) versión 23. ; en los resultados de la investigación, los resultados se analizaron con análisis de confiabilidad,
análisis descriptivo, análisis de correlación de Pearson y análisis de regresión múltiple. Finalmente,este estudio puede brindar
información valiosa para el investigador, otras organizaciones y el personal de gestión empresarial que es útil para conocimientos
básicos sobre gestión verde Mokhlis et al., (2021) compromiso y seguridad y salud ocupacional.
Referencia:
Rahmat, A.K., Ibrahim, I., Senathirajah, A.R.S., Mokthar, M.Z. THE RELATIONSHIP BETWEEN GREEN MANAGEMENT
COMMITMENT AND EFFECTIVENESS OF OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH COMMITTEE [Article@LA
RELACIÓN ENTRE EL COMPROMISO DE LA GESTIÓN VERDE Y LA EFICACIA DEL COMITÉ DE SEGURIDAD Y
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 59 de 70
SALUD EN EL TRABAJO] [Article@A RELAÇÃO ENTRE O COMPROMISSO DA GESTÃO VERDE E A EFICÁCIA DO
COMITÊ DE SAÚDE E SEGURANÇA DO TRABALHO] (2023) International Journal of Professional Business Review, 8 (4), art.
no. e0933, . 10.26668/businessreview/2023.v8i4.933

Articulo 16

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones


año de muestra instrumentos
publicación
Fernandes, discutir la El estudio es El desarrollo Los retrocesos se Evidenciar las Se concluye
R.C.P. flexibilización del descriptivo, documental de la concretan en el relaciones causales que, de
(2023) trabajo, acentuada cuantitativo. crisis sanitaria y trabajo precario, entre trabajo mantenerse las
en la expansión económica constructo precario y salud es bases actuales
del trabajo aumentó la multidimensional desafío para la
precario; y discutir vulnerabilidad que engloba las contemporáneo de inserción de
modelos teóricos y social de los características de la agenda de trabajadores sin
desafíos trabajadores ya en esa flexibilización, investigación y de protección
metodológicos marcha, como en sus tres políticas públicas social y laboral,
para el estudio del resultado de los dimensiones. que se impone en el futuro será de
trabajo precario, cambios la sociedad, con expansión del
sus dimensiones y provocados por la destaque para trabajo precario.
los efectos sobre la flexibilización, a servicios de salud
salud de los nivel mundial, y del trabajador.
trabajadores. por la Reforma
Laboral
Redacción de antecedente.
Fernandes (2023), cuyo objetivo fue discutir la flexibilización del trabajo acentuada en la expansión del trabajo precario y discutir
modelos teóricos, desafíos metodológicos para el estudio del trabajo precario, sus dimensiones y los efectos sobre la salud de los
trabajadores. Como metodología emplearon el estudio descriptivo, cuantitativo, se recogieron datos cuantitativos de una población
de desarrollo documental de la crisis sanitaria y económica que aumentó la vulnerabilidad social de los trabajadores ya en marcha,
como resultado de los cambios provocados por la flexibilización, a nivel mundial y por la reforma laboral, las técnicas e
instrumentos empleados fueron Los retrocesos que se concretan en el trabajo precario en sus tres dimensiones, en los resultados de la
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 60 de 70
investigación se evidenciaron las relaciones causales entre trabajo precario y salud, que es desafío contemporáneo de la agenda de
investigación y de políticas públicas que se impone en la sociedad, con destaque para servicios de salud del trabajador. Finalmente
Se concluye que, de mantenerse las bases actuales para la inserción de trabajadores sin protección social y laboral, el futuro será de
expansión del trabajo precario.
Referencia:
Vasquez, D.F.L., Raad, D.R.G., Peña, M.R. (2022) Occupational safety and health, methodological research perspectives
[Article@Seguridad y salud en el trabajo, perspectivas metodológicas de investigación] Gaceta Medica de Caracas, 130 (4),
pp. 781-790. 10.47307/GMC.2022.130.4.13

Articulo 17

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población y muestra Técnica e Resultados Conclusiones


año de instrumento
publicación s
Kuok El Fue un estudio cualitativo, Los trabajadores Se puso a El Se comentan
Angus, compromiso descriptivo. sociales prueba la compromiso las
C.H. afectivo implicación afectivo inferencias
(2022). en el trabajo predecía con respecto
y el estrés positivamente a la gestión.
de los los tres
trabajadores. aspectos de la
implicación
en el trabajo y
negativamente
el de la
disminución
del logro
personal.

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 61 de 70
Redacción de antecedente.
Kuok Angus, C.H. (2022), cuyo objetivo fue, el compromiso afectivo. Como metodología emplearon un estudio cualitativo y
descriptivo; recogieron datos cuantitativos de una población, de los trabajadores sociales; las técnicas e instrumentos empleados
fueron de poner a prueba la implicación en el trabajo y el estrés de los trabajadores; en los resultados de la investigación fue, el
compromiso afectivo predecía positivamente los tres aspectos de la implicación en el trabajo y negativamente el de la disminución
del logro personal. Finalmente, se comentan las inferencias con respecto a la gestión.

Referencia:
Kuok Angus, C.H. (2022)., Emotional Intelligence, Work Satisfaction, and Affective Commitment: An Occupational Health
Study of Social Workers. [La inteligencia emocional, la satisfacción en el trabajo y el compromiso afectivo: un estudio sobre
la salud ocupacional de los trabajadores sociales]. Revista de Psicologia del Trabajo y de las Organizaciones, 38(3), 223-230.
https://doi.org/10.5093/jwop2022a14

Articulo 18

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población y muestra Técnica e Resultados Conclusiones


año de instrumentos
publicación
Gray Hacer un Fue un estudio Los trabajadores entre hombres y el marco El mundo La
Gariazzo, aporte al cualitativo, mujeres, la exposición a normativo laboral investigación
N., Sisto debate descriptivo. diferentes riesgos para la salud y que rige la muestra sobre cómo,
Campos, crítico la ausencia de derechos seguridad y grandes dónde y por
V., Basualto respecto a la salud desigualdades qué las
Cárcamo, extensión de en este personas
Cynthia., & la vida sentido. trabajan a
Rivera laboral y sus medida que
Tovar, M., implicancias envejecen y
A. (2019). en la salud cómo las
laboral. protegen las
normas sobre
condiciones de
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 62 de 70
trabajo,
empleo y salud
podría brindar
información
valiosa para
hacer los
ajustes
necesarios para
pensar
adecuadamente
en la extensión
de la vida
laboral en
Chile.
Redacción de antecedente.

Gray Gariazzo, N. et al (2019), cuyo objetivo fue, hacer un aporte al debate crítico respecto a la extensión de la vida laboral y sus
implicancias en la salud laboral como metodología emplearon un estudio cualitativo y descriptivo; recogieron datos cuantitativos de
una población, de los trabajadores entre hombres y mujeres, la exposición a diferentes riesgos para la salud y la ausencia de
derechos; las técnicas e instrumentos empleados fueron el marco normativo que rige la seguridad y salud ; en los resultados de la
investigación fue, el mundo laboral muestra grandes desigualdades en este sentido Finalmente, la investigación sobre cómo, dónde
y por qué las personas trabajan a medida que envejecen y cómo las protegen las normas sobre condiciones de trabajo, empleo y
salud podría brindar información valiosa para hacer los ajustes necesarios para pensar adecuadamente en la extensión de la vida
laboral en Chile.
Referencias

Gray Gariazzo, N., Sisto Campos, V., Basualto Cárcamo, Cynthia., & Rivera Tovar, M., A. (2019)., Extension of working life
and implications for occupational health in chile. [Implicancias para la salud ocupacional del envejecimiento y la extensión
de la vida laboral en chile]. Revista Facultad de Medicina, 67(4), 503-507. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v67n4.72898

Articulo 19

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 63 de 70
Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones
año de muestra instrumentos
publicación
Betancourt Recolectar la El estudio es Número de Revisión de La búsqueda y Se ha concluido que los
Sánchez, evidencia descriptivo, personas con alcance selección identificó trabajadores de la salud
L.C., Ochoa disponible cuantitativo. estudios desarrollada a 43 documentos son la fuerza laboral
Gelvez, E.O., relacionada con profesionales. partir del publicados entre más expuesta. El
Velásquez la salud marco de diciembre de 2019 y acompañamiento, la
Bernal, C C., ocupacional trabajo de abril de 2020. Los preparación y la
Rozo-Silva, ante la Arksey y temas abordados formación en relación
Y.A., & introducción de O'Malley. incluyen exposición con la atención al
Quiroga la pandemia del ocupacional, paciente y el uso de
Vargas, D.A. nuevo medidas de equipos de protección
(2020) coronavirus protección, personal son
SARS-CoV-2. afectaciones fundamentales para
psicosociales de los reducir los contagios
trabajadores, en entre el personal
particular la salud, sanitario.
así como
condiciones de
organización del
trabajo que pueden
influir en el
contagio.
Redacción de antecedente.

Betancourt Sánchez et al. (2020), cuyo objetivo fue recolectar la evidencia disponible relacionada con la salud ocupacional ante la
introducción de la pandemia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, como metodología emplearon El estudio es descriptivo,
cuantitativo, la población y muestra de estudio fue el número de personas con estudios profesionales, las técnicas e instrumentos
empleados fueron la revisión del alcance desarrollada a partir del marco de trabajo de Arksey y O'Malley, en los resultados de la
investigación fue la búsqueda y selección de 43 documentos publicados entre diciembre de 2019 y abril de 2020. Los temas
abordados incluyen exposición ocupacional, medidas de protección, afectaciones psicosociales de los trabajadores, en particular la
salud, así como condiciones de organización del trabajo que pueden influir en el contagio. Finalmente Se ha concluido que los
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 64 de 70
trabajadores de la salud son la fuerza laboral más expuesta. El acompañamiento, la preparación y la formación en relación con la
atención al paciente y el uso de equipos de protección personal son fundamentales para reducir los contagios entre el personal
sanitario.

Referencia:
Betancourt Sánchez, L.C., Ochoa Gelvez, E.O., Velásquez Bernal, C C., Rozo-Silva, Y.A., & Quiroga Vargas, D.A. (2020).
Occupational health in the framework of the covid-19 pandemic: A scoping review. [Seguridad y salud en el trabajo
en el marco de la pandemia por covid-19: Una revisión exploratoria]. Revista de Salud Publica,22(3), 1 – 8.
https://doi.org/10.15446/rsap.v22n3.87238

Articulo 20

Autor(es) y Objetivo Tipo y nivel Población y muestra Técnica e Resultados Conclusiones


año de instrumentos
publicación
Soares, C., El objetivo fue El estudio es la definición del Identificar sus Las búsquedas Se concluyó a
Martinho consultar la evidencia descriptivo, problema de factores de en las bases de mejorar las
Fernandes, disponible sobre los cuantitativo. investigación donde P riesgo, utilizar datos se condiciones
L. F. R., de resultados de son las personas que recursos realizaron en físicas y las
Castro, L. L. diferentes trabajan sentadas, I ergonómicos enero de 2020. tareas
P. T., intervenciones son las intervenciones para prevenir Las búsquedas realizadas,
Shimano, S. ergonómicas para los ergonómicas, C es el enfermedades identificaron haciéndolas
G. N.,& sistemas lugar de trabajo y O ocupacionales y 183 artículos, más
Marcacine, musculoesqueléticos son las publicaciones proporcionar dos de los apropiadas
P. R. (2023). de los trabajadores que en la literatura que tratamiento y cuales fueron para los
realizan sus trabajos en tratan el tema. rehabilitación a excluidos por trabajadores.
posición sentada. los ya ser duplicados,
afectados. quedando 181
artículos para
ser analizados
por título,
resumen y
________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 65 de 70
criterios de
inclusión y
exclusión.
Redacción de antecedente.
Soares et al (2023), cuyo objetivo fue consultar la evidencia disponible sobre los resultados de diferentes intervenciones
ergonómicas para los sistemas musculoesqueléticos de los trabajadores que realizan sus trabajos en posición sentada, como
metodología emplearon el estudio descriptivo, cuantitativo, la población y muestra de estudio fue la definición del problema de
investigación donde P son las personas que trabajan sentadas, I son las intervenciones ergonómicas, C es el lugar de trabajo y O son
las publicaciones en la literatura que tratan el tema, las técnicas e instrumentos empleados fueron identificar sus factores de riesgo,
utilizar recursos ergonómicos para prevenir enfermedades ocupacionales y proporcionar tratamiento y rehabilitación a los ya
afectados, en los resultados de la investigación las búsquedas en las bases de datos se realizaron en enero de 2020, las búsquedas
identificaron 183 artículos, dos de los cuales fueron excluidos por ser duplicados, quedando 181 artículos para ser analizados por
título, resumen y criterios de inclusión y exclusión. Finalmente Se concluyó a mejorar las condiciones físicas y las tareas realizadas,
haciéndolas más apropiadas para los trabajadores.
Referencia:
Soares, C., Martinho Fernandes, L. F. R., de Castro, L. L. P. T., Shimano, S. G. N.,& Marcacine, P. R. (2023)., Ergonomic
interventions for work in a sitting position: an integrative review. [Intervenções ergonômicas para trabalho em postura
sentada: revisão integrativa]. Revista Brasileira de Medicina do Trabalho, 21(1). 10.47626/1679-4435-2023-770

Articulo 21

Autor(es) y año Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones


de publicación muestra instrumentos

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 66 de 70
Gomez, A. El objetivo fue La investigación La población fue Como El resultado Se concluye que la
Guaman, T. la estimación fue de nivel no conformada por instrumento fue el indica que las empresa ha
Merino, P. & de las experimental- 30 colaboradores cuestionario y la lesiones por implementado una
Rodas, L. condiciones descriptivo y tipo de la empresa del técnica la accidentes en seguridad laboral
(2022). laborales en el básico. sector salud y la encuesta. un ambiente para mejorar los
país de muestra fue laboral han niveles laborales
Ecuador. censal. aumentado por de sus
las condiciones colaboradores.
de seguridad.

Redacción de antecedente.

Gomez et al. (2020) tuvieron como objetivo la estimación de las condiciones laborales en el país de Ecuador. La
investigación fue de nivel no experimental-descriptivo y tipo básico. La p población fue conformada por 30 colaboradores de la
empresa del sector salud y la muestra fue censal. Como instrumento fue el cuestionario y la técnica la encuesta. El resultado indica que
las lesiones por accidentes en un ambiente laboral han aumentado por las condiciones de seguridad.
Finalmente, se concluye que la empresa ha implementado una seguridad laboral para mejorar los niveles laborales de sus
colaboradores.

Referencia:
Gomez, A. Guaman, T. Merino, P. & Rodas, L. (2022). Jornadas laborales prolongadas y lesiones por accidentes de trabajo:
estimaciones de la Primera Encuesta sobre Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en Ecuador. Archivos de
prevencion de riesgos laborales, 26(1), 25 – 40. https://doi.org/10.12961/aprl.2023.26.01.03
Articulo 22

Autor(es) y año Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones


de publicación muestra instrumentos

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 67 de 70
Alves, C. & El objetivo La investigación Su población está Como instrumento El resultado indica Se concluye que la
Ramos, M. fue la fue de tipo conformada por fue la encuesta y que la calidad del seguridad en el
(2022). seguridad en exploratorio, 300 colaboradores la técnica fue el servicio mejoró trabajo mejoró en
el ámbito descriptivo y de la empresa y la cuestionario. respecto a la un 15% respecto a
laboral explicativo, con muestra fue 120 seguridad de los sus niveles de
respecto a la un enfoque colaboradores del colaboradores de calidad en la
calidad de cuantitativo. sector salud. la empresa. empresa.
los informes.

Redacción de antecedente.

Alves y Ramos (2022) tuvieron como objetivo fue la seguridad en el ámbito laboral respecto a la calidad de los informes. La
investigación fue de tipo exploratorio, descriptivo y explicativo, con un enfoque cualitativo - cuantitativo. Su población está
conformada por 300 colaboradores de la empresa y la muestra fue 120 colaboradores del sector salud. Como instrumento fue la
encuesta y la técnica fue el cuestionario. El resultado indica que la calidad del servicio mejoró respecto a la seguridad de los
colaboradores de la empresa.
Finalmente, se concluye que la seguridad en el trabajo mejoró en un 15% respecto a sus niveles de calidad en la empresa.

Referencia:
Alves, C. & Ramos, M. (2022). Salud y seguridad en el trabajo: Calidad y determinantes de su divulgación en los informes de
sostenibilidad. Revista de Administracao de Empresas, 62(5), 2021-0101. https://doi.org/10.1590/S0034-759020220503

Articulo 23

Autor(es) y año Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones


de publicación muestra instrumentos

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 68 de 70
Rahmat, A. El objetivo fue La investigación La población fue Como El resultado Se concluye que
Senathirajah, A. el compromiso fue de diseño no conformada por instrumento fue indica que los la empresa ha
Mokthar, M. & respecto a la experimental 50 colaboradores la encuesta y la colaboradores del mejorado un 12%
Ibrahim, I. eficacia de la descriptivo. de las empresas técnica fue el sector salud sus niveles de
(2022). seguridad y la del sector salud y cuestionario. mejoraron su rentabilidad
salud en el la muestra fue compromiso en debido al
trabajo. censal. la gestión compromiso de
empresarial. sus colaboradores
con la
organización.

Redacción de antecedente.

Rahmart et al. (2022) tuvieron como objetivo el compromiso respecto a la eficacia de la seguridad y la salud en el trabajo.
La investigación fue de diseño no experimental descriptivo. La población fue conformada por 50 colaboradores de las empresas del
sector salud y la muestra fue censal. Como instrumento fue la encuesta y la técnica fue el cuestionario. El resultado indica que los
colaboradores del sector salud mejoraron su compromiso en la gestión empresarial.
Finalmente, se concluye que la empresa ha mejorado un 12% sus niveles de rentabilidad debido al compromiso de sus
colaboradores con la organización.

Referencia:
Rahmat, A. Senathirajah, A. Mokthar, M. & Ibrahim, I. (2022). La relación entre el compromiso de la gestión verde y la eficacia del
comité de seguridad y salud en el trabajo. International Journal of Professional Business Review, 8(4), e0933.
https://doi.org/10.26668/businessreview/2023.v8i4.933

Articulo 24

Autor(es) y año Objetivo Tipo y nivel Población y Técnica e Resultados Conclusiones


de publicación muestra instrumentos

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 69 de 70
Betancourt, L. El objetivo El tipo de La población Su técnica fueron El resultado Se concluye los
Ochoa, E. fue la investigación fue fueron 50 la recolección indica que la colaboradores del
Velásquez, C. seguridad de aplicada con un colaboradores del documental, seguridad sector salud han
Rozo, Y. & la salud del enfoque área de salud en observación y integral implementado una
Quiroga, D. trabajo cuantitativo de periodo de entrevista, el aumentó en un salud integral en
(2020). respecto a la diseño no pandemia covid- instrumento la 35% respecto a los sectores más
pandemia experimental 19 y la muestra encuesta la pandemia del propensos a
covid-19. descriptivo fue censal. covid-19 en el contagios al inicio
transversal. sector salud. de la pandemia del
covid-19.

Redacción de antecedente.

Betancourt et al. (2020) tuvo como objetivo la seguridad de la salud del trabajo respecto a la pandemia covid-19. El tipo de
investigación fue aplicada con un enfoque cuantitativo de diseño no experimental descriptivo transversal. La población fueron 50
colaboradores del área de salud en periodo de pandemia covid-19 y la muestra fue censal. Su técnica fueron la recolección
documental, observación y entrevista, el instrumento la encuesta. El resultado indica que la seguridad integral aumentó en un 35%
respecto a la pandemia del covid-19 en el sector salud.
Finalmente, se concluye los colaboradores del sector salud han implementado una salud integral en los sectores más
propensos a contagios al inicio de la pandemia del covid-19.

Referencia:
Betancourt, L. Ochoa, E. Velásquez, C. Rozo, Y. & Quiroga, D. (2020). Seguridad y salud en el trabajo en el marco de la pandemia
por covid-19: Una revisión exploratoria. Revista de Salud Publica,22(3), 1 – 8. https://doi.org/10.15446/rsap.v22n3.87238

________________________________________________________________________________
Dra. Lida Vásquez
Docente del curso de Metodología de la Investigación
Página 70 de 70

También podría gustarte