Está en la página 1de 107

REGLAMENTO ELECTRICO MPL

RIESGO ELÉCTRICO, BASADO EN


REGLAMENTO ELECTRICO MINERA
LOS PELAMBRES.

1
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

RIESGO ELÉCTRICO / PROCESO DE


ACREDITACIÓN 2021 CHANCADO Y CORREA.

CENTRO DE ENTRENAMIENTO
INDUSTRIAL Y MINERO
CEIM

2
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

ÍNDICE TEMÁTICO PÁGINA

Contenido
1. Objetivos ......................................................................................... 5
2. Alcance ........................................................................................... 5
3. Responsabilidades ............................................................................. 5
4. De las normas y/o documentos considerados ......................................... 7
5. Del personal. .................................................................................... 9
6. De la compañia. ............................................................................... 14
7. Requerimientos de seguridad para instalaciones electricas ................... 20
8. Del cableado provisorio para instalaciones electricas de baja tensión ........ 39
9. De las extensiones y cables flexibles de baja tensión ............................. 42
10. De las herramientas y equipos portátiles .............................................. 44
11. De los motores ................................................................................ 45
12. De los transformadores de potencial. .................................................. 47
13. De los condensadores ....................................................................... 50
14. Del rotulado e identificación de los equipo eléctricos. ............................. 51
15. De las soldadoras ............................................................................. 51
16. De los grupos electrogenos y luminarias alimentadas por grupos
electrógenos ........................................................................................... 53
17. De los shock eléctricos ...................................................................... 55
18. De la puesta en servicios de equipos nuevos. ....................................... 56
19. De las instalaciones de faena. ............................................................ 56
20. De la operación del sistema eléctrico y aspectos relacionados. ............... 57
21. Del la mantención. ........................................................................... 60
22. De los trabajos con instrumentos y equipos de prueba ........................... 62
23. De la aplicación de los procedimientos especificos de aislacion y bloqueo. . 63
24. Subestaciones y salas eléctricas ......................................................... 66
25. De los sistemas de protección contra incendios ..................................... 69
26. De los transformadores de corriente. ................................................... 71
27. De los transformadores de potencial ................................................... 72
28. De los condensadores. ...................................................................... 73
3
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

29. Cables de alta tensión. ...................................................................... 76


30. De las líneas eléctricas aéreas ............................................................ 79
anexo a límites de aproximación ................................................................. 83
anexo b categorías de epp para peligros de arco para sistemas de corriente
alterna (a.c.). .......................................................................................... 84
anexo c procedimiento de rescate ante shock eléctricos.................................. 86
anexo d epp recomendado para escenarios de trabajos eléctricos .................... 87
anexo e procesos de capacitación y certificación ............................................ 90
anexo f términos y definiciones .................................................................. 97

4
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

1. OBJETIVOS

Contar con una norma para todo el personal que opera y/o mantiene instalaciones eléctricas
de la Compañía, propio o de empresas contratistas o que simplemente interactúa con ellas,
considerando los requerimientos del artículo N° 25 del Reglamento de Seguridad Minera (DS
132), que plantea: “que sin perjuicio de la existencia de los Reglamentos de orden, higiene
y seguridad exigidos por la legislación del país, las empresas mineras deben elaborar,
desarrollar y mantener Reglamentos internos específicos de las operaciones críticas, que
garanticen la integridad física de los trabajadores, el cuidado de las instalaciones, equipos,
maquinarias y del medio ambiente”. Este documento fija las condiciones de seguridad que
se deben tener presentes en las actividades de operación, mantención y/o reparación de los
equipos o instalaciones eléctricas de la Compañía, para salvaguardar a las personas que
intervienen los equipos y proteger el medio ambiente que les rodea.

2. ALCANCE

Este Reglamento debe ser conocido y aplicado por todos los trabajadores propios que se
desempeñan en el ámbito eléctrico en La Compañía, de empresas contratistas y/o personal
que interactúa con instalaciones y/o equipos eléctricos, que desarrollan trabajos de
operación, mantención, inspección, limpieza, construcción y proyectos en Minera Los
Pelambres.

3. RESPONSABILIDADES

Gerente General

✓ Velar por el cumplimiento del presente reglamento y otorgar todos los recursos
necesarios para su correcta ejecución.

Gerencia Área y SSO

✓ Establecer la aplicación de este Reglamento en su Área mediante el ejercicio de un


liderazgo activo, asegurando que se investiguen y resuelvan todas las no
conformidades que se detecten en relación con dicho cumplimiento.
✓ Establecer responsabilidades y facultades de la línea de mando, para asegurar su
edición y difusión a todo el Personal Electricista.
✓ Asignar los recursos necesarios para la implantación y mantención operativa de este
Reglamento.
✓ Velar e incentivar el cumplimiento eficaz de este Reglamento Interno.
✓ Ejercer un liderazgo activo para el cumplimiento de lo que norma el reglamento en
su área de responsabilidad.

5
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Superintendentes

Corresponde a los Superintendentes, en forma exclusiva, las siguientes funciones y


atribuciones:

✓ Asegurar el cumplimiento de la implementación necesaria para la correcta y oportuna


aplicación del presente reglamento y la de sus documentos asociados, y asegurar
que se investiguen y resuelvan todas las no conformidades que se detecten en
relación con dicho cumplimiento.
✓ Administrar y asignar los recursos que el reglamento demande en su área de
responsabilidad.
✓ Proveer permanentemente de información al dueño del reglamento para su
mantenimiento actualizado, confirmando la pertinencia y vigencia de los controles
operacionales directos indicados en el reglamento y en sus documentos asociados, e
identificando nuevas situaciones potencialmente peligrosas surgidas como
consecuencia de modificaciones introducidas a las operaciones.

Asesores en Prevención de Riesgos

✓ Apoyar la difusión, conocimiento e implementación de este Reglamento.


✓ Asistir a la línea de mando en la aplicación de este Reglamento y métodos de
evaluación y control de riesgos.
✓ Auditar el cumplimiento de las disposiciones contenidas en este Reglamento.
✓ Gestionar la revisión de este Reglamento, para incorporar las observaciones
recopiladas desde su aplicación.

Jefes de Área y Supervisores

✓ Informar a todo el Personal Electricista acerca de los riesgos inherentes a las


actividades o tareas a realizar, de las medidas preventivas y de los métodos de
trabajo correctos (DS 40, art. 21).
✓ Difundir formalmente este Reglamento al Personal Electricista, a través de conductos
o medios de comunicación que garanticen su plena comprensión.
✓ Entregar los recursos necesarios para la ejecución de las actividades, acorde a lo
indicado en este Reglamento.
✓ Verificar el cumplimiento de este Reglamento por el Personal Electricista.

Personal Electricista

✓ Conocer, aprender y comprender los alcances y contenidos de este Reglamento.


✓ Aplicar y cumplir con lo estipulado y recomendado en este Reglamento.
✓ Informar a su superior todo incumplimiento por terceros de lo estipulado en este
Reglamento, las dificultades para su aplicación y la detección de fallas en equipos o
instalaciones.
✓ Identificar los peligros y los riesgos inherentes al lugar de trabajo y de las tareas a
realizar, aplicar las medidas preventivas y los métodos de trabajo correcto.

Comité Eléctrico

6
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

✓ Auditar el nivel de cumplimento de la implementación de las “Estrategias de Control


de Contacto con Energía Eléctrica en MLP”, buscando la prevención de los accidentes
eléctricos en Minera Los Pelambres.
✓ Generar directrices técnicas para el desempeño del personal electricista en la
Compañía
✓ Mantener actualizado y validado el reglamento eléctrico
✓ Aprobar cualquier modificación toda vez que se deba efectuar una revisión o
actualización o incorporación de nuevos requerimientos al Reglamento Eléctrico de
la compañía o se requiera validar una exclusión con carácter de justificada de uno de
sus requisitos.
✓ Realizar revisión o actualización o incorporación de nuevos requerimientos al
Reglamento Eléctrico.

4. DE LAS NORMAS Y/O DOCUMENTOS CONSIDERADOS

Normas Internas y/o Documentos Considerados propios de la Compañía

El presente Reglamento Eléctrico se basa en las siguientes normas y/o documentos internos:

✓ Estrategias de Controles: Interacción con Energía Eléctrica.


✓ Estándar de Riesgos de Fatalidad Transversales DIR-SSO-002.
✓ Herramienta de verificación de controles críticos del Supervisor y Operador, Riesgos
de Fatalidad, Contacto con Energía Eléctrica.
✓ Reglamento Plan Local de Emergencia MLP-RO-GM-003, Eneroenero 2020,
Reglamento Versión 06.

7
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Normas Nacionales

El presente Reglamento Eléctrico se basa en las siguientes normas legales nacionales:

✓ Decreto Supremo N°132, Reglamento De Seguridad Minera, de 2004.


✓ Ley N° 18.410, Y La Facultad Del Artículo 32 N° 8 De La Constitución Política Del
Estado.
✓ NCH Eléctricas 4/2003, Electricidad, Instalaciones Interiores De Baja Tensión.
✓ Aprueba Modificaciones Al D.F.L. N° 4 De 1959 (1). Ley General De Servicios
Eléctricos En Materia De Energía Eléctrica.
✓ NCH Eléctricas 2/84, Electricidad, Elaboración Y Presentación De Proyectos.
✓ NSEGTEL 14 E.N. 76, Electricidad, Empalmes Aéreos Trifásicos.
✓ NSEG 15 E.N. 78, Electricidad, Especificaciones Para Luminarias De Calles Y
Carreteras. Resolución Exenta N° 393.
✓ NSEG 20 E.P. 78, Electricidad, Subestaciones, Transformadores Interiores.
✓ D.S. N° 43/2012 “Norma de Emisión para la Regulación de la Contaminación
Lumínica”, MMA.
✓ Norma Técnica de Seguridad y Calidad de Servicio.
✓ DS 594, Condiciones Ambientales y Sanitarias Básicas en los Lugares de Trabajo.
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 01: Tensiones Y Frecuencias Nominales.
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 02: Clasificación De Instalaciones
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 03: Proyectos y Estudios
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 04: Conductores
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 05: Aislación
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 06: Puesta a Tierra
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 07: Franja y Distancia de Seguridad
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 08: Protección Contra Incendio
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 09: Señalización de Seguridad de
Instalaciones
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 10: Centrales de Producción
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 11: Líneas de Alta Tensión
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 12: Líneas Eléctricas De Diferente Tensión
En Estructura Común (Multitensión).
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 13: Líneas Eléctricas De Media Y Baja
Tensión.
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 14: Apoyo En Postes Por Terceros.
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 15: Operación y Mantenimiento
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 16: Puesta en Servicio
✓ PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO: RPTD N° 17: Sistemas de Gestión de Integridad de
Instalaciones Eléctricas.
Normas Internacionales

Las normas extranjeras deben ser consideradas como referencias para consultas y
obligatorias en todos aquellos aspectos en que la normativa eléctrica chilena vigente las
establezca como tales..

El presente Reglamento Eléctrico recoge las mejores prácticas de las siguientes normas
internacionales:

8
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

NFPA70E, “Norma de Seguridad Eléctrica para los Empleados en su lugar de Trabajo”,


Versión 2015.

NFPA70, NEC, “Nacional Electric Code”.

NFPA70B “Prácticas Recomendadas para Mantención de Equipos Eléctrico” Versión 2019.

CSA, “Código Eléctrico Canadiense”.

Norma UNE-EN-60903 para Guantes de Aislación, realizada por el Comité Técnico 78 del
Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC).

5. DEL PERSONAL.

De las Obligaciones y Responsabilidades

Todo electricista de la Compañía y de Empresas Colaboradoras debe usar en todo momento


su equipamiento de protección personal básico y adicional cuando esté realizando trabajos de
naturaleza eléctrica y se encuentre expuesto a riesgos de contacto con tensión eléctrica
energía o arcos eléctricos.

El equipo de protección personal debe estar limpio, , en buen estado y, sin contaminación y
limpio , y sus características deben estar de acuerdo al lugar y tarea que se desarrolle. Se
exigirá el uso de ropa ignífuga de acuerdo de acuerdo con el estudio de ArcFlash. En el caso
de no existir este estudio se recomienda utilizar la ropa ignifuga según lo indicado en la Tabla
N°4 del Anexo B o como mínimo de 8 Cal/cm2.

Complemento:

1) Los elementos de protección personal básicos para un electricista son: Casco de


Seguridad, Zapatos de Seguridad Dieléctricos, Lentes de Seguridad, y guantes dieléctricos de
acuerdo ade acuerdo con el nivel de tensión en el que se trabajará.

2) El uso de ropa ignífuga (a prueba de arcos eléctricos) se debe utilizar según el nivel de
energía incidente y distancia de trabajo al que pudiera estar expuesto el trabajador.

3) Se debe efectuar el cálculo de las corrientes de arco y/o corto circuito y su energía
incidente asociada en los elementos de maniobra pertenecientes al sistema eléctrico de la
Compañía (Letra a, Punto 8, Controles, Estrategias de Controles: Interacción con Energía
Eléctrica).

4) Herramienta de verificación de controles críticos del Supervisor y Operador, Riesgos de


Fatalidad, Contacto con Energía Eléctrica.

5) El equipo de protección personal y en particular la ropa ignífuga, deben ser mantenido


y revisados en forma sistemática y de acuerdo con las mejores prácticas de la
industriarecomendaciones que establece el fabricante para cada caso en particular.

Excepción:

6) No hay.
9
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Solo se deben usar elementos de protección que se encuentren autorizados por la Gerencia
de Seguridad y Salud Ocupacional y con sus certificados correspondientes.

Los electricistas de la Compañía y de Empresas Colaboradoras están obligados a informar a


su jefatura sobre cualquier falla, anomalía, incidente o siniestro en las instalaciones
eléctricas.

Todo electricista es responsable de verificar el buen estado de las herramientas


para trabajos eléctricos.

Complemento:
1) Se debe hacer una inspección preliminar de las herramientas usadas en
electricidad, para constatar que se encuentran en buen estado. Sino deben
ser cambiadas.
2) Si la herramienta está diseñada para trabajar con tensión debe contar con
certificación.

Excepción:
3) No hay.

Todo electricista debe usar herramientas aisladas y certificadas para trabajos con
tensión. Se prohíbe el uso de herramientas recubiertas.

Complemento:
1) Las herramientas aisladas tienen certificaciones que aseguran que, bajo las
condiciones de trabajo, mantendrán el aislamiento declarado.
2) Una herramienta recubierta es aquella que no fue concebida para trabajar en
instalaciones con tensión a la que se le ha agregado algún elemento como por
ejemplo cinta aislante, que le otorga algún nivel de aislación en alguna de sus
partes. Esta nueva condición de aislación no responde a ninguna norma ni
asegura que, bajo las condiciones normales de trabajo, esta herramienta
pueda comportarse como un elemento aislante. Lo que hacen las
certificaciones es confirmar que las herramientas que pasan por estos
procesos cumplen alguna norma conocida y reconocida por la industria para
realizar con seguridad un trabajo.

Excepción:
3) No hay.

Solo personal autorizado por escrito o que ha gestionado su ingreso, podrá acceder a
instalaciones eléctricas, tales como: Salas Eléctricas, Subestaciones fijas o Móviles, y/o
Patios de Alta, entre otras.

El responsable electricista del área deberá realizar las coordinaciones para la


desenergización, energización y la aplicación de bloqueos a equipos e instalaciones eléctricas
de su responsabilidad y de proyectos, durante las actividades de mantenimiento. También
deberá cerciorarse que tal acción no involucra riesgo de accidentes a las personas y/o a los
equipos (Referido al Artículo 402, DS 132).

10
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

De las Comunicaciones y Coordinaciones

Todo trabajo de detención y puesta en servicio de los equipos a intervenir debe ser
coordinado con el encargado de la operación de los equipos e instalaciones.

Cada área definirá el procedimiento que se debe aplicar para ejecutar la desenergización,
energización y la aplicación de bloqueos (Operadores de bloqueo), para salvaguardar la vida
del personal y alineado con el “Reglamento de Aislación y Bloqueo y Control de Energía
Cero” de la compañía.

En el caso de pérdida total o parcial del suministro eléctrico, los Supervisores Eléctricos de
la Compañía, coordinarán la reposición con el personal autorizado de las diferentes áreas
afectadas. Para ello deberán ceñirse a lo establecido en el procedimiento específico de
reposición de energía.

Las personas autorizadas que ingresen a instalaciones eléctricas deben disponer de sistemas
de comunicación que les permitan estar comunicados en todo momento: Radio TX, celular,
telefonía fija, etc.

La desenergización y energización de los equipos y/o sistemas eléctricos debe ser informada
al Supervisor Eléctrico y realizado por un operador de bloqueo autorizado por el área
respectiva. La desenergización deberá ser en sentido hacia aguas arriba en el sistema
eléctrico La energización deberá ser en sentido hacia aguas abajo en el sistema eléctrico.

De las Reparaciones

Toda intervención en equipos eléctricos energizados (con tensión) debe contar con:

1) Análisis de riesgo con la herramienta preventiva ART,


2) Planificación completa de la tarea,
3) Evaluación de la matriz de riesgos de acuerdo con su criticidad,
4) Procedimiento seguro, y
5) Procedimientos escritos, establecidos y aprobados por cada Superintendencia
respectiva y conocidos por todos los involucrados.

En toda mantención, el personal electricista está obligado a dejar operativo el


equipo o instalación, o informar la situación que impidió conseguir este objetivo.

Complemento:
1) En este último caso, el equipo o instalación debe ser nuevamente incorporado
en el plan de mantención o reparación, quedando bloqueado con un candado y
tarjeta departamental que indique el motivo por el cual quedará fuera de
servicio. Sin embargo, si su detención reviste algún riesgo para las personas, se
deberá reparar de inmediato.

Excepción:
2) No hay.

Todos los repuestos empleados en las reparaciones deben ser de preferencia los
originales, o los recomendados por el fabricante o por especialistas, como
11
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

alternativa o aquellos que produzcan el mismo grado de calidad y seguridad que


tenía la instalación antes de realizada la intervención, asegurando la
compatibilidad de éste con el equipo original. Además, se debe informar al dueño
del equipo de las reparaciones.

Complemento:

1) Está prohibido el uso de repuestos que no sean calificados como componentes


eléctricos, como también aquellos que siendo componentes eléctricos hayan
sido recuperados de salvatajes y que nos hayan sido evaluados y autorizado su
uso por personal especialista.
2) También se encuentra prohibida la reparación de componentes eléctricos sin
seguir los estándares definidos por la compañía, por normas nacionales o
internacionales o por los establecidos por el fabricante de estos equipos
cuando no se usan sus componentes originales.
3) Se encuentra estrictamente prohibido el reemplazo de los repuestos por
partes que no cumplan, rigurosamente, con las especificaciones técnicas
originales.
4) Los repuestos sobre o sub dimensionados, pueden provocar fallas
operacionales y mayores riesgos para las personas.

Excepción:
5) No hay.

De los Proyectos

Toda nueva instalación debe ser diseñada de acuerdo con la normativa vigente.

Previo a la energización de nuevas instalaciones eléctricas, el personal de ingeniería y


proyectos debe adjuntar a la solicitud:

1) Los planos de las instalaciones involucradas,


2) Protocolos de pruebas,
3) Memorias de diseño de cálculo de protecciones,
4) Simulaciones certificadas,
5) Filosofías de control,
6) Certificados de inscripción SEC (si es requerido) y planos de diseño y ubicación
de las puestas a tierra,
7) Protocolos de pruebas en terreno de equipos,
8) Certificado de iluminación exterior y exterior, y
9) Cualquier otra documentación pertinente.

Toda entrega de documentación o información del proyecto debe ser realizada de manera
formal con un documento firmado y aceptado por las áreas afectadas y esta entrega debe
ser ejecutada antes de la puesta en servicio de este.

El personal de ingeniería y proyectos que realice modificaciones a las instalaciones debe


coordinar en forma previa estos cambios con el personal que realiza la mantención de las
instalaciones, para asegurar la efectividad de los cambios a realizar, y las características de
los nuevos elementos que se incorporarán a las instalaciones.

12
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Toda nueva instalación debe quedar incorporada de manera completa como mínimo a los
sistemas existentes, como: DCS, SCADA, SITR; EDAC, SLRP, entre otros.

Será una obligación del personal de ingeniería y proyectos entregar todos los planos
revisados y corregidos, con las últimas modificaciones realizadas durante la puesta en
marcha.

Antes, durante y después de la realización de cualquier proyecto, el personal de ingeniería


y proyectos debe proveer las instancias de capacitación sobre las nuevas instalaciones,
dirigidas al personal electricista de mantención y operación, además, toda información
necesaria para que puedan intervenirlas en forma segura. El personal de mantención y
operaciones deberá asegurar asistencia a los talleres correspondientes realizados durante la
ingeniería en las diferentes etapas del proyecto.

Complemento:

1) Todo proyecto nuevo debe considerar una instancia de capacitación antes de


entregar las mismas al personal de operaciones o de mantención SE entenderá
que cualquier otra opción es una condición subestándar que no será aceptado.
2) También debe cumplir los estándares vigentes para la realización y entrega
de proyectos eléctricos.

Excepción:
3) No hay.

Del Medio Ambiente

Todo el personal debe respetar las políticas de protección del medio ambiente que ha
definido y difundido La Compañía.

Del Reglamento Interno

Todo el personal debe cumplir las políticas definidas en el Reglamento Interno de La


Compañía.

13
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

6. DE LA COMPAÑIA.

De los Procesos de Acreditación y Del Registro del Personal Autorizado

Todo el personal que labore en instalaciones eléctricas de la Compañía, propio o de Empresas


Colaboradoras, deberá capacitarse y aprobar los cursos definidos en el Anexo E de este
documento, de acuerdo con su especialidad. También deberá demostrar que tiene
competencias para ejecutar mantención y/u operación de los equipos e instalaciones donde
se desempeña. Toda la capacitación en Alta Tensión deberá contener una prueba práctica.

Complementos:
1) Las formas en que la capacitación se ejecutará serán definidas por personal de
la Compañía. Esta puede ser presencial, vía e-learning y/o en terreno o una
combinación de ellas.
2) La capacitación debe orientarse a entregar y desarrollar competencias teóricas
y prácticas mínimas, que estas personas requieran para identificar y controlar
los riesgos eléctricos. Al término de ella, las personas serán autorizadas en
sus áreas de trabajo, de acuerdo con su función, especialidad y experiencia.
3) Estos procesos, certificarán las competencias teóricas y prácticas mínimas,
que estas personas requieren para identificar y controlar los riesgos eléctricos.
4) Al término de los mismos, las personas serán certificadas y autorizadas, de
acuerdo con su área de trabajo, función, especialidad y experiencia.
5) Las personas que realizan bloqueo de instalaciones eléctricas, movimientos de
cables de alta tensión, y operación y maniobras en instalaciones de baja y alta
tensión, deben disponer de una certificación de sus competencias. La
certificación en toda instalación de alta tensión debe, necesariamente,
considerar una prueba práctica en terreno para demostrar las competencias.

Excepción:
6) No requerirán ejecutar estas actividades de capacitación aquellas personas
que realizan visitas a las instalaciones o que realizan instrucción específica de
las mismas.

Cada Superintendencia responsable de áreas eléctricas de la compañía deberá


mantener y actualizar anualmente el listado del personal que está autorizado para
realizar trabajos de mantención y operación en las instalaciones eléctricas.

Complementos:
1) Se debe mantener en las áreas que corresponda un registro actualizado del
personal autorizado para intervenir en instalaciones y equipos eléctricos y del
personal autorizado para operar equipos eléctricos (Referido al artículo 397, DS
132).
2) La autorización podrá tener variadas formas como por ejemplo contrato de
trabajo, autorización por escrito, listado actualizado y público donde
aparezcan los nombres de las personas autorizadas para realizar una
determinada tarea o autorizadas para el ingreso a un área determinada.
3) Toda autorización deberá contar con la firma de quien autoriza.

14
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

4) La persona que autoriza deberá disponer de dicha facultad para autorizar en


esa área de trabajo.
5) Las centrales y subestaciones deberán contar con cercos, rejas, tabiques o
muros, perimetrales y/o por áreas, para evitar la entrada de personas no
autorizadas o la intromisión de estas personas en el equipo. Los accesos que
no queden a la vista del personal autorizado deberán mantenerse cerrados
con llave. Se colocarán avisos visibles prohibiendo la entrada de personal no
autorizado. (Artículo 5.1.2, RPTD N° 10)
6) Los edificios o recintos en el interior de edificios, así como los subterráneos,
destinados a alojar en su interior subestaciones de transmisión, deberán
construirse de tal forma que queden cerrados y se impida el acceso de
personal no autorizado. (Artículo 5.4.2, letra a, RPTD N° 10)

Excepción:
7) No hay.

Se encuentra prohibido ingresar, intervenir o realizar cualquier trabajo en las


instalaciones eléctricas de la Compañía, por personal no autorizado por escrito.

Complementos:
1) El personal que intervenga en instalaciones y/o líneas energizadas deberá haber
sido debidamente autorizado para estos fines por el propietario u operador de
la instalación eléctrica, según los protocolos y procedimientos que se
establezcan por cada propietario u operador. (Artículo 7.2, RPTD N° 15).
2) Es responsabilidad de cada propietario u operador de instalaciones eléctricas,
mantener informada al interior de ella, la nómina del personal autorizado para
intervenir en instalaciones y líneas energizadas. (Artículo 7.3, RPTD N° 15).

Excepción:
3) No hay.

De la Capacitación

Cada Superintendencia deberá definir cursos de capacitación, de acuerdo con la exposición


de su personal a los peligros eléctricos, que los preparen para identificarlos y para
implementar medidas de control para reducir o eliminar sus riesgos.

Cada Superintendencia debe evaluar opcionalmente de acuerdo con el análisis de riesgos,


la capacitación complementaria de su personal, considerando lo establecido en el Anexo E.

De los Programas de Mantención e Información Técnica

Cada área debe mantener archivos actualizados, en un lugar de fácil acceso, por ejemplo,
en el portal de documentos de la Intranet, con toda la información técnica de los equipos e
instalaciones eléctricas bajo su responsabilidad (Referido al artículo 60 y 396 del DS 132)
como también un mapa de las energías presentes (Punto 1, Control Crítico N° 1, “Estrategia
de Controles”).

15
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Las modificaciones que siempre deben quedar documentadas son: cambio del trazado
original de los cables, inclusión y retiro de nuevos elementos, cambio de la funcionalidad,
inclusión de nueva tecnología, reemplazo de elementos por otros de diferentes
características técnicas, cambio de protecciones y sus ajustes, cambio del nivel de aislación,
cambios estructurales y todas aquellas modificaciones que se consideren importantes para
mantener la información actualizada. (Referido al artículo 60 y 396 del DS 132).

Se entiende por información técnica a lo siguiente: (Referido al artículo 60 y 396 del DS


132).

1) Diagramas unilineales,
2) Diagramas de control y fuerza,
3) Manuales del fabricante del equipo,
4) Diagramas de alambrado y canalizaciones,
5) Diagramas de disposición de equipos,
6) Diagramas de lazo de control,
7) Trazado de líneas,
8) Planos P&D,
9) Planos de planta de SS/EE y Líneas Eléctricas,
10) Memorias de cálculo de solicitaciones mecánicas de líneas,
11) Planes de mantención y registro de su realización,
12) Informes de siniestros y modificaciones, y
13) Procedimientos específicos de operación y mantención.
En cada Sala Eléctrica se debe mantener disponible un diagrama unilineal de los circuitos
eléctricos.

Complementos:
1) Los antecedentes señalados a continuación deberán estar a disposición de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles y presentarse a su
requerimiento.
2) La información que deberá estar disponible es: Planos as built de disposición
general de la instalación, incluyendo los accesos al lugar de la instalación y
Diagrama unilineal general as built de la instalación. (Referido al artículo 4.4,
RPTD N° 16).
3) Las empresas propietarias de los cables deberán disponer de planos de
ubicación y trazado de los mismos, en los que figuren las cotas y referencias
suficientes para su posterior identificación. Estos planos deberán servir tanto
para la identificación de posibles averías en los cables, como para poder
señalizarlos frente a obras de terceros. (Artículo 6.1.3, RPTD N° 11).

Excepción:
4) No hay.

De los Equipos de Protección Personal

La Compañía y las empresas contratistas proporcionarán a sus electricistas los elementos


de protección personal necesarios para el desarrollo normal de sus funciones.

Complementos:
1) No olvidar que el equipo de protección personal es la última barrera para el
control de los riesgos eléctricos.
16
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

2) Aplicar siempre la jerarquía de métodos para evaluar las medidas de control


que están organizadas en el siguiente orden: (1) Eliminación, (2) Sustitución,
(3) Controles de ingeniería, (4) Advertencia, (5) Controles administrativos y
por último (6) EPP.
3) Es responsabilidad de cada electricista mantener su equipo de protección
personal en buenas condiciones y frente a su deterioro solicitar su reposición.
4) Los elementos de protección personal y equipo ignífugos deben mantenerse
almacenados en un lugar especialmente acondicionado para ellos y nunca a la
intemperie. Este lugar debe reunir condiciones de temperatura, humedad,
contaminación y radiación solar definidas por las normas para mantener las
características propias de estos elementos de acuerdo con su función.

Excepción:
5) No hay.

Se detallan en la siguiente tabla el equipo de protección personal mínimo necesario, el riesgo


que controla, cuándo debe usarse y algunas recomendaciones para su cuidado (lo referido
a la NFPA70E, deberá ser considerado como una recomendación):

TABLA 1 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


Equipo de Riesgo(s) que Cuando debe Recomendación
Protección Controla(n) usarlo para su uso
Personal correcto
Casco Dieléctrico Exponerse a shock Siempre. Sin cubre casco,
eléctrico, golpeado limpio sin
por y golpeado con. compuestos
contaminantes y sin
logos o stikers para el
caso de cascos
usados en maniobras
eléctricas. (Referido a
130.5 (C) (12)
NFPA70E:2015).
Zapatos Dieléctrico Exponerse a shock Siempre No considerarlo como
según Norma NCH eléctrico hasta 600 aislación primaria
2147/2 Of.93 Volt, golpeado por y (Referido 130.7(C)
golpeado con. (8) NFPA70E). De
cuero protege más de
4 Cal/cm2, (Referido
al Artículo 130.7 (C)
(10) (e)
NFPA70E:2015)
Lentes de Exponerse a Siempre Mantener limpios y
Seguridad claros u proyección de libre se ralladuras
oscuros según partículas.
corresponda.
También con
protección lateral o
lentes ópticos de
seguridad.
17
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Equipo de Riesgo(s) que Cuando debe Recomendación


Protección Controla(n) usarlo para su uso
Personal correcto
Guantes Exponerse a shock Cuando se trabaje Considerarlo como
dieléctricos clase 0 eléctrico. con estaciones aislación primaria
para baja tensión, energizadas cuando se entra en
hasta 1000 Volts. (Referido a 130.5 contactos con
Guantes (C) (7) (a) instalaciones con
dieléctricos para NFPA70E:2015). tensión. Además,
alta tensión clase 1, considerar que los
2, 3 y 4, según guantes tienen fecha
Norma UNE-EN de vencimiento.
60903.
Guante de cuero Exponerse a shock Cuando exista Mantenerlos libre de
(Protector guante eléctrico y arco riesgo de exponer sustancias
goma dieléctrico) eléctrico (Nota (3) los guantes aislados contaminantes como
Tabla 130.7(C) (16) a partes metálicas aceite.
NFPA70E) y/o material que
pueda dañarlo
(Referido a 130.5
(C) (7) (a) y (C)
(10) (d)
NFPA70E:2015).
Careta facial para Exponerse a Para todos los Se puede
electricistas proyección de trabajos dentro de complementar con la
partículas, arco subestaciones y esclavina o pasa
eléctrico y gases a salas eléctricas en montaña ignífuga
alta temperatura que se realicen para aumentar la
maniobras en protección al personal
equipos energizados ante la inhalación de
en baja y alta gases calientes.
tensión. (Referido a
130.5 (C) (4)
NFPA70E:2015).
Traje anti-flama. Exponerse a Arco Para todos los Mantener libre de
Eléctrico trabajos dentro de roturas y manchas
subestaciones y con elementos
salas eléctricas en combustibles como
que exista el riesgo aceite. Cambiar
de arco eléctrico en después de más de
baja y alta tensión. 50 lavados
(Referido a 130.5 industriales. No
(C) (9) reducir su amplitud
NFPA70E:2015). (Referido a 130.5 (C)
(9) (e)
NFPA70E:2015).

18
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Equipo de Riesgo(s) que Cuando debe Recomendación


Protección Controla(n) usarlo para su uso
Personal correcto
Tapones Auditivos Exponerse a ondas Cuando trabajen Mantenerlos
de presiones dentro de la frontera disponibles.
excesivas de relámpago de
arco (Referido a
130.5 (C) (5)
NFPA70E:2015).
Según la norma NFPA 70 E, las características cualitativas del traje anti-flama deben estar
definidas de acuerdo con la siguiente tabla:

TABLA 2 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DEL TRAJE ANTI-FLAMA Y SUS


CAPACIDADES
Categoría Nivel de EPP asociado al nivel de Riesgo
Energía
0 Muy bajo, Sin protección para el arco (por ejemplo, prendas de algodón
indeterminado. no tratado, lana, rayón, etc.)
1 5 cal/cm2 Camisa y pantalones ignífugos.
2 8 cal/ cm2 Ropa interior de algodón más camisa y pantalones ignífugos.
3 25 cal/ cm2 Ropa interior de algodón más camisa y pantalones ignífugos
más buzo ignífugo.
4 40 cal/ cm2 Ropa interior de algodón más camisa y pantalones ignífugos
más buzo ignífugo de doble capa.
Todo electricista de la Compañía cuando esté realizando trabajos de naturaleza eléctrica
debe utilizar ropa ignífuga exterior de una capacidad mínima de 8 Cal/cm 2, (Nivel 2).

Complementos:
1) Además, se recomienda usar ropa interior de algodón, que aumenta la capacidad
ignífuga de la ropa más externa.
2) Para efecto de determinar la ropa, los elementos adicionales y la cantidad de
personal requeridas para realizar trabajos en diferentes escenarios, se deben
consultar las tablas entregadas en el Anexo D CONDICIONES PARA
ENFRENTAR EL TRABAJO EN EQUIPOS ELECTRICOS.

Excepción:
3) No hay.

Todo el equipo de protección personal debe estar aprobado y certificado.

Es responsabilidad de cada electricista mantener su equipo de protección personal en buenas


condiciones y frente a su deterioro solicitar su reposición.

De las Sanciones

Las infracciones en que incurran los electricistas a las disposiciones de este reglamento
podrán ser sancionadas por La Compañía, según sea la gravedad de la infracción cometida
y de acuerdo con la reglamentación interna de la Compañía.

19
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

7. REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA INSTALACIONES


ELECTRICAS

De los Peligros Generales

Se debe considerar que todo equipo eléctrico está con tensión hasta que se compruebe lo
contrario.

Complementos:
1) Esto está en directa relación con el término desenergizado que obliga a
comprobar a través de pruebas la ausencia de tensión en los equipos eléctricos.

Excepción:
2) No hay.

Todo equipo eléctrico que opere en una tensión superior a 50 Volt en lugares secos
(24 Volt en lugares húmedos), deben ser conectado eléctricamente a una malla de
puesta a tierra (Referido al artículo 9.0.6.3 de la NCH 4/2003).

Complementos:
1) Debe entenderse como una malla de tierra a todo elemento conductor enterrado
en la tierra a una cierta profundidad como conductores entrelazados, barras de
cobre, cintas conductoras, canastillos conductores, entre otros, que cumpla la
función de desviar a tierra en forma de una corriente eléctrica, cualquier tensión
peligrosa entre una carcasa y el lugar físico en que se encuentra.
2) Toda malla de tierra debe disponer de una memoria d cálculo que considere
las características de voltaje, corriente de cortocircuito, tiempo de operación
de despeje de la protecciones y resistividad del terreno, del equipo para el
cual fue diseñada.
3) La conexión a una malla de tierra se refiere a la conexión a la tierra de
protección de las carcasas o partes de un equipo eléctrico que habitualmente
no deberían tener tensión respecto del suelo, salvo en caso de falla.
4) Encierra el concepto de Tierra de Protección, Conectado a Tierra y Puesta a
Tierra.
5) La falta, el daño o el desgaste de las conexiones a tierra eléctricas pueden
crear una situación peligrosa. Se deben inspeccionar con cierta frecuencia
todos los puntos de conexión a tierra de los equipos e instalaciones eléctricas.

Excepción:
6) Se exceptúan de esta condición todos aquellos equipos que son clasificados
como de doble aislación, lo cual no los autoriza a ser usados en lugares
mojados o expuestos a la humedad.

20
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Toda ropa debe ser considerada conductora y no ignífuga, salvo que tenga un
certificado que indique lo contrario.

Complementos:
1) De preferencia la ropa debe estar certificada tanto en lo que respecta a la tela
como a la confección. El certificado debe ser emitido por una empresa que dé
garantías de su prestigio.

Excepción:
2) No hay.

No se debe usar agua muy cerca de los equipos eléctricos, salvo en aquellos que
estén expresamente preparados para ello.

Complementos:
1) El agua desmineralizada, destilada y de lluvia tiene una alta resistencia, sin
embargo, el agua potable, industrial o sucia se comporta como conductor.
2) Debe prohibirse lavar con agua en general equipos eléctricos que no están
certificados para ello.

Excepción:
3) Se exceptúan de esta restricción el lavado de aisladores con tensión, cuando
para la ejecución de este trabajo se usa agua desmineralizada o destilada;
personal calificado y autorizado, con experiencia; equipos de lavado diseñados
expresamente para realizar este trabajo y certificados; procedimientos
específicos y la presencia de supervisión continua en el lugar del lavado.

Debe prohibirse, mediante avisos visibles e instrucciones verbales al personal


electricista, el bloqueo en cualquier forma en posición cerrada del elemento de
desconexión, la anulación de un enclavamiento de protección y la modificación no
autorizada de una protección eléctrica.

Complementos:
1) El elemento de desconexión permite actuar rápidamente frente a un siniestro;
por lo tanto, no puede ser bloqueado en la posición de cerrado, ni se puede
impedir el acceso para operarlo. Debe estar siempre completamente accesible.
En cajas eléctricas que están cerradas con candado, deberá proveerse de una
parada de emergencias, que desenergice todo el tablero en caso de
emergencias.
2) No se pueden anular los enclavamientos de protección, dado que permiten
mantener los sistemas de seguridad activos y evitar fallas operacionales
graves, que puede exponer a los trabajadores a mayores peligros en su
trabajo.
3) La modificación de una protección puede permitir que un equipo opere en una
condición peligrosa, fuera de su condición normal, aumentando el riesgo de
explosión y arco, y además, puede permitir extender fallas a los alimentadores
generales de las instalaciones, masificando la operación de protecciones,
perdiendo su característica de selectividad.

Excepción:
21
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

4) Se puede efectuar el cambio del ajuste de una protección, siempre y cuando


exista un respaldo técnico por ejemplo a través de un informe, que justifique
esta modificación. Este cambio debe ser aprobado por personal que tenga
potestad sobre esa instalación y que además esté calificado y autorizado por
la Compañía, a través de la Superintendencia responsable o procedimiento
Gestión del cambio.

No se deben utilizar materiales o equipos eléctricos en tensiones y/o corrientes


que estén fuera de sus condiciones nominales o del rango de operación normal de
los equipos que accionan.

Complementos:
1) Cualquiera modificación que afecte las especificaciones funcionales de un equipo
eléctrico, debe ser realizada por personal calificado y autorizado por la
Compañía.
2) Todo cambio de las condiciones técnicas de un equipo debe estar soportada
por un informe técnico.
3) Las modificaciones de cualquier equipo, sala o sistema deben ser planificadas
y aprobadas con un sistema de gestión del cambio (Letra a, Punto 9,
Controles, Estrategias de Controles: Interacción con Energía Eléctrica).

Excepción:
4) Con el respaldo de un informe técnico, se pueden realizar cambios en las
características nominales de un equipo eléctrico.

Las instalaciones y equipos eléctricos deben ubicarse de tal forma que provean
espacio suficiente para realizar su supervisión, accionamiento y mantención con
facilidad y seguridad.

Complementos:
1) Las instalaciones eléctricas deben contar con espacio suficiente para que el
personal que las opera no quede con su movilidad reducida al momento de
intervenirlas, sobre todos cuando las instalaciones están con tensión o
parcialmente energizadas.

Excepción:
2) No hay.

Todo material eléctrico debe ser inspeccionado antes de su uso.

Complementos:
1) Los materiales y equipos eléctricos destinados a utilizarse en el interior de las
instalaciones eléctricas de la Compañía deben ser minuciosamente examinados
y efectuadas todas las pruebas que establece el fabricante, antes de ser puestos
en servicio.
2) No se debe autorizar la utilización de ningún material eléctrico al que se le
detecten anomalías que puedan generar lesiones a las personas, daños a los
equipos y pérdidas de producción.
22
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

3) Cualquier desperfecto detectado debe ser comunicado de inmediato al


responsable eléctrico del área o eléctrico de turno (según corresponda) y se
debe evaluar la posibilidad de suspender la operación del equipo o instalación
dañados, cuando continuar con su operación presente un alto riesgo a las
personas, equipos y/o producción.

Excepción:
4) No hay.

Todo equipo eléctrico debe protegerse de acuerdo con las condiciones de trabajo
y ambientales, que determinarán el nivel de aislación requeridos para operar en
forma segura.

Complementos:
1) Cada Superintendencia definirá y declarará las formas en que cumplirá este
objetivo.

Excepción:
2) No hay.

Toda realización de un “Puente, Jumper o bypass físico o lógico” debe ser


aprobada, registrada y programada su eliminación.

Complementos:
1) No se debe adoptar jamás como práctica habitual la instalación de “Puente o
Jumper” como medida de solución de problemas ni la jefatura podrá permitirlo.
2) La instalación de un “Puente o Jumper” deben ser de carácter absolutamente
transitorio y estos deben ser retirados con máxima prioridad e informados y
autorizados por el Superintendente a cargo según el procedimiento de “Puente
o Jumper” vigente.

Excepción:
3) No hay.

Las salas eléctricas deben estar provistas de señalética y facilidades para efectuar
la evacuación, en casos de emergencia del personal que transitoria o
permanentemente permanezca en el lugar, desde cualquier punto del recinto. Para
ello deben contar con puertas de acceso, siempre despejadas y las mismas deben
abrirse en todo momento desde el interior con facilidad, privilegiando el uso de
cerraduras antipánico y abrirse desde el exterior con una llave maestra o sistema
de tarjeta electrónica. Todo personal electricista deberá tener una copia de esta
llave. Las puertas de acceso, rejas o portones deben estar permanentemente
cerradas con llave.

Complementos:
1) La ubicación de las edificaciones deberá ser tal que, para el incendio de mayor
intensidad, no se afecte la operación de los equipos dentro de la casa de control.
Además, los recintos eléctricos deberán mantener los accesos, puertas, en
cantidad, dimensiones y ubicación tales que permitan la evacuación expedita
23
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

del personal, de acuerdo con lo indicado por la Ordenanza General de Urbanismo


y Construcciones o aquel que la reemplace), y la norma NCh 2114 "Prevención
de incendio en edificios- condiciones básicas y clasificación de las vías de
evacuación según carga de ocupantes"(Letra b, punto 6.1, RPTD N° 08).
2) Los recintos donde existan subestaciones de transmisión tipo interior,
dispondrán de un mínimo de dos puertas, para tener al menos una vía
expedita de evacuación ante cualquier eventualidad (Número 17, punto 5.4.2,
RPTD N° 10).
3) Todos los lugares de tránsito, tales como salas, pasillos, escaleras, rampas o
salidas, deberán ser de dimensiones y trazado adecuados y correctamente
señalizados. Deberán estar dispuestos de modo que su tránsito sea cómodo y
seguro y no haya impedimento por la apertura de puertas o ventanas o por la
presencia de objetos que puedan suponer riesgos o que dificulten la salida en
casos de emergencia. (Número 18, punto 5.4.2, RPTD N° 10).
4) Las centrales y subestaciones deberán contar con cercos, rejas, tabiques o
muros, perimetrales y/o por áreas, para evitar la entrada de personas no
autorizadas o la intromisión de estas personas en el equipo. Los accesos que
no queden a la vista del personal autorizado deberán mantenerse cerrados
con llave. Se colocarán avisos visibles prohibiendo la entrada de personal no
autorizado. (Punto 5.1.2, RPTD N° 10).
Excepción:
5) No hay.

De las Protecciones Eléctricas de las Instalaciones o Equipos Energizados

Todo equipo eléctrico debe contar con elementos de desconexión que sean
accionados por protecciones ante fallas de aislación, sobrecarga y cortocircuito.

Complementos:
1) Toda instalación y equipo eléctrico en funcionamiento en una faena debe contar
con los sistemas de protección que, en caso de sobrecarga, fallas a tierra,
cortocircuitos, sobrecalentamiento u otra anormalidad, actúen eficientemente,
desenergizando los circuitos. Dichos sistemas que deben ser regularmente
mantenidos, responderán a especificaciones y diseños aprobados por la
normativa legal y a normas técnicas reconocidas para ello (Artículo 431, DS
132).
2) Las protecciones son elementos que dan una señal de apertura a los
elementos de interrupción de suministro, los cuales permiten desconectar
equipos e instalaciones eléctricas cuando detectan alguna condición que
supera un determinado umbral de una de las variables o conjunto de variables
que están normalmente censando.
3) El umbral al cual se ajustan las protecciones depende de condiciones de
operación, condiciones de enclavamiento y condiciones nominales de los
equipos e instalaciones.
4) Por lo anterior, se encuentra estrictamente prohibido cambiar el ajuste en
forma arbitraria, de cualquier tipo de protección eléctrica, sin autorización, ya
que se puede provocar un serio daño a las personas, equipos e instalaciones
y al proceso productivo. La autorización deberá provenir del supervisor o
responsable eléctrico del área, de acuerdo con el procedimiento gestión de
cambio respectivo.

24
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

5) En el caso de tener que cambiar los ajustes de las protecciones en forma


permanente, se deberá disponer de un respaldo técnico y aplicar el
procedimiento gestión de cambio y gestionarlo a través de los canales
establecidos por la Compañía, el cual quedará incorporado a los bancos de
datos de todos los ajustes del resto de las protecciones. Los ajustes de
protecciones deberán ser custodiados por cada jefe de departamento, para lo
cual los ajustes de protecciones serán considerados como un registro especial
con monitoreo y trazabilidad.
6) Ante la ocurrencia de una interrupción por la acción de la operación de las
protecciones, se debe, antes de volver a poner en servicio el equipo o
instalación, anotar la secuencia de operación de éstas, investigar la causa de
la operación y eliminarla, como también, verificar el correcto estado de los
elementos de protección.
7) No se debe utilizar ningún material o equipo eléctrico en tensiones más
elevadas, ni someterlo permanentemente a corriente más intensas que las
indicadas por el fabricante. Cualquier modificación de algún elemento del
equipo eléctrico debe ser realizada por personal capacitado y autorizado para
este efecto (Artículo 400, DS 132).
8) Los conductores y el aislamiento deberán ser protegidos contra el
calentamiento excesivo mediante el diseño del sistema y a través de
dispositivos de sobrecorriente, alarma, indicación o desconexión. (Letra a,
punto 6.9.1, RPTD N° 11).

Excepción:
9) No hay.

Los fusibles y automático deben estar ubicados o protegidos de tal manera que el
personal no resulte lesionado por shock o arcos eléctricos cuando los esté
operando.

Complementos:
1) Todo fusible puede explotar durante su operación, alcanzando al operador que
se encuentra cerca de su zona de influencia o línea de fuego.
2) Las carcasas de los equipos que contengan fusibles, interruptores u otras
partes susceptibles de producir gases, deberán estar construidas en tal forma
que resistan las presiones interiores que se produzcan, para no causar daños
a personas u otros equipos próximos. Conforme a los resultados de los
estudios que determinen el nivel de protección requerido para cada equipo
y/o las medidas de mitigación e identificación de riesgos, procedimientos e
instructivos que se deberán adoptar, según lo establecido en las normas NFPA
70E; IEEE 1584; IEEE C37.20.7; IEC 62271-1. (Punto 6.8.4, RPTD N° 13).

Excepción:
3) No hay.

Los automáticos e interruptores deben tener la capacidad de interrupción de


corriente de cortocircuito del sistema eléctrico en que operan.

Complementos:
4) Los cambios de diferentes características y condiciones de la red pueden hacer
variar significativamente el nivel de cortocircuito de un sistema eléctrico.

25
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

5) Se debe revisar la capacidad de apertura de los automáticos ya que el nivel


de cortocircuito del sistema eléctrico aumenta con la inclusión de nuevas
líneas de alimentación, la operación de grandes motores y la operación con
un número mayor de máquinas de generación.
6) Se debe realizar en forma programada cada 2 años, los estudios para
determinen el nivel de cortocircuito en todos los puntos de alimentación del
sistema eléctrico por el crecimiento de las instalaciones, para verificar que los
elementos de desconexión tienen la capacidad de abrir, en forma segura,
fallas en ese punto. Además, se debe actualizar el estudio cada vez que la
topología del sistema cambie aguas arriba o cuando ingrese un nuevo equipo
o sistema que impacte los niveles de cortocircuito. El ejecutor del cambio es
el responsable de verificar que se realice la actualización y de coordinar
previamente con el área del Sistema Eléctrico de Potencia (SEP) de Minera
Los Pelambres cualquier modificación de las protecciones.
7) La verificación de operación de las protecciones principales deber ser
realizadas cada 2 años, con el propósito de asegurar el correcto despeje en
caso de falla.
8) Los interruptores, reconectadores, desconectadores y desconectadores
fusibles, deberán ser utilizados con la debida atención a sus valores nominales
de tensión asignados y a las corrientes continuas y momentáneas. Los
dispositivos destinados a interrumpir la corriente de falla deberán tener la
capacidad suficiente para controlar y soportar de manera segura la máxima
corriente de cortocircuito para la que están proyectados interrumpir, en las
condiciones para las cuales ha sido diseñada su operación. Todos los equipos
de maniobra y conexión deberán cumplir con los requisitos establecidos en la
parte correspondiente de la norma IEC 62271. Alternativamente, para el caso
de los reconectadores, se podrá aplicar la norma ANSI/IEEE C-37.60. (Letra
a, Punto 5.9.1, RPTD N° 10).

Excepción:
9) No hay.

Las partes energizadas de los equipos eléctricos que funcionan a 50 Volts o más
deberán tener protecciones para evitar el contacto accidental.

Complementos:
1) Mediante gabinetes aprobados u otras formas de protecciones aprobadas.

Excepción:
2) No hay.

Los conductores y equipos deben ser protegidos contra sobrecorriente de acuerdo


con su capacidad de corriente.

Complementos:
1) La sección de un conductor eléctrico está relacionada con la cantidad de
corriente a conducir, los perfiles de operación, la configuración donde se alojan
los conductores y la presencia de otros conductores.
2) Aumenta la sección cuando la ventilación se reduce, hay otros conductores
cercanos y los factores de servicio suben.

26
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

3) Se debe coordinar el tiempo de operación del dispositivo de protección, la


corriente de cortocircuito esperada, y el conductor usado, para evitar daño o
temperaturas peligrosas en los conductores o en el aislamiento de los
conductores en condiciones de cortocircuito.

Excepción:
4) No hay.

Los dispositivos de protección contra sobrecorriente no deben interrumpir la


continuidad de los conductores utilizados para la tierra de servicio y de protección.

Complementos:
1) Las protecciones deben estar direccionadas a interrumpir solo la continuidad de
los conductores vivos y no afectar la continuidad de los conductores que
conforman la tierra de servicio y/o de protección a menos que todos los
conductores del circuito estén abiertos en forma simultánea y aterrizadas en el
caso de las instalaciones de alta tensión.
2) Los conductores puestos a tierra para la protección de las personas deberán
instalarse sin protección contra sobrecorriente u otros medios que podrían
interrumpir su continuidad a tierra. (Letra c, punto 6.9.1, RPTD N° 11).

Excepción:
3) No hay.

Los automáticos deben indicar claramente si están en posición de abierto o


cerrado.

Complementos:
1) Esto permite disponer de información preliminar y visual para determinar el
estado de la alimentación.
2) Donde el automático esté ubicado en forma horizontal o la palanca sea
rotatoria, la posición de la palanca debe indicar, claramente la posición de
cierre y de apertura.
3) Indicación de posición de operación. Los equipos de protección y
seccionamiento deberán indicar claramente su posición de "abierto" o
"cerrado", ya sea que se encuentren dentro de carcasas o estén descubiertos.
(Punto 5.4.2, RPTD N° 13).
4) Se debe definir una nomenclatura de identificación de los equipos acorde con
sus funciones, por lo cual cada equipo eléctrico dentro de una instalación o
planta debe tener su propio punto identificador o TAG (Punto 7,”Estrategia de
controles interacción con energía eléctrica”).

Excepción:
5) No hay.

Después de la operación de desconexión de un interruptor automático a


consecuencia de un cortocircuito, no se debe reponer en servicio antes de
descubrir y eliminar la causa que la originó. Su reposición debe ser realizarla sólo
por personal calificado y autorizado (Referido al Artículo 401, DS 132).

27
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Complementos:
1) Los sistemas de protección, rara vez operan sin que exista una condición en el
sistema eléctrico que justifique su accionar, por lo mismo es que cada vez que
haya operación del elemento de desconexión, se debe investigar la causa de la
falla, realizando todas las mediciones que se estimen necesarias para realizar
un buen diagnóstico de la falla.
2) El personal que interviene equipos, máquinas, componentes y sistemas
eléctricos debe: A.1.1.- Contar con competencias técnicas formales (técnica o
profesional). A.1.2.- Estar registrado y autorizado. A.1.3.- Contar con
capacitaciones específicas en el área que se desempeña (ejemplo: linieros,
control de sistemas, alta tensión y otros). A.1.4.- Contar con competencias de
acuerdo con la malla de competencias mínimas por nivel de tensión. A.1.5.-
Estar capacitado y evaluado sobre: a. Reglamento Eléctrico, Procedimiento de
Aislación y Bloqueo, y Procedimiento Específico para trabajar con equipos
energizados. b. Peligros de las fuentes de energía eléctrica y su control (el
entrenamiento debe ser teórico / práctico conforme al área de trabajo). c.
Límites de aproximación de un punto energizado eléctricamente (límite de
aproximación limitada, restringida y prohibida). d. Entrenamiento en el
procedimiento de respuesta a emergencia. e. Detección de ausencia de
Tensión (Voltaje). f. Está prohibido alterar, manipular, adulterar o violar los
sistemas de aislamiento y bloqueo, esto es una falta grave (Competencias del
Personal, Controles Críticos, Estándar de Riesgo de Fatalidad Transversal N°10
(ERFT 10), Contacto con Energía Eléctrica).

Excepción:
3) No hay.

En instalaciones de media o alta tensión (sobre los 1.000 Volt) está estrictamente
prohibido intentar alguna reconexión cuando han salido de servicio, por operación
de una protección diferencial (relé 87).

Complementos:
1) Solo se podrá reenergizar el equipo o instalación, luego de realizar una
exhaustiva investigación, que determine la falla y corrija su causa.

Excepción:
2) No hay.

Se debe realizar una verificación del ajuste de las protecciones eléctricas, al menos
cada dos años, que incluya como mínimo las protecciones principales hasta las
barras de distribución en baja tensión, la que deberá quedar registrada.

Complementos:
1) Esta verificación debe considerar que los ajustes en terreno correspondan a los
indicados en los estudios de protecciones vigentes y también, debe considerar
pruebas efectivas de operación de protecciones, mediante equipos de prueba.
Estos ajustes deben corresponder a los indicados por el fabricante del equipo o
por los procesos de mantención.

Excepción:

28
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

2) Los automáticos, breakers y/o protecciones diferenciales de baja tensión


quedarán fuera de este dictamen debido a la gran cantidad de elementos por
probar, a la dificultad en muchas locaciones para la realización de la prueba y
al extenso tiempo que se requiere para confirmar que cada uno esté con sus
parámetros dentro de las especificaciones declaradas por el fabricante.

De las Instalaciones con Acceso a Personal No Calificado

Los equipos eléctricos a los cuales tiene acceso personal no calificado deben tener
condiciones para que estas personas transiten por ellas sin riesgos eléctricos. Las
condiciones mínimas deben ser:

• Encerradas en cajas,
• Aisladas físicamente,
• Demarcadas con letreros de advertencia (Letra a, Punto 23, Controles,
Estrategias de Controles: Interacción con Energía Eléctrica).
• Indicada su tensión de servicio,
• Inhabilitada su operación casual e
• Indicada su posición de abierto o cerrado.

Complementos:
1) Las instalaciones eléctricas que están abiertas para personal no calificado deben
estar hechas con el equipo en caja metálica o encerradas en una caja o en un
área con llave.
2) En el caso de tener operando más de una tensión, se deberá indicar a lo menos
la mayor.
3) Cuando estas instalaciones estén expuestas a daños físicos causados por la
circulación de vehículos, se deberán poner barreras de protección.
4) Las aberturas para ventilación u otras aberturas similares de los equipos en
cajas metálicas, deben estar diseñadas de tal manera que los objetos extraños
que entren a través de estas aberturas sean desviados de las piezas
energizadas.
5) Las entradas a salas eléctricas y otros lugares protegidos que contengan
piezas expuestas no aterrizadas, deben estar marcadas con signos de
advertencia notorios que prohíban el acceso de personal no calificado.
6) Indicación de posición de operación. Los equipos de protección y
seccionamiento deberán indicar claramente su posición de "abierto" o
"cerrado", ya sea que se encuentren dentro de carcasas o estén descubiertos.
(Punto 5.4.2, RPTD N°13).
7) Fijación de posición. Los equipos de protección y seccionamiento instalados
en lugares accesibles a personas no calificadas deberán estar provistos de
mecanismos de seguridad que permitan asegurar su posición de "abierto" o
"cerrado" para evitar operaciones no deseadas (Punto 5.4.3, RPTD N°13).

Excepción:
8) No hay.
Las entradas a todos los edificios, salas eléctricas, o zonas cerradas de protección que
contengan piezas expuestas no aterrizadas o conductores expuestos operando a más de 50
Volt, deberán mantenerse cerradas con llave.

29
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Complementos:
9) Las cajas eléctricas que contienen equipos operando con tensión, deben estar
cerradas con llave para evitar que personas entren en contacto con piezas
energizadas y reciban un shock eléctrico.
10) Las centrales y subestaciones deberán contar con cercos, rejas, tabiques o
muros, perimetrales y/o por áreas, para evitar la entrada de personas no
autorizadas o la intromisión de estas personas en el equipo. Los accesos que
no queden a la vista del personal autorizado deberán mantenerse cerrados
con llave. Se colocarán avisos visibles prohibiendo la entrada de personal no
autorizado (Punto 5.1.2, RPTD N° 10).
11) Los edificios o recintos en el interior de edificios, así como los subterráneos,
destinados a alojar en su interior subestaciones de transmisión, deberán
construirse de tal forma que queden cerrados y se impida el acceso de
personal no autorizado (Letra a, Punto 5.4.2, RPTD N° 10).

Excepción:
12) No hay.

Personal electricista dueño del área, será el responsable de mantener el alto


estándar de seguridad y de velar por el cumplimento del cierre y rotulación de
equipos e instalaciones eléctricas con acceso a personal no calificado.

Todo tablero que contenga equipos eléctricos instalados en faena con el carácter
de transitorio debe contar con un responsable para el control de su acceso,
definido antes de su energización.

Del Espacio de Trabajo Alrededor de los Equipos

Se debe proporcionar, mantener e indicar claramente a través de una marca visible


el espacio de trabajo alrededor de los equipos eléctricos para operación y
mantención de los mismos.

Complementos:
1) Esta indicación permite definir un área de tránsito y distancia de trabajo
seguros.
2) Esta indicación no debe tomarse como la distancia de trabajo para prevenir
un arco eléctrico, dado que esta última se establece a partes energizadas
expuestas cuando se hacen trabajos específicos frente a conductores
expuestos con tensión.
3) La distancia a arcos eléctricos se establece de acuerdo al estudio de ArcFlash.
4) En las instalaciones interiores y salas de comando, los espacios deberán
permitir la operación y el mantenimiento en forma cómoda y segura (Punto
5.7.5, RPTD N° 10).
5) Accesibilidad. Todo equipo eléctrico conectado deberá proveer los espacios
para su operación y mantenimiento (Punto 5.4.1, RPTD N° 13).

Excepción:
6) No hay.

30
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

En todos los casos, el espacio de trabajo debe permitir una abertura de 90º de las
puertas o de los paneles abatibles.

Complementos:
1) Esta condición permite establecer condiciones mínimas de seguridad para
realizar tareas de inspección y mantención.

Excepción:
2) En caso de que por cualquier condición constructiva no se pueda lograr lo
definido en este punto, se deberá disponer de un letrero que advierta al
personal de esta condición.

El acceso a las áreas posteriores de los switchgear debe ser restringido por tapas
sólidas o puertas, ubicadas de tal manera que impidan el ingreso a personal no
autorizado. Las tapas deben estar siempre bien apernadas con todos sus pernos y
las puertas deben permanecer siempre cerradas y con llave.

Complementos:
3) El sistema de cierre debe estar operativo y ser el que fabricante ha
incorporado en el equipo. Este debe estar en condiciones de ser ejecutado sin
cambios en su diseño.
4) Las centrales y subestaciones deberán contar con cercos, rejas, tabiques o
muros, perimetrales y/o por áreas, para evitar la entrada de personas no
autorizadas o la intromisión de estas personas en el equipo. Los accesos que
no queden a la vista del personal autorizado deberán mantenerse cerrados
con llave. Se colocarán avisos visibles prohibiendo la entrada de personal no
autorizado (5.1.2, RPTD N° 10).

Excepción:
5) No hay.

De la Iluminación

Los dueños de las áreas con el apoyo de personal electricista deben proveer iluminación
interior y exterior de acuerdo con los DS 594 y DS 43, respectivamente.

Complementos:
1) Se deben identificar las áreas de trabajo poco iluminadas y corregirlas.
2) El valor mínimo de la iluminación promedio será la que indica la normativa
nacional en el artículo 103, punto 6 “De la iluminación”, Párrafo III, “De los
Agentes Físicos”, DS 594.
3) Cuando se requiera una iluminación superior a 1.000 Lux, la iluminación
general deberá complementarse con luz focalizada para ese lugar. Quedan
excluidos de estas disposiciones aquellos lugares que en razón del proceso
industrial que allí se efectúe deben permanecer oscurecidos (Artículo 103,
punto 6 “De la iluminación”, Párrafo III, “De los Agentes Físicos”, DS 594).
4) Se bebe asegurar que toda iluminación de exteriores cumpla con el D.S.
43/2012 MMA.
5) El sistema de iluminación en espacios interiores o exteriores de una central
de generación o subestación de transmisión deberá cumplir con los niveles
mínimos señalados por la IES (Iluminating Engineering Society). (Punto
5.14.1, RPTD N° 10).
31
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Excepción:
6) En caso de que por cualquier condición no se pueda lograr lo definido en este
punto, se deberá disponer de un letrero que advierta al personal de esta
condición.
7) Se exceptúan de esta exigencia las áreas bajo la jurisdicción de la Gobernación
Marítima en instalaciones de buques e instalaciones portuarias (Código ISPS:
International Ship and Port Facilities Security).

Se debe suministrar iluminación a prueba de explosiones en: salas de baterías,


lugares de manipulación y/o almacenamiento de combustibles, lugares con
líquidos inflamables, vapores explosivos y/o salas de pintura.

Complementos:
1) Esto se debe a que los sistemas de iluminación pueden explotar cuando fallan,
sobrecalentarse y generar chispas, las cuales, en presencia de una mezcla de
gases inflamables y oxígeno, generen una gran explosión.
2) Por lo anterior, estos sistemas frente a la posibilidad de explosiones se diseñan
encapsulados.
3) Se debe evitar el uso de lámparas portátiles en áreas de pinturas o procesos
de acabado. En caso de ser necesario su empleo, deberán ser de un tipo a
prueba de explosión y todas sus partes metálicas se deberán conectar a tierra
(Artículo 17.1.3, NCH 4/2003).
4) La pintura contiene elementos solventes, inflamables, que, en contacto con
llama o chispa, pueden generar incendios o concentraciones de gases
explosivos.

Excepción:
5) No hay.

No se deben iluminar equipos o maquinarias en movimiento con tubos


fluorescentes, debido al efecto estroboscópico.

Complementos:
1) Los tubos fluorescentes, emiten una luz alterna, distinta a la de los sistemas
incandescentes.
2) La frecuencia de la luz fluorescente puede sincronizarse con el giro de ejes y
poleas, en movimiento, lo cual puede hacer parecer que un eje que gira a gran
velocidad se vea, ante el ojo humano, como si estuviera detenido o con un
giro muy leve.

Excepción:
3) No hay.

32
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

La iluminación portátil utilizada en lugares expuestos a la caída de agua debe estar


energizada con menos de 50 Volt (particularmente en 24 volts según la norma
chilena NCH 4/2003).

Complementos:
1) En estanques, celdas, fortines o dentro de molinos o piscinas entre otras
similares, las personas deben evitar trabajar con instalaciones eléctricas
energizadas con más de 50 Volt. En el artículo 9.0.6.3 de la norma chilena NCH
4/2003, se especifica que la tensión máxima a utilizar en lugares expuesto a la
humedad será de 24 volt, para controlar el riesgo de exponerse a un shock
eléctrico.

Excepción:
2) Solo se podrá usar iluminación energizada en más de 24 Volt, siempre y
cuando sea hermética.

Del Dispositivo de Desconexión

El dispositivo de desconexión de circuitos eléctricos, debe ser capaz de abrir y


aislar un circuito eléctrico en forma segura, permanente y repetitiva, en todas las
condiciones de operación, incluyendo bajo carga, bajo falla y en vacío.

Complementos:
1) Existen tres equipos eléctricos calificados como elementos de desconexión: los
interruptores removibles; los contactores en baja y alta tensión; y los
automáticos.
2) Los desconectadores de líneas, los fusibles y los enchufes, no entran en esta
categoría, dado que no pueden ser operados para interrumpir cargas cuando
por ellos está circulando la corriente de carga; por lo tanto, tienen una
restricción debido a que carecen de cámara de extinción de arco.
3) La identificación del elemento de desconexión es clave en la aplicación del
procedimiento de aislación y bloqueo y la atención de emergencia en caso de
fallas, en las que se deba operar en forma rápida para desenergizar las
instalaciones.

Excepción:
4) No hay.

Se debe proveer de un dispositivo de desconexión para desconectar todos los


conductores de entrada del suministro eléctrico a una instalación.

Complementos:
1) Este dispositivo de desconexión debe indicar si está en posición de abierto o
cerrado y debe estar instalado en una ubicación de fácil acceso y lo más cercana
posible al punto de entrada de los conductores del suministro eléctrico.

Excepción:
2) No hay.

33
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

En baja tensión el dispositivo de desconexión debe desenergizar en forma


simultánea todos los conductores no aterrizados.

Complementos:
1) La desconexión monopolar puede provocar la sobrecarga de motores, dado que
los motores trifásicos una vez que ya están girando, mantienen la carga con dos
fases activas, por ello cuando se provoca el aislamiento, este debe ser a través
de un elemento de desconexión que sea capaz de abrir en forma simultánea
todas las fases de la instalación.

Excepción:
2) En muchas instalaciones de alta tensión se dispone de desconexión y
reconexión monopolar, debido a que, para volúmenes grandes de potencia
eléctrica, esta característica de los elementos de desconexión mejora la
estabilidad del sistema eléctrico ante rechazos de carga o fallas por pérdida
de aislación en una de las fases.

Todo elemento de desconexión debe contar con indicación del equipo que acciona
y disponer de elementos estandarizados para ser bloqueado en la posición de
abierto.

Complementos:
1) Siempre que se requiera instalar un “Jumper”, se deberá seguir el procedimiento
correspondiente, entendiendo claramente, que su aplicación es solo para
condiciones excepcionales y absolutamente transitorias.

Excepción:
2) No hay.

De las Conexiones a Tierras

Las líneas y mallas de tierra deben inspeccionarse a lo menos una (1) vez al año, revisando
conductores, conexiones y efectuando las mediciones eléctricas correspondientes de cuyos
resultados se debe llevar un registro (Artículo Nº 424, DS 132).

Complementos:
1) La malla de tierra tiene el objetivo de evacuar corrientes y subir los potenciales
en el piso, cuando se produce una falla de aislación.
2) La ausencia de la conexión a la malla de tierra (falla en la continuidad de la
tierra de protección) puede implicar una condición muy peligrosa para las
personas que transitan en los alrededores de las instalaciones eléctricas, dado
que se puede disponer de una tensión no controlada en la carcasa de los
equipos eléctricos.
3) Las mallas de tierra deben ser medidas con regularidad para determinar que
tienen una resistencia lo suficientemente baja para realizar la protección para
la cual fueron diseñadas. Las mediciones deben efectuarse durante la época
de menor lluvia, utilizando instrumentos y métodos adecuados para medición
de malla con interconexiones y equipos puestos a tierra
4) Todo sistema de puesta a tierra será comprobado en el momento de su
establecimiento y revisado por las empresas de producción, transporte,
prestación de servicios complementarios, sistemas de almacenamiento y
distribución de energía eléctrica, al menos, una vez cada tres años, a fin de
34
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

comprobar el estado de este. Esta verificación consistirá en una inspección


visual y en la medición de la resistencia de puesta a tierra, de acuerdo con los
procedimientos descritos en la norma IEEE Std. 81 o la IEC 61936-1. (Punto
8.2.1, RPTD N° 6).

Excepción:
5) No hay.

Todos los sistemas trifilares neutralizados (de tres conductores más neutro) de
corriente alterna deben tener su conductor neutro aterrizado

Complementos:
1) Se define como una condición básica que los sistemas trifilares tengan su tierra
de servicio, ya que, si esta no existe, los relés diferenciales podrían tener una
operación errática al reducir su sensibilidad (aumento de la corriente de
operación).
2) El conductor neutro se pondrá a tierra en la proximidad de la subestación y
en distintos puntos de la red de distribución en baja tensión, a distancias no
superiores a 200 m y en los extremos de líneas, cuando las líneas de
distribución excedan dicha longitud. (Punto 6.9.3, RPTD N° 13).
3) Deberán conectarse a la tierra de servicio los neutros de los transformadores
de poder, de los alternadores y otros aparatos o equipos que lo precisen, como
ser los circuitos de baja tensión de los transformadores de medida o
protección. (Punto 8.9, RPTD N° 06).

Excepción:
4) Para evitar tensiones peligrosas provocadas por defectos en la red de alta
tensión, los neutros de baja tensión de las líneas que salen de la instalación
general y la puesta a tierra de los transformadores de medida ubicados en
tableros de baja tensión para distribución, se conectarán a un sistema de
puesta a tierra separada de la general, que se denominará tierra de los
neutros de baja tensión. El resto de los elementos, tales como los pararrayos,
permanecerán conectados a la tierra general de la instalación. (Punto 8.10,
RPTD N° 06).
5) Cuando existan circuitos de comunicación o de baja tensión protegidos
mediante transformadores de aislación, el lado de línea de éstos se conectará
a una tierra separada. (Punto 8.11, RPTD N° 06).

La tierra de protección de los circuitos, equipos, y cubiertas de protección debe ser


visible, permanente, continua, efectiva y local.

Complementos:
1) Estas cinco características definen la característica que debe tener una tierra de
protección; Visible para ser inspeccionada con rapidez; Permanente para que
esté en todo momento; Continúa significa que debe ser establecida a través de
cables conductores; Efectiva que está relacionada con el control que realiza de
las tensiones de paso y de contacto; y finalmente Local para el evitar los
voltajes de tierra transferidos.

Excepción:
2) No hay.

35
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Todo elemento conductor exterior de un equipo e instalación eléctrica permanente


o provisorio debe ser conectado a una malla de tierra.

Complementos:
1) Todas las piezas metálicas no conductoras de corriente de los equipos portátiles
y fijos, incluyendo sus rejas, recintos, cubiertas de protección, y estructuras de
soporte deben ser conectadas a una malla de tierra.
2) En el caso de cercos metálicos, deberán tomarse las medidas necesarias para
evitar la aparición de diferencias de potencial peligrosas entre el cerco y el
suelo vecino. (Número 16, Punto 5.3.2, RPTD N° 10).
3) Se debe además conectar a tierra, en los aparatos o instalaciones con tensión
superior a cincuenta (50) volts, lo siguiente: a) Las armaduras y las cubiertas
metálicas exteriores de los cables. b) Las piezas metálicas exteriores que
formen parte de un aparato eléctrico y que no se encuentren normalmente en
tensión. c) Las piezas metálicas que se encuentren en la proximidad de los
conductores en tensión. d) Las estructuras metálicas en que se instalen los
dispositivos de control. e) Los equipos de comunicación o transmisión de datos
deben contar con mallas de tierra exclusivas y unirse a la tierra general.
(Artículo 435 DS 132).

Excepción:
4) Equipos que están protegidos por su ubicación y aislados del suelo. Esto
implica que al equipo no se puede llegar en forma desprevenida o bien dispone
de un sistema permanente de aislación para evitar cerrar el circuito con el
piso.

Los equipos eléctricos de terreno como bombas, motores y estructuras deben tener
sus conexiones soldadas en la malla de puesta a tierra con soldadura de alto punto
de fusión y en el equipo pueden estar apernadas con terminales o abrazaderas
eléctricas según la especificación del equipo.

Las uniones entre el equipo y la malla, en instalaciones permanentes deben ser


hechas con soldadura de alto punto de fusión. En el caso de instalaciones
transitorias, se aceptará prensas de unión por un periodo no superior a 6 meses.

Complementos:
1) Las uniones entre el conductor de puesta a tierra y el electrodo de puesta a
tierra, o las uniones entre los conductores que formen el electrodo de tierra se
harán mediante abrazaderas, prensas de unión o soldaduras de alto punto de
fusión. No se aceptará el empleo de soldadura de plomo – estaño como único
método de unión en puestas a tierra; sin embargo, se le podrá usar como
complemento al uso de abrazaderas o prensas de unión. Los materiales
empleados en estas uniones y su forma de ejecución serán resistentes a la
corrosión (Artículo 10.2.8, NCH 4/2003).
2) Todas las conexiones entre los conductores de tierra, así como las conexiones
a tierra de las cubiertas metálicas de los cables, deben ser ejecutadas con
terminales, que permitan una conexión segura al conductor de tierra de
protección.

36
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

3) La conexión a malla de puesta a tierra de estructura debe ser soldada y la de


equipos eléctricos de terreno como bombas y motores, preferentemente
soldadas.

Excepción:
4) No hay.

No deben intercalarse dispositivos de desconexión, ni fusibles en los circuitos de


tierra de protección y de servicio, que pudiera interrumpir el enlace a tierra. (Punto
8.13, RPTD N° 06).

Complementos:
1) La colocación de elementos fusibles en el cable de tierra podría interrumpir la
conexión a tierra en caso de falla.

Excepción:
2) No hay.

El conductor de puesta a tierra de servicio tendrá aislación de color blanco


(Artículo 8.0.4.1 de la NCH 4/2003).

No se podrá utilizar ningún cable de tierra (de color blanco, verde o verde amarillo)
para enviar señal de una de las fases.

Complementos:
1) La utilización de cables de color blanco, verde o verde amarillo en cables que
envían tensión y corriente a equipo, podría confundir a los electricistas durante
los trabajos de mantención, haciéndolos pensar que están interviniendo un cable
de tierra cuando esto no es así.

Excepción:
2) No hay.

Toda vez que se tenga que trabajar en estanques y/o piscinas que se encuentren
engomadas y aisladas de tierra, se deberá instalar en el fondo, una plancha
conductora aterrizada a la malla de puesta a tierra.

Complementos:
1) La plancha conductora se instala para establecer una zona equipotencial y
facilitar la operación del relé diferencial.
2) La plancha conductora debe estar dentro de la zona de influencia de la malla
de tierra para materializar la característica Local de las mallas de tierra y evitar
los voltajes de tierra transferidos.

Excepción:
3) No hay.
Podrán prescindir de conexión a tierra todas aquellas herramientas y aparatos portátiles que
estén protegidos mediante un sistema aprobado de doble aislación, o equivalente.

37
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Complementos:
1) Las partes de la instalación y las carcasas que, por razones técnicas justificadas
del fabricante, no llevan tierra de protección, deberán ser de doble aislamiento
o aislamiento clase II, o de lo contrario deberán considerarse que están con la
tensión de servicio completa. Deberá, por lo tanto, impedirse el acceso a ellas,
o bien, disponerlas de tal manera que solamente sean accesibles desde un lugar
aislado para la tensión completa. (Punto 8.5, RPTD N° 6).
2) En aquellos lugares en que se utilice dicho sistema, el equipo deberá estar
claramente marcado para indicar que la herramienta o el aparato usa un
sistema aprobado de doble aislamiento.
3) Una herramienta que cuente con un sistema aprobado de doble aislamiento
no permite, necesariamente, que esta pueda ser usada en lugares mojados.
4) Para ser usada en lugares mojados, deberá ser hermética o cumplir con lo
señalado en el punto anterior.

Excepción:
5) No hay.

Se debe asegurar que el proyectista o instalador SEC sea el responsable por el


correcto diseño y construcción de una malla de tierra. El usuario de la instalación
o quien sea designado para ello será el responsable de su mantenimiento, por ello
deberá contar con un programa y registros auditables de medición anual de la
malla de puesta a tierra (Referido al artículo 10.4.4, NCH 4/2003).

Complementos:
1) El valor de la resistencia de la puesta a tierra no deberá exceder los 20 Ω (Punto
8.27, RPTD N° 06, “Puesta a tierra”).
2) La responsabilidad por el correcto diseño y construcción de una puesta a tierra
corresponderá al proyectista y/o instalador a cargo del montaje de la
instalación. El mantenimiento de las características de operación de la puesta
a tierra será de responsabilidad del usuario de la instalación, así como también
serán de su exclusiva responsabilidad los daños a personas, y daños o fallas
de funcionamiento de la instalación o equipos, que sean atribuibles a un
deterioro o ausencia de la puesta a tierra (Artículo 10.4.4, NCH 4/2003).
3) Esto significa que las personas que recepcionan las mallas de tierra una vez
que han firmado el acta de recepción son responsables por la conservación de
su estado y todo aquel siniestro que se produzca con ocasión de alguna falla
de esta instalación.
4) Las secciones nominales mínimas utilizadas para la tierra de servicio se
encuentran en la Tabla Nº 10.21 de la NCH 4/2003.

Excepción:
5) No hay.

38
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

8. DEL CABLEADO PROVISORIO PARA INSTALACIONES


ELECTRICAS DE BAJA TENSIÓN

Todos los circuitos o equipos de una instalación provisional deben protegerse


mediante protectores diferenciales (Artículo 19.1.2.1, NCH 4/2003).

Las instalaciones provisorias de circuitos eléctricos e iluminación se podrán usar


solo en periodos limitados de tiempo, como mantenciones, remodelaciones y
navidad o similares.

Complementos:
1) Los cables serán alimentados desde un sistema que tenga un elemento de
desconexión con protecciones de sobrecorriente y diferencial, de acuerdo con la
capacidad de corriente del cable.
2) Todos los enchufes hembra deberán tener conexión a tierra.
3) No se utilizarán conductores sin aislación ni retornos por tierra en el cableado
de ningún circuito provisorio.
4) Los cables deberán estar protegidos contra el paso de personas, materiales
y/o equipos.
5) Se deberán evitar los cantos vivos y salientes.
6) Se deberán proteger estos conductores y cables cuando pasen a través de
vanos de las puertas u otros puntos de adelgazamiento, con el fin de evitar
posibles daños.

Excepción:
7) No hay.

De los Tableros de Distribución, Tableros de Control y MCC (El mantenimiento y


operación en tableros energizados en media y alta tensión se trata en los capítulos
7 “De la Operación”, 8 “De la Mantención” y 9 “Subestaciones y Salas Eléctricas”)

Todo tablero de Distribución, de Control y MCC debe tener tierra de protección


visible, permanente, continua, efectiva y local.

Complementos:
1) Estas cinco características definen la característica que debe tener una tierra de
protección; Visible para ser inspeccionada con rapidez; Permanente para que
esté en todo momento; Continúa significa que debe ser establecida a través de
cables conductores; Efectiva que está relacionada con el control que realiza de
las tensiones de paso y de contacto; y finalmente Local para el evitar los
voltajes de tierra transferidos.

Excepción:
2) No hay.

Los conductores que entran a cajas eléctricas deben tener bushing y las aberturas
de las cajas que permanecen sin uso deben estar cerradas con tapa.

39
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Complementos:
1) Por estas perforaciones se puede tener acceso a partes energizadas expuestas,
cuando las personas manipulan elementos conductores que pueden ingresar por
estos lugares.

Excepción:
2) No hay.

40
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Las tapas de las cajas deben conectarse a tierra.

Complementos:
1) Las tapas que contienen elementos energizados como medidores, botoneras,
relés o cualquier elemento con tensión, pueden energizar la tapa y provocarle
al personal un shock eléctrico.

Excepción:
2) Las tapas que por su naturaleza son de material no conductor.

Todo tablero de distribución debe permanecer cerrado con llave y sólo personal
calificado y autorizado, podrá tener acceso a su interior.

Complementos:
1) En el interior de los tableros existen partes energizadas expuestas y los mismo
se encuentran repartidos en múltiples lugares, por lo tanto, para evitar que
personas no calificadas tengan acceso a parte energizadas expuestas, los
tableros se deben mantener cerrados con llave.
2) Los tableros de distribución que tienen alguna pieza energizada deben estar
ubicados en un lugar permanentemente seco y que sea accesible sólo para
personal calificado, con llave y contra tapa.

Excepción:
3) Los MCC que no cuentan llave en sus puertas deben estar cerrados con todos
sus sistemas de pestillos o sujeción de puertas apernadas.

Todo automático que pueda ser operado por personal no calificado deberá disponer
de un elemento que permita accionarlo desde el exterior con la puerta cerrada.
Solo personal calificado y autorizado con el uso de ropa ignífuga, careta facial y
guantes aislados clase 00, podrá operarlo con la puerta abierta.

Complementos:
1) Esto evita que cuando se operan ya sea en forma voluntaria o por la presencia
de una falla de aislación, el personal que realiza dicha maniobra se exponga a
explosión y arco de este elemento, durante el proceso de extinción del arco. Por
ello la operación de estos elementos con la tapa cerrada, permite confinar
cualquier siniestro a una cámara que puede soportar esa condición, cuando
todos los sistemas de sujeción de están bien instalados y operativos.
2) La operación directa del automático sin una caja protectora encierra el riesgo
de arco eléctrico y debe ser realizada solo por personal calificado y autorizado
con traje anti-flama, careta facial y guantes de cabritilla.

Excepción:
3) No hay.
El panel de distribución de una red de enchufes de terreno de 380 Volts debe tener una
protección diferencial trifásica de 30 mA, y cada enchufe monofásico debe tener una
protección diferencial de 10 mA.

Complementos:

41
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

4) Este punto cumple con la norma chilena que dice: Todos los circuitos de
enchufes deben ser protegidos mediante protectores diferenciales y sus
enchufes serán del tipo de alvéolos protegidos (Artículo 11.2.12, NCH
4/2003).
5) La instalación de todo tipo de artefactos o equipos en lugares públicos, que
ocupen energía eléctrica para su funcionamiento, con tensiones de
alimentación superiores a 24 Volt deben usar protectores diferenciales como
medio de protección contra contactos indirectos (Artículo 11.4.4.1, NCH
4/2003).

Excepción:
6) No hay.

Todo cable eléctrico que sale de una caja debe tener bushing con superficies
redondeadas y suaves sobre las cuales los conductores soporten el peso.

La mantención de tableros eléctricos se debe realizar con todos sus circuitos aislados y
bloqueados. En el caso de que algunos de los circuitos del tablero no puedan ser
desenergizado, el personal electricista deberá realizar una planificación del trabajo, con la
ayuda de una matriz de riesgo, procedimientos especifico y equipo de protección ignifugo
según el nivel de energía incidente de acuerdo con el trabajo a realizar, y también con el
uso de manera permanente de careta de protección facial.

9. DE LAS EXTENSIONES Y CABLES FLEXIBLES DE BAJA TENSIÓN

Las extensiones flexibles deben ser alimentadas desde un Tablero Eléctrico Portátil (Ver
definición N° 77).

Las uniones de extensiones flexibles deben ser protegidas de la humedad.

Complementos:
1) Hay que considerar que muchas de las uniones no son herméticas y además
considerando que se trabaja en áreas que están expuesta a humedad, hay que
tomar medidas para evitar shock eléctrico de personas que transitan en los
alrededores de estas instalaciones.

Excepción:
2) No hay.
Los cables para extensión deben tener un conductor de tierra.

Complementos:
3) La carencia de esta condición interrumpe la conexión de tierra de protección
y puede provocar un shock eléctrico a quienes manipulan las herramientas
conectadas a estas extensiones.

42
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Excepción:
4) No hay.

Las extensiones deben ser examinadas para ver si están dañadas antes de usarlas.

Complementos:
5) En caso de que una extensión esté dañada, se debe retirar de servicio y se
debe adherir un rótulo de advertencia.
6) Se recomienda también, cortarlas para evitar que sean reutilizadas.

Excepción:
7) No hay.

Las extensiones flexibles se deben ubicar en posiciones en que no estén expuestas


a daños como vanos de puertas y partes cortantes y filosas.

Complementos:
8) Deben estar ubicadas sobre áreas de trabajo (Colgadas) o vías de acceso de
manera que haya un acceso sin obstrucciones.
9) Deben tener protección mecánica cuando estén sujetos a una situación de
aplastamiento como por ejemplo pasar a través de las puertas. Se debe
recordar que la gran mayoría de las puestas en faena son conductoras y no
se ha establecido la exigencia de que tengan tierra de protección.
10) Deben estar ubicadas de tal forma de evitar el esfuerzo en enchufes macho y
hembras.

Excepción:
11) No hay.

Desenrolle completamente la extensión de un carrete antes de usarla.

Complementos:
1) Se produce inducción en los cables que están enrollados y una impedancia que
aumenta la caída de tensión y pérdidas en la extensión, que en definitiva se
traduce en calentamiento de esta y aumento de la tasa de falla.

Excepción:
2) No hay.

Al desconectar un conductor flexible, tire del enchufe no del conductor.

Complementos:
1) Los enchufes machos conectados a cables no están preparados para soportar en
forma permanente el tironeo habitual de desconexión de los equipos.

Excepción:
2) No hay.

Sólo personas calificadas y autorizadas deben cablear, probar o reparar los cables
de extensión.

Complementos:
43
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

1) Se debe mantener y asegurar la conexión de tierra, puesto que hay equipos


manuales que tienen clase de aislación I y requieren, necesariamente,
continuidad de la tierra de protección para funcionar en forma segura, para
evitar un shock eléctrico.

Excepción:
2) No hay.

Se debe usar solo una extensión para alcanzar puntos de trabajo distantes.

Complementos:
1) Las uniones de cables de extensión no son herméticas, por ende, no pueden
dejarse en el suelo, en donde podrían estar expuestas a humedad o
inundaciones.
2) Los equipos portátiles conectados con cables con enchufe y los sets de
extensiones flexibles, deben ser inspeccionados visualmente para ver si hay
daños externos como partes sueltas, clavijas deformes o extraviadas y
evidencias de posibles daños internos, antes de ser usados en algún turno. Si
hay defectos o evidencias de daños que podrían exponer al trabajador a
lesiones, no se debe utilizar el elemento defectuoso o dañado hasta que se
hayan realizado las reparaciones y pruebas requeridas.

Excepción:
3) Si se ocupa más de una extensión, la unión debe quedar levantada del suelo
o sobre una plataforma que evite la posibilidad de ser alcanzada por líquidos
o pulpa.

10. DE LAS HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PORTÁTILES

Las herramientas con cables deben ser izadas solo con cuerdas.

Complementos:
1) La utilización del cable de alimentación para levantar herramientas deteriora su
aislación y la seguridad de esta.

Excepción:
2) No hay.

Todo equipo eléctrico portátil debe estar conectado a un Tablero Eléctrico Portátil
(Ver definición N° 77).

Complementos:
1) Un robot o tablero eléctrico portátil permite al operador disponer de una parada
de emergencia, tierra de protección, relés de protección diferencial y

44
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

automáticos dimensionados para la potencia del equipo, lo que es esencial para


mantener la seguridad al trabajar con equipos de mano.

Excepción:
2) No hay.

Se deben revisar frecuentemente las herramientas diseñadas para trabajar en


lugares húmedos.

Complementos:
1) Se deberá realizar una revisión de seguridad de las herramientas portátiles
accionadas con electricidad, lámparas de mano y cables de extensión que serán
usados en lugares húmedos, mojados o conductores, determinando el estado
de su aislación.
Excepción:
2) No hay.

Los equipos clasificados como de doble aislación pueden ser alimentados con
extensiones sin cables tierra. La característica de doble aislación no permite el uso
de estos equipos en lugares mojados.

Complementos:
1) La característica de doble aislación significa que no hay partes externas
conductoras que en caso de falla puedan quedar con tensión.
2) Los equipos con doble aislación no pueden ser, utilizados en lugares mojados.
3) Las partes de la instalación y las carcasas que, por razones técnicas
justificadas del fabricante, no llevan tierra de protección, deberán ser de doble
aislamiento o aislamiento clase II, o de lo contrario deberán considerarse que
están con la tensión de servicio completa. Deberá, por lo tanto, impedirse el
acceso a ellas, o bien, disponerlas de tal manera que solamente sean
accesibles desde un lugar aislado para la tensión completa. (Punto 8.5, RPTD
06).

Excepción:
4) No hay.

11. DE LOS MOTORES

Todo motor eléctrico debe tener tierra de protección visible, permanente, continua,
efectiva y local.

Complementos:
1) Estas cinco características definen la característica que debe tener una tierra de
protección; Visible para ser inspeccionada con rapidez; Permanente para que
esté en todo momento; Continúa significa que debe ser establecida a través de
cables conductores; Efectiva que está relacionada con el control que realiza de

45
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

las tensiones de paso y de contacto; y finalmente Local para el evitar los


voltajes de tierra transferidos.

Excepción:
2) No hay.

El dispositivo de desconexión debe desconectar simultáneamente todos los


conductores de alimentación no conectados a tierra.

Complementos:
1) Los motores eléctricos trifásico pueden funcionar sobrecargados cuando pierden
una de sus fases de alimentación, por lo tanto, para evitar esta condición que
puede provocar una falla de operación, el elemento de desconexión, de estos
equipos solo puede ser trifásico y no debe permitirse operación monopolar de
su alimentación eléctrica.

Excepción:
2) No hay.

Toda máquina con varios motores debe tener un elemento de desconexión que
permita desenergizarla por completo.

Complementos:
1) Se recomienda esta medida para disponer de un solo elemento de desconexión
en caso de emergencia.
2) Se debe proporcionar un dispositivo individual para cada motor y un solo
dispositivo general de desconexión debe estar disponible para desconectar un
grupo de motores que son partes de una sola máquina.
3) En caso contrario, toda vez que se quiera realizar una intervención en este
equipo y esta condición no esté disponible, se deberá aplicar un bloqueo
especial.

Excepción:
4) No hay.

Los motores, aparatos de control de motor, y conductores deben estar protegidos


en contra de calentamiento producido por sobrecargas o fallas en el arranque de
motores, y contra cortocircuitos o fallas a tierra.

Complementos:
1) No está permitido instalar un motor sin sus protecciones básicas.

Excepción:
2) No hay.

46
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Los motores usados en instalaciones que emitan vapores, gases explosivos o líquidos
combustibles, deben tener características que les permitan trabajar en forma segura.

Complementos:
1) Cuando exista certeza de que las instalaciones emiten vapores, gases o líquidos
combustibles, todas las instalaciones eléctricas deben ser a prueba de
explosiones (Ejemplo planta de reactivos y estaciones de expendio de
combustibles).

Excepción:
2) No hay.

Cada motor que trabaje de manera individual debe contar con su propia parada de
emergencia.

Complementos:
1) Las paradas de emergencia deben tener la opción de ser operadas desde fuera
de los tableros de control sin necesidad de abrir la tapa del gabinete.

Excepción:
2) No hay.

12. DE LOS TRANSFORMADORES DE POTENCIAL.

Todo trasformador de potencial debe tener tierra de protección visible,


permanente, continua, efectiva y local.

Complementos:
1) Estas cinco características definen la característica que debe tener una tierra de
protección; Visible para ser inspeccionada con rapidez; Permanente para que
esté en todo momento; Continúa significa que debe ser establecida a través de
cables conductores; Efectiva que está relacionada con el control que realiza de
las tensiones de paso y de contacto; y finalmente Local para el evitar los
voltajes de tierra transferidos.
2) Deberán conectarse al sistema de puesta a tierra todas las partes metálicas
de una instalación que normalmente están sin tensión, como carcasas y chasis
de máquinas, transformadores o aparatos, partes conductoras y accesibles de
estructuras y edificios. (Punto 8.1, RPTD N°06).

Excepción:
3) No hay.

47
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Los transformadores con aceite deben ser instalados en exteriores.

Complementos:
1) No se podrá instalar transformadores con aceite en salas eléctricas debido a que
cuando pierden su aislación, pueden explotar y provocar grandes incendios, en
su reemplazo se debe usar transformadores refrigerados como líquido aislante
silicona y/o FR3 (aceites vegetales) o transformadores secos.
2) Los transformadores aislados con aceite deben ser instalados en exteriores,
con paredes corta fuego y sistemas de decantación de aceite, con capacidad
suficiente, para recibir todo el aceite del transformador. El receptáculo de
decantación debe mantenerse lo más libre de polvo posible para que no pierda
su calidad y funcionalidad. Además, debe contar con un cerco de protección,
que impida el acceso a personal no autorizado, el cual debe permanecer con
llave. Este cerco, debe tener indicaciones de advertencia y/o peligro para
informar al personal.
3) En recintos cerrados se deben instalar transformadores tipo seco. Sin
embargo, en caso contrario deberán evaluarse medidas como la separación
de áreas adyacentes por barreras de incendio con resistencia al fuego de 3
hrs (F180). Donde los transformadores estén protegidos por sistemas
automáticos de supresión de incendio, las barreras de incendio podrán
reducirse a 1 hr (F60). Cuando un transformador está instalado a menos de
la distancia mínima, el edificio deberá estar construido con paredes resistentes
al fuego de al menos 2 horas (F120), siendo validado por un estudio de carga
combustible. (Punto 5.5, RPTD N° 8).
4) Para edificaciones en caverna se deberán utilizar transformadores tipo seco
para los sistemas de servicios auxiliares y sistemas de baja tensión en general.
Cuando no sea posible el uso de transformadores de tipo de seco, se deberán
instalar en una sala a prueba de incendios y que evite el derrame de aceite al
exterior y una posible propagación de incendio. (Letra p, numero 5.2.1, RPTD
N° 10).

Excepción:
5) No requerirán muros corta fuego los transformadores de subestaciones
móviles y aquellos instalados en postes o en áreas con cercos perimetrales
extensos.
6) Se exceptúa la exigencia del uso de fosos de decantación de aceite para
transformadores de Subestaciones Móviles y montados en postes, sin
embargo, para estos escenarios se debe contar con un procedimiento de
seguridad especifico en caso de derrames de aceite.

Solo tuberías que pertenezcan a algún sistema propio del transformador podrán
pasar por el lugar donde se encuentra.

Complementos:
1) Debe evitarse trazados de tuberías que pasen a través del recinto donde se
alojan transformadores, debido a que su rotura, si es que estas conducen
líquidos inflamables o conductores, pueden provocar graves daños a la
operación y aislación del equipo.
2) Asimismo, no se debe hacer pasar canalizaciones eléctricas por este recinto,
que no sean exclusivas de la operación del equipo.
48
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Excepción:
3) No hay.

No se deben almacenar materiales de ningún tipo en los recintos de los


transformadores.

Complementos:
1) El almacenamiento de repuestos en los recintos de los transformadores permite
el tránsito de personas en un lugar altamente riesgoso.
2) Los materiales combustibles como cajas de todo tipo permiten disponer en un
lugar expuesto a incendio y explosiones de material capaz de aumentar la
gravedad de cualquier siniestro asociado a la operación normal de estos
equipos.
3) Está prohibido el almacenamiento de todo tipo de material en la zona de patios
o equipos primarios de una central o subestación. (Punto 5.1.7, RPTD N° 10).

Excepción:
4) No hay.

Todo transformador debe tener protecciones de sobrecorriente.

Complementos:
5) Todos los transformadores deben estar equipados como mínimo con fusibles
u otros dispositivos de desconexión automática, tanto en el circuito primario
como en el circuito secundario.
6) Cada transformador deberá tener dispositivos de protección para el primario
y para el secundario, de capacidad o ajuste adecuado para despejar las
corrientes de fallas, limitar sobrecargas y aislar eléctricamente el
transformador de la red por operación o mantenimiento. (Punto 6.4.1, RPTD
N° 13).

Excepción:
7) No hay.

Durante el mantenimiento, los transformadores deben permanecer aterrizados en


baja y alta tensión.

Complementos:
1) Existen posibilidades reales de obtener alta tensión desde transformadores que
están fuera de servicio, cuando se alimentan desde el lado de baja tensión con
grupos electrógenos u otras fuentes de tensión de prueba.
2) Es el caso de los trasformadores de control en interruptores removibles, que
deben ser aislados cuando se prueban estos equipos, o el caso de los
trasformadores auxiliares en palas y perforadoras o transformadores de
distribución conectados en alta tensión.

Excepción:
3) No hay.

49
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Deben extremarse los cuidados para evitar retroalimentaciones desde el lado de baja
tensión.

13. DE LOS CONDENSADORES

Todo condensador debe tener tierra de protección visible, permanente, continua,


efectiva y local.

Complementos:
1) Estas cinco características definen la característica que debe tener una tierra de
protección; Visible para ser inspeccionada con rapidez; Permanente para que
esté en todo momento; Continúa significa que debe ser establecida a través de
cables conductores; Efectiva que está relacionada con el control que realiza de
las tensiones de paso y de contacto; y finalmente Local para el evitar los voltajes
de tierra transferidos.
2) Los gabinetes metálicos de los condensadores o bancos de condensadores
deberán ser puestos a tierra, de acuerdo con lo establecido en el Pliego RPTD
N°06 “Puesta a Tierra” (Letra c, Punto 5.10.1, RPTD N° 10).

Excepción:
3) No hay.

Todo condensador deberá tener una resistencia de descarga o dispositivo


automático para liberar la carga acumulada después de que ha sido desconectado
de la fuente de alimentación. No se permite descarga a través de un elemento
manual.

Complementos:
1) Los condensadores que han estado en operación normal acumulan carga en sus
terminales, por ello deben ser descargados antes de ser intervenidos.
2) La descarga debe hacerse con punta de descarga, dado que al cortocircuitar
sus terminales se descargan inmediatamente, sin embargo, esta acción puede
provocar la explosión del equipo.
3) Cada elemento condensador tendrá un sistema de descarga que reduzca la
tensión entre bornes a un valor inferior o igual a 75 V desde su desconexión
al cabo de 10 minutos para baterías de condensadores de tensión asignada
superior a 1kV y al cabo de 3 minutos para baterías de condensadores de
tensión asignada inferior o igual a 1kV. (Letra e, punto 5.10.1, RPTD N° 10).
4) El circuito de descarga deberá estar, ya sea permanentemente conectado a
los terminales del condensador o banco de condensadores, o provisto de
medios automáticos, cuando se desconecte la tensión eléctrica de la línea. No
se deberán utilizar medios de conmutación manuales para el circuito de
descarga. (Letra f, punto 5.10.1, RPTD N° 10).

Excepción:

50
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

5) No hay.

Todo condensador que se encuentre sin uso debe mantenerse con sus terminales
cortocircuitados.

Complementos:
6) Todo condensador es probado en fábrica para determinar sus características,
por ello en muchas ocasiones quedan cargados o bien por estática del lugar
de almacenamiento, se cargan, por ende, se recomienda mantenerlos con sus
terminales cortocircuitados o bien dudar de su condición de descargado al
momento de manipularlos y considerarlos como cargados.

Excepción:
7) No hay.

14. DEL ROTULADO E IDENTIFICACIÓN DE LOS EQUIPO ELÉCTRICOS.

Todos los aislantes de conductores eléctricos deben ser identificados con colores. Para la
fase 1, Azul; la fase 2; Negra, la fase 3; Roja, el Neutro o Tierra de Servicio, Blanco y la
Tierra de Protección, Verde o Verde Amarilla (Se acepta el color café según norma europea).

Todo equipo eléctrico debe tener indicación de su tensión de operación y placa de


identificación.

Todo enchufe e interruptor, debe contar con una rotulación para cruzar su identificación.

Todas las redes eléctricas que pasan bajo tierra deben quedar protegidas y señalizadas
(Artículo Nº 225, DS Nº 132).

Las tapas traseras de switchgears deben estar señalizadas.

Complementos:
1) De modo que una vez que sean reinstaladas luego de una mantención, sea
evidente que se encuentran mal instaladas.
2) Se sugiere numerarlas en forma secuencial o rayarlas de modo que, al
instalarlas fuera de lugar, se pueda observar el error.

Excepción:
3) No hay.

15. DE LAS SOLDADORAS

51
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Toda máquina de soldar debe ser inspeccionada en forma previa a su utilización


siguiendo los procedimientos establecidos. Deben ser rotulados para su
identificación.

Toda máquina de soldar eléctrica con clase de aislación I debe tener tierra de
protección.

Complementos:
1) Toda fuente de poder de una máquina soldadora que tenga clase de aislación I,
debe ser aterrizada a la malla de puesta a tierra en el lugar de su instalación.
En el caso de no existir una conexión efectiva a tierra, se debe instalar una barra
de puesta a tierra.
2) La malla de tierra efectiva está dentro de los 5 a 7 metros más allá del último
conductor de la malla de tierra.
3) Fuera de esta zona, la malla puede generar en el punto de aterrizaje, un
voltaje de tierra transferido.

Excepción:
4) No hay.

Toda máquina de soldar con clase de aislación II no requiere conexión a tierra en


el lugar de trabajo.

Complementos:
1) Toda fuente de poder de una máquina soldadora que tenga clase de aislación II
no requiere ser aterrizada.
2) Estos equipos son conocidos como equipos con doble aislación y en la placa
características de los mismos, se evidencia con un doble cuadrado concéntrico

Excepción:
3) No hay.

La tensión de salida de circuito abierto de la máquina de soldar debe ser menor a


50 Volt.

Complementos:
1) Se considera una tensión inferior de 50 volt, como no peligrosa para las
personas.

Excepción:
2) No hay.

El electrodo de retorno debe estar lo más cerca posible del punto a soldar.

Complementos:
1) Se debe evitar que las corrientes de retorno pasen por rodamientos, conduit y
equipo de control en general, dado que pican los rodamientos, funden los
conduit y queman los circuitos de control, respectivamente-

52
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Excepción:
2) No hay.

16. DE LOS GRUPOS ELECTROGENOS Y LUMINARIAS ALIMENTADAS


POR GRUPOS ELECTRÓGENOS

Todo grupo electrógeno debe tener tierra de protección visible, permanente,


continua, efectiva y local.

Complementos:
1) Estas cinco características definen la característica que debe tener una tierra de
protección; Visible para ser inspeccionada con rapidez; Permanente para que
esté en todo momento; Continúa significa que debe ser establecida a través de
cables conductores; Efectiva que está relacionada con el control que realiza de
las tensiones de paso y de contacto; y finalmente Local para el evitar los voltajes
de tierra transferidos.
2) Todo grupo electrógeno que se emplea en terreno debe ser aterrizado a la
malla de puesta a tierra en el lugar de su instalación. En el caso de no existir
una conexión efectiva a tierra, se deberá instalar una barra de puesta a tierra
de una longitud mínima de 1,5 metros (letra a, punto 9, RPTD N°06, Puesta
a Tierra).
3) La malla de tierra efectiva está dentro de los 5 a 7 metros más allá del último
conductor de la malla de tierra.
4) Fuera de esta zona, la malla puede generar en el punto de aterrizaje, un
voltaje de tierra transferido.
5) Si el grupo electrógeno no tiene tierra de servicio, no podrá detectar fallas a
tierra de algunos de los puntos de alimentación.

Excepción:
6) No hay.

Todo grupo electrógeno y generador fijo debe ser inspeccionada en forma previa
a su utilización siguiendo los procedimientos establecidos. Deben ser rotulados
para su identificación.

Complementos:
1) Debe contar con botón de emergencia para apertura del interruptor principal y
detención de generador.
2) Debe disponer de contención secundaria para combustibles y lubricantes con
capacidad según estándar de medio ambiente
3) Debe tener placa de características técnicas del equipo, que sea fácilmente
visible, en donde se encuentre destacado: Potencia, Corriente máxima y Nivel
de tensión.
4) Los cables eléctricos o cables de equipos deben estar sin daños y tampoco
reparados con huinchas aisladoras.
5) Debe poseer una etiqueta que indique antecedentes de mantención.
53
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

6) Si el equipo no posee dispositivos de medición y protección eléctrica, se debe


intercalar un tablero eléctrico portátil antes de sus terminales.
7) Se debe verificar la carga identificada en la placa del equipo, antes de ser
utilizado, considerando que el consumo no debe sobrepasar la capacidad
nominal de este.
8) Para las máquinas soldadoras se debe disponer de un sistema de protección
diferencial AVR que permita proteger al usuario ante sobre tensiones
generadas por la soldadura o alimentación eléctrica. Este sistema debe estar
incorporado al sistema de control del equipo o recomendado por fabricante o
entidad certificadora.
9) Los equipos, deberán contar con letrero el cual contenga: “Operar Solamente
Personal Autorizado”.
10) Los equipos, deberán contar con el manual de operación en idioma español,
como también las indicaciones de operación y las indicaciones de advertencias
peligros para operación y mantención.

Excepción:
11) No hay.

Toda salida de un grupo electrógeno debe disponer de un tablero eléctrico que


contenga protecciones de sobrecorriente, parada de emergencia, relé diferencial y
tierra de protección.

Todo grupo electrógeno debe tener tierra de servicio conectada a una malla de
tierra ubicada en el lugar de instalación.

Complementos:
1) Esto permite disponer de cierre del circuito para la operación correcta del relé
diferencial.
2) Si el grupo electrógeno no tiene tierra de servicio, no podrá detectar fallas a
tierra de algunos de los puntos de alimentación.

Excepción:
3) No hay.

No conectar grupos electrógenos a sistemas de baja tensión, salvo en puntos


específicos y previamente revisados por personal especialista eléctrico.

Complementos:
1) No se podrá conectar un grupo electrógeno a una red de baja tensión en una
subestación, con la intención de contar con suministro de energía eléctrica para
iluminación u otras necesidades. Cuando se requiera conectar un grupo
electrógeno a la red de alimentación, para energizar circuitos de emergencia se
debe hacer en un lugar expresamente habilitado para ello y siguiendo el
siguiente procedimiento:

a. Anotar la secuencia de fase (verificar secuencia).


b. Abrir todos los elementos de desconexión de las cargas conectadas al
circuito que se quiere alimentar. Esto debe hacerse para evitar un

54
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

cortocircuito entre la fuente de alimentación normal y las fuentes de


alimentación de emergencia, si es que existen, al momento de la restitución
del servicio. También, para evitar alimentar otros consumos distintos y
distantes conectados al sistema eléctrico de la Compañía y que no son
considerados de emergencia.
c. Conectar el grupo electrógeno aguas abajo del elemento de desconexión
general (el cual debe estar abierto y bloqueado), de modo de mantener,
hacia los consumos, las protecciones originales de los circuitos
correspondientes.
d. Antes de encender el grupo electrógeno, abrir todos los automáticos
secundarios y probar en el circuito la secuencia de fase de la alimentación
de emergencia. Para ello se debe definir un consumo trifásico de prueba
que tenga instalados motores, cuya operación en un sentido diferente al
normal, no revista peligro para las personas o las instalaciones. Una vez
comprobado que la secuencia es la correcta, se podrán cerrar todos los
automáticos secundarios.
e. Cuando se tenga funcionando el grupo y con carga, se debe regular la
tensión de salida de modo que esté dentro de los rangos normales.
f. Cabe destacar la importancia y el peligro de elevar tensión hacia los niveles
superiores al no seguir un estricto control sobre la utilización del grupo
conectado en baja tensión.

Excepción:
2) No hay

17. DE LOS SHOCK ELÉCTRICOS

Ante este siniestro se debe aplicar el procedimiento de emergencias definido por cada área.

La persona que efectúa el rescate debe estar en conocimiento de los peligros presentes y
debe tomar las precauciones que indica el procedimiento, para ello debe regirse por el
documento establecido en el ANEXO C PROCEDIMIENTO DE RESCATE ANTE SHOCK
ELÉCTRICOS.

Siempre que exista la probabilidad de que los trabajadores y/u operadores estén expuestos
al peligro de contacto con tensión, se debe aplicar la herramienta “Estrategia de control,
Interacción con energía eléctrica”.

Se debe colocar en un lugar visible donde existan equipos eléctricos, instrucciones para la
reanimación de personas que han sufrido shock eléctrico.

55
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

18. DE LA PUESTA EN SERVICIOS DE EQUIPOS NUEVOS.

La puesta en servicio de todo equipo nuevo debe ser supervisada por un instalador SEG, con
una clase de autorización de acuerdo con el nivel de potencia de la instalación (Referido al
Decreto Supremo N° 92).

Se deben hacer pruebas de puesta en servicio con tensión para asegurar que las
instalaciones en conjunto con todos los equipos auxiliares operan de acuerdo a las
especificaciones.

Los planos deben revisarse y modificarse de acuerdo a lo instalado, debiendo quedar


rotulados con “As Built”.

Se debe contar con un registro de todos los protocolos y pruebas de puesta en servicio, el
cual debe ser conservado en un archivo de consulta.

Complementos:
1) Se debe aplicar el procedimiento especifico: “Procedimiento de recepción de
instalaciones MLP - rev.01”

Excepción:
2) No hay

19. DE LAS INSTALACIONES DE FAENA.

Toda energización de una instalación eléctrica y en particular la de un contenedor destinado


a una instalación de faena, debe ser supervisada por un instalador SEG, con una clase de
autorización de acuerdo con la potencia de la instalación (Referido al Decreto Supremo N°
92).

Todo container o instalación de faena debe tener una malla de tierra.

Todo enchufe de 220 y 380 Volts debe contar con tierra de protección y relé diferencial de
30 mA.

Las protecciones diferenciales deben ser probadas cuando se inicie la faena y


semestralmente.

Todo tablero al que llegue un empalme debe tener un breaker general de una capacidad de
corriente igual a la máxima autorizada por su respectivo contrato.

Todas las partes metálicas no conductoras de corriente deben ser conectadas a tierra.

56
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

20. DE LA OPERACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO Y ASPECTOS


RELACIONADOS.

De los Niveles de Tensión

Toda instalación eléctrica en la compañía se clasifica según su tensión de operación de


acuerdo con lo siguiente (Punto 4, RPTD N° 2).

• Bajas Tensión: Menor o igual a 1000 Volt, en corriente Alterna y


Continua.
• Media Tensión entre 1000 Volt y 23.000 Volt, en corriente Alterna y
Continua.
• Alta Tensión: Mayor o igual a 33.000 y menor a 220.000 Volt, en
corriente Alterna y Continua.
• Extra Alta Tensión superior a 230.000 Volt, en corriente Alterna y
Continua.
Se define 50 Volt en corriente alterna o continua como una tensión peligrosa (Referido a los
Artículos 110.4 (A) (1) y (5), 130.2 (A) (3), 130.4 (D), 130.6 (A) (1) y (2), (C), (F), (G),
130.7 (15) (D) NFPA70E:2015).

De la Coordinación entre Áreas

El responsable de trabajos que afecten cortes de electricidad debe tomar contacto con el
personal de operaciones de dichas áreas para informarle lo siguiente:

a) Equipo a intervenir,
b) Día de la intervención,
c) Tiempo requerido,
d) Cantidad de personas que intervendrán,
e) Si lo harán con personal propio y/o terceros.
El responsable del trabajo debe seguir el procedimiento de bloqueo establecido o el
autorizado para ese caso en particular, que le permita asegurar que el equipo o cualquier
parte de él, no será energizado o puesto en operación durante los trabajos.

De la Operación

Cualquier maniobra de energización y desenergización de los equipos e instalaciones


eléctricas debe ser realizada por personal electricista calificado y autorizado, y el aislamiento
y verificación de energía cero debe ser realizado por el responsable del primer bloqueo
eléctrico, que permita ponerlos en servicio o dejarlos fuera de servicio en forma segura.

Se debe identificar el elemento de desconexión, el cual es el único capaz de desenergizar


circuitos bajo condiciones de carga.

Complementos:
1) Uno de los pasos de mayor importancia en la desenergización y energización de
sistemas eléctricos de potencia, es la identificación del (o los) elemento(s) de
57
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

desconexión, el(los) cual(es) debe(n) permitir abrir la(s) carga(s) bajo todas las
condiciones de operación, sin restricción alguna.
2) Sólo los elementos de desconexión están diseñados para abrir carga. Los
conectores de cables, fusibles, terminales y conexiones de uniones de cables
que no están diseñados para interrumpir cargas, no deberán ser usados en
lugar de interruptores, automático, y dispositivos de desconexión,
específicamente diseñados para la apertura y cierre de rutina de circuitos bajo
condiciones de carga.

Excepción:
3) No hay.

Los deconectadores fusibles y de cuchillo deben abrirse o cerrase sin corriente


carga.

Complementos:
1) Los desconectadores fusibles y los desconectadores de cuchillo son equipos de
maniobra que no pueden ser operados sin haber liberado previamente la
corriente de carga.
2) Cuando por error se accionan con corriente de carga, se genera un arco en los
terminales de apertura, que termina por dañar el equipo o destruirlo, debido
a que el mismo no tiene cámara de extinción de arco.
3) Los desconectadores deberán incluir el uso de enclavamientos adecuados para
evitar, en las maniobras, la apertura o cierre indebidos. (Letra d, Punto 5.9.3,
RPTD N°3).
Excepción:
4) No hay.

Después de que un circuito se ha desenergizado producto de la operación de las


protecciones, se debe averiguar la causa antes de volver a energizarlo.

Complementos:
1) Después de que se ha desenergizado un circuito producto de la operación de un
dispositivo de protección, el circuito no debe ser re-energizado en forma manual
hasta que se haya determinado que el equipo y el circuito puedan ser
energizados en forma segura.

Excepción:
2) No hay.

Se debe priorizar la re-energización de circuito en forma remota habiendo


verificado que se cumplan las condiciones de seguridad.

Complementos:
1) Siempre que sea posible, se reenergizará un circuito en forma remota, para
evitar exponerse a riesgos de explosión y arco. Esto último es especialmente
necesario durante la apertura y cierre de interruptores removibles, dentro de
subestaciones y salas eléctricas, sobre todo cuando han salido de servicio por
58
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

operación de las protecciones. Asimismo, se debe utilizar traje de protección


contra el riesgo de arco cuando se saca a la posición fuera de servicio o se instala
en la posición de servicio, un interruptor removible. En este contexto, antes de
colocar el interruptor en la posición de servicio se debe verificar que:

a. Está abierto,
b. Está operativo,
c. Está descargado,
d. No tiene ningún objeto o herramienta en ninguno de los puntos de
conexión, y que los puntos de conexión se encuentran en perfectas
condiciones y completos,
e. No tiene cables instalados entre sus bornes.

Excepción:
2) La apertura o cierre se podrá ejecutar en formo local cuando después de varios
intentos, el sistema de control a distancia no realiza la orden correspondiente.
En este último caso, el responsable del primer bloqueo eléctrico deberá usar
todos sus implementos de protección personal para evitar las consecuencias
de un shock eléctrico y arco eléctrico.

Los desconectadores operados a través de una transmisión manual deben tener


una reja o plataforma equipotencial desde donde el operador realice la maniobra
o disponer de un sistema aislado certificado para la tensión de trabajo.

Complementos:
1) Los desconectadores de subestaciones o aparatos de maniobras que deben
operarse en forma manual, a través de una transmisión mecánica solidaria a la
estructura, deben tener una plancha o grating metálico de operación donde debe
pararse el operador. Esta plancha debe estar sólidamente conectada a la
estructura y a tierra, para no someter al operador a una diferencia de potencial
en caso de falla (Artículo 426, DS Nº 132).
2) Esta infraestructura debe estar disponible en todas aquellas instalaciones en
las cuales no se pueda contar con un medio de aislación para el operador, que
permita que este mantenga abierto el circuito entre sus manos y sus pies al
momento de operar sobre los medios de maniobra. El medio aislante debe
estar certificado para la tensión de operación del equipo.

Excepción:
3) No se debe disponer de reja equipotencial si se cuenta con guantes aislados
del nivel de tensión de la instalación que se va a accionar.

59
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

21. DEL LA MANTENCIÓN.

De las Características Nominales

En todo momento se deben conocer las características nominales de los equipos


eléctricos.

Complementos:
1) Esta información permite corregir cambios durante el proceso de mantención
y/o reparación que pueden producir siniestros durante la puesta en servicio.
Estos datos técnicos deben estar contenidos en una placa, la cual debe ser
legible y estar firmemente adosada al equipo en cuestión.

Excepción:
2) No hay.

Se podrán cambiar las características nominales de un equipo eléctrico solo cuando


se disponga de un estudio técnico que lo justifique.

Complementos:
1) No se podrán cambiar las características de potencia de transformadores,
motores o bombas, sin que exista una justificación técnica para tomar dicha
decisión, ya que el hacerlo, sin un análisis previo, puede provocar graves daños
a las personas, equipos e instalaciones.

Excepción:
2) No hay.

De los Trabajos en Equipos Energizados y Desenergizados

Los trabajos que se podrán hacer con tensión son: Lavado de aisladores, Apertura y cierre
de Interruptores, Movimiento de cables mineros, Atención de fallas y Puesta en servicio de
equipos eléctricos.

Complementos:
1) No se podrán efectuar reparaciones en conductores eléctricos energizados. Sin
embargo, cuando lo anterior deba ser excepcionalmente practicable, las
personas que hacen estas reparaciones deberán estar debidamente capacitadas
y usar los elementos de protección aislados para la tensión del conductor
(guantes aislados, herramientas aisladas, pértigas aisladas, etc.), ropa ignífuga
y careta facial. Además de lo anterior, deberán realizar un análisis de trabajo
acompañado por un procedimiento de trabajo seguro (Referido al artículo 468,
DS Nº 132).

60
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

2) En aquellos lugares donde el trabajo a realizar requiera que los electricistas


trabajen en o cerca de partes de circuitos o equipos expuestos, y donde existe
peligro de lesiones producidas por un shock eléctrico, movimiento inesperado
del equipo, u otros peligros eléctricos, se deberá aislar (desenergizar) y
bloquear de acuerdo con el Procedimiento de Aislamiento y Bloqueo.

Excepción:
3) No hay.

Las áreas deben implementa procedimientos de aislación y bloqueo para todos sus
eléctricos, el cual debe estar alineado con el “Reglamento de Aislación y Bloqueo
y control de Energías Residuales” de la Compañía.

Complementos:
1) Los procedimientos de aislación y bloqueo permiten proteger a los electricistas
mientras están trabajando en o cerca de circuitos y equipos desenergizados.
2) Estos procedimientos de bloqueo deben ser operativos para el rango de
tensión y la complejidad de los circuitos y equipos eléctricos en el lugar de
trabajo.
3) Cuando el personal trabaje cerca de partes expuestas de circuitos que están
o podrían ser energizadas, deben recibir instrucción para considerar que todos
los conductores y partes del circuito pueden energizarse en forma inesperada
y son peligrosos.
4) Las prácticas de trabajo seguro deben utilizarse para prevenir shocks
eléctricos y otras lesiones producidas por la presencia de electricidad, cuando
se desarrolla un trabajo en las cercanías de conductores o partes del circuito
expuestos, que no estén desenergizados o bloqueados.
5) Dichas prácticas de trabajo deben incluir el uso de traje ignífugo, guantes de
aislación, careta facial y herramientas aisladas, para prevenir que los
electricistas hagan contacto con partes energizadas del circuito, directamente
con cualquiera parte de su cuerpo o indirectamente a través de ropas de
material conductor, a través de equipos o materiales conductores,
herramientas conductoras u otros objetos conductores.
6) El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, manteniendo las
condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas como también los
implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales (Artículo N° 184, Código del Trabajo).
7) Se sugiere que el empleador suministre las prácticas de trabajo relacionadas
con la seguridad para que los empleados las implementen (Referido al artículo
105.3, NFPA70E Versión 2015).
8) Sin perjuicio de la existencia de los Reglamentos de Orden, Higiene y
Seguridad exigidos por la legislación del país, las Empresas Mineras deberán
elaborar, desarrollar y mantener reglamentos internos específicos de las
operaciones críticas, que garanticen la integridad física de los trabajadores, el
cuidado de las instalaciones, equipos, maquinarias y del medio ambiente
(Artículo N° 25, DS 132).
9) Cada propietario u operador de instalaciones de producción, transporte,
prestación de servicios complementarios, sistemas de almacenamiento o
distribución de energía eléctrica deberá poseer procedimientos de operación
y mantenimiento de sus instalaciones, que permitan dar cumplimiento a los
61
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

estándares de seguridad y calidad definidos en la normativa vigente. (Punto


5.1, RPTD N° 15).

Excepción
10) No hay

22. DE LOS TRABAJOS CON INSTRUMENTOS Y EQUIPOS DE PRUEBA

Todo equipo alimentado con electricidad debe contar con un programa de


inspección y mantenimiento, cuyo registro mantendrá el dueño de cada área.

Complementos:
1) Este plan debe asegurar su calibración y correcto funcionamiento.
2) Se deben inspeccionar visualmente posibles defectos o daños externos en
instrumentos, equipos de prueba, cables de prueba, conductores de
alimentación, sondas y conectores relacionados con estos instrumentos, antes
de que se utilicen en cada turno. Si hay defectos o evidencias de daños que
pueden exponer a un trabajador a sufrir lesiones, el elemento defectuoso o
dañado no deberá ser utilizado hasta que se realicen las reparaciones y/o
sustituciones necesarias.
3) Los probadores de contacto en baja tensión sólo se podrán utilizar como un
mecanismo inicial de pruebas para generar algún nivel de alerta de la
presencia de tensión, sin embrago, su lectura e indicación no servirá como
antecedente para la prueba de energía cero ni menos para colocar de tierras
eléctricas.

Excepción:
4) Si un electricista requiere utilizar un instrumento con calibración vencida,
deberá informar de tal situación a un Supervisor calificado quien previa
comprobación de que el instrumento se encuentra en buen estado podrá
autorizar su uso para comprobar ausencia de tensión.

Solo personal calificado puede utilizar instrumentos de prueba.

Complementos:
1) Sólo personal calificado, que ha sido entrenado para trabajar en forma segura
con instrumentos y equipos de prueba en circuitos energizados, podrá realizar
trabajos de prueba, en circuitos o equipos eléctricos donde haya peligro de
lesiones, causadas por el contacto accidental con partes energizadas, presencia
de arcos eléctricos o uso inapropiado de instrumentos y equipos de prueba.
2) Los electricistas calificados que están entrenados para trabajar en forma
segura con instrumentos y equipos de prueba, usando equipos de protección
personal aislados, podrán realizar pruebas en circuitos eléctricos
desenergizados sin bloquear el dispositivo de desconexión. Para ello deberán
usar como mínimo ropa anti-flama, careta facial, zapatos aislados y guantes
aislados.

62
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Excepción:
3) Se permitirá el uso de instrumentos de prueba dentro de la faena a mecánicos
automotrices que deban intervenir los circuitos eléctricos de equipos móviles
hasta una tensión de 24 Volt. Esta excepción solo les permitirá trabajar sobre
circuitos de estas características y asociados a estos equipos, por lo tanto,
está absolutamente prohibido que este personal pueda intervenir circuitos de
alimentación de baja tensión sobre los 50 Volt.

Los instrumentos de prueba solo pueden ser usados dentro de su rango de


operación y condiciones de trabajo.

Complementos:
1) El modo de uso, la aislación y la corriente de los instrumentos y equipos de
prueba y accesorios, debe ser fijada de acuerdo a los circuitos y equipos en los
que serán conectados, y debe permitir su uso en el ambiente en el cual será
usado.

Excepción:
2) No hay.

23. DE LA APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS ESPECIFICOS DE


AISLACION Y BLOQUEO.

Deben identificarse todos los puntos de Aislación y Bloqueo

Complementos:
1) Cada área debe implementar y señalizar los puntos de aislación y bloqueo,
indicando el o los circuitos de energía cero.
2) El o la especialista encargado(a) del área debe identificar los puntos de
aislación y bloqueo e informarlos al personal que participará en la actividad.
3) El o la especialista a cargo debe coordinar posibles interacciones con otros
trabajos en paralelo.
4) Los puntos de bloqueo de las energías disponibles deben estar señalizados
(Punto 2, Controles, Estrategias de Controles: Interacción con Energía
Eléctrica).
5) Los procedimientos específicos de aislación y bloqueo deben estar alineados
con el “Reglamento de aislación, bloqueo y verificación de energía cero”
vigente.

Excepción:
6) No hay.

63
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Todo el personal electricista debe conocer, haber realizado el curso y aplicar el


“Reglamento de Aislación, Bloqueo y Control de Energía Cero” y los procedimientos
específicos de aislamiento y bloqueo que haya definido y difundido la Compañía.

Complementos:
1) Los trabajadores deben ser entrenados para comprender la importancia que, en
relación con la seguridad del trabajo, tiene el cumplir con estos procedimientos.
2) Los procedimientos de aislación y bloqueo deben cumplirse cuando el trabajo
se desarrolla en o cerca de partes del circuito o equipos desenergizados, en
cualquier situación en la que haya peligro de lesiones causadas por la
energización inesperada de partes del circuito o el arranque inesperado del
equipo.
3) Las Superintendencias y las empresas contratista deben proporcionar
entrenamiento a sus electricistas, para asegurar que todos comprendan el
propósito del procedimiento de aislación y bloqueo, y comprendan el alcance
del procedimiento, con relación a los trabajos específicos que realizarán.
4) El administrador deberá adoptar las medidas pertinentes para que en las
faenas mineras se elaboren los procedimientos específicos que se requieren
para ejercer un eficiente control sobre los riesgos operacionales. Se deberá
regular entre otros aspectos: a) Procedimiento de trabajo ante detección de
fallas o desperfectos de instalaciones y/o equipos. B) Procedimientos de
intervención de equipos, ya sea por razones de reparación o mantención, en
el que se estipule claramente el concepto de intervención en Estado de Energía
Cero. C) Procedimientos de puesta en marcha. D) Instrucciones para actuar
ante casos de emergencias, provocados por aparatos eléctricos y sus riesgos
inherentes. E) Instalación y operación de equipos generadores ante
emergencias. F) Otros, según se estime necesario. (Artículo 399, DS 132).
5) No se podrán efectuar reparaciones en conductores eléctricos energizados.
Sin embargo, cuando lo anterior deba ser excepcionalmente practicable, las
personas que hacen estas reparaciones deberán estar debidamente
capacitadas y usar los elementos de protección aislados para la tensión del
conductor (guantes aislados, herramientas aisladas, pértigas aisladas, etc.),
ropa ignífuga y careta facial (Referido al artículo 468, DS Nº 132).

Excepción:
6) No hay.

El aislamiento en Alta Tensión debe ser visible.

Complementos:
1) Cuando se trabaje en instalaciones de alta tensión, se debe disponer de
elementos de desconexión que permitan en forma visual, verificar que los
contactos están efectivamente separados.
2) El aislamiento visible implica que se debe contar con elementos de maniobra
que aíslan instalaciones y que al mismo tiempo cuando están en esa condición,
se puede comprobar muy fácilmente que esta se ejecutó. En alta tensión se
cuenta, por ejemplo, con interruptores removibles, cables de alimentación a
palas y perforadoras y con desconectadores de línea o de cuchillo.

64
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Excepción:
3) En el caso de las instalaciones encapsuladas tipo GIS, donde no es posible
verificar visualmente la apertura visible de los elementos de maniobra, se
deberá aplicar el procedimiento de aislación y bloqueo de Celda Encapsuladas.

En la aplicación del procedimiento de aislación y bloqueo, deben considerarse otras


fuentes de energía distintas a la eléctrica.

Complementos:
1) Para proporcionar condiciones de seguridad completas en el trabajo, es
necesario el aislamiento, liberación o control de todas las fuentes de energía
(como eléctrica, mecánica, hidráulica, neumática, térmica e ionizante) o de
sistemas de energía almacenada (como resortes cargados, acumuladores
hidráulicos, suministros ininterrumpibles de energía o sistemas de reserva y de
respaldo).

Excepción:
2) No hay.

Del uso Ocasional de Materiales Inflamables

Antes de energizar un equipo eléctrico se debe descartar la presencia de mezclas


inflamables y la activación efectiva de los sistemas de ventilación.

Complementos:
1) Los equipos eléctricos capaces de liberar energía térmica, como para inflamar
mezclas peligrosas en el aire, no deben estar energizados a menos que se
mantenga una ventilación apropiada. Lo anterior para prevenir la acumulación
de mezclas peligrosas de aire, cuando se usen ocasionalmente materiales
inflamables o combustibles (solventes, pinturas, pegamentos u otros elementos
volátiles), o cuando las prácticas de trabajo generan acumulaciones de polvos
inflamables o conductores, en lugares de trabajo no calificados como peligrosos.
2) En aquellos equipos eléctricos con niveles de cortocircuitos altos, como para
inflamar mezclas peligrosas en el aire, no deben estar energizados a menos
que se mantenga una ventilación apropiada, para prevenir la acumulación de
mezclas peligrosas con aire, cuando se usen ocasionalmente materiales
inflamables o combustibles como solventes, pinturas, pegamentos u otros
elementos volátiles, o cuando las prácticas de trabajo generan acumulaciones
de polvos inflamables o conductores, en lugares de trabajo no calificados como
peligrosos.

Excepción:
3) No hay.

65
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

24. SUBESTACIONES Y SALAS ELÉCTRICAS

De la Calificación, Autorización y EPP Básicos

Todo el personal que trabaja en Subestaciones y Salas Eléctricas, debe estar calificado y
autorizado por escrito, por la Superintendencia correspondiente, para desempeñar su
trabajo.

Complementos:
1) El trabajo en Subestaciones y Salas Eléctricas encierran los riesgos de exponerse
a shock eléctrico, arco eléctrico y explosión eléctrica, por lo mismo, el personal
que desarrolla trabajos en estas instalaciones debe ser calificado y debe estar
autorizado por escrito por la Superintendencia correspondiente y debe tener
obligaciones que desarrollar en estos lugares.
2) El personal que intervenga en instalaciones y/o líneas energizadas deberá
haber sido debidamente autorizado para estos fines por el propietario u
operador de la instalación eléctrica, según los protocolos y procedimientos que
se establezcan por cada propietario u operador. (Punto 7.2, RPTD N°15).

Excepción:
3) No hay.

Una persona no autorizada solo podrá ingresar a Subestaciones y Salas Eléctricas


acompañada por una persona calificada y autorizada.

Complementos:
4) Cuando una persona no autorizada ingresa a una Subestación o Sala Eléctrica,
debe haber recibido claras instrucciones, en el sitio, sobre los límites de las
áreas a las que pueda ingresar, los peligros existentes, y las precauciones que
se deben respetar y debe estar acompañada por una persona autorizada que
sea capaz, durante una emergencia, de brindarle la asistencia necesaria.

Excepción:
5) No hay.

Toda persona que ingresa a una Subestación o Sala Eléctrica debe disponer del
equipo de protección personal básico compuesto por casco dieléctrico, zapatos
dieléctricos, ropa ignifuga clase 2, lentes claros de seguridad y guantes de
cabritilla.

Complementos:
6) Además, la persona debe cumplir con todas las instrucciones que tenga
relación con la seguridad, y estar consciente de los peligros existentes, ser
calificado en el tema y tener experiencia.

66
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

7) Una persona no calificada, nunca debe realizar trabajos en aparatos


eléctricos, en o cerca de conductores expuestos, dentro de una Subestación o
Sala Eléctrica, ni La Compañía podrá permitir ni solicitar que esto ocurra, a
menos que se la califique para hacerlo.
8) Una persona calificada que está en proceso de inducción no podrá liderar
trabajos dentro de Subestaciones y/o Salas Eléctricas, y sólo podrá apoyar al
personal autorizado, siempre y cuando esté bajo la supervisión continua y
estricta de una persona autorizada.

Excepción:
9) Se exceptúa el uso de EPP especifico al personal que realiza inspecciones
visuales no relacionadas con trabajos directos en equipos eléctricos sin parte
energizadas expuestas, como por ejemplo al ingresar a aplicar bloqueos
departamentales, auditorias de seguridad o brigadistas de emergencia
durante una emergencia declarada.
10) Se acepta el uso de EPP ignifugo provisorio (buzo o chaqueta larga
sobrepuesto) para ingresos controlados o de corta duración.
11) Se exceptúa el uso de EPP específico en trabajos con corrientes débiles,
sistemas de control y comunicaciones, y que los trabajos se encuentren fuera
de la Frontera de Relámpago de Arco.

Del Equipamiento a Disponer en Subestaciones y Salas Eléctricas (Incluida la sala


de máquinas de Palas y Perforadoras eléctricas)

La Compañía debe proporcionar kits o equipos de primeros auxilios.

Dentro de Subestaciones y Salas Eléctricas, debe considerase la existencia de los siguientes


elementos:

1) Kit de seguridad con gabinete que contenga:

• Sensor de presencia de tensión,


• Pértiga de rescate mantenida libre de contaminación,
• Dos buzos ignífugos categoría 2 (8 Cal/cm2),
• Guantes de aislación clase 2 para operar hasta 17.000 Volt,
• Careta facial para uso de electricistas,
• Pisos flexibles de material aislante de una capacidad mínima de 10 kV para
que los operadores puedan realizar las maniobras de apertura y cierre de
los elementos de desconexión.

2) Puertas con cerrojo tipo antipánico. En cada puerta de acceso o de emergencia


un aviso que diga “Prohibido Acceso a Personal no Autorizado “, con apertura
hacia afuera y cerrojo antipánico. Con capacidad para abrirse desde el exterior
con llave especial de la que se mantendrá una copia en un lugar accesible, para
casos de emergencia (Referido al artículo 412, DS 132).

3) Planos unilineales de circuitos eléctricos básicos (Punto 4, Controles,


Estrategias de Controles: Interacción con Energía Eléctrica).

4) Letrero con el nombre y número de identificación del responsable y fono en


caso de incidente,
67
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

5) Listado con personal autorizado para ingresar, operar y mantener equipos


eléctricos (Letra a, punto 5, Controles, Estrategias de Controles: Interacción
con Energía Eléctrica),

6) En cada equipo eléctrico debe haber:

• Un aviso que diga “Prohibido Operar Equipos a Personal no Autorizado “,


• Procedimiento para aislar equipos eléctricos,
• Nivel de tensión de operación,
• Identificación de equipos eléctricos, y
• Tierra de protección.

7) Disponer de un sistema de alarma contra incendio.

8) Bitácora para llevar los registros de operación, mantención e inspecciones.

9) Luces de emergencia autoenergizadas a lo menos en los siguientes puntos de


instalaciones eléctricas (Referido al artículo 11.5.6, NCH 4/2003), las luces de
emergencia con una autonomía suficiente para evacuar en caso de emergencia.

• Sobre cada puerta de salida de emergencia,


• En todo cambio de dirección de la vía de escape, y
• Cerca de los equipos de extinción o de alarmas de incendios.

10) Dentro de Salas Eléctricas debe haber instructivos claramente visibles para la
liberación de personas de aparatos eléctricos energizados y para el tratamiento
a personas que han sufrido lesiones producidas por una descarga eléctrica,
incluidas instrucciones para la reanimación cardiopulmonar (RCP). Los
instructivos deben contener a lo menos la siguiente información:

• Ubicación de las salidas de emergencia, extintores o duchas de inundación


contra incendio,
• Números telefónicos de emergencia que se pueden utilizar en caso de
accidente,
• Número de identificación de la subestación o sala eléctrica.
Se prohíbe mantener y almacenar materiales de todo tipo en subestaciones y salas
eléctricas.

Complementos:
1) Para evitar condiciones peligrosas generadas por la presencia de materiales o
vapores combustibles o elementos que congestionen los accesos o vías de
evacuación.
2) Está prohibido el almacenamiento de todo tipo de material en la zona de patios
o equipos primarios de una central o subestación. (Punto 5.1.7, RPTD N° 10).

Excepción:
3) Solo se podrá mantener en estos recintos, los equipos, herramientas y
dispositivos que sean necesarios para las operaciones regulares.

68
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

De las Maniobras en Interruptores

Todo interruptor debe tener tierra de protección visible, permanente, continua,


efectiva y local.

Toda maniobra de abrir o cerrar un interruptor removible dentro de una


subestación o sala eléctrica debe hacerla personal electricistas calificado y
autorizado, siguiendo un procedimiento escrito.

Complementos:
1) Toda maniobra de abrir o cerrar interruptores debe ser realizada solo por
personal calificado y autorizado usando ropa ignifuga y careta facial, con la
puerta cerrada, con todos sus pernos de sujeción colocados en su posición
correcta, de preferencia en forma remota y colocándose en una posición que la
puerta sirva de escudo.
2) Sobre todo, cuando ha ocurrido una apertura por operación de protecciones
por causas que no están totalmente identificadas.

Excepción:
3) No hay.

Cuando se tenga que pasar a la posición fuera de servicio un interruptor removible,


se debe utilizar traje anti-flama, careta facial y guantes de alta tensión con un nivel
de aislación equivalente o superior a la instalación intervenida.

Complementos:
1) Los carros de interruptores removibles, cuando son removidos de su posición de
operación normal, están mecánicamente cargados para cerrarse, por lo tanto,
hay que extremar los cuidados para que no se cierren durante este tránsito.
2) Los riesgos son exponerse a explosión y arco, por ellos se exige que esta
maniobra sea realizada con traje anti-flama y careta facial.

Excepción:
3) No hay.

25. DE LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Las subestaciones, sala de tableros, salas de control eléctrico o salas eléctricas, deben estar
libres de materiales o de cajas de embalaje o de cualquier material combustible, salvo que
estos se fueran a emplear en forma inmediata.

Se deberá inhibir el funcionamiento automático de extinción de incendios con CO2 y evaluar


esta acción en cualquier otro, cuando ingresen personas dentro de subestaciones y salas
eléctricas, pero manteniendo sus sistemas de detección y alarma local y remota.

69
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Al salir, se deberá restituir a automático el sistema de extinción de incendios.

Todas las paredes, puertas, pisos y techos deberán tener una resistencia al fuego acorde
con el mayor incendio posible que se pueda producir. Las puertas contra incendios deberán
estar equipadas con barras de apertura antipánico y cierra puerta automática, manteniendo
la resistencia al fuego de la pared (Letra c, Punto 6.1, RPTD N° 8).

Todas las instalaciones eléctricas deben contar con un sistema de detección y extinción de
incendios. Los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios, deberán cumplir con los
requerimientos del código NFPA 72 (Punto 6.4, RPTD N° 8 y Letra a, Punto 28, Controles,
Estrategias de Controles: Interacción con Energía Eléctrica). En los lugares con presencia
permanente de personas se usarán sistemas que no afecten a estas o será inhibida su
operación hasta que estas se hayan retirado

De las Responsabilidades de las Personas al Ingresar a las Subestaciones y Salas


Eléctricas

Al ingresar, las personas deben:

A) Poner atención a todos los letreros de advertencia e instrucciones asociadas al


área a la que ingresan,

B) Cuando sea necesario, inhibir el sistema automático de extinción de incendios,

C) Observar las ubicaciones de los siguientes elementos:

• Teléfono, si está instalado. Se debe revisar la operación del teléfono para


garantizar que esté funcionando correctamente, como también las radios y
teléfonos portátiles.
• Artefactos portátiles y fijos de combate de incendios. Todo artefacto portátil
y/o fijo definido para el combate de incendios, no se deben utilizar para otro
propósito que no sea el establecido.
• Los equipos de primeros auxilios y cobertores contra incendios,
• Áreas delimitadas y barreras de peligro.

D) Notificar al eléctrico de turno sobre la presencia de:

• Alarmas audibles o visuales y la operación de los relés de protección.

• Temperaturas ambientales altas fuera de lo común, que pueden indicar que


el equipo eléctrico está sobrecargado o que existen problemas de
ventilación.

E) Observe cualquier otra condición de peligro, como ruidos no comunes, descargas


eléctricas anormales, derrames de aceite, zanjas abiertas, y notifique al
supervisor eléctrico de turno o Sala de Control, cuando corresponda.
De las Responsabilidades de las Personas antes de Abandonar una Subestación o Sala
Eléctrica

70
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

A) Tener presente, todas las herramientas y materiales empleados antes de


retirase y cerrar los gabinetes con llave y asegurándose que las tapas están con
todos los pernos de sujeción.

B) Restituir todas las placas, cubiertas, barreras y similares, retiradas durante el


trabajo. En caso contrario instalar barreras o letreros de advertencia.

C) Comprobar que la iluminación normal y de emergencia estén operativas.

D) Comprobar que las entradas y salidas estén cerradas.

E) Antes de abandonar la subestación, comprobar que todo el personal está fuera


de las instalaciones. Avise al supervisor eléctrico de turno, del término de los
trabajos, y al momento de retirarse, solicitar reponer a automático, el sistema
de protección contra incendios, si es que la subestación cuenta con este
sistema.

26. DE LOS TRANSFORMADORES DE CORRIENTE.

El circuito secundario de un transformador de corriente no debe abrirse mientras el circuito


primario esté energizado.

Complementos:
1) Para intervenir en los devanados secundarios se debe asegurar que el devanado
primario del transformador de corriente esté cortocircuitado. Si esto no ocurre
y se abre el circuito del devanado secundario mientras el primario esta
energizado, se producirá en el devanado secundario una sobre tensión que
quemará esa parte del equipo.
2) Los trasformadores de corriente se comportan como transformadores
elevadores cuando tienen su circuito secundario abierto.
3) Solo personal calificado y autorizado, debe trabajar en circuitos de medición,
protección o control, asociados con equipos de alta tensión “en servicio”, a
menos que los devanados secundarios del transformador de corriente, se
hayan cortocircuitado y permanezcan así durante el trabajo.

Excepción:
4) No hay.
Antes de la inyección de corriente en el primario de transformadores de corriente, los
terminales secundarios deben cortocircuitarse y conectarse.

71
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Complementos:
5) Se debe prevenir la generación de sobre tensión en el secundario.

Excepción:
6) No hay.

27. DE LOS TRANSFORMADORES DE POTENCIAL

Se deben detectar y eliminar escenarios de prueba en que se alimenten


transformadores desde el lado de baja tensión.

Complementos:
1) Los transformadores de potencial, al igual que los transformadores de
distribución (ubicados dentro de una subestación), son posibles fuentes de
suministro de alta tensión, debido a las retroalimentaciones provenientes del
sistema de baja tensión. Cuando se lleva a cabo un aislamiento de alta tensión,
antes de la emisión de un permiso de acceso a alta tensión, se debe comprobar
que tanto las conexiones del primario como la del secundario estén aisladas y
rotuladas.
2) En los transformadores deben tomarse precauciones para impedir en el
circuito de baja tensión toda sobretensión que pueda producirse a
consecuencia de una derivación o inducción del circuito de alta tensión
(Artículo Nº 425, DS 132).

Excepción:
3) No hay.

Los transformadores de potencial de alta tensión deben descargarse antes de


intervenirlos.

Complementos:
1) Antes de trabajar en transformadores de potencial, se debe realizar un
aislamiento, conexión a tierra y cortocircuito de los devanados de alta tensión y
un aislamiento de todos los devanados secundarios de los transformadores de
potencial. Con ello se descargan los enrollados que acumulan carga residual
durante su funcionamiento normal.

Excepción:
2) No hay.

La iluminación de las salas de transformadores debe realizarse de acuerdo con las


normas establecidas por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles
(Artículo N° 453, DS 132).

72
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Complementos:
1) Se debe instalar iluminación en los lugares donde se encuentran
transformadores.

Excepción:
2) No hay.

28. DE LOS CONDENSADORES.

Todo condensador debe contar con un sistema de descarga una vez aislado.

Complementos:
1) Cada elemento condensador tendrá un sistema de descarga que reduzca la
tensión entre bornes a un valor inferior o igual a 75 V desde su desconexión al
cabo de 10 minutos para baterías de condensadores de tensión asignada
superior a 1kV y al cabo de 3 minutos para baterías de condensadores de tensión
asignada inferior o igual a 1kV (Letra e, Punto 5.10.1, RPTD N° 10).

Excepción:
2) No hay.

Todo condensador debe considerarse energizado y cargado.

Complementos:
1) Se deben considerar energizados los condensadores individuales de un banco
que se ha aislado, hasta que cada uno de ellos se haya descargado, conectado
a tierra y cortocircuitado.
2) Cuando se trabaja con condensadores conectados en alta tensión, antes de
realizar cualquier maniobra sobre ellos, se debe comprobar ausencia de
tensión con un detector de tensión alterna, esperar 5 minutos a que se
descargue y posteriormente aterrizar. La prueba de ausencia de tensión se
debe realizar para prevenir una falla operacional, una explosión y arco por
aterrizar un equipo que puede estar energizado en alta tensión.

Excepción:
3) No hay.

Todo condensador que se encuentre sin uso debe mantenerse con sus terminales
cortocircuitados.

Complementos:
1) Se ha comprobado empíricamente que los condensadores se cargan cuando
están almacenados sin uso, por ellos se recomienda mantenerlos en
cortocircuito.
73
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Excepción:
2) No hay.

De los Fusibles

Prohibido sustituir fusibles con cualquier otro elemento con la intención de imitar
su funcionamiento.

Complementos:
1) Los fisibles son elementos cuyo arco se extingue en una cámara de extinción de
arco, preparada para resistir la temperatura de apertura y conseguir el objetivo
para lo cual fue diseñada, sin generar plasma fuera de ese ambiente controlado.
2) La utilización de un conductor delgado (llamado pelo) como sustituto de un
fusible, puede provocar que el plasma generado por el arco no se extinga al
abrirse el conductor y alcance las otras fases provocando un cortocircuito de
gran magnitud.

Excepción:
3) No hay.

Permitido el uso solo de fusibles encapsulados (Referido al Artículo 440, DS 132).

Complementos:
1) Los fusibles deben apagar un arco de gran magnitud al momento de abrir el
circuito, porque existe la probabilidad de que exploten.

Excepción:
2) No hay.

La capacidad del fusible debe estar de acuerdo con el circuito que protege.

Complementos:
1) La capacidad de los fusibles empleados para proteger los circuitos alimentadores
no debe exceder la corriente máxima permanente del conductor que protege.
Esta capacidad debe estar claramente indicada en el cartucho, balín del fusible
o en la placa del interruptor, así como también su tensión nominal de trabajo y
si es de acción lenta o rápida (Artículo 441, DS 132).

Excepción:
2) No hay.

De los Cables Auxiliares en Subestaciones

Los cables auxiliares que entran o salen de subestaciones o salas eléctricas deben protegerse
del contacto directo, la pérdida de aislación o el acercamiento a cables de potencia.

Complementos:

74
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

1) Se debe tener extremo cuidado con la manipulación de cables auxiliares


utilizados para propósitos de control, medida, protecciones, señalización y los
de teléfonos, que terminan dentro de las subestaciones y salas eléctricas, debido
a que pueden experimentar altas tensiones inducidos de hasta varios kilovoltios
(kV) debido al efecto de inducción ante la presencia de corrientes de fallas con
cables paralelos en el sistema eléctrico.
2) Los conductores de las instalaciones telefónicas y de señalización deberán
estar protegidos contra cualquier contacto con otras canalizaciones y
aparatos, y contra todo efecto de inducción (Artículo 236, DS Nº 132).
3) Los cables de comunicación deben tenderse lo suficientemente alejados de los
cables de fuerza o alta tensión, de acuerdo con el reglamento de cruces y
paralelismos de la superintendencia de electricidad y combustible, aprobado
por resolución N° 692 de 24 de septiembre de 1971, publicado en el diario
oficial de 24 de septiembre de 1971 (Artículo 418, DS Nº 132).
4) La intervención de cables energizados, sólo se podrá efectuar contando
previamente con la documentación específica y autorizaciones para trabajo en
equipo con tensión, personal calificado y autorizado y procedimiento especifico
de trabajo seguro.

Excepción:
5) No hay.

75
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

29. CABLES DE ALTA TENSIÓN.

De los Requisitos de Seguridad

Las personas que manipulan cables de alta tensión deben estar calificadas y autorizadas,
usar ropa ignífuga, careta facial y guantes aislados, además de una pértiga aislada para
mover el cable.

Complementos:
1) Se debe evitar la manipulación de cables energizados, sin embargo, cuando lo
anterior sea necesario, el personal debe utilizar traje anti-flama, zapatos de
seguridad, casco dieléctrico, guantes de alta tensión, bastón de acercamiento,
equipos aislados, aplicar procedimientos específicos, y además deberá ser
calificado y autorizado por escrito por la Superintendencia correspondiente.
2) Para cables energizados. Se prohíbe la manipulación, disposición y traslado
de cables de alimentación a palas, perforadoras y en general de alta tensión,
con equipos que no sean los adecuados para esa operación (Artículo 265, DS
Nº 132).
3) Todos los cables y conductores expuestos deben considerarse como
energizados hasta que se aíslen y se compruebe su desenergización, y en el
caso de los conductores de alta tensión, se conecten a tierra y se
cortocircuiten.
4) Se debe considerar que las mallas protectoras de los cables (shielding) podrían
tener tensión respecto del suelo, incluso en instalaciones aisladas, bloqueadas
y aterrizadas, por lo que se debe evitar tener contacto o manipulación del
shielding. En caso de que ser requerida su manipulación, se debe des
energizar, descargar a tierra el shielding y aislar el cable desde la subestación
para evitar el voltaje de tierra transferido.

Excepción
5) No hay

Se deben usar técnicas especiales para detectar la presencia o ausencia de tensión


en cables.

Complementos:
1) Cuando se utilizan detectores de tensión en un punto de aislamiento o en un
lugar de trabajo para comprobar que un cable esté desenergizado, este equipo
debe ser revisado antes del uso, para comprobar su correcto funcionamiento.
2) Los detectores de acercamiento tradicionales no pueden comprobar presencia
de tensión en cables con pantalla metálica, por lo tanto, cuando se requiere
comprobar esta condición, los trabajadores deben confirmar a través de
métodos de inspección visual y seguimiento en terreno, que el cable que están
interviniendo es el correcto.

76
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Excepción:
3) No hay.

Los cables mineros pueden manifestar tensiones de tierra transferidos debido a


que mantienen continuidad entre sus carcazas de enchufes.

Complementos:
1) El riesgo para el personal que trabaja en cables de distribución de recibir una
descarga producto de tensiones inducidas o potenciales de tierra transferidos,
es bajo. Sin embargo, la medida que controla este riego en forma efectiva es el
uso permanente de guantes aislados de alta tensión, cuando se manipulan estos
enchufes.
2) Los potenciales de tierra transferidos peligrosos, pueden aparecer en cualquier
cable conectado a tierra en una subestación, que tenga un alto nivel de falla.
Estos cables están sujetos a elevaciones de tensión en cualquier punto entre
la subestación y el siguiente punto donde la malla metálica está conectada a
tierra. Antes de trabajar en algún cable (incluso en la pantalla), sujeto a un
potencial de tierra transferido, se deben tomar precauciones para impedir
entrar en contacto con él y con una tierra local (como otra pantalla de cable
o tubería metálica) al mismo tiempo.

Excepción:
3) No hay.

En un cable minero, debe mantenerse la continuidad de la armadura en todo su


trazado.

Complementos:
1) Toda reparación, de cables eléctricos debe hacerse de tal forma que se
reconstituyan fielmente sus características de conductividad, sus aislaciones y
cubiertas protectoras (Artículo 423, DS N° 132).
2) Las uniones de cables con cubiertas metálicas deberán ser realizadas en forma
que se mantenga la continuidad eléctrica de la cubierta del cable (Artículo
133, NSEG5 E.n. 71).
3) La armadura de cables de alta tensión y otros cables encapsulados, debe ser
unidas eléctricamente para mantener su continuidad a lo largo del cable y
debe ser conectada a cajas, fitinería y gabinetes de modo de proveer efectiva
continuidad eléctrica (Referido al artículo 300.10, Norma NEC, “Nacional
Electric Code”).
4) La armadura de cables de alta tensión debe ser mecánica y eléctricamente
continua y también debe ser mecánica y eléctricamente seguras para todo el
equipamiento que está conectado (Referido al artículo 12-608, Norma CSA,
“Código Eléctrico Canadiense”).
5) Todo cable de alta tensión debe mantener la continuidad de la armadura
durante cualquier condición de operación, para evitar el estrés de tensión en
la zona discontinua, la pérdida prematura de la aislación primaria, los riesgos
de arco y de explosión eléctrica al momento de manipularlo.
6) Toda mufa que se realice en un cable de alta tensión debe mantener la
continuidad de la armadura, bajo todas las condiciones de operación. Cuando
se detecte que esta condición no se da, producto de que la manipulación, el
77
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

traslado o las condiciones del terreno, han deteriorado o se sospecha que han
deteriorado esta condición, el cable debe ser sacado de servicio e
inspeccionado por personal calificado y autorizado de la Compañía.
7) Los cables mineros conectados por medio de enchufes de fuerza deben ser
conectados con todas sus funcionalidades: líneas de fuerza con la secuencia
correcta, mallas a tierra (shielding) e hilo piloto y relés de hilo piloto, para
asegurar la desconexión en caso de abrir un enchufe energizado de manera
equivocada.

Excepción:
8) No hay.

78
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

30. DE LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS AÉREAS

De los Requisitos Generales de Seguridad

Todo el personal que trabaja en líneas eléctricas debe estar calificado y autorizado por
escrito, por la Superintendencia correspondiente, para desempeñar su trabajo.

Complementos:
1) El trabajo en líneas encierra los riesgos de exponerse a shock eléctrico, arco,
explosión y caída de altura, por lo mismo, el personal que desarrolla los trabajos
en estas instalaciones debe ser calificados y debe estar autorizado por escrito
por la compañía para trabajar en estos escenarios.
2) Todo trabajo en altura debe realizarse siguiendo un procedimiento de trabajo
de acuerdo con la “Estrategia de Control trabajos en altura”.

Excepción:
3) No hay.

Solo se puede intervenir en líneas eléctricas cuando su elemento de desconexión


está aislado y bloqueado por los intervinientes y la línea está visiblemente
aterrizada en el lugar de trabajo.

Complementos:
1) Todas las líneas eléctricas aéreas, o los conductores expuestos, se deben
considerar energizados, hasta que se aíslen y se compruebe que sus elementos
de desconexión están desenergizados, bloqueados y las líneas estén
visiblemente aterrizadas, utilizando procedimientos establecidos, y se emita un
Permiso de Acceso a Alta Tensión, cuando corresponda.

Excepción:
2) No hay.

La altura mínima de un conductor de una línea eléctrica es de 6,2 metros.

Complementos:
1) Las líneas aéreas desnudas de transmisión y distribución en superficie,
exceptuando las de trole, no deben estar a menos de seis metros veinte
centímetros (6,20 m.) sobre la superficie, a través de todo su recorrido. Las
instalaciones de esta naturaleza deben cumplir con el Reglamento de la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (Artículo 465, DS Nº 132).
2) Las construcciones de líneas eléctricas según criterios de diseño de la Gerencia
de Proyectos MLP han sido definidas con una distancia de seguridad mayor a
7 metros.

Excepción:
79
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

3) No hay.

Del Personal no Calificado

El personal no calificado o en proceso de calificación, puede realizar algunos trabajos en


líneas eléctricas siempre y cuando esté bajo la supervisión continua de personal calificado.

Complementos:
1) No se permitirá el acceso a personal No Calificado a instalaciones de líneas para
realizar ninguna actividad que implique que el mismo quede expuesto a
situaciones de peligro, sin la participación directa de personal calificado que lo
acompañe. Durante dichos trabajos se permitirá que dicho personal No
Calificado, solo pueda observar las instalaciones sin la posibilidad que pueda
intervenir o escalar estructuras.

Excepción:
2) No hay.

Del Equipo de Seguridad

Se debe proveer el siguiente equipo de protección personal (EPP), según la condición de


trabajo, y es una obligación usarlo cuando se requiera. El equipo de protección personal
(EPP), sólo se debe usar para el propósito para el cual fue diseñado. Está compuesto por los
siguientes elementos:

a) Ropa protectora y anti-flama,


b) Calzado aislante.
c) Casco de seguridad con barbiquejo.
d) Lentes de seguridad.
e) Cinturón y arneses de seguridad.
f) Guantes aislados.
g) Escaleras no metálicas certificadas para uso en instalaciones eléctricas, se
exceptúa aquellas escaleras usadas en trabajos en torres de alta tensión con
líneas desenergizadas.
h) Bolsas de herramientas.
i) Material para aislación temporal.
j) Equipos de rescate de altura para estructuras.
k) Equipos para verificar la presencia de tensión en líneas de alta tensión.
l) Pértigas aisladas para operación y pértigas de puesta a tierra aisladas para
aterrizar.
m) Conexión a tierra de protección personal o puente, con capacidad nominal
adecuada para la corriente de falla.

Del Equipo de Medición

Todo equipo utilizado para medir ausencia de tensión en líneas debe ser probado antes de
su uso.

80
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Complementos:
3) Cuando los equipos de medición se usan para comprobar que una línea está
desenergizada, se deben probar antes de medir la línea en una fuente con
tensión, para comprobar que estén trabajando correctamente. Al mismo
tiempo, se debe verificar que el rango de operación del equipo utilizado para
probar ausencia de tensión contiene la tensión de la instalación a medir.
4) La verificación de los equipos de prueba debe ajustarse a las recomendaciones
que el fabricante del equipo establezca, las cuales deberán incorporase al
procedimiento de prueba.

Excepción
5) No hay

De las Tensiones Inducidas y Potenciales de Tierra Transferidos

Antes de intervenir una línea aérea esta deberá estar aterrizada localmente antes y después
del área de trabajo a intervenir.

Complementos:
1) Cuando una línea en la que se está trabajando está conectada a tierra en una
subestación remota, y una falla provoca un alza de tensión peligrosa en la malla
de tierra de la subestación, esa alza de tensión se transfiere a través de la línea
al lugar de trabajo, donde presenta un riesgo para el personal en el lugar.
Aunque la línea está conectada a tierra, puede haber una tensión (o potencial)
peligroso entre la línea y la tierra, (incluyendo un poste de concreto o una torre
de acero). Esto se llama potencial de tierra transferido. Se elimina este riesgo,
manteniendo siempre la línea aterrizada en el lugar de trabajo.
2) Las tensiones peligrosas también pueden aparecer en los postes conductores
o torres y sus bases, debido a una falla en la tierra de una línea en servicio,
en el mismo poste o torre o hasta en soportes separados de la misma
estructura soportante.
3) Es fundamental que, durante las campañas de mantención, personal
calificado, comprueben la eficacia de la malla de tierra con procedimientos
específicos, equipo de protección y elementos de prueba aislados para el nivel
de tensión de la instalación. Las características de una conexión a tierra que
deben verificarse que sean visible, permanente, continua, efectiva y local.
4) Se deben usar guantes aislados cuando el personal esté expuesto a entrar en
contacto con dos sistemas de tierra que nos están conectados entre sí.

Excepción:
5) En líneas de 220 kV antes de intervenir esta deberá estar aterrizada en ambos
extremos.

Paso de Vehículos por Caminos que Cruzan Líneas

Todo cruce de una línea eléctrica con camino de circulación de vehículo o equipo debe estar
señalizado a una distancia razonable, que permita al operador advertir la presencia de ésta.

Complementos:

81
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

1) La señalización debe ser hacia ambos lados de la vía. La señalización debe ser
a través de un letrero, el cual debe decir “Peligro altura máxima permitida” e
indicar la altura máxima de seguridad para el paso de vehículos que puede
cruzar por ese lugar. En el caso de que el vehículo tenga una altura mayor a la
indicada por el letrero, los responsables del transporte deberán comunicarse con
el personal eléctrico responsables para definir la forma segura en que se hará
el tránsito.
2) Para la determinación de la altura máxima que deben tener los vehículos que
cruzan líneas eléctricas, se deberán considerar las condiciones más
desfavorables de dilatación de los conductores. Estas se presentan cuando
circula la mayor corriente eléctrica (máxima carga) y las condiciones
climáticas presentan las más altas temperaturas.
3) El responsable del traslado deberá definir la mejor ruta para su equipo y en
caso de tener conflictos que escapen a su alcance, deberá coordinar su
accionar con el personal eléctrico responsable de la ruta segura.
4) Toda modificación de caminos que cruzan líneas eléctricas deberá ser
comunicada al eléctrico responsable para definir que las condiciones de
seguridad de los cruces cumplan con este estándar.
5) Se debe considerar como obligatorio los indicado en la “estrategia de control
integración con energía eléctrica” referente a líneas de alta tensión

Excepción:
6) No hay.

82
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

ANEXO A LÍMITES DE APROXIMACIÓN

TABLA 3 LÍMITES DE APROXIMACIÓN A "PARTES VIVAS" PARA LA PROTECCIÓN


CONTRA EL SHOCK ELÉCTRICO EN SISTEMA ELÉCTRICO DE CORRIENTE ALTERNA
(Referido a Tabla N° 1, punto 7.7, RPTD N° 15)
Frontera de aproximación limitada en Frontera de
metros aproximación
Rango de tensión
prohibida en
nominal del
Conductor móvil Parte de circuito metros; incluye
sistema, fase a fase
expuesto fijo expuesto movimientos
involuntarios
<50 V No especificado No especificado No especificado
50 V–300 V (d) 3,0 1,0 Evitar Contacto
301 V–750 V 3,0 1,0 0,3
751 V–15 kV 3,0 1,5 0,7
15.1 kV–36 kV 3,0 1,8 0,8
36.1 kV–46 kV 3,0 2,5 0,8
46.1 kV–72.5 kV 3,0 2,5 1,0
72.6 kV–121 kV 3,3 2,5 1,0
138 kV–145 kV 3,4 3,0 1,2
161 kV–169 kV 3,6 3,6 1,3
230 kV–242 kV 4,0 4,0 1,7

83
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

ANEXO B CATEGORÍAS DE EPP PARA PELIGROS DE ARCO PARA SISTEMAS DE CORRIENTE


ALTERNA (A.C.).

TABLA 4 CATEGORÍA DE EPP PARA RELÁMPAGO DE ARCO Y FRONTERA DE


RELÁMPAGO DE ARCO (TABLA 130.7(C)(15)(A)(B) NFPA70E:2015)

Equipo Categoría Frontera


de EPP de
para relámpago
relámpago de arco
de arco
Paneles de distribución u otros equipos con tensión nominal 2 485 mm
de 240 V y menor
Parámetros: Máxima corriente de cortocircuito disponible de
25 kA; máximo 0.03 s (2 ciclos) de tiempo de despeje de
fallas; distancia de trabajo mínima 455 mm
Paneles de distribución y otros equipos con tensión nominal 2 900 mm
>240 V y hasta 600 V
Parámetros: Máxima corriente de cortocircuito disponible de
25 kA; máximo 0.03 s (2 ciclos) de tiempo de despeje de
fallas; distancia de trabajo mínima de 455 mm
Centros de control de motores (CCM) de clase 600 V 2 1,5 m
Parámetros: Máxima corriente de cortocircuito disponible de
65 kA; máximo 0.03 s (2 ciclos) de tiempo de despeje de
fallas; distancia de trabajo mínima de 455 mm
Centros de control de motores (CCM) de clase 600 V 4 4,3 m
Parámetros Máxima corriente de cortocircuito disponible de 42
kA; máximo 0.33 s (20 ciclos) de tiempo de despeje de fallas;
distancia de trabajo mínima de 455 mm
Tablero de potencia de clase 600 V (con interruptores de 4 6m
circuitos de potencia o interruptores con fusibles) y tablero de
distribución de clase 600 V
Parámetros: Máxima corriente de cortocircuito disponible de
35 kA; máximo de hasta 0.5 s (30 ciclos) de tiempo de despeje
de fallas; distancia de trabajo mínima de 455 mm
Otros equipos de clase 600 V (277 V a 600 V, nominales) 2 1,5 m
Parámetros: Máxima corriente de cortocircuito disponible de
65 kA; Máximo de 0.03s (2 ciclos) de tiempo de despeje de
falla; distancia de trabajo mínima de 455 mm (18 mm)
Arrancadores de motores NEMA E2 (contactor con fusibles), 4 12 m
2.3 kV a 7.2 kV
Parámetros: Máxima corriente de cortocircuito disponible de
35 kA; máximo de hasta 0.24 s (15 ciclos) de tiempo de
despeje de fallas; distancia de trabajo mínima de 910 mm
Tablero de potencia blindado, 1 kV a 15 kV 4 12 m
Parámetros: Máxima corriente de cortocircuito disponible de
35 kA; máximo de hasta 0.24 s (15 ciclos) de tiempo de
despeje de fallas; distancia de trabajo mínima de 910 mm
N/A N/A

84
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Tablero de potencia resistente a arcos, Tipo 1 o 2 [para (puertas (puertas


tiempos de despeje <0.5 s (30 ciclos) con una corriente de cerradas) cerradas)
falla prospectiva que no exceda el valor de resistencia a arcos 4 12 m
de los equipos], y tablero de potencia del interruptor con (puertas
envolvente de metal, con o sin fusibles de una construcción de abiertas)
tipo resistente al arco probada en concordancia con IEEE
C37.20.7, 1 kV hasta 15 kV
Parámetros: Máximo de 35 kA de corriente de cortocircuito
disponible; máximo de hasta 0.24 s (15 ciclos) de tiempo de
despeje de fallas; distancia de trabajo mínima de 910 mm
Otros equipos de 1 kV a 15 kV 4 12 m
Parámetros: Máximo de 35 kA de corriente de cortocircuito
disponible; máximo de hasta 0.24 s (15 ciclos) de tiempo de
despeje de fallas; distancia de trabajo mínima de 910 mm
Nota: Para equipos con tensión nominal de 600 volts o menor, protegidos por
fusibles limitadores contracorriente o interruptores automáticos limitadores
contracorriente dimensionados a 200 amperes o menos, la categoría de EPP para
relámpago de arco puede ser reducida en un número, pero nunca por debajo la
categoría 2 de EPP para relámpago de arco.

85
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

ANEXO C PROCEDIMIENTO DE RESCATE ANTE SHOCK ELÉCTRICOS


Antes del Rescate

Pida ayuda según procedimiento de emergencia de cada área y si lo requiere aplique el


procedimiento para liberar una persona de un contacto eléctrico, que a continuación se
entrega.

TABLA 5 PROCEDIMIENTO PARA LIBERAR UNA PERSONA DE UN CONTACTO


ELÉCTRICO

Pauta que seguir Comentarios

1) Evaluar rápidamente el lugar del ¿Cuántas personas están involucradas y en qué lugar?
accidente
2) Determinar cuál es la ¿Es baja o alta tensión?
tensión comprometida
3) Determinar cuáles son los otros ¿Es necesario tomar precauciones especiales? Tome
peligros presentes como las precauciones para evitar transformarse usted
conductores expuestos mismo en una víctima. Recuerde que la víctima
energizados adyacentes está electrificada (por la tensión de los equipos
eléctricos) hasta que sea liberada.

4) Cuando sea posible interrumpa Evite el contacto directo con la víctima o con cualquier
la electricidad. Si el interruptor material conductor que esté en contacto con la
está cerca, debe abrirse víctima.
inmediatamente y la víctima
debe ser rescatada con el
equipamiento apropiado.
5) Si el accidente compromete Si no se puede desconectar inmediatamente la
equipos eléctricos portátiles, energía eléctrica, libere a la víctima del contacto
retire el enchufe macho del usando material no conductor seco como una pértiga
enchufe hembra. de rescate aislada ubicado en el equipo de rescate.
Cuando sea necesario, la persona que efectúa el
rescate también debe usar guantes con aislación
eléctrica. Tenga cuidado de que la víctima no se
desplome ni sufra más lesiones.

6) Si no se puede desconectar Evite el contacto directo con la víctima o con cualquier


inmediatamente la electricidad, material conductor que esté en contacto con la
libere a la víctima del contacto víctima. La persona que efectúa el rescate también
usando una pértiga de rescate debe usar guantes con aislación eléctrica. Tenga
aislada ubicado en el equipo de cuidado de que la víctima no se desplome ni sufra más
rescate (material no conductor lesiones.
seco).
Después de la Liberación del Contacto

No deje al paciente sin atención ni deje de hacer reanimación artificial hasta la llegada del
personal médico.

86
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

ANEXO D EPP RECOMENDADO PARA ESCENARIOS DE TRABAJOS ELÉCTRICOS

TABLA 6 EQUIPOS DE BAJA TENSIÓN

ESPECIFICACIÓN DEL TRABAJO Categor Clase Aislaci Núm


ía de de ón de ero
Traje Aislaci las Míni
Anti- ón de Herra mo
flama y Guant mient de
Careta es as Parti
(C) Dieléc Utiliza cipa
tricos das ntes
en el
Trab
ajo
Cajas eléctricas y tableros de distribución con
tensión nominal de 220 Volt
Operación de Automático o fusibles con cubiertas 2+C NO NO 1
instaladas.
Operación de Automático o fusibles con las cubiertas 2+C NO NO 1
retiradas.
Prueba de presencia de tensión con multímetro 2+C 0 0 1
Retiro o instalación de Automático o fusibles. 2+C 0 0 1
Retiro de cubiertas atornilladas para exponer partes 2+C NO NO 1
energizadas expuestas sin intervenir.
Apertura de cubiertas con bisagras para exponer partes 2+C NO NO 1
energizadas expuestas sin intervenir.
Cajas eléctricas y tableros de distribución con
tensión nominal iguales o mayores a 220 Volt y
hasta 1000 Volt
Operación de Automático o fusibles con las cubiertas 2+C NO NO 1
instaladas.
Operación de Automático o fusibles con las cubiertas 2+C NO NO 1
retiradas.
Prueba de presencia de tensión con multímetro. 2+C 0 0 1
Lectura de un medidor mientras se opera el selector de 2+C NO NO 1
fase.
Operación de: Automático, fusibles o partidores, con sus 2+C 0 NO 1
puertas abiertas.
Trabajo en partes energizadas, incluyendo prueba de 2+C 0 0 1
presencia de tensión.
Trabajo en circuitos de control con partes expuestas 2 0 0 1
energizadas a 120 Volt o menos.
Trabajo en circuitos de control con partes energizadas 2 0 0 1
expuestas a más de 120 Volt.
Operación de partidores en CCM con puerta abierta (bajo Prohibido
1.000 volts)
Operación de partidores en CCM con puerta abierta (sobre Prohibido
1.000 volts)
Colocación de tierras de protección, después de la prueba 2+C 0 NO 1
de ausencia de tensión.
87
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

ESPECIFICACIÓN DEL TRABAJO Categor Clase Aislaci Núm


ía de de ón de ero
Traje Aislaci las Míni
Anti- ón de Herra mo
flama y Guant mient de
Careta es as Parti
(C) Dieléc Utiliza cipa
tricos das ntes
en el
Trab
ajo
Retiro de cubiertas atornilladas para acceder a partes 2+C 0 NO 1
energizadas expuestas.
Inserción o remoción de Automático de cubículos, con 3+C 0 0 1
puertas abiertas.
Medidores de Energía (con tensión y corriente en el
primario).
Colocación y retiro. 2+C 0 0 1
Retiro o instalación de canaletas o bandeja de cables. 2+C NO NO 1
Trabajo en partes energizadas incluyendo pruebas con 2+C 0 0 1
tensión.
Instalación de pértigas de puesta a tierra, después de la 2+C 0 NO 1
prueba de ausencia de tensión.

88
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

TABLA 7 EQUIPOS DE ALTA TENSIÓN

ESPECIFICACIÓN DEL TRABAJO Categorí Clase Aislación Núme


a de de de las ro
Traje Aislació herramie Mínim
Anti- n de ntas o de
flama y Guante Utilizadas partici
Careta s de 1
pante
(C) Dieléctr s en el
icos trabaj
o2
Equipos con tensiones iguales o
superiores a los 1000 Volt e iguales e
inferiores a los 13800 Volt.
Ingreso a subestaciones y salas eléctricas 2 -- -- 1
Operación de interruptor estando cerradas las 2+C NO NO 1
puertas con todos sus pernos de sujeción en la
posición correcta.
Instalación y retiro de carros de interruptores 4+C 2 -- 1
con la puerta abierta.
Operación de desconectadores fusibles y de 2+C 2 -- 1
cuchillo aéreos sin corriente.
Operación de desconectadores fusibles y de 4+C 2 0 1
cuchillo a nivel de piso sin corriente.
Faseo de alimentadores 4+C 2 2 2
Lectura del medidor del panel mientras se 2 NO NO 1
opera el selector de fase del medidor.
Trabajo en partes energizadas incluyendo 4+C 2 -- 2
pruebas con tensión.
Trabajo en circuitos de control con partes 2 0 0 1
energizadas expuestas a 120 Volt o menos.
Trabajo en circuitos de control con partes 4+C 0 0 1
energizadas expuestas mayor a 120 Volt.
Instalación de pértigas de puesta a tierras, 4+C 2 -- 1
después de probar ausencia de tensión.
Retiro de cubiertas para acceder a partes 4+C 2 0 2
energizadas expuestas, sin intervenir.
Apertura de cubiertas con bisagras para 4+C 2 -- 1
exponer partes energizadas expuestas, sin
intervenir.

1
El término herramienta aquí hay que entenderlo como herramientas de mano.
2
El número mínimo de participantes en el trabajo debe entenderse como el número mínimo de
personas que están permanentemente en el lugar en que se realiza el trabajo. No debe
entenderse como el número de personas que están en la zona de trabajo.
89
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

ANEXO E PROCESOS DE CAPACITACIÓN y CERTIFICACIÓN3


CURSOS POR CATEGORÍAS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS

TABLA 8 CAPACITACIÓN Y CERTIFICACIÓN POR CATEGORÍAS

TIPO DE Calificación Primero Riesgos Evaluación Teórico Y Practica7


PERSONAL4 Especifica Del s Eléctricos AT AT AT AT
Personal5 Auxilios Basado En PLAN MIN CABL LINEAS
Reglamen TA A ES Y PATIOS
to DE
Eléctrico6 SS/EE’S
VIGENCIA8
2 años y no mayor a 36 meses
PERSONAL • Electricistas SI SI -- -- -- --
QUE de Baja
TRABAJA EN Tensión
INSTALACIO • Electricistas SI SI -- SI -- --
NES de Alta
ELÉCTRICAS Tensión
EN LA MINA Mina que
operan
Subestacion
es
• Electricista SI SI -- SI -- --
de Alta
Tensión que
Mantienen y
Operan
Palas
• Electricistas SI SI -- SI -- --
de Alta
Tensión que
Mantienen y

3
Todos los cursos especificados en este anexo, deben están basados en estándares, reglamentos, procedimientos o documentos,
aprobados por la Compañía y/o normas reconocidas. Los documentos propios deben contener la firma de quien autoriza su
difusión y estar vigentes.
4
Se hacen cuatro clasificaciones básicas; trabajadores que laboran en la Mina, trabajadores que laboran en cualquiera de las
Plantas, trabajadores que atienden las áreas de servicio, y trabajadores que laboran en líneas y patios de alta tensión. Se incluyen
a las disciplinas: Eléctricas, Instrumentación, Control Automática y TICA en los niveles de voltaje que les aplique, se deben
considerar los: Supervisores eléctricos, electrónicos, Instrumentistas y TI que realizan tareas por terreno, APR que supervisan
tareas de seguridad eléctrica, electricistas, instrumentistas, control automático y técnicos TI, ante indefiniciones deber ser
resueltas por el Superintendente del Área asesorado por el Comité Eléctrico de la Compañía.
5
Se hacen clasificaciones de acuerdo con las labores específicas que este personal realiza.
6
Este curso de Riesgos Eléctricos debe contener los puntos más relevantes tratados en el Reglamento Eléctrico vigente en la
Compañía, lo debe dictar una OTEC basado en el reglamento eléctrico vigente en MLP.
7
Todo proceso de entrenamiento en alta tensión debe contener una evaluación teórica y una evaluación práctica de terreno del
trabajo que habitualmente desarrolla este personal dictada por una OTEC que considere los tópicos mínimos declarados en la
Tabla 9.
8
Se entiende por vigencia al periodo en el que el curso tiene validez, la cual puede ser renovada por un año a lo más si el
trabajador no ha perdido la continuidad de trabajar en la misma labor. Al término de este periodo extendido (3 años), el
trabajador debe ser nuevamente instruido en los contenidos totales del curso original.
*El personal que interviene sistemas eléctricos debe contar con una licencia para intervenir sistemas eléctricos otorgada por el
empleador (MLP o empresa contratista), que respalde los equipos y áreas a las que esta entrenado y autorizado para intervenir,
ver formato en ANEXO E

90
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Operan
Perforadora
s
• Personas SI Curso -- -- SI --
que Básico
manipulan
Cables
• Supervisore SI SI -- SI -- --
s
Electricistas
• Mecánicos SI SI -- - -- --
y/o
operadores
que operen
master
switch de
baja tensión
de equipos
móviles
como: CAEX,
motonivelad
oras,
bulldozer,
etc
PERSONAL • Electricistas SI SI -- -- -- --
QUE de Baja
TRABAJA EN Tensión
INSTALACIO • Electricistas SI SI SI -- -- --
NES de Alta
ELÉCTRICAS Tensión
EN PLANTAS Planta que
E operan
INSTALACIO Subestacion
NES DE es
SERVICIOS. • Instrumenti SI SI -- -- -- --
stas, DCS,
Control
Automático
y Personal
TICA que
trabajan en
baja tensión
en sistemas
de control
• Supervisore SI SI SI -- -- --
s
Electricistas
PERSONAL • Linieros SI SI -- -- -- SI
QUE • Electricistas SI SI -- -- -- SI
TRABAJA EN • Supervisore SI SI -- -- -- SI
LINEAS Y s
91
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

PATIOS DE
ALTA
TENSIÓN

92
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

TEMAS BÁSICOS QUE DEBEN SER CONSIDERADOS

TABLA 9 TEMARIOS MINIMOS CONSIDERDOS POR CATEGORÍAS

Mercado Objetivo Temas


Electricistas de 1) Conceptos Básicos: Voltaje; Corriente; Resistencia; Potencia;
Baja Tensión Energía; Arco Eléctrico; Plasma; Inducción.
(Riesgos 2) Conceptos Avanzados; Voltaje de referencia; Voltaje de paso;
Eléctricos Basado Voltaje de contacto; Voltaje de tierra transferido; Energía
En Reglamento incidente; Frontera de Relámpago de Arco.
Eléctrico) 3) Riesgos eléctricos: Shock Eléctrico; Arco Eléctrico y Explosión
Eléctrica.
4) Tierras Eléctricas; Conceptos básicos; Tierra de Servicio y
Tierra de Protección; Normas eléctricas;
5) Procedimiento de Aislación y Bloqueo en BT
6) Energías Residuales y su control
7) Funcionamiento del relé diferencial; Conceptos básicos;
Interacción entre la tierra de servicio y de protección; Sistemas
levantados de tierra; Operando con transformadores de
aislación.
8) Temas del Reglamento Eléctrico de la Compañía
9) Estudio de Arco Eléctrico
10) EPP específicos para protección contra arcos eléctricos
Electricistas de 1) Curso “Electricistas de Baja Tensión”
Alta Tensión que 2) Características de un sistema eléctrico de media o alta tensión.
laboran en la 3) Equipo de protección personal
operación y el 4) Distancias de acercamiento a parte energizadas expuestas
mantenimiento de 5) Formas de operación de sistemas de media y alta tensión
instalaciones 6) Procedimiento de aislación y bloqueo en media y alta tensión
eléctricas de las 7) Revisión de procedimientos de trabajo eléctrico en
Plantas instalaciones de media y alta tensión de la Planta.
8) Procedimientos de trabajo en sistemas de media y alta tensión
a. Recuperar tierra costadas
b. Manipulación de enchufes de cables
c. Manipulación de cables de media y alta tensión
d. Uso del detector de voltaje
e. Colocación y retiro de pértigas de puesta a tierra
f. Operación de desconectadores de cuchillo y fusibles
g. Operación con interruptores removibles en salas
eléctricas
9) Procedimientos para conservar sistemas aislados como
pértigas de puesta a tierra, bastones de acercamiento, pérticas
de acercamientos, pértigas de descarga, entre otros
10) Atención de emergencias en sistemas de media y alta tensión
eléctricas
Electricistas de 1) Curso “Electricistas de Baja Tensión”
Alta Tensión que 2) Características de un sistema eléctrico de media o alta tensión.
laboran en la 3) Equipo de protección personal
operación y el 4) Distancias de acercamiento a parte energizadas expuestas
93
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Mercado Objetivo Temas


mantenimiento de 5) Formas de operación de sistemas de media y alta tensión
instalaciones 6) Procedimiento de aislación y bloqueo en media y alta tensión
eléctricas de la 7) Revisión de procedimientos de trabajo eléctrico en
Mina instalaciones de media y alta tensión de la Mina.
8) Procedimientos de trabajo en sistemas de media y alta tensión
a. Recuperar tierra costadas
b. Manipulación de enchufes de cables
c. Manipulación de cables de media y alta tensión
d. Uso del detector de voltaje
e. Colocación y retiro de pértigas de puesta a tierra
f. Operación de desconectadores de cuchillo y fusibles
g. Operación con interruptores removibles en salas
eléctricas
9) Procedimientos para conservar sistemas aislados como
pértigas de puesta a tierra, bastones de acercamiento, pérticas
de acercamientos, pértigas de descarga, entre otros
10) Atención de emergencias en sistemas de media y alta tensión
eléctricas
Electricistas de 1) Curso “Electricistas de Baja Tensión”
Alta Tensión 2) Características de un sistema eléctrico de media o alta tensión.
Líneas y Patios 3) Equipo de protección personal
4) Distancias de acercamiento a parte energizadas expuestas
5) Formas de operación de sistemas de media y alta tensión
6) Procedimiento de aislación y bloqueo en media y alta tensión
7) Revisión de procedimientos de trabajo eléctrico en
instalaciones de media y alta tensión de la Planta.
8) Procedimientos de trabajo en sistemas de media y alta tensión
a. Recuperar tierra costadas
b. Manipulación de enchufes de cables
c. Manipulación de cables de media y alta tensión
d. Uso del detector de voltaje
e. Colocación y retiro de pértigas de puesta a tierra en
líneas de media y alta tensión
f. Operación de desconectadores de cuchillo y fusibles
en patios de alta tensión con sistemas
equipotenciales
g. Operación con interruptores removibles en salas
eléctricas
9) Procedimientos para conservar sistemas aislados como
pértigas de puesta a tierra, bastones de acercamiento, pérticas
de acercamientos, pértigas de descarga, entre otros
10) Atención de emergencias en sistemas de media y alta tensión
eléctricas
Operadores de 1) Conceptos Básicos: Voltaje; Corriente; Resistencia; Potencia;
Cables de media Energía; Arco Eléctrico; Plasma; Voltaje de paso; Voltaje de
tensión contacto y Voltaje de tierra transferido
2) Riesgos eléctricos: Shock Eléctrico; Arco Eléctrico y Explosión
Eléctrica.
3) Tierras Eléctricas; Conceptos básicos; Tierra de Servicio y
Tierra de Protección; Normas eléctricas;
94
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

Mercado Objetivo Temas


4) Procedimiento de Aislación y Bloqueo en Media y Alta Tensión
5) Energías Residuales y su control
6) Características de un sistema eléctrico de media tensión.
7) Equipo de protección personal
8) Distancias de acercamiento a parte energizadas expuestas
9) Procedimiento de aislación y bloqueo en media y alta tensión
10) Revisión de procedimientos de trabajo eléctrico en
instalaciones de media tensión en el trabajo con cables
mineros.
11) Procedimientos de trabajo en sistemas de media y alta tensión
a. Recuperar tierra costadas
b. Manipulación de enchufes de cables
c. Manipulación de cables de media y alta tensión
d. Uso del detector de voltaje
12) Procedimientos para conservar sistemas aislados como
pértigas de puesta a tierra, bastones de acercamiento, pérticas
de acercamientos, pértigas de descarga, entre otros
13) Atención de emergencias en sistemas de media y alta tensión
eléctricas
Primeros Auxilios 1) Primeros auxilios básicos
2) Procedimientos generales para evaluar un accidentado
3) Lesiones y heridas
4) Contención de hemorragias
5) Paro cardiorrespiratorio y reanimación cardiopulmonar

TEMAS COMPLEMENTARIOS QUE CONSIDERAR EN LA CAPACITACIÓN

Todo personal electricista debe ser capacitado y evaluado cuando corresponda por su
empleador, considerando los siguientes temas complementarios:

1) Reglamento Interno de la Compañía,


2) Reglamento de Higiene y Seguridad,
3) Procedimientos de mantención y operación de las áreas y equipos en las cuales
trabajará,
4) Reglamento de Aislación y Bloqueo Estándar,
5) Procedimientos de Emergencias,
6) Técnicas para la extinción de incendios,
7) Conocimiento de las distancias de aproximación a partes energizadas expuestas
y la forma de determinar las tensiones correspondientes a las que estará
expuesto,

95
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

ANEXO E LICENCIA PARA INTERVENIR SISTEMAS ELÉCTRICOS

a) Formato licencia referencial para intervenir sistemas eléctricos, incluye los sistemas
de control automático que se encuentren energizados o aislados y bloqueados, debe
ser extendida por el empleador (MLP o la empresa contratista a la que pertenece) el
personal electricista, instrumentista, control automático, TICA y todo el personal
autorizado para intervenir equipos donde se tenga la posibilidad de interacción con
energía eléctrica.
b) El logo utilizado debe ser el de la empresa a la cual pertenece el trabajador
c) La licencia la debe portar el trabajador al intervenir sistemas eléctricos y puede ser
revisada en caso de verificaciones de seguridad
d) Debe contener como mínimo:
• Nombre del trabajador
96
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

• Cargo
• Rut
• Fecha de vigencia
• Empresa a la que pertenece el trabajador
• Gerencia y/o Superintendencia a la que reporta
• Área y equipos que se encuentra entrenado y autorizado para intervenir
• Niveles de tensión autorizado y entrenado para intervenir
• Protecciones eléctricas autorizado para reponer

ANEXO F TÉRMINOS Y DEFINICIONES


TÉRMINO DEFINICIÓN

1. Abrir : Acción que deja a un dispositivo eléctrico sin tensión de alimentación,


por la interrupción del paso de la corriente.
2. Aislado : Condición que se evidencia con la instalación de barreras para separar
físicamente la fuente de energía (para la electricidad “Fuente de
tensión” o “tensión”) de los equipos e instalación, y que requiere
necesariamente una comprobación de su efectividad. Equivalente a
desenergizado. En media y alta tensión, la separación física debe ser
visual.
3. Aislamiento (como : Es la separación física de todas las fuentes de suministro conocidas,
acción) realizado, solamente, por personal calificado, mediante la apertura
de un desconectador o la remoción de un empalme, fusible o conexión
a través del cual la línea o el equipo se pueda energizar o quedar con
tensión.
4. Aislamiento (medio : Es una medida de la capacidad que tiene un material para resistir el
de) paso de la corriente cuando está sometido a una tensión, bajo las
condiciones de servicio para la cual fue diseñado. Puede ser
producida por un material sólido, líquido (Ejemplo aceite de
transformadores) o un gas (ejemplo aire o SF6).
5. Alimentador Eléctrico : Es un conjunto de elementos a través de los cuales se hace llegar la
tensión eléctrica a un punto o a varios puntos determinados del
sistema eléctrico.
6. Alta Tensión (A.T.) : Instalación eléctrica cuya tensión exceda los 1.000 Volts.
7. Aparatos Eléctricos : Es todo equipo (por ejemplo un generador, motor, una máquina, un
transformador o interruptor) que funciona con electricidad o que la
requiere para su operación normal.
8. Aprobado : Que cumple las especificaciones de acuerdo a una norma
determinada.

97
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

TÉRMINO DEFINICIÓN

9. Arco : Es una pérdida de aislamiento en el espacio de aire donde está


definida la aislación. Se manifiesta con el paso de electrones por el
aire, debido a que ese espacio no soporta la diferencia de potencial
en los puntos en que se produjo el arco. Es la manifestación efectiva
de la ruptura dieléctrica del aire frente a la presencia de una tensión.
10. Aterrizar : Es la acción de conectar, transitoriamente, a una malla de tierra, las
partes que habitualmente están con tensión (conducen la
electricidad) y que se van a intervenir, de una instalación o equipo
eléctrico, para controlar el riesgo de shock eléctrico ante la aparición
de tensiones peligrosas para las personas.
11. Automático : Equivalente a “Breaker”.
12. Autorizado : Equivalente a “Personal Autorizado”.
13. Baja Tensión (BT) : Instalación eléctrica cuya tensión máxima es igual o menor a los 1000
Volts.
14. Bloqueado : Equipo en el cual se ha aplicado la acción de bloquear (Consolidación
del Aislamiento).
15. Bloquear : Acción que se realiza a través de la instalación de elementos
mecánicos que mantienen, permanentemente, el aislamiento,
impidiendo la manifestación de cualquier energía de operación o
residual contenida. También se le llama “Consolidación del
aislamiento” y para ello se utilizan elementos como tenazas y
candados.
16. Bloquear Equipos de : Idem a “Bloquear”. El bloqueo en equipos de AT (alta tensión)
AT termina con la colocación de pértigas de puesta a tierra, aplicando el
procedimiento “Colocación y Retiro de Puestas a Tierra”.
17. Breaker : Dispositivo de desconexión manual, capaz de desenergizar
automáticamente cargas eléctricas bajo condiciones de la circulación
de corrientes de carga y de falla, y energizar bajo condiciones
normales de operación.
18. Celda Electrolítica : Es un receptáculo o recipiente en el cual se originan reacciones
eléctro-químicas mediante la aplicación de energía eléctrica, con el
fin de refinar o producir materiales utilizables.
19. Celda Electrolítica : Se entenderá como celda electrolítica energizada a toda celda que es
Energizada parte de un sistema de celdas y se encuentra conectada a un sistema
de alimentación de corriente continua que está en proceso de
producción. También se entenderá por este término a un sistema de
celdas que están en proceso de cosecha con cátodos cargados que
cierran el circuito, aun cuando no haya alimentación de corriente
continua.

98
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

TÉRMINO DEFINICIÓN

20. Celdas : Son compartimentos que forman parte de un gabinete, en los cuales
van instalados elementos de maniobra, protecciones, medidas y/o
control.
21. Cerrar : Acción manual, remota o automática que deja a un dispositivo
eléctrico con sus contactos unidos, de manera de permitir el paso de
la corriente.
22. Circuito : De Fuerza: Conjunto de componentes eléctricos destinados a
generar, transformar, transportar y/o distribuir energía eléctrica.
De Control: Conjunto de componentes eléctricos destinados a
controlar los circuitos de fuerza.
De Control Remoto: Conjunto de componentes eléctricos destinados
a controlar a distancia los circuitos de fuerza y/o control.
Energizado: Es un circuito eléctrico que está sometido a tensión. Se
debe considerar a todo elemento eléctrico que se encuentra
conectado a un equipo eléctrico.
Desenergizado: Es un circuito eléctrico que está sin tensión, lo cual
debe ser comprobado con un elemento detector de tensión.
23. Colocar Lock-Out : Colocar bloqueo.
24. Conductor Aterrizado : Conductor de sistema o circuito eléctrico que está conectado,
intencionalmente, a la malla de puesta a tierra.
25. Conductor Expuesto : Significa un conductor eléctrico cuyo acceso no está restringido a
través de ningún medio de protección.
26. Conductor(es) : Elemento metálico, con o sin aislación, capaz de conducir la corriente
de diseño de un equipo o instalación eléctrica, en forma segura,
durante su operación normal.
27. Cortocircuitar : Unión física de dos o más conductores.
28. Desconectador(es) : Fusible: Es aquel cuya parte móvil (bastón) es un elemento fundente
que permite el paso de la corriente nominal, y se abre, quemando el
elemento fundente, ante el paso de una sobrecorriente.
De Puesta a Tierra: Es aquel cuya función es aterrizar un circuito, una
línea o un alimentador.
Bajo Carga: Es aquel desconectador cuya función permite
desconectar o interrumpir la corriente de carga (pero no de falla) para
la cual está diseñado.
Línea o de Barra (Desconectador de Cuchillo): Aparato de maniobra
eléctrica destinado a aislar alimentadores, con el fin de sectorizar
cortes de energía.

99
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

TÉRMINO DEFINICIÓN

29. Desenergizado(s) : Que está sin tensión, lo cual debe ser comprobado con un detector
de tensión. Significa aislado pero no bloqueado.
30. Disponible(s) : Que está en condiciones de ser puesto en servicio en cualquier
instante (Stand by).
31. Doble aislamiento : Calificativo utilizado para designar equipos portátiles de 220 (V) que
no poseen línea a tierra, por tener su sistema eléctrico y mecánico
aislado de cualquier contacto con masa.
32. Electricista : Personal que posee título de electricista emitido con algún organismo
reconocido por el Ministerio de Educación Chileno y de acuerdo con el
D.S. N° 92.
33. Eléctrico de Turno : Personal electricista calificado y autorizado por la Compañía, a cargo
de la operación, mantención, reparación, seguridad, bloqueo y todo
aquello que permita asegurar la disponibilidad de las instalaciones
eléctricas a su cargo.
34. Elemento de Bloqueo : Es el conjunto de tenaza, tarjeta y candado.
35. Elemento de : Equipo de maniobras de un sistema eléctrico, capaz de conectar y
Desconexión o desconectar carga, sin restricción, en todas las condiciones de
Dispositivo de operación (Léase en vacío, a plena carga y bajo falla).
Desconexión
36. Empalme : Unión física entre una fuente de suministro y un consumo
determinado.
37. Empleado(s) : Trabajador bajo contrato directo de Compañía Minera Los Pelambres
a través de empresas colaboradoras. Persona que desempeña algún
empleo, cargo o servicio a las órdenes de alguna empresa.
38. Empleador : Significa Compañía Minera Los Pelambres o Empresa Colaboradora.
39. En Servicio : Que está en operación, de acuerdo al propósito para el cual fue
diseñado.
40. Energizado(s) : Que está con tensión.
41. Energía Incidente Cantidad de energía térmica expuesta sobre una superficie a una
cierta distancia de la fuente generada durante un evento de arco
eléctrico.
42. Equipo Eléctrico : Todo equipo eléctrico enchufable y transportable.
Portátil
43. Explosión Eléctrica o : Es una onda de presión que ocurre luego de un Arco Eléctrico, a la
Ráfaga de Arco (Arc velocidad del sonido, manifestándose con una onda expansiva
Blast) generada por el calentamiento del aire y por la evaporización de los
metales del equipo (Sublimación), causando heridas por el impacto y
por los materiales sólidos y líquidos que proyecta contra el
trabajador.

100
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

TÉRMINO DEFINICIÓN

44. Falla a Tierra : Pérdida accidental de la aislación de un circuito eléctrico, que permite
una fuga de corriente entre fase y tierra, generando por defecto un
cortocircuito.
45. Frontera de : Distancia límite de aproximación entre un conductor vivo y el cuerpo
Aproximación de una persona.
limitada
46. Frontera de : Distancia límite de aproximación entre un conductor expuesto o parte
Aproximación del circuito energizado y el cuerpo de un electricista calificado.
Prohibida
47. Frontera de : Límite de aproximación a una distancia desde la fuente potencial de
Relámpago de Arco arco, dentro de la cual una persona puede recibir una quemadura de
(Boundary, Arc segundo grado si ocurriera un relámpago de arco eléctrico. La
Flash). NFPA70E. frontera de relámpago de arco debe ser igual a la distancia en la que
la energía incidente equivale a 5 J/cm2 (1.2 cal/cm2) (Referido al
130.5 (B) (1) NFPA70E:2015).
48. Fusible : Dispositivo extraíble de protección contra sobrecorriente con una
parte fusible de apertura que al recibir una corriente por sobre su
valor de apertura, se calienta y funde abriendo intempestivamente la
o las fases que recibieron la sobrecorriente.
49. Hermético : Construido o protegido de tal manera de evitar el contacto de sus
componentes con el medio ambiente. Equipo a prueba de lluvia o
impermeable que cumple con los requisitos para ser hermético.
50. Impermeable : Que no permite el paso de la humedad, el agua u otro líquido. En
equipos eléctricos se designan con la sigla IP67, lo cual les permite
ser calificado como con protección total contra polvo (Sigla ”6”) y
capaz de ser sumergido en agua hasta un metro (Sigla “7”).
51. Inducción : Magnética: tensión o corriente producido(a) sobre un conductor libre
por la acción de otro conductor, cercano al primero, por el cual circula
una corriente eléctrica.
De trabajo: Proceso sistemático y planificado mediante el cual un
trabajador nuevo en el área, recibe instrucciones, recomendaciones
e información técnica que le permite realizar su trabajo en forma
competente y segura.

101
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

TÉRMINO DEFINICIÓN

52. Interlock : Eléctrico: enclavamiento eléctrico que permite o impide la operación


de dos o más equipos en forma simultánea o alternada, de acuerdo
a una lógica de control definida previamente.
Por software: enclavamiento realizado a través de la programación
por software que permite o impide la operación de dos o más equipos
en forma simultánea o alternada, de acuerdo a una lógica de control
definida previamente.
Cableado: enclavamiento realizado a través de cables eléctricos entre
dos o más equipos, que permite o impide su funcionamiento
simultáneo o alternado, de acuerdo a una lógica de control definida
previamente.
Mecánico: enclavamiento realizado a través de llaves, que permiten
o impiden el funcionamiento simultáneo de equipos o instalaciones
del proceso productivo.
53. Interruptor(es) : Elemento de desconexión que permite poner en servicio o dejar fuera
de servicio, en forma local o remota, un equipo o instalación eléctrica
a través de un sistema de control manual, local o remoto y/o a través
de la operación de elementos de protección automáticos.
54. Lock-Out : Conjunto de elementos que permiten efectuar un bloqueo y que está
compuesto por candado, tenaza y tarjeta.
55. Loro Fijo : Letreros de advertencia, señales de seguridad, límites de zonas de
paso, y en general que indica cualquier otra condición peligrosa, sea
permanente o transitoria.

56. Liniero : Personal que desempeña su trabajo en líneas eléctricas y equipos de


maniobra asociados a estas instalaciones y que tiene disposición física
y mental para trabajar en altura.

57. Loro Vivo : Persona encargada de avisar condiciones de seguridad esenciales para
un determinado trabajo a través de señas, a viva voz o a través de
otros medios de comunicación.

58. Malla de Puesta a : Elementos conductores unidos entre sí y enterrados en el suelo, que
Tierra en conjunto cumplen la función de reducir las tensiones de contacto
y de paso, producidos en la operación normal de un sistema eléctrico.
59. MCC (Centro de : Instalaciones eléctricas donde se agrupan interruptores, protecciones
Control de Motores) y equipos de medida, a través de los cuales se realiza el control y la
operación de motores eléctricos.
60. Operador Eléctrico : Personal eléctrico a cargo de la operación y supervisión de las
instalaciones eléctricas.

102
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

TÉRMINO DEFINICIÓN

61. OSHAS : OCCUPATIONAL SAFETY AND HEALTH ADMINISTRATION:


Organismo estatal Norteamericano, encargado de dictar y controlar la
aplicación de normas relativas a la seguridad de los trabajadores y su
salud laboral.

62. Peligro de Choque : Zona peligrosa asociada con la posible liberación de energía causada
(Shock Hazard). por el contacto o aproximación con conductores o partes del circuito
NFPA70E. eléctrico energizado.
63. Peligro de Relámpago : Condición peligrosa asociada con la posible liberación de energía
de Arco (Arc Flash causada por un arco eléctrico.
Hazard). NFPA70E.
64. Peligro Eléctrico : Condición peligrosa tal que el contacto o la falla de equipos pueden
(Electrical Hazard). resultar en un shock eléctrico, quemadura de relámpago de arco,
NFPA70E. quemadura térmica, o ráfaga de arco.
65. Permiso de Acceso a : Registro escrito de maniobras ejecutadas en instalaciones de Alta
Alta Tensión Tensión que autoriza la realización de las mismas, con el objeto de
intervenirlas en condiciones de falla o de mantención.
66. Personal Autorizado : Personal calificado que cuenta con autorización por escrito de parte
del área, para realizar alguna tarea o ingresar a algún recinto
especifico, para efectuar su labor.
67. Personal Calificado : Personal que posee competencias demostrables y experiencia
especifica en los aspectos técnicos y de control de riesgos del trabajo
que realiza.
68. Personal No Calificado : Personal con una especialidad distinta a la eléctrica.
69. Personal Certificado : Personal que ha demostrado competencias teóricas y prácticas
definidas por una norma interna, nacional o internacional, reconocida
por la compañía para realizar trabajos específicos.
70. Pértiga de Puesta a : Elemento aislado y certificado, que permite aterrizar un equipo o
Tierra instalación eléctrica a la malla de puesta a tierra.
71. Plasma : Estado de la materia donde existe carga eléctrica libre como
electrones o protones. Se presenta cuando de pierde el aislamiento
de un medio sometido a una tensión o campo eléctrico superior a su
rigidez dieléctrica.
72. Protecciones : Elemento o conjunto de elementos que directa o indirectamente,
protegen a las personas y/o un equipo o instalación eléctrica ante la
ocurrencia de una condición no deseada del servicio, cuando se han
modificado las variables de operación normales del servicio.

103
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

TÉRMINO DEFINICIÓN

73. Reconectador : Dispositivo de maniobra programable, manual y automático, capaz


de abrir y cerrar corrientes bajo condiciones normales y anormales
de operación y re-energizar repetidas veces consumos de acuerdo
con una lógica previamente establecida. Cuenta con elementos de
detección y registro programables, capaces de interrumpir la
corriente de carga cuando se producen corriente de sobrecarga y
cuando se producen corrientes de falla.
74. Relé Diferencial : Es un relé de fuga a tierra que compara la(s) corriente(s) de entrada
y la(s) corrientes de salida a un equipo, y cuando detecta una
diferencia en sus magnitudes por sobre cierto valor predeterminado,
acciona una alarma y/o da orden de apertura a su elemento de
desconexión.
75. Rigidez Dieléctrica : Es la intensidad máxima de campo eléctrico, dada una separación en
un medio aislante, a que puede ser sometido, sin que se pierda su
aislamiento.
76. Sobrecarga(s) : Operación de un equipo por sobre el rango de corriente nominal, que
cuando persiste por un periodo de tiempo suficiente, puede causar
daños o sobre calentamiento peligroso.
77. Subestación Eléctrica : instalaciones encargadas de realizar transformaciones de tensión,
frecuencia, número de fases o conexiones de dos o más circuitos, que
considera un conjunto de equipos eléctricos, elementos y obras
complementarias, destinadas a la transferencia, rectificación,
transformación de tensiones y maniobras entre equipos de alta,
media y baja tensión.
78. Sobrecorriente : Cualquier corriente que supere la corriente nominal de un equipo o la
de un conductor. Puede originarse de una sobrecarga o corto circuito.
79. Tablero Eléctrico : Es una caja con protección mecánica que contiene automáticos o
Portátil (Robot) breaker, interruptor diferencial, enchufes hembra, parada de
emergencia y conexión a tierra.
80. Tenaza : Accesorio de seguridad que permite efectuar más de un bloqueo por
equipo en forma simultánea. Es obligación del personal electricista
colocar la primera tenaza al equipo a intervenir.
81. Tierra de Protección, : Conexión visible, permanente, continua, efectiva y local a una malla
Conexión a tierra o de puesta a tierra de todos los elementos metálicos de una instalación
Puesta a Tierra o equipo eléctrico que no forman parte del circuito, por donde se
conduce la electricidad y que en condiciones de falla podrían quedar
energizados.
82. Tierra de Servicio : Es el elemento o conjunto de elementos que aterrizan el neutro de
una instalación y permiten asegurar la estabilidad de las tensiones
del suministro normal de energía.
83. Tierra de Trabajo : Tierras provisionales que delimitan la zona de trabajo.

104
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

TÉRMINO DEFINICIÓN

84. Tierra Operacional : Tierras ubicadas en los extremos de una línea o instalación. Esta
puede ser constituida por elementos fijos, llamados desconectadores
de puesta a tierra, o por tierras provisionales.
85. Tierra Personal : Tierra realizada con pértiga de puesta a tierra e instalada por un
electricista en el lugar mismo donde realizará su trabajo.
86. Tierra Provisional : Elemento aislado (también conocido como pértiga de puesta a tierra),
el cual permite conectar a una malla de puesta a tierra, en forma
transitoria, los conductores de una instalación eléctrica, que están
habitualmente con tensión, para controlar el riesgo de shock
eléctrico.
87. Tierra(s) : Es una conexión conductora (a través de un conductor), ya sea
intencional o accidental, entre un circuito o equipo eléctrico y una
malla de tierra, o algún cuerpo conductor que sirve en lugar de la
malla de tierra.
88. Tipos de Conductores : Desnudo(s): Conductor que no tiene cubierta o aislación de ningún
tipo.
Recubierto(s): Conductor recubierto con material de composición o
grosor tal que no está reconocido por ninguna norma como una
aislación eléctrica.
Aislado(s): Conductor recubierto con material de composición y
grosor reconocido por alguna norma como una aislación eléctrica.
89. Tensión Nominal : Es la tensión con el cual operan los equipos eléctricos.
90. Voltaje Sensible : Tensión igual o superior a 50 Volt. Se ha comprobado que existe
peligro eléctrico en la manipulación de partes de circuitos eléctricos
que están energizados con una tensión igual o superior a 50 Volt.
91. Forzado o Puente : Acción ejecutada para producir la inhabilitación o anulación de una
condición necesaria de operación, para conseguir el funcionamiento
de un equipo.
92. Ropa Ignífuga (Ropa : Vestimenta resistente al arco que cubre todo el cuerpo, a excepción
Anti-flama) de las manos y pies. Puede incluir pantalones o jardinero, una
chaqueta (campera o chamarra) u overol (mameluco), una capucha
(escafandra) tipo apicultor con un protector facial y una esclavina o
pasa montaña. Su resistencia a un arco eléctrico se específica con
una etiqueta que señala las Cal/cm2 que resiste.
93. Sala Eléctrica : Estructuras construidas con la finalidad de albergar a todos los
equipos eléctricos de fuerza, control, protecciones y operación,
requeridos para el funcionamiento de los equipos eléctricos de una
industria.

105
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

94. Relé de Fuga a Tierra : También llamado relé de corriente residual, detecta fugas de
corriente entre una fase y la tierra, que cuando exceden cierto rango
predeterminado, dan una orden de apertura al elemento de
desconexión.

106
REGLAMENTO ELECTRICO MPL

CENTRO DE ENTRENAMIENTO
INDUSTRIAL Y MINERO
CEIM

107

También podría gustarte