Está en la página 1de 48

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Acceso público NIH


autor manuscrito
Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.

Publicado en forma editada final como:


Manuscrito del autor NIH-PA

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. 2014 junio; 35(6): 605–627. doi:10.1086/676022.

Estrategias para prevenir infecciones del sitio quirúrgico en hospitales de

agudos: actualización de 2014

Deverick J. Anderson, MD, MPH1,Kelly Podgorny, DNP, MS, RN2,Sandra I. Berríos-Torres, MD3,
Dale W. Bratzler, DO, MPH4,E. Patchen Dellinger, MD5,Linda Greene, enfermera titulada, MPS,
CIC6, Ann-Christine Nyquist, MD, MSPH7,Lisa Saiman, MD, MPH8,Deborah S. Yokoe, MD, MPH9,
Lisa L. Maragakis, MD, MPH10, yKeith S. Kaye, MD, MPH11

1Centro médico de la Universidad de Duke, Durham, Carolina del Norte2La Comisión Conjunta, Oakbrook Terrace,
Illinois3Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Atlanta, Georgia4Centro de Ciencias de la Salud
de la Universidad de Oklahoma, Ciudad de Oklahoma, Oklahoma5Centro Médico de la Universidad de Washington,
Seattle, Washington6Highland Hospital y Centro Médico de la Universidad de Rochester, Rochester, Nueva York7
Manuscrito del autor NIH-PA

Children's Hospital Colorado y Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, Aurora, Colorado8Centro


Médico de la Universidad de Columbia, Nueva York, Nueva York9
Hospital Brigham and Women's y Escuela de Medicina de Harvard, Boston, Massachusetts10Escuela de
Medicina de la Universidad Johns Hopkins, Baltimore, Maryland11Centro Médico de Detroit y Universidad
Estatal de Wayne, Detroit, Michigan

OBJETIVO
Se encuentran disponibles pautas publicadas anteriormente que brindan recomendaciones integrales para
detectar y prevenir infecciones asociadas a la atención médica (HAI). La intención de este documento es resaltar
recomendaciones prácticas en un formato conciso diseñado para ayudar a los hospitales de cuidados intensivos
a implementar y priorizar sus esfuerzos de prevención de infecciones del sitio quirúrgico (ISQ). Este documento
actualiza "Estrategias para prevenir infecciones del sitio quirúrgico en hospitales de cuidados agudos"1
publicado en 2008. Este documento de orientación de expertos está patrocinado por la Society for Healthcare
Epidemiology of America (SHEA) y es el producto de un esfuerzo de colaboración dirigido por SHEA, la Sociedad
de Enfermedades Infecciosas de América (IDSA), la Asociación Americana de Hospitales (AHA) , la Asociación de
Manuscrito del autor NIH-PA

Profesionales en Control de Infecciones y Epidemiología (APIC) y la Comisión Conjunta, con importantes


contribuciones de representantes de varias organizaciones y sociedades con experiencia en el contenido. La
lista de organizaciones que respaldan y apoyan se presenta en la introducción a las actualizaciones de 2014.2

© 2014 por la Sociedad de Epidemiología de la Atención Médica de América. Reservados todos los derechos

Dirija la correspondencia a Deverick J. Anderson, MD, MPH, Division of Infectious Diseases, Box 102359, Duke University Medical Center,
Durham, NC 27710 ( deverick.anderson@duke.edu ).
Descargo de responsabilidad del editor:Descargo de responsabilidad. SIB-T.—Los hallazgos y conclusiones de este informe pertenecen a los autores y no
representan necesariamente la posición oficial de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Posibles conflictos de interés.DJA, KP, DWB, SIB-T., A.-CN, LLM, LS y DSY no reportan conflictos de interés relevantes.
anderson et al. Página 2

SECCIÓN 1: JUSTIFICACIÓN Y DECLARACIONES DE PREOCUPACIÓN

I.Las ISQ son complicaciones comunes en los centros de cuidados agudos


Manuscrito del autor NIH-PA

A.Las SSI ocurren en 2% a 5% de los pacientes que se someten a cirugía hospitalaria.3,4

B.Aproximadamente 160 000–300 000 SSI ocurren cada año en los Estados
Unidos.5,6

C.SSI es ahora el HAI más común y más costoso.7-9

II.Resultados asociados con SSI

A.Se ha estimado que hasta el 60 % de las SSI se pueden prevenir mediante el uso de pautas

basadas en la evidencia.10,11

B.Las ISQ representan el 20% de todas las HAI en pacientes hospitalizados.12

C.Cada SSI se asocia con aproximadamente 7 a 11 días postoperatorios adicionales en el


hospital.3,9,13,14

D.Los pacientes con una SSI tienen un riesgo de muerte de 2 a 11 veces mayor que
los pacientes operados sin una SSI.15,16
Manuscrito del autor NIH-PA

1.El setenta y siete por ciento de las muertes en pacientes con SSI son directamente

atribuibles a SSI.17

MI.Los costos atribuibles de SSI varían según el tipo de procedimiento quirúrgico y el


tipo de patógeno infeccioso.14,16,18-25

1.Se cree que los SSI representan entre $3500 millones y $10000 millones anuales en gastos de atención

de la salud usando el CPI (índice de precios al consumidor para servicios hospitalarios para

pacientes internados con todas las estimaciones de costos ajustadas a dólares de 2007).6

SECCIÓN 2: ANTECEDENTES: ESTRATEGIAS PARA DETECTAR ISQ


I.Definiciones de vigilancia

A.Las definiciones de SSI de la Red Nacional de Seguridad de la Atención Médica (NHSN) de los Centros

para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) se utilizan ampliamente para informes


Manuscrito del autor NIH-PA

públicos, comparaciones entre centros y comparaciones de pago por desempeño.26

B.Los SSI se clasifican (Figura 1) de la siguiente manera:

1.Incisional superficial (que involucra solo la piel o el tejido subcutáneo de la


incisión).

2.Incisional profunda (involucrando fascia y/o capas musculares).

a.Incisión primaria profunda (DIP): SSI identificada en una incisión


primaria en un paciente que ha tenido una operación con 1 o más
incisiones.

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 3

b.Secundaria por incisión profunda (DIS): SSI identificada en una incisión


secundaria en un paciente que ha tenido una operación con más de una
incisión.
Manuscrito del autor NIH-PA

3.Órgano/espacio (involucrando cualquier parte del cuerpo abierta o manipulada durante el

procedimiento, excluyendo la incisión en la piel, la fascia o las capas musculares).

II.Métodos para la vigilancia de SSI

A.El método directo con la observación diaria del sitio quirúrgico por parte del médico,
médico auxiliar, enfermera registrada o profesional de prevención y control de
infecciones (IPC) a partir de las 24 a 48 horas posteriores a la operación es el método
de vigilancia más preciso.13,27-29

1.Si bien el método directo se usa como el estándar de oro para los estudios, rara
vez se usa en la práctica debido a sus requisitos de utilización de recursos y su
impracticabilidad.

B.El método indirecto de vigilancia de SSI consiste en una combinación de lo


siguiente:
Manuscrito del autor NIH-PA

1.Revisión de informes de microbiología e historias clínicas de pacientes.

2.Encuestas a cirujanos y/o pacientes.

3.Cribado para readmisión y/o regreso a quirófano.

4.Otra información, como diagnósticos codificados, procedimientos codificados,

informes operativos o antimicrobianos ordenados.

C.El método indirecto de vigilancia de SSI requiere menos tiempo y el personal de


PCI puede realizarlo fácilmente durante las rondas de vigilancia.

D.El método indirecto de vigilancia de SSI es confiable (sensibilidad, 84%–89%) y específico

(especificidad, 99,8%) en comparación con el estándar de oro de la vigilancia directa.30,31

Los componentes de los métodos indirectos que se asociaron con las sensibilidades más

altas incluyeron la revisión de las notas de enfermería, la Clasificación Internacional de

Enfermedades, los códigos de la Novena Revisión y los antimicrobianos utilizados.


Manuscrito del autor NIH-PA

MI.Los métodos indirectos para la vigilancia de SSI no son confiables para la vigilancia de

infecciones incisionales superficiales, particularmente las que ocurren

después del alta.32

F.Los sistemas de datos automatizados se pueden utilizar para ampliar la vigilancia de SSI.

1.La vigilancia de SSI se puede ampliar mediante el uso de bases de datos hospitalarias que

incluyan datos de reclamos administrativos (incluidos códigos de diagnóstico y

procedimiento), días antimicrobianos, reingreso al hospital y regreso a la sala de

operaciones y/o mediante la implementación de un sistema que importe datos de cultivos

microbiológicos automatizados. , datos del procedimiento quirúrgico, y

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 4

información demográfica general en una sola base de datos de


vigilancia.33-35
Manuscrito del autor NIH-PA

2.Estos métodos mejoran la sensibilidad de la vigilancia indirecta para la detección


de SSI y reducen el esfuerzo del prevencionista de infecciones.33

3.Los datos de reclamos de Medicare se pueden usar para mejorar los métodos de vigilancia

tradicionales para SSI y para identificar hospitales con tasas inusualmente altas o bajas de

SSI.36,37

4.El uso de datos administrativos puede aumentar la eficiencia de los informes y la


validación de SSI.38

terceroVigilancia posterior al alta

A.En las últimas 3 décadas, los avances en la tecnología médica y los cambios en los arreglos de

pago han desplazado cada vez más la realización de procedimientos quirúrgicos del

entorno de atención aguda al entorno de atención ambulatoria (independiente o afiliado


al hospital) para pacientes ambulatorios.39-41

B.Al mismo tiempo, la duración de la estancia hospitalaria postoperatoria ha disminuido constantemente.42


Manuscrito del autor NIH-PA

Estas tendencias resaltan la creciente importancia de la vigilancia posterior al alta,


sin la cual se subestimarán las tasas de ISQ43y se perderán oportunidades para
mejorar la prestación de atención médica, la seguridad del paciente y la prevención
de SSI.

C.La proporción de ISQ detectadas a través de la vigilancia posterior al alta puede variar según el

método de vigilancia, el entorno quirúrgico, el tipo de ISQ y el procedimiento quirúrgico.

1.No se ha establecido un método estandarizado o confiable para la vigilancia


posterior al alta.34,44-48Se ha demostrado que la vigilancia posterior al alta
basada en los resultados del cuestionario del cirujano y del paciente tiene poca
sensibilidad y especificidad.44,49-51

2.El entorno de atención ambulatoria representa un desafío porque los pacientes no

regresan a él para la atención postoperatoria de rutina o para el manejo de

complicaciones.41Se necesita investigación para comprender mejor cómo las


Manuscrito del autor NIH-PA

definiciones y los protocolos de vigilancia posteriores al alta desarrollados para el

entorno de atención aguda pueden traducirse al entorno de atención ambulatoria.

3.Las ISQ incisionales superficiales se detectan y tratan con mayor frecuencia en el ámbito

ambulatorio. Por el contrario, las infecciones de incisiones profundas y de órganos/

espacios normalmente requieren readmisión en el hospital por

gestión.32

4.En los Países Bajos, la proporción de ISQ profundas identificadas después del alta

hospitalaria osciló entre el 6 % para las resecciones de colon y el 88 % para las

artroplastias de rodilla.43Las diferencias entre estos procedimientos podrían

explicarse por diferencias potenciales tanto en la clase de contaminación de la herida

como en la duración de la vigilancia posterior al alta (30

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 5

días versus 1 año para un procedimiento relacionado con implantes). Un estudio

piloto en cirugía general informó que el 10,5 % de las ISQ posteriores a

procedimientos de colon se identificaron después del alta hospitalaria.52


Manuscrito del autor NIH-PA

5.Al mejorar la integridad de los informes, la tasa general de SSI institucional

generalmente aumenta después de que se implementan los métodos de vigilancia

posteriores al alta, independientemente del método que se utilice.43,44,53

a.Para mejorar las comparaciones entre centros y minimizar el sesgo potencial

introducido por las diferencias en los métodos de vigilancia posteriores al

alta, los informes públicos nacionales se centran en las ISQ incisionales no

superficiales detectadas durante la hospitalización para el procedimiento

índice o después del alta y que requieren readmisión para su tratamiento.

41,54,55

SECCIÓN 3: ANTECEDENTES: ESTRATEGIAS PARA PREVENIR SSI


I.Resumen de las directrices, recomendaciones y requisitos existentes

A.Pautas de los CDC y del Comité Asesor de Prácticas de Control de Infecciones en el

Cuidado de la Salud (HICPAC)


Manuscrito del autor NIH-PA

1.La directriz publicada más recientemente para la prevención de las ISQ fue

publicada en 1999 por Mangram et al.17El CDC y HICPAC están trabajando

actualmente en una versión actualizada de la guía con una fecha de publicación

proyectada para mediados de 2014.

B.Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica (NICE)—Reino


Unido

1.NICE publicó pautas para la prevención y el tratamiento de SSI en


2008.56

C.Proyecto de Prevención de Infecciones Quirúrgicas (SIP)

1.Los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) crearon el


proyecto SIP en 2002.

a.Después de revisar las pautas publicadas, un panel de expertos identificó 3


Manuscrito del autor NIH-PA

medidas de desempeño para la mejora de la calidad relacionada con la

profilaxis antimicrobiana:57,58

i.Administración de profilaxis antimicrobiana intravenosa dentro


de 1 hora antes de la incisión (se permiten 2 horas para la
administración de vancomicina y
fluoroquinolonas).

ii.Uso de un agente profiláctico antimicrobiano consistente


con las guías publicadas.

iii.Suspensión del agente antimicrobiano profiláctico dentro de las 24


horas posteriores a la cirugía (suspensión dentro de las 48

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 6

horas es permisible para procedimientos cardiotorácicos en pacientes

adultos).
Manuscrito del autor NIH-PA

b.El proyecto SIP se centró en 7 procedimientos: histerectomía abdominal,


histerectomía vaginal, artroplastia de cadera, artroplastia de rodilla,
cirugía cardíaca, cirugía vascular y cirugía colorrectal.

C.Muchos hospitales que implementaron y mejoraron el cumplimiento de


las medidas de desempeño de SIP redujeron sus índices de SSI.59

D.Proyecto de mejora de la atención quirúrgica (SCIP)

1.El SCIP, una colaboración multiagencia creada en 2003, es una


extensión de SIP.

2.Además de las 3 medidas de desempeño de SIP, SCIP también se enfoca en 3


medidas adicionales de proceso respaldadas por evidencia para prevenir
SSI y amplió los tipos de operaciones elegibles para las medidas de
desempeño.58
Manuscrito del autor NIH-PA

a.Depilación adecuada: no hay depilación, aunque se considera adecuada


la depilación con maquinilla o el método depilatorio. El uso de
navajas de afeitar se considera inapropiado con la excepción del uso
en el área del escroto o en el cuero cabelludo después de una lesión
traumática en la cabeza. Debido al cumplimiento casi universal de
esta medida de desempeño, CMS retiró la medida en 2012.

b.Control de glucosa en sangre durante el postoperatorio inmediato para

pacientes de cirugía cardíaca: glucosa en sangre controlada a las 6 am (200

mg/dL o menos) en los días 1 y 2 de postoperatorio, siendo el día del

procedimiento el día postoperatorio 0. En 2014, esta medida será revisada

para evaluar el control de la glucosa (180 mg/dL o menos) en pacientes de

cirugía cardíaca en el marco de tiempo de 18 a 24 horas después del final de

la anestesia.60,61

C.Mantenimiento de la normotermia perioperatoria en pacientes quirúrgicos que


Manuscrito del autor NIH-PA

tengan una duración de la anestesia de al menos 60 minutos.

MI.Instituto para la Mejora de la Atención Médica (IHI)

1.El IHI creó un proyecto de mejora de la calidad a nivel nacional para mejorar los
resultados en pacientes hospitalizados.62,63

2.El IHI recomienda las mismas 6 medidas preventivas recomendadas


por el SCIP y las ha incluido en las 100.000 y 5 Millones
Campañas Vive.62,63

F.Objetivos Nacionales de Seguridad del Paciente de la Comisión Conjunta

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 7

1.El Objetivo Nacional de Seguridad del Paciente de la Comisión Conjunta 07.05.01

incluye varias prácticas basadas en evidencia para la prevención de SSI.64


Manuscrito del autor NIH-PA

GRAMO.Requisitos federales

1.CMS

a.De acuerdo con la Ley de Reducción del Déficit de 2005, los hospitales que son

pagados por Medicare bajo el Sistema de Pago Prospectivo para Pacientes

Hospitalizados de Cuidados Intensivos reciben la actualización completa del pago

anual de Medicare solo si envían la información de medida de calidad requerida

a CMS.

b.CMS ahora requiere que los hospitales envíen datos sobre 7 medidas SCIP como parte

del sistema de informes de calidad de pacientes hospitalizados (IQR).sesenta y cinco

Tres de estas medidas se enfocan en la prevención de SSI (profilaxis

antimicrobiana proporcionada dentro de la primera hora de la incisión, selección

de antimicrobianos y control de glucosa perioperatorio de cirugía cardíaca).

Además, CMS ahora requiere que los hospitales informen las tasas de SSI para

pacientes que se someten a histerectomía abdominal y cirugía colorrectal a través


Manuscrito del autor NIH-PA

de NHSN.sesenta y cinco

C.Las tasas reales de desempeño en las medidas SCIP ahora afectan el pago del hospital

bajo el programa de compras basadas en el valor (VBP). Los puntos de referencia

actuales identificados para la puntuación del VBP que se utiliza para modificar el

pago de grupo relacionado con el diagnóstico operativo básico de un hospital

están en el 100 % o cerca de él.65,66

II.Requisitos de infraestructura

A.Personal entrenado

1.Los especialistas en prevención de infecciones deben (1) estar específicamente capacitados en

métodos de vigilancia de SSI, (2) tener conocimiento y la capacidad de

aplicar de forma prospectiva las definiciones de SSI de los CDC/NHSN, (3) poseer

conocimientos básicos de computación y matemáticas, y (4) ser experto en brindar

retroalimentación y educación al personal de atención médica cuando corresponda.17

B.Educación
Manuscrito del autor NIH-PA

1.Proporcionar educación regularmente a los cirujanos y al personal perioperatorio a

través de actividades de educación continua dirigidas a minimizar el riesgo de ISQ

perioperatoria mediante la implementación de las medidas de proceso

recomendadas.

a.Varios componentes educativos se pueden combinar en


recomendaciones concisas, eficientes y efectivas que se
entienden y recuerdan fácilmente.67

b.Proporcionar educación sobre los resultados asociados con SSI, los riesgos de SSI y los

métodos para reducir el riesgo para todos los pacientes, las familias de los

pacientes, los cirujanos y el personal perioperatorio.

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 8

C.La educación para los pacientes y las familias de los pacientes es un método eficaz para

reducir el riesgo asociado con los factores de riesgo intrínsecos de ISQ relacionados

con el paciente.68,69
Manuscrito del autor NIH-PA

C.Soporte de decisiones asistido por computadora y recordatorios automáticos

1.Varias instituciones han empleado con éxito la metodología de apoyo a la


decisión asistida por computadora para mejorar la tasa de administración
adecuada de profilaxis antimicrobiana (incluida la redosificación durante
casos prolongados).70-73

2.Sin embargo, el soporte de decisiones asistido por computadora es potencialmente costoso,

puede llevar mucho tiempo implementarlo y, en un solo estudio, se informó que

inicialmente aumenta la tasa de reacciones adversas a los medicamentos.74

3.Las instituciones deben validar adecuadamente los sistemas de soporte de decisiones asistidos por

computadora después de la implementación.

D.Utilización de datos automatizados

1.Instale infraestructura de tecnología de la información para facilitar la transferencia, recepción y


Manuscrito del autor NIH-PA

organización de datos para ayudar con el seguimiento de las medidas de proceso y

resultado.

SECCIÓN 4: ESTRATEGIAS RECOMENDADAS PARA LA PREVENCIÓN DE SSI


Las recomendaciones se clasifican como (1) prácticas básicas que deben adoptar todos los hospitales de cuidados agudos o (2) enfoques especiales que se pueden considerar

para su uso en ubicaciones y/o poblaciones dentro de los hospitales cuando las HAI no se controlan mediante el uso de prácticas básicas. Las prácticas básicas incluyen

recomendaciones donde el potencial de impacto en el riesgo de HAI supera claramente el potencial de efectos indeseables. Los enfoques especiales incluyen recomendaciones

donde es probable que la intervención reduzca el riesgo de HAI pero donde existe preocupación sobre los riesgos de resultados no deseados que resultan de la intervención,

donde la calidad de la evidencia es baja o donde la evidencia respalda el impacto de la intervención en entornos seleccionados ( ej., durante brotes) o para poblaciones

seleccionadas de pacientes. Los hospitales pueden priorizar sus esfuerzos centrándose inicialmente en la implementación de los enfoques de prevención enumerados como

prácticas básicas. Si la vigilancia de HAI u otras evaluaciones de riesgos sugieren que existen oportunidades continuas de mejora, los hospitales deben considerar adoptar

algunos o todos los enfoques de prevención enumerados como enfoques especiales. Estos pueden implementarse en ubicaciones específicas o poblaciones de pacientes o

pueden implementarse en todo el hospital, según los datos de resultados, la evaluación de riesgos y/o los requisitos locales. A cada recomendación de prevención de

infecciones se le otorga un grado de calidad de la evidencia (consulte la Tabla 1). los hospitales deben entonces considerar la adopción de algunos o todos los enfoques de

prevención enumerados como enfoques especiales. Estos pueden implementarse en ubicaciones específicas o poblaciones de pacientes o pueden implementarse en todo el
Manuscrito del autor NIH-PA

hospital, según los datos de resultados, la evaluación de riesgos y/o los requisitos locales. A cada recomendación de prevención de infecciones se le otorga un grado de calidad

de la evidencia (consulte la Tabla 1). los hospitales deben entonces considerar la adopción de algunos o todos los enfoques de prevención enumerados como enfoques

especiales. Estos pueden implementarse en ubicaciones específicas o poblaciones de pacientes o pueden implementarse en todo el hospital, según los datos de resultados, la

evaluación de riesgos y/o los requisitos locales. A cada recomendación de prevención de infecciones se le otorga un grado de calidad de la evidencia (consulte la Tabla 1).

I.Prácticas básicas para la prevención de ISQ: recomendadas para todos los hospitales de agudos

1.Administrar profilaxis antimicrobiana de acuerdo con los estándares y guías basados en


evidencia (calidad de la evidencia: I).17,75,76

a.Comience la administración dentro de 1 hora antes de la incisión para maximizar la

concentración en el tejido.57,58La administración del agente en menos de 1 hora es efectiva

y algunos estudios muestran una eficacia superior para la administración

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 9

entre 0 y 30 minutos antes de la incisión en comparación con


la administración entre 30 y 60 minutos.77,78
Manuscrito del autor NIH-PA

i.Se permiten dos horas para la administración de vancomicina y


fluoroquinolonas.

ii.Muchos expertos creen que los antimicrobianos deben infundirse antes de inflar

los torniquetes en los procedimientos que utilizan técnicas "sin sangre",

aunque los datos son insuficientes para respaldar esta recomendación.79,80

b.Seleccione los agentes apropiados sobre la base del procedimiento quirúrgico, los

patógenos más comunes que causan SSI para un procedimiento específico y las

recomendaciones publicadas.76

C.Suspender el agente dentro de las 24 horas posteriores a la cirugía.76

i.Aunque las pautas sugieren suspender el agente antimicrobiano dentro de las

24 horas posteriores a la cirugía, no hay evidencia de que los agentes

administrados después del cierre contribuyan a la eficacia y sí contribuyen


a aumentar la resistencia.81,82y el riesgo de Clostridium difficile
Manuscrito del autor NIH-PA

enfermedad.83

d.Ajuste la dosificación en función del peso del paciente;76Por ejemplo:

i.Use 30 mg/kg para pacientes pediátricos, 2 g de cefazolina para


pacientes que pesen 80 kg o más y 3 g para pacientes que pesen
120 kg o más.

ii.La vancomicina debe dosificarse a 15 mg/kg.

iii.La gentamicina se debe dosificar a 5 mg/kg para pacientes adultos y


2,5 mg/kg para pacientes pediátricos.

(a) Para los pacientes con obesidad mórbida que reciben gentamicina, el peso

utilizado para el cálculo de la dosis debe ser el peso ideal más el 40 % del exceso de

peso.

mi.Vuelva a dosificar agentes antimicrobianos profilácticos para procedimientos prolongados y


Manuscrito del autor NIH-PA

en casos con pérdida excesiva de sangre durante el procedimiento.76

i.Los antimicrobianos profilácticos deben volver a dosificarse a intervalos de 2

semividas (medidas desde el momento en que se administró la dosis

preoperatoria) en los casos que excedan este tiempo.

F.Use una combinación de agentes antimicrobianos parenterales y

antimicrobianos orales para reducir el riesgo de ISQ después de

procedimientos colorrectales.84-91

i.No se ha estudiado la reducción adicional de SSI lograda con la preparación


mecánica del intestino, pero todos los datos que respaldan el uso de
antimicrobianos orales se generaron en combinación con la preparación
mecánica del intestino.

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 10

ii.La preparación mecánica del intestino sin antimicrobianos orales no


disminuye el riesgo de ISQ.92
Manuscrito del autor NIH-PA

2.No elimine el vello en el lugar de la operación a menos que la presencia de vello interfiera con la

operación. No utilizar maquinillas de afeitar (calidad de la evidencia: II).17,93

a.Si es necesaria la depilación, elimine el vello fuera del quirófano con una
maquinilla o un agente depilatorio.

3.Control de glucosa en sangre durante el postoperatorio inmediato para pacientes de


cirugía cardiaca58(calidad de la evidencia: I) y pacientes de cirugía no cardiaca94-98
(calidad de la evidencia: II).

a.Mantener la glucemia posoperatoria en 180 mg/dl o menos.

i.Se reemplaza la recomendación de mantener la glucemia postoperatoria


por debajo de 200 mg/dL a las 6 am en los días 1 y 2 del postoperatorio.
En 2014, esta medida se revisará en el SCIP para evaluar el control de la
glucosa (180 mg/dl o menos) en pacientes de cirugía cardíaca en el
período de 18 a 24 horas después del final de la anestesia. Varias
sociedades, expertos y el Foro Nacional de Calidad respaldan esta nueva
Manuscrito del autor NIH-PA

recomendación.60,61,99,100referencia109Un estudio de seguimiento

realizado en esta población observó que los pacientes sometidos a

cirugía oncológica que recibieron 80 % de FiO2tenían tasas más altas de

mortalidad que los pacientes sometidos a cirugía de cáncer que

recibieron 30%

b.No se ha demostrado que el control posoperatorio intensivo de la glucosa (objetivo de niveles

inferiores a 110 mg/dl) reduzca el riesgo de ISQ y, de hecho, puede conducir a tasas más

altas de resultados adversos, incluidos accidente cerebrovascular y

muerte.101

4.Mantener normotermia (temperatura de 35,5°C o más) durante el período


perioperatorio (calidad de la evidencia: I).

a.Incluso los grados leves de hipotermia pueden aumentar las tasas de ISQ. La hipotermia puede

afectar directamente la función de los neutrófilos o afectarla indirectamente al


Manuscrito del autor NIH-PA

desencadenar la vasoconstricción subcutánea y la subsiguiente hipoxia tisular. Además, la

hipotermia puede aumentar la pérdida de sangre, lo que provoca hematomas en la herida o

la necesidad de una transfusión, los cuales pueden aumentar las tasas de ISQ.102

b.Los ensayos controlados aleatorios han demostrado los beneficios del calentamiento

preoperatorio e intraoperatorio para reducir las tasas de ISQ y la pérdida de

sangre intraoperatoria.103-105

5.Optimice la oxigenación de los tejidos mediante la administración de oxígeno suplementario durante e

inmediatamente después de los procedimientos quirúrgicos que involucren ventilación mecánica

(calidad de la evidencia: I).

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 11

a.El oxígeno suplementario es más efectivo cuando se combina con estrategias


adicionales para mejorar la oxigenación de los tejidos, incluido el
mantenimiento de la normotermia y el reemplazo de volumen adecuado. La
Manuscrito del autor NIH-PA

evidencia disponible es en pacientes sometidos a cirugía con anestesia general


utilizando ventilación mecánica.106-108

i.Se han publicado siete ensayos clínicos aleatorizados que


comparan 80% con 30%-35% FiO2(4 con nitrógeno106-109
y 3 con óxido nitroso110-112) en pacientes sometidos a anestesia
general con ventilación mecánica intraoperatoria y suministro de
oxígeno posoperatorio durante 2 a 6 horas a través de una máscara sin
reinhalación.

ii.Tres ensayos en pacientes sometidos a resección colorrectal


electiva106,107,111y 1 cada uno en apendicectomía abierta108y
gastrectomía total con anastomosis esofagoyeyunal112
informó una disminución aproximada del 40% en la tasa de SSI. Tres de los

estudios informaron protocolos que incluían el mantenimiento de la normotermia

perioperatoria y la administración abundante de líquidos.


Manuscrito del autor NIH-PA

reemplazo.106-108

iii.Dos ensayos en poblaciones quirúrgicas mixtas que se sometieron a

laparotomía de emergencia o electiva para procedimientos

gastrointestinales, ginecológicos o urológicos informaron resultados

diferentes.109,110

(a) El gran ensayo multicéntrico que restringió el reemplazo de líquidos

perioperatorio no informó diferencias.109Un estudio de seguimiento

realizado en esta población observó que los pacientes sometidos a

cirugía oncológica que recibieron 80 % de FiO2tuvieron tasas de

mortalidad más altas que los pacientes sometidos a cirugía oncológica

que recibieron 30 % de FiO2.113

(b) El ensayo más pequeño sin protocolos estandarizados para la

normotermia perioperatoria o el reemplazo de volumen informó un

aumento en las ISQ.110En este estudio, el 80% FiO2El grupo tenía una
Manuscrito del autor NIH-PA

proporción significativamente mayor de pacientes con índice de masa

corporal alto (más de 30), mayor pérdida de sangre, más infusión de

cristaloides y operaciones más prolongadas. Este grupo también tenía 5

pacientes que permanecieron intubados después de la operación (frente a

1 en el grupo del 35 %). La intubación postoperatoria fue predictiva de ISQ.

b.Un metanálisis de 5 de los estudios mencionados anteriormente concluyó que el

oxígeno suplementario perioperatorio condujo a un riesgo relativo (RR)

reducción del 25% para SSI.114

6.Use agentes preparadores de la piel preoperatorios que contengan alcohol si no

existe contraindicación (calidad de la evidencia: I).

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Pagina 12

a.El alcohol es altamente bactericida y eficaz para la antisepsia cutánea


preoperatoria, pero no tiene actividad persistente cuando se usa solo. Se
puede lograr una antisepsia rápida, persistente y acumulativa combinando
Manuscrito del autor NIH-PA

alcohol con gluconato de clorhexidina o un yodóforo.115

i.El alcohol está contraindicado para ciertos procedimientos, incluidos los procedimientos en

los que el agente preparatorio puede acumularse o no secarse (p. ej., involucrando el

cabello) debido al riesgo de incendio. El alcohol también puede estar contraindicado para

procedimientos que involucren la mucosa, la córnea o el oído.

b.No está claro cuál es el desinfectante más efectivo para combinar con alcohol.

i.Un ensayo reciente de 849 pacientes sometidos a cirugía limpia contaminada

asignó al azar a los pacientes a antisepsia cutánea preoperatoria con

clorhexidina, alcohol o povidona yodada.116La tasa general de SSI fue

significativamente menor en el grupo de clorhexidina y alcohol que en el

grupo de povidona yodada (9,5 % frente a 16 % [PAGpag . 004]; RR, 0,59

[intervalo de confianza (IC) del 95 %, 0,41–0,85]).


Manuscrito del autor NIH-PA

ii.Por el contrario, un estudio de un solo centro comparó povidona yodada seguida

de alcohol isopropílico versus clorhexidina-alcohol versus yodo-alcohol

usando un diseño de implementación secuencial.117Los pacientes de cirugía

general que recibieron antisepsia cutánea con yodo-alcohol tuvieron las tasas

más bajas de ISQ (3,9 por 100 procedimientos), en comparación con 6,4 por

100 procedimientos para pacientes que recibieron povidona yodada seguida

de alcohol y 7,1 por 100 procedimientos para pacientes que recibieron

clorhexidina-alcohol.

iii.En ausencia de alcohol, el gluconato de clorhexidina puede tener


ventajas sobre la povidona yodada, incluida una actividad residual
más prolongada y actividad en presencia de sangre o suero.118,119

IV.Estos desinfectantes no son intercambiables. Siga las instrucciones


del fabricante para garantizar una aplicación correcta.
Manuscrito del autor NIH-PA

7.Usar protectores de heridas de plástico impermeable para cirugía gastrointestinal y del tracto
biliar (calidad de la evidencia: I).

a.Un protector de heridas es una vaina de plástico que recubre una herida y puede
facilitar la retracción de una incisión durante la cirugía sin necesidad de
retractores mecánicos adicionales.

b.Un metanálisis reciente de 6 ensayos clínicos aleatorizados en 1008 pacientes informó

que el uso de protectores de plástico para heridas se asoció con una disminución del

45 % en las ISQ.120

i.Hubo una tendencia no significativa hacia un mayor efecto protector usando un

protector de doble anillo en comparación con un protector de un solo

anillo.

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 13

8.Utilice una lista de verificación basada en la lista de verificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)

para garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas para mejorar la seguridad del paciente quirúrgico

(calidad de la evidencia: I).


Manuscrito del autor NIH-PA

a.La lista de verificación de la OMS es una lista de verificación de seguridad quirúrgica de 19 elementos para

mejorar el cumplimiento de las mejores prácticas.

b.Un estudio cuasiexperimental multicéntrico realizado en 8 países demostró que el

uso de la lista de verificación de la OMS condujo a tasas más bajas de

complicaciones quirúrgicas, incluidas ISQ y muerte.121

C.Estos hallazgos han sido confirmados en posteriores estudios cuasi-


experimentales unicéntricos y multicéntricos.122,123

9.Realizar vigilancia de ISQ (calidad de la evidencia: II).

a.Identificar los procedimientos quirúrgicos de alto riesgo y gran volumen que serán el

objetivo de la vigilancia de ISQ sobre la base de una evaluación de riesgo de las

poblaciones de pacientes, los procedimientos quirúrgicos realizados y los datos de

vigilancia de ISQ disponibles.


Manuscrito del autor NIH-PA

b.Identificar, recopilar, almacenar y analizar los datos necesarios para el programa de

vigilancia.17

i.Desarrolle una base de datos para almacenar, administrar y acceder a los datos

recopilados en los SSI.

ii.Implementar un sistema para recopilar los datos necesarios para identificar las

SSI. Se requieren datos de bases de datos quirúrgicas y microbiológicas.

Obtenga los siguientes datos de las bases de datos quirúrgicas: nombre del

paciente, número de registro médico, fecha, tipo de procedimiento,

cirujanos, anestesiólogos, tiempo de incisión, clase de herida, puntuación

ASA, tiempo de cierre y presencia de ISQ. Idealmente, estos datos se

complementan con los datos del proceso, incluido el agente profiláctico y la

dosis y el tiempo de administración del agente profiláctico. Para los pacientes

diagnosticados con una ISQ, es necesario

los datos microbiológicos incluyen el tipo de SSI, el organismo infectante y las

susceptibilidades a los antimicrobianos, y la fecha de la infección. La información


Manuscrito del autor NIH-PA

quirúrgica y del paciente más detallada puede ser útil para algunos

procedimientos, incluido el uso de anestesia general, cirugía de emergencia o

relacionada con traumatismos, índice de masa corporal y diagnóstico de

diabetes.

iii.Preparar informes SSI periódicos (el plazo dependerá de las necesidades del

hospital y el volumen de los procedimientos específicos).

IV.Recopile datos del denominador sobre todos los pacientes que se someten a

procedimientos específicos para calcular las tasas de SSI para cada tipo de

procedimiento.67

v.Identificar tendencias (p. ej., en las tasas de SSI y los patógenos que causan SSI).

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 14

C.Use definiciones actualizadas de CDC NHSN para SSI.26

d.Realizar vigilancia indirecta para procedimientos específicos.30,31,124,125


Manuscrito del autor NIH-PA

mi.Realizar vigilancia postoperatoria durante 30 días; extender el período de


vigilancia postoperatoria a 90 días para ciertas categorías de
procedimientos.26

i.Los procedimientos que requieren una vigilancia de 90 días están determinados por códigos

de procedimientos específicos.

F.La vigilancia debe realizarse en los pacientes readmitidos en el


hospital.

i.Si se diagnostica una SSI en su institución pero el procedimiento


quirúrgico se realizó en otro lugar, notifique al hospital donde se
realizó el procedimiento original.

gramo.Desarrollar un sistema para la revisión e interpretación de rutina de las tasas de

SSI para detectar aumentos o brotes significativos e identificar áreas donde se

podrían necesitar recursos adicionales para mejorar las tasas de SSI.125Si se


Manuscrito del autor NIH-PA

identifican tasas más altas, determine la cantidad de infecciones potencialmente


prevenibles que ocurrieron, definidas como la cantidad de SSI que ocurrieron

durante un procedimiento en el que se completaron menos del 100 % de las

prácticas y procesos recomendados.

10Aumentar la eficiencia de la vigilancia mediante la utilización de datos automatizados


(calidad de la evidencia: II).

a.Implementar un método para transferir electrónicamente datos microbiológicos y operativos,

incluidas las medidas del proceso cuando estén disponibles, al personal de IPC para facilitar

la adquisición de datos del denominador y el cálculo de las tasas de SSI para varios

procedimientos.

b.Si la tecnología de la información y los recursos de infraestructura están disponibles,

desarrollar métodos automatizados para la detección de SSI utilizando datos

automatizados para readmisiones, diagnósticos y códigos de procedimientos, resultados

de microbiología y dispensación de antimicrobianos.35,126-129


Manuscrito del autor NIH-PA

C.La implementación de la vigilancia automatizada puede mejorar la


sensibilidad de la vigilancia.

11Proporcionar comentarios continuos sobre las tasas de SSI al personal quirúrgico y

perioperatorio y al liderazgo (calidad de la evidencia: II).

a.Audite de forma rutinaria y proporcione comentarios confidenciales sobre las tasas de SSI y

el cumplimiento de las medidas del proceso para los cirujanos individuales, la división

quirúrgica y/o los jefes de departamento y el liderazgo del hospital.17,130

i.Para cada tipo de procedimiento realizado, proporcione tasas de SSI

ajustadas al riesgo.

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 15

ii.Análisis comparativo anónimo de las tasas de ISQ ajustadas al riesgo específicas del

procedimiento entre cirujanos colegas.


Manuscrito del autor NIH-PA

b.Medir y proporcionar retroalimentación a los proveedores con respecto a las tasas de

cumplimiento de las medidas del proceso (calidad de la evidencia: III).58

a.Proporcione comentarios de manera rutinaria al personal quirúrgico, al personal

perioperatorio y al liderazgo con respecto al cumplimiento de las medidas del

proceso objetivo.

C.Educar a los cirujanos y al personal perioperatorio sobre la prevención de ISQ


(calidad de la evidencia: III).

a.Incluya factores de riesgo, resultados asociados con ISQ, epidemiología local

(p. ej., tasas de ISQ por procedimiento, tasa de pacientes resistentes a la

meticilina).estafilococo aureus[infección por MRSA] en una instalación), y

medidas básicas de prevención.

d.Educar a los pacientes y sus familias sobre la prevención de SSI según

corresponda (calidad de la evidencia: III).


Manuscrito del autor NIH-PA

a.Proporcionar instrucciones e información a los pacientes antes de la cirugía que

describan las estrategias para reducir el riesgo de ISQ. Proporcionar

específicamente materiales preimpresos a los pacientes.131

b.Ejemplos de materiales impresos para pacientes están disponibles en


los siguientes sitios web:

i.JAMApágina del paciente: infecciones de heridas (delRevista de


la Asociación Médica Estadounidense; disponible enhttp://
jama.ama-assn.org/cgi/reprint/294/16/2122).

ii.Consejos de SCIP para una cirugía más segura (disponible en

https://www.premierinc.com/safety/topics/scip/downloads/

consumer-tips.pdf).

iii.Preguntas frecuentes sobre SSI (disponibles de SHEA en


http://www.shea-online.org/Assets/files/
patient%20guides/NNL_SSI.pdf).
Manuscrito del autor NIH-PA

IV.SSI: recursos para pacientes y proveedores de atención médica


(disponible en los CDC enhttp://www.cdc.gov/hai/ssi/ssi.html).

mi.Implementar políticas y prácticas destinadas a reducir el riesgo de SSI que se


alineen con los estándares basados en evidencia (p. ej., CDC, Association for
periOperative Registered Nurses y pautas de organizaciones profesionales;
calidad de la evidencia: II).17,58,132

a.La patogenia y la probabilidad de desarrollar una SSI implica


una relación compleja entre lo siguiente:

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 16

i.Características microbianas (p. ej., grado de contaminación,


virulencia del patógeno);
Manuscrito del autor NIH-PA

ii.Características del paciente (p. ej., estado inmunitario, condiciones

comórbidas); y

iii.Características quirúrgicas (p. ej., tipo de procedimiento,


introducción de material extraño, grado de daño a los
tejidos).133

b.Los factores de riesgo de ISQ se pueden separar en características intrínsecas

relacionadas con el paciente y características extrínsecas relacionadas con el

procedimiento. Implementar políticas y prácticas para reducir los factores de

riesgo modificables (Tabla 2), incluidas las siguientes:

i.Óptima preparación y desinfección del sitio operatorio y de las


manos de los integrantes del equipo quirúrgico.

ii.Cumplimiento de la higiene de manos, incluidos los miembros no

cirujanos del equipo quirúrgico.134


Manuscrito del autor NIH-PA

iii.Reducir el tráfico innecesario en los quirófanos.135,136

IV.Cuidado y mantenimiento adecuado de los quirófanos,


incluida la manipulación adecuada del aire y la limpieza y
desinfección óptimas de los equipos y el entorno.17

12Enfoques especiales para prevenir SSI

Se recomienda el uso de métodos estándar de control de infecciones de investigación de

brotes en lugares y/o poblaciones dentro del hospital con índices de SSI

inaceptablemente altos a pesar de la implementación de las estrategias básicas de

prevención de SSI enumeradas anteriormente.

1.Pantalla paraS. aureusy descolonizar a los pacientes quirúrgicos con un agente

antiestafilocócico en el entorno preoperatorio para procedimientos de alto riesgo,

incluidos algunos procedimientos ortopédicos y cardiotorácicos (calidad de la

evidencia: II).

a.Detección deS. aureusse refiere a la práctica de intentar identificar


Manuscrito del autor NIH-PA

pacientes colonizados con meticilina-susceptibleS. aureus(MSSA) y/


o MRSA. La descolonización se refiere a la práctica de tratar a
pacientes con enfermedadesS. aureuscolonización con agentes
antimicrobianos y/o antisépticos para eliminarS. aureus
colonización.

i.No existe un enfoque estandarizado ni para la detección ni para la

descolonización. La mayoría de los médicos intentan descolonizar a

los pacientes quirúrgicos con una combinación de gluconato de

clorhexidina aplicado en la piel y mupirocina nasal.

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 17

b.Una revisión Cochrane concluyó que la mupirocina sola puede ser


efectiva, particularmente en ciertos grupos, incluidos los pacientes
ortopédicos y cardiotorácicos.137Varios ensayos no aleatorios
Manuscrito del autor NIH-PA

corroboran esta conclusión.138-140

C.Las pautas de práctica clínica de la Sociedad Estadounidense de Farmacéuticos del

Sistema de Salud recomiendan administrar mupirocina por vía intranasal a todos

los pacientes conS. aureus colonización para procedimientos ortopédicos,

incluidos el reemplazo total de articulaciones y la reparación de fracturas de

cadera, y procedimientos cardíacos.76

d.Algunos ensayos demuestran que la detección preoperatoria deS.


aureus, junto con mupirocina intranasal y baño de clorhexidina
es eficaz para reducir la ISQ en algunos pacientes.

i.Por ejemplo, un ensayo multicéntrico, aleatorizado, doble ciego,


controlado con placebo que evaluó la identificación rápida deS.
aureusportadores nasales seguida de descolonización se asoció
con una reducción de más del doble en el riesgo de infección
posoperatoria debido aS. aureusy una reducción de casi 5 veces
Manuscrito del autor NIH-PA

en el riesgo de SSI incisional profunda debido aS. aureus.141

(a) Este estudio se realizó en un entorno con altas


tasas iniciales de SSI y en ausencia de MRSA.

mi.Por el contrario, otros ensayos no han podido demostrar un beneficio.

i.Un estudio prospectivo de cohortes de intervención con un diseño


cruzado que involucró a 21 000 pacientes concluyó que la
detección rápida y universal de MRSA al ingreso, junto con la
descolonización de los portadores, no redujo la tasa de SSI
debida a MRSA.142

ii.Un ensayo controlado aleatorio doble ciego que involucró a


más de 4000 pacientes mostró que la aplicación intranasal
de mupirocina, que no se combinó con baños de
Manuscrito del autor NIH-PA

clorhexidina, no redujo significativamente laS. aureustasa de


SSI.143

(a) En un análisis secundario de estos datos, el uso de


mupirocina intranasal se asoció con una disminución
general de la tasa de casos nosocomiales.S. aureus
infecciones entre losS. aureusportadores

F.Un metanálisis publicado recientemente de 17 estudios concluyó que las


estrategias de descolonización previenen las SSI grampositivas,S.
aureusISQ e ISQ por SARM, aunque hubo heterogeneidad
significativa entre los ensayos.144

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 18

gramo.Factores que impactan la decisión de implementar el tamizaje paraS. aureusy la

descolonización incluyen la adherencia a las estrategias básicas de prevención de

SSI, la tasa de referencia de SSI debido aS. aureus, factores de riesgo de pacientes
Manuscrito del autor NIH-PA

individuales para adquirir SSI debido aS. aureus, disponibilidad de recursos para

implementar el protocolo y capacidad de seguimiento de los parámetros del

protocolo (p. ej., resultados de laboratorio) y cumplimiento.

H.Actualmente no se recomienda la descolonización preoperatoria de


rutina con mupirocina sin detección.

i.Se ha documentado resistencia a la mupirocina.145

2.Realizar lavado antiséptico de la herida (calidad de la evidencia: II).

a.El lavado de heridas es una práctica común, aunque la solución


utilizada para el lavado difiere entre los cirujanos.146

b.Varios grupos han evaluado si el lavado de la herida quirúrgica con


povidona yodada diluida puede disminuir el riesgo de ISQ. Un
metanálisis publicado en 2010 evaluó 24 ensayos controlados
Manuscrito del autor NIH-PA

aleatorios y concluyó que el lavado con povidona yodada diluida


disminuyó el riesgo de ISQ en comparación con el lavado sin
antiséptico (RR, 0,64 [IC 95 %, 0,51–0,82]).147

3.Realizar una evaluación de riesgo de SSI (calidad de la evidencia: III).

a.Convoque un equipo multidisciplinario (p. ej., liderazgo quirúrgico,

administración hospitalaria, servicios de gestión de calidad y control de

infecciones) para identificar brechas, mejorar el desempeño, medir el

cumplimiento, evaluar el impacto de las intervenciones y brindar

retroalimentación.148

b.Determinar las tasas iniciales de SSI por especialidad quirúrgica,


procedimiento y/o cirujano para orientar mejor su evaluación y
intervenciones.

4.Observar y revisar el personal del quirófano y el entorno de atención


Manuscrito del autor NIH-PA

en el quirófano (calidad de la evidencia: III).

a.Realizar auditorías de observación directa del personal del quirófano para


evaluar los procesos y las prácticas del quirófano para identificar fallas
en el control de infecciones, lo que incluye, entre otros, el cumplimiento
de las medidas del proceso (elección de profilaxis antimicrobiana,
protocolos de tiempo y duración, depilación, etc.), antisepsia manual
quirúrgica, preparación de la piel del paciente, técnica quirúrgica,
vestimenta quirúrgica (uso y/o lavado fuera del quirófano) y nivel de
tráfico en el quirófano.149-153Realizar la remediación cuando se
identifiquen incumplimientos de los estándares.

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 19

i.El personal de quirófano debe incluir cirujanos, tecnólogos


quirúrgicos, anestesiólogos, enfermeras circulantes,
residentes, estudiantes de medicina, pasantes y representantes
Manuscrito del autor NIH-PA

de fabricantes de dispositivos.149

b.Realice auditorías de observación directa de las prácticas de limpieza ambiental en

el quirófano, el procesamiento de instrumentos (esterilización) y las

instalaciones de almacenamiento.

i.Revise el procesamiento de instrumentos y los registros de esterilización

instantánea.

ii.Revisar los registros de mantenimiento del sistema de calefacción,

ventilación y aire acondicionado del quirófano, incluidos los

resultados de las pruebas de temperatura y humedad relativa, y la

prueba de mantenimiento de presión de aire positiva en los

quirófanos.

C.Proporcione retroalimentación y revise las medidas de control de


infecciones con el personal de quirófano y ambiental.
Manuscrito del autor NIH-PA

5.Observar y revisar las prácticas en la unidad de cuidados postanestésicos, unidad de

cuidados intensivos quirúrgicos y/o sala quirúrgica (calidad de la evidencia: II).

a.Realice auditorías de observación directa de las prácticas de higiene de manos

entre todo el personal con contacto directo con el paciente.151

b.Evaluar las prácticas de cuidado de heridas.154

C.Realizar auditorías de observación directa de las prácticas de limpieza


ambiental.

d.Proporcione comentarios y revise las medidas de control de infecciones con el

personal en estos entornos de atención posoperatoria.

13Enfoques que no deben considerarse una parte rutinaria de la prevención de SSI

1.No utilice rutinariamente vancomicina para la profilaxis antimicrobiana


(calidad de la evidencia: II).75,76,155
Manuscrito del autor NIH-PA

a.La vancomicina no debe usarse de forma rutinaria para la profilaxis

antimicrobiana, pero puede ser un agente apropiado para escenarios

específicos. Reserve la vancomicina para circunstancias clínicas específicas,

como un brote comprobado de SSI debido a MRSA; altas tasas endémicas de

SSI debido a MRSA; pacientes de alto riesgo dirigidos que tienen un mayor

riesgo de SSI debido a MRSA (incluidos pacientes de cirugía cardiotorácica y

pacientes de edad avanzada con diabetes); y procedimientos quirúrgicos de

alto riesgo en los que se coloca un implante.156

i.No se han establecido definiciones para altas tasas


endémicas de SSI debido a MRSA.157

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 20

ii.Los estudios de la eficacia de la profilaxis con vancomicina se


publicaron antes de la aparición de MRSA adquirido en la
comunidad.
Manuscrito del autor NIH-PA

b.Dos metanálisis de estudios que compararon glicopéptidos con


profilaxis antimicrobiana de blactam concluyeron que no había
diferencia en las tasas de SSI entre los 2 regímenes de profilaxis
antimicrobiana.144,158

C.Un metanálisis de 6 estudios concluyó que la profilaxis con un glucopéptido y un

segundo agente protegía contra la SSI debida a organismos grampositivos

en comparación con la profilaxis con un betalactámico solo.144Es de destacar

que los 2 ensayos controlados aleatorios incluidos en el metanálisis

combinaron un glucopéptido con antibióticos no betalactámicos. Por lo

tanto, ningún estudio ha analizado prospectivamente el efecto de

proporcionar tanto glicopéptidos como antimicrobianos b-lactámicos para la

profilaxis antimicrobiana preoperatoria. Dado que la vancomicina no tiene


actividad contra los patógenos gramnegativos y parece tener menos

actividad contra MSSA que los agentes betalactámicos, muchos expertos


Manuscrito del autor NIH-PA

recomiendan agregar vancomicina a la profilaxis antimicrobiana estándar

para las circunstancias clínicas específicas descritas.

arriba.76,157-159

2.No retrasar rutinariamente la cirugía para proporcionar nutrición parenteral (calidad de

la evidencia: I).

a.No se ha demostrado que la administración preoperatoria de nutrición

parenteral total reduzca el riesgo de SSI en estudios prospectivos.

ensayos controlados aleatorios y puede aumentar el riesgo de


SSI.160,161

b.Los ensayos individuales que comparan la nutrición perioperatoria enteral y

parenteral y las dietas "inmunomoduladoras" que contienen arginina o

glutamina con las dietas de control "estándar" tienden a tener números muy

pequeños y no muestran diferencias significativas.


Manuscrito del autor NIH-PA

Sin embargo, dos metanálisis recientes demuestran una reducción de las

complicaciones infecciosas posoperatorias en pacientes que reciben dietas

enterales que contienen glutamina y/o arginina administradas antes o

después del procedimiento quirúrgico.162,163

3.No utilizar de forma rutinaria suturas impregnadas de antiséptico como estrategia para

prevenir las ISQ (calidad de la evidencia: II).

a.Estudios en voluntarios humanos que involucran cuerpos extraños han


demostrado que la presencia de suturas quirúrgicas disminuye el
inóculo requerido para causar una ISQ de 106a 102
organismos164

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 21

b.Algunos ensayos han demostrado que el cierre de la herida quirúrgica con

suturas antimicrobianas de poligactina 910 recubiertas de triclosán puede

disminuir el riesgo de ISQ en comparación con las suturas estándar. Por


Manuscrito del autor NIH-PA

ejemplo, un ensayo controlado aleatorizado reciente de 410 cirugías

colorrectales concluyó que la tasa de ISQ disminuyó más del 50 % (9,3 % en

el grupo de control frente a 4,3 % entre los casos;PAGpag . 05).165

C.Por el contrario, una revisión sistemática y un metanálisis recientes


evaluaron 7 ensayos clínicos aleatorizados y concluyeron que ni las
tasas de ISQ (odds ratio [OR], 0,77 [IC 95 %, 0,4–1,51]; PAGp 0,45) ni
tasas de dehiscencia de herida (OR, 1,07 [IC 95 %, 0,21–5,43];PAGp .93)
fueron estadísticamente diferentes en comparación con los controles.
166Además, un estudio pequeño planteó inquietudes sobre las tasas
más altas de dehiscencia de la herida al usar estas suturas.167

d.Se desconoce el impacto del uso rutinario de suturas impregnadas de


antiséptico en el desarrollo de resistencia a los antisépticos.

4.No utilizar de forma rutinaria paños antisépticos como estrategia para prevenir las ISQ
Manuscrito del autor NIH-PA

(calidad de la evidencia: I).

a.Un campo de incisión es una película adhesiva que cubre el sitio de la incisión

quirúrgica para minimizar la contaminación bacteriana de la herida debido a la

flora endógena. Estos paños se pueden impregnar con productos químicos

antisépticos, como los yodóforos.

b.Una revisión Cochrane de 2007 de 5 ensayos concluyó que los paños de incisión

no antisépticos se asociaron con un mayor riesgo de ISQ en comparación con

ningún paño de incisión (RR, 1,23 [IC 95 %, 1,02–1,48]),168aunque esta

asociación puede haber sido causada por un estudio específico.169Dos

ensayos (pacientes quirúrgicos abdominales y cardíacos) compararon paños


impregnados con yodóforo con ningún paño.170,171Si bien la contaminación

de la herida disminuyó en un ensayo,170ninguno de los ensayos demostró

que los paños impregnados con yodoforo disminuyeran la tasa de ISQ. Un

estudio retrospectivo no aleatorizado concluyó de manera similar que los


Manuscrito del autor NIH-PA

paños impregnados no previenen las ISQ después de la reparación de una


hernia.172

14Cuestiones no resueltas

1.Baño preoperatorio con productos que contengan clorhexidina.

a.Se ha demostrado que el baño preoperatorio con agentes como la


clorhexidina reduce la colonización bacteriana de la piel.173
Varios estudios han examinado la utilidad de las duchas preoperatorias,

pero ninguno ha probado definitivamente que disminuyan el riesgo de

ISQ. Una revisión Cochrane evaluó la evidencia para bañarse o ducharse

con antisépticos preoperatorios para ISQ

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 22

prevención.174Se incluyeron en el análisis seis ensayos controlados


aleatorios que evaluaron el uso de gluconato de clorhexidina al 4%, sin
evidencia clara de beneficio observado. Cabe señalar que varios de
Manuscrito del autor NIH-PA

estos estudios tenían limitaciones metodológicas y se realizaron hace


varios años. Por lo tanto, el papel del baño preoperatorio en la
prevención de SSI aún es incierto.

i.Para obtener el máximo efecto antiséptico de la clorhexidina, se


deben alcanzar niveles adecuados de CHG y
mantenido en la piel. Por lo general, los niveles adecuados se

logran al permitir que el CHG se seque por completo. Nuevas

estrategias para el baño preoperatorio con clorhexidina, como

paños preimpregnados, han demostrado

promesa,175,176pero actualmente los datos son insuficientes

para apoyar este enfoque.

2.Tratamiento preoperatorio de clorhexidina intranasal y faríngea para pacientes


sometidos a procedimientos cardiotorácicos.

a.Aunque existen datos de un ensayo controlado aleatorizado que respaldan el


Manuscrito del autor NIH-PA

uso de la crema nasal de clorhexidina combinada con un enjuague bucal

con gluconato de clorhexidina al 0,12 %,177La crema nasal de clorhexidina

no está aprobada por la Administración de Alimentos y Medicamentos

(FDA) ni está disponible comercialmente en los Estados Unidos.

3.Uso de esponjas de gentamicina-colágeno.

a.Las esponjas de gentamicina y colágeno se han evaluado como una forma de

disminuir la ISQ en pacientes quirúrgicos colorrectales y cardíacos.

i.Pacientes de cirugía colorrectal. Varios ensayos aleatorizados de un solo

centro han demostrado que las esponjas de gentamicina y colágeno

reducen el riesgo de ISQ después de procedimientos colorrectales.

178-180Sin embargo, la tasa de ISQ fue más alta con la esponja en un

reciente ensayo clínico aleatorizado multicéntrico de gran tamaño.

181
Manuscrito del autor NIH-PA

ii.Pacientes de cirugía cardiotorácica. Cuatro ensayos controlados

aleatorios evaluaron el uso de esponjas de gentamicina y colágeno

en la cirugía cardiotorácica. Tres de estos ensayos demostraron

una disminución de las ISQ,182-184y uno no mostró ninguna

diferencia.185Un metanálisis reciente que combinó estos ensayos

concluyó que el riesgo de infección profunda de la herida esternal

fue significativamente menor en los pacientes que recibieron una

esponja de colágeno con gentamicina que en los pacientes que no

la recibieron (RR, 0,62 [IC 95 %, 0,39–0,97]) a pesar de

heterogeneidad significativa entre los ensayos.186

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 23

b.Las esponjas de gentamicina y colágeno no están aprobadas actualmente por la FDA

para su uso en los Estados Unidos.


Manuscrito del autor NIH-PA

4.Uso de paquetes para garantizar el cumplimiento de las mejores prácticas.

a.Los paquetes se han promovido como métodos para mejorar el cumplimiento de las

mejores prácticas.

b.Aunque generalmente favorable, el uso de paquetes para la


prevención de SSI ha llevado a resultados mixtos, según los
componentes que se incluyan.59,187,188

C.Por lo tanto, no hay consenso sobre los componentes de un paquete


eficaz para prevenir las ISQ.

SECCIÓN 5: MEDIDAS DE RENDIMIENTO


I.Informes internos

Estas medidas de desempeño están destinadas a respaldar los esfuerzos internos de mejora de la

calidad del hospital y no necesariamente abordan las necesidades de informes externos. El proceso

y las medidas de resultado sugeridas aquí se derivan de guías publicadas, otra literatura relevante y
Manuscrito del autor NIH-PA

la opinión de los autores. Informar sobre el proceso y las medidas de resultado al liderazgo sénior

del hospital, al liderazgo de enfermería y a los médicos que atienden a pacientes con riesgo de ISQ.

A.Medidas de proceso

1.Cumplimiento de las pautas de profilaxis antimicrobiana.

a.Medir el porcentaje de procedimientos en los que se brindó profilaxis


antimicrobiana de manera adecuada. La idoneidad incluye (1) tipo
correcto de agente, (2) inicio de la administración del agente dentro de
1 hora de la incisión (2 horas permitidas para vancomicina y
fluoroquinolonas) y (3) interrupción del agente dentro de las 24 horas
posteriores a la cirugía.

i.Numerador: número de pacientes que recibieron


profilaxis antimicrobiana apropiada.
Manuscrito del autor NIH-PA

ii.Denominador: número total de operaciones seleccionadas


realizadas.

iii.Multiplique por 100 para que la medida se exprese como un


porcentaje.

2.Cumplimiento de las pautas de depilación.

a.Mida el porcentaje de procedimientos para los que se realiza la depilación


de forma adecuada (es decir, se corta, se usa un depilatorio o no se
realiza la depilación en lugar de usar una navaja).

i.Numerador: número de pacientes con depilación


perioperatoria adecuada.

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 24

ii.Denominador: número total de operaciones seleccionadas


realizadas.
Manuscrito del autor NIH-PA

iii.Multiplique por 100 para que la medida se exprese como un


porcentaje.

3.Cumplimiento de las pautas de control perioperatorio de la glucosa.

a.Mida el porcentaje de procedimientos en los que la glucosa sérica es de 180 mg/dl o

menos dentro de las 18 a 24 horas posteriores a la finalización de la anestesia para

todos los pacientes de cirugía cardíaca.60,61,100

i.Numerador: número de pacientes con glucosa sérica mantenida


adecuadamente (180 mg/dl o menos) en el período de 18 a 24
horas después de la finalización de la anestesia después de la
cirugía cardíaca.

ii.Denominador: número total de procedimientos cardíacos


realizados.

iii.Multiplique por 100 para que la medida se exprese como un


Manuscrito del autor NIH-PA

porcentaje.

B.Medidas de resultado

1.Tasa de SSI

a.Use definiciones de NHSN y métodos de ajuste de riesgo para SSI


(disponible enhttp://www.cdc.gov/nhsn/acute-care-hospital/ssi/
index.html).

i.Numerador: número de pacientes con ISQ tras


operaciones seleccionadas.

ii.Denominador: número total de operaciones seleccionadas


realizadas.

iii.Multiplique por 100 para que la medida se exprese como el


número de SSI por 100 procedimientos.

IV.Las tasas de SSI se pueden ajustar al riesgo usando uno de 2


Manuscrito del autor NIH-PA

métodos: estratificación usando el índice de riesgo NHSN133o


cálculo de la tasa de infección estandarizada (SIR).189
NHSN ahora promueve el uso de SIR sobre el índice de riesgo de

NHSN para mejorar el potencial de ajuste de riesgo,190y SIR se usa

preferentemente para la medida de resultado de informes públicos

nacionales dentro de NHSN.

(a) El índice de riesgo de la NHSN es una puntuación de riesgo

aplicada prospectivamente específica de la operación y del paciente

que predice las ISQ.191Este índice de riesgo incluye 3 predictores de

mayor riesgo de SSI: (1) estimadores de herida

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 25

contaminación microbiana, (2) duración de la operación y (3)

marcadores de susceptibilidad del huésped.42


Manuscrito del autor NIH-PA

(b) SIR es la relación entre el número observado de SSI (O) que

ocurrió en comparación con el número esperado para un cirujano

que realiza un tipo específico de procedimiento (mi; ej., SIR pO/mi

).189El número esperado de SSI se puede obtener multiplicando el

número de operaciones realizadas por el cirujano en cada

categoría de riesgo de procedimiento por la tasa de NHSN para la

misma categoría de riesgo de procedimiento y dividiendo por 100.

Los valores que superan 1,0 indican que se produjeron más SSI de

lo esperado. Es importante destacar que SIR solo se puede

calcular si el número de HAI esperados es ≥1. Por lo tanto, este

enfoque puede ser más difícil para programas quirúrgicos

pequeños o si se realizan pocos procedimientos para cualquier

tipo de procedimiento.192

(c) El ajuste de riesgo utilizando regresión logística y el método


Manuscrito del autor NIH-PA

SIR generalmente proporciona un mejor ajuste de riesgo que el

índice de riesgo básico.190,193

II.Informes externos

Existen muchos desafíos para proporcionar información útil a los consumidores y otras partes

interesadas y, al mismo tiempo, prevenir las consecuencias adversas no deseadas de la notificación

pública de las HAI.194HICPAC ha proporcionado recomendaciones y requisitos para la notificación

pública de HAI,195el Grupo de Trabajo de Infecciones Asociadas a la Atención Médica del Comité

Conjunto de Políticas Públicas,54el Foro Nacional de la Calidad,55y CMS.196El siguiente es un ejemplo

de una medida de desempeño externa que actualmente requieren algunos reguladores y partes

interesadas en el cuidado de la salud.

A.Medidas de proceso

1.Cumplimiento de las pautas de profilaxis antimicrobiana de CMS (consulte la


sección anterior sobre informes internos en la "Sección 5: Medidas de
desempeño").
Manuscrito del autor NIH-PA

a.Medir el porcentaje de procedimientos en los que se brindó profilaxis


antimicrobiana de manera adecuada. La idoneidad incluye el tipo
correcto de agente, la administración del agente dentro de 1 hora de la
incisión (se permiten 2 horas para vancomicina y fluoroquinolonas) y la
interrupción del agente dentro de las 24 horas posteriores a la cirugía
(48 horas para cardiotorácica).
procedimientos).197

2.Cumplimiento de la guía de la CMS para el control de la glucemia


posoperatoria en pacientes de cirugía cardiaca.

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 26

a.Medir el porcentaje de procedimientos en los que se controló


adecuadamente la glucemia posoperatoria en pacientes de
cirugía cardiaca.
Manuscrito del autor NIH-PA

B.Requisitos federales y estatales

1.Requisitos federales

a.El CMS publicó una regla final en elregistro Federalel 18 de agosto de 2011, que

incluye informes de SSI a través de NHSN de CDC en los requisitos del

programa IQR de CMS Hospital para 2012.196Más específicamente, la regla

anunció un requisito de informe para los datos de SSI para la histerectomía

abdominal y los procedimientos de colon para pacientes hospitalizados a

partir de los procedimientos quirúrgicos realizados el 1 de enero de 2012.198

b.Los requisitos para la notificación de SSI a NHSN para el programa IQR no

reemplazan ni reemplazan los mandatos estatales para la notificación de SSI

a NHSN (es decir, los hospitales en los estados con un mandato de

notificación de SSI deben cumplir con los requisitos de su estado, incluso si


Manuscrito del autor NIH-PA

son más extensos que los requisitos para este programa CMS). Los usuarios

de NHSN que informan datos de SSI al sistema deben cumplir con las

definiciones y los requisitos de informes para SSI como se especifica en el

Manual de protocolo del componente de seguridad del paciente de NHSN.198

Para más información, verhttp://www.cdc.gov/nhsn/acute-care-hospital/ssi/

index.html.

2.Requisitos estatales y colaborativos

a.Requisitos estatales. Los hospitales en los estados que tienen requisitos obligatorios de

informes de SSI deben recopilar e informar los datos requeridos por el estado. Para

obtener información sobre los requisitos estatales, consulte con su departamento

de salud estatal o local.

b.colaborativos estatales. Actualmente, 27 estados han implementado

colaboraciones voluntarias de SSI. Para obtener más información sobre

colaboraciones estatales para SSI, consultehttp://www.cdc.gov/hai/


Manuscrito del autor NIH-PA

stateplans/states-w-SSI-collaborative.html.

3.Iniciativas externas de calidad

a.Varias iniciativas de calidad externa centradas en la prevención de SSI están en

curso. Se desconocen los beneficios de la participación en estas iniciativas de

calidad externa, pero pueden incluir la mejora en la cultura de seguridad y

los resultados de los pacientes, incluida la disminución de las tasas de ISQ.

Para obtener información adicional, consulte lo siguiente:

i.http://www.ahrq.gov/qual/haify11.htm#proyectos

ii.http://www.ihi.org/Engage/Initiatives/Completed/
ProjectJOINTS/Pages/default.aspx

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 27

SECCIÓN 6: EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN


La rendición de cuentas es un principio esencial para prevenir las IRAS. Proporciona el vínculo de
Manuscrito del autor NIH-PA

traducción necesario entre la ciencia y la implementación. Sin una rendición de cuentas clara, las
estrategias de implementación con base científica se utilizarán de manera inconsistente y fragmentada,
lo que disminuirá su eficacia para prevenir las HAI. La rendición de cuentas comienza con el director
ejecutivo y otros líderes sénior que brindan el imperativo para la prevención de las HAI, lo que hace que
la prevención de las HAI sea una prioridad organizacional. El liderazgo superior es responsable de
proporcionar los recursos adecuados necesarios para la implementación efectiva de un programa de
prevención de HAI. Estos recursos incluyen el personal necesario (clínico y no clínico), educación y equipo
(Tabla 3).

La siguiente información identifica las estrategias de implementación que se pueden usar como parte de
un programa para prevenir y reducir el riesgo de SSI. Las estrategias de implementación están
organizadas bajo 4 conceptos: involucrar, educar, ejecutar y evaluar.199

I.Comprometer

En la fase de compromiso, debe haber una comunicación clara y efectiva sobre las razones por las

cuales las estrategias de implementación de SSI son importantes para la atención del paciente. La
Manuscrito del autor NIH-PA

participación de líderes sénior, campeones médicos, especialistas en prevención de infecciones y

equipos multidisciplinarios son ejemplos de estrategias necesarias para la implementación inicial de

un programa para reducir las SSI. Las siguientes estrategias de implementación se describen en la

literatura como esenciales para el proceso de participación.

A.Obtener apoyo para la reducción de SSI del liderazgo superior. El apoyo de la alta dirección es

un factor importante que contribuye a la disminución de la tasa de SSI. El liderazgo sénior

también es fundamental para mantener las mejoras a lo largo del tiempo. El liderazgo

sénior puede incluir, entre otros, la junta del hospital, el presidente, el director de

operaciones, el director médico y el jefe de enfermería.


oficial.148,200-203

B.Obtener médicos altamente comprometidos como campeones. La participación del personal médico

y quirúrgico es fundamental para las actividades de prevención de SSI y para defender

Prevención de SSI en todo el hospital. Los ejemplos incluyen un médico que dirige un
Manuscrito del autor NIH-PA

equipo multidisciplinario de prevención de SSI y un médico campeón que brinda


educación sobre estrategias para reducir las SSI a otros médicos y
personal.202,203

C.Uso de equipos multidisciplinarios.. Numerosos estudios y literatura abordan la


efectividad de los equipos multidisciplinarios para planificar, desarrollar, implementar
y evaluar los esfuerzos para reducir las ISQ. Los componentes clave del equipo
incluyen el manejo preoperatorio, intraoperatorio y posoperatorio del paciente. Los
equipos deben incluir enfermería, farmacia y médico.
campeones148,200,204-207

D.Adopción de prácticas y directrices basadas en la evidencia. Varios estudios en la literatura se centran

en la necesidad de que los hospitales adopten prácticas basadas en la evidencia

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 28

y pautas en un esfuerzo por disminuir el riesgo de SSI. La literatura destaca que, aunque las

intervenciones basadas en la evidencia pueden reducir el número de SSI y mejorar los

resultados de los pacientes, la implementación de estas prácticas a nivel nacional ocurre con
Manuscrito del autor NIH-PA

menos frecuencia de lo deseable.10,148,203,208-210

MI.Centrarse en una cultura de seguridad. La literatura respalda la necesidad de una cultura de seguridad

para implementar con éxito un programa que se centre en reducir las SSI. Una cultura de seguridad

se centra en el trabajo en equipo, los procesos técnicos y la promoción de la rendición de cuentas

para prevenir las SSI a lo largo de todo el proceso.


cuidado.136,200,202

II.Educar

La educación relacionada con las prácticas para prevenir las SSI es esencial para los líderes sénior, los

médicos, las enfermeras y los pacientes y sus familias. Las siguientes estrategias de implementación

describen los tipos de educación que pueden afectar las tasas de SSI y quién debe ser el foco de los

esfuerzos educativos.

A.Educación de SSI alineada y coordinada para profesionales y personal independientes con


licencia. La educación multidisciplinaria para profesionales independientes con licencia
Manuscrito del autor NIH-PA

(médicos y profesionales de nivel medio) y otro personal médico (enfermeras


registradas) debe estar alineada y coordinada. El contenido de la educación se enfoca
en la continuidad del cuidado del paciente y la ejecución de prácticas basadas en
evidencia para prevenir las ISQ.202,203

B.Educación personalizada del cirujano cuando se identifica un problema de ISQ.


Proporcione educación personalizada cuando los cirujanos tengan tasas elevadas de
ISQ y/o cuando no se cumplan los procesos preventivos apropiados. Esta educación
puede estar a cargo de otro cirujano, especialista en prevención de infecciones, oficina
de calidad u otras personas calificadas. La educación debe ser no conflictiva con énfasis
en la comprensión de la variación en la práctica en lugar del juicio. Si se identifica la
falta de adherencia a las prácticas basadas en evidencia, se debe desarrollar un plan de
acción.203

C.Educación para líderes sénior que describa el valor y los beneficios de la reducción
de SSI. Brindar educación al liderazgo ejecutivo sobre el valor de reducir las SSI,
incluidos los resultados fiscales y de los pacientes.131
Manuscrito del autor NIH-PA

D.Educación para el equipo quirúrgico en ciencia de la seguridad.. Brindar educación a los médicos

independientes con licencia y al personal involucrado en el cuidado de pacientes quirúrgicos sobre

la ciencia de la seguridad, incluidos los principios del diseño de sistemas seguros.200

MI.Educación específica sobre SSI para pacientes y familias. La educación del paciente para
reducir las ISQ es una prioridad importante para cualquier hospital centrado en la
prevención de las ISQ. Se han utilizado con éxito estrategias educativas como clases
prequirúrgicas, educación televisiva y educación individual con el paciente y la familia.
Los materiales educativos deben proporcionarse en varios idiomas en función de la
población atendida.131,202,203

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 29

terceroEjecutar

En la fase de ejecución, la atención se centra en la implementación de estrategias para reducir las barreras y
Manuscrito del autor NIH-PA

mejorar la adherencia a las prácticas basadas en la evidencia y reducir el riesgo de SSI, que incluyen (a)

estandarización de los procesos de atención, (b) crear controles redundantes o independientes, y (C)

aprender de los defectos cuando ocurre una SSI. Como se señaló anteriormente, no existe consenso sobre

los componentes de un paquete efectivo para prevenir las ISQ. Por lo tanto, los hospitales individuales

deben identificar los déficits locales y crear su propio paquete.

A.Utilizar una metodología de mejora de la calidad.. El uso de una metodología de mejora de


la calidad para diseñar e implementar un programa conduce a tasas reducidas de SSI.
Las metodologías de mejora de la calidad incluyen Lean Six Sigma, el Programa integral
de seguridad basado en unidades y el modelo Plan-Do-Check-Act. Se han utilizado
varias herramientas de mejora del rendimiento (PI), incluidos tableros, cuadros de
mando e histogramas, para mostrar
datos.149.200.203.207.211

B.Diferenciar entre población adulta y pediátrica. Faltan prácticas basadas en evidencia centradas

en pediatría para reducir las ISQ. Las intervenciones clínicas diseñadas para la población
Manuscrito del autor NIH-PA

adulta no necesariamente se pueden trasladar a la población pediátrica. Los cirujanos

hospitalarios y pediátricos deben determinar si las intervenciones para adultos basadas en la

evidencia se pueden usar de manera segura con la población pediátrica.203

C.Uso de tecnologías de la información (TI). Las innovaciones de TI se pueden utilizar para

simplificar y estandarizar la documentación clínica. La TI y la historia clínica electrónica

también se pueden utilizar para vigilancia electrónica, indicaciones electrónicas, paradas

automáticas para pedidos de antibióticos profilácticos y educación. La educación se puede

brindar a los pacientes, las familias y los trabajadores de la salud a través de diferentes

medios, incluidos Internet y la televisión.148.202.203.212

D.Participación en un colaborativo.. Numerosos estudios han informado que la participación en una

colaboración puede ayudar a reducir las tasas de SSI en las organizaciones participantes. Los

colaborativos proporcionan un mecanismo para que las organizaciones

1.Utilizar datos válidos, como los del Programa Nacional de Mejora de la Calidad
Manuscrito del autor NIH-PA

Quirúrgica del Colegio Estadounidense de Cirujanos;213

2.Identificar una mayor morbilidad y mortalidad a través de comparaciones con


hospitales similares a nivel nacional;213y

3.Aprenda a través del proceso de colaboración.161,202,203,205,207,209,213,214

MI.Uso de conjuntos de órdenes preoperatorias/postoperatorias. Los conjuntos de pedidos

estandarizados se pueden desarrollar sobre la base de prácticas basadas en evidencia. Los

conjuntos de órdenes deben ser aprobados por el personal médico y actualizados cuando cambien

las prácticas basadas en la evidencia. El desarrollo de conjuntos de pedidos es un proceso laborioso

que requiere habilidades y experiencia en varias disciplinas, incluida la cirugía,

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 30

anestesia, enfermería y farmacia. Todas las disciplinas relevantes deben ser

educadas en el uso de los conjuntos de órdenes.148,202,203


Manuscrito del autor NIH-PA

F.Actuar sobre problemas identificados de SSI. Cuando se identifican problemas sospechosos de

aumentar el riesgo de SSI, el hospital debe tomar medidas para resolver los problemas

identificados. Varios hospitales llevan a cabo análisis de causa raíz con un

equipo multidisciplinario para identificar la causa de los problemas y la falta de


adherencia a las prácticas basadas en evidencia.149,202-204

GRAMO.Establecer un protocolo para las pruebas preoperatorias. Establezca un protocolo para pruebas

preoperatorias específicas del procedimiento para detectar condiciones médicas que aumentan el

riesgo de ISQ. El protocolo debe centrarse en el asesoramiento nutricional si está indicado, el

abandono del hábito de fumar si está indicado, las infecciones previas al ingreso y la conciliación de

los medicamentos con los ajustes previos a la cirugía si está indicado.202Si se identifican pacientes

de alto riesgo a través de la detección, se deben agregar alertas a los registros médicos electrónicos

para garantizar que todos los miembros del equipo perioperatorio estén al tanto de las condiciones

de alto riesgo.

IV.Evaluar
Manuscrito del autor NIH-PA

En la fase de evaluación, la atención se centra en el uso de herramientas de medición y evaluación

para determinar la eficacia de las estrategias de implementación en la prevención de las ISQ.

A.Uso de herramientas de mejora del rendimiento.. Se pueden utilizar varias herramientas de PI. Las

herramientas de PI incluyen tableros, cuadros de mando o histogramas para mostrar datos. Las

herramientas adicionales de PI pueden incluir análisis de causa raíz y modos de falla y análisis de

efectos.148,202,203

B.Observación directa de prácticas basadas en evidencia. Como parte de las actividades de mejora de

SSI de un hospital, los observadores capacitados (p. ej., especialistas en prevención de infecciones,

educadores, enfermeras y médicos) deben observar la cirugía para garantizar que se hayan

implementado prácticas basadas en evidencia en la sala de operaciones.

La observación directa también se puede realizar para la higiene de manos y la técnica

quirúrgica de antisepsia de manos. Esta actividad se utiliza para educar y reforzar las
prácticas basadas en evidencia con los médicos de quirófano.136,149,203,214
Manuscrito del autor NIH-PA

C.Evaluación longitudinal de tasas de SSI y tasas de cumplimiento. Realice un seguimiento del éxito

del programa de reducción de SSI evaluando las tasas de SSI a lo largo del tiempo (es decir,

antes, durante y después del programa). Si se identifican prácticas o procesos específicos

para mejorar, evaluar el cumplimiento de las prácticas basadas en evidencia relacionadas con

estas prácticas y procesos. Alimente estas evaluaciones de datos al personal de primera línea.

EXPRESIONES DE GRATITUD

EPD informa que se desempeñó como asesor/consultor de Merck, Baxter, Ortho-McNeil, Targanta, Rib-X, Affinium, 3M,
Schering-Plough, Astellas, CareFusion, Durata, Pfizer y Applied Medical y recibió apoyo financiero de Tetraphase. LG
informa haber recibido honorarios de Premier, CareFusion yControl de infecciones hoy. KSK informa que recibió apoyo
financiero y se desempeñó como asesor/consultor de Sage Products.

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 31

REFERENCIAS
1. Anderson DJ, Kaye KS, Classen D, et al. Estrategias para prevenir infecciones del sitio quirúrgico en hospitales de
Manuscrito del autor NIH-PA

agudos. Control de Infecciones Hosp Epidemiol. 2008; 29 (suplemento 1): S51–S61. [PubMed: 18840089]

2. Yokoe DS, Anderson DJ, Berenholtz SM, et al. Introducción a “Un Compendio de Estrategias para Prevenir
Infecciones Asociadas a la Atención Médica en Hospitales de Cuidados Intensivos: Actualizaciones de 2014.
Control de Infecciones Hosp Epidemiol. 2014; 35(5):455–459. [PubMed: 24709713]

3. Cruse P. Vigilancia de infecciones de heridas. Rev Infect Dis. 1981; 3(4):734–737. [PubMed: 7339786]
4. Tumbas, EJ. Encuesta Nacional de Alta Hospitalaria: Resumen Anual. Centro Nacional de Estadísticas de
Salud; Hyattsville, MD: 1987. 1989. Serie 13, no. 99
5. Agencia para la Investigación y la Calidad Sanitaria. Proyecto de Costo y Utilización de la Atención Médica: estadísticas sobre
estadías en el hospital. 2013.http://hcupnet.ahrq.gov/. Consultado el 15 de febrero de 2013

6. Scott, DR. Los costos médicos directos de las infecciones asociadas con la atención médica en los hospitales de EE.
UU. y los beneficios de la prevención. Centros de Control y Prevención de Enfermedades; Atlanta: 2009.http://
www.cdc.gov/hai/pdfs/hai/scott_costpaper.pdf. Consultado el 14 de diciembre de 2013

7. Anderson DJ, Pyatt DG, Weber DJ, Rutala WA. Costos estatales de infecciones asociadas con la atención médica: estimaciones
para hospitales de cuidados intensivos en Carolina del Norte. Am J Control de infecciones. 2013; 41(9): 764–768. [PubMed:
23453162]

8. Lewis SS, Moehring RW, Chen LF, Sexton DJ, Anderson DJ. Evaluación de la carga relativa de
infecciones hospitalarias en una red de hospitales comunitarios. Control de Infecciones Hosp
Epidemiol. 2013; 34(11):1229–1230. [PubMed: 24113613]
Manuscrito del autor NIH-PA

9. Zimlichman E, Henderson D, Tamir O, et al. Infecciones asociadas a la atención médica: un metanálisis de los costos y
el impacto financiero en el sistema de atención médica de los EE. UU. JAMA Intern Med. 2013; 173(22):2039– 2046.
[PubMed: 23999949]

10. Meeks DW, Lally KP, Carrick MM, et al. Cumplimiento de las pautas para prevenir infecciones del sitio
quirúrgico: ¿tan simple como 1-2-3? Soy J Surg. 2011; 201(1):76–83. [PubMed: 20573335]
11. Umscheid CA, Mitchell MD, Doshi JA, Agarwal R, Williams K, Brennan PJ. Estimar la proporción de
infecciones asociadas a la atención de la salud que son razonablemente prevenibles y la mortalidad y los
costos relacionados. Control de Infecciones Hosp Epidemiol. 2011; 32(2):101–114. [PubMed: 21460463]
12. Klevens RM, Edwards JR, Richards CL Jr, et al. Estimación de infecciones y muertes asociadas a la atención de la salud
en hospitales de EE. UU., 2002. Public Health Rep. 2007; 122(2):160–166. [PubMed: 17357358]

13. Cruse PJ, Foord R. La epidemiología de la infección de heridas: un estudio prospectivo de 10 años de
62,939 heridas. Surg Clin North Am. 1980; 60(1):27–40. [PubMed: 7361226]
14. Anderson DJ, Kaye KS, Chen LF, et al. Resultados clínicos y financieros debido a la infección del sitio quirúrgico por
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina: un estudio multicéntrico de resultados emparejados. Más uno.
2009; 4(12):e8305. [PubMed: 20016850]

15. Engemann JJ, Carmeli Y, Cosgrove SE, et al. Resultados clínicos y económicos adversos atribuibles a la
resistencia a la meticilina entre pacientes con infección del sitio quirúrgico por Staphylococcus aureus. Clin
Infect Dis. 2003; 36(5):592–598. [PubMed: 12594640]
Manuscrito del autor NIH-PA

16. Kirkland KB, Briggs JP, Trivette SL, Wilkinson WE, Sexton DJ. El impacto de las infecciones del sitio quirúrgico en la
década de 1990: mortalidad atribuible, duración excesiva de la hospitalización y costos adicionales. Control de
Infecciones Hosp Epidemiol. 1999; 20(11):725–730. [PubMed: 10580621]

17. Mangram AJ, Horan TC, Pearson ML, Silver LC, Jarvis WR. Comité Asesor de Prácticas de Control de Infecciones
Hospitalarias. Guía para la prevención de la infección del sitio quirúrgico, 1999. Control de infecciones
Hosp Epidemiol. 1999; 20(4):250–278. [PubMed: 10219875]
18. Apisarnthanarak A, Jones M, Waterman BM, Carroll CM, Bernardi R, Fraser VJ. Factores de riesgo para infecciones
espinales del sitio quirúrgico en un hospital comunitario: un estudio de casos y controles. Control de Infecciones
Hosp Epidemiol. 2003; 24(1):31–36. [PubMed: 12558233]

19. Boyce JM, Potter-Bynoe G, Dziobek L. Patrones de reembolso hospitalario entre pacientes con infecciones de
heridas quirúrgicas después de una cirugía a corazón abierto. Control de Infecciones Hosp Epidemiol. 1990;
11(2):89–93. [PubMed: 2107250]

20. Coello R, Glenister H, Fereres J, et al. El costo de la infección en pacientes quirúrgicos: un estudio de casos y
controles. Infección J Hosp. 1993; 25(4):239–250. [PubMed: 7907621]

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 32

21. Hollenbeak CS, Murphy DM, Koenig S, Woodward RS, Dunagan WC, Fraser VJ. El impacto clínico y económico de las
infecciones del sitio quirúrgico del tórax profundo después de la cirugía de injerto de derivación de la arteria
coronaria. Pecho. 2000; 118(2):397–402. [PubMed: 10936131]
Manuscrito del autor NIH-PA

22. VandenBergh MF, Kluytmans JA, van Hout BA, et al. Rentabilidad de la pomada nasal perioperatoria de
mupirocina en cirugía cardiotorácica. Control de Infecciones Hosp Epidemiol. 1996; 17(12): 786–792.
[PubMed: 8985764]
23. Vegas AA, Jodra VM, García ML. Infección nosocomial en salas de cirugía: un estudio controlado del aumento de la
duración de las estancias hospitalarias y el costo directo de la hospitalización. Eur J Epidemiol. 1993; 9(5): 504–510.
[PubMed: 8307135]

24. Whitehouse JD, Friedman ND, Kirkland KB, Richardson WJ, Sexton DJ. El impacto de las infecciones del sitio quirúrgico
después de una cirugía ortopédica en un hospital comunitario y un hospital universitario: calidad de vida adversa,
duración excesiva de la estadía y costo adicional. Control de Infecciones Hosp Epidemiol. 2002; 23(4):183–189.
[PubMed: 12002232]

25. Bozic KJ, Katz P, Cisternas M, Ono L, Ries MD, Showstack J. Utilización de recursos hospitalarios para
artroplastia total de cadera primaria y de revisión. J Bone Joint Surg Am. 2005; 87(3):570–576. [PubMed:
15741624]
26. Red Nacional de Seguridad en Salud. Evento de infección del sitio quirúrgico (ISQ). Centros de Control y
Prevención de Enfermedades; Atlanta: 2013.http://www.cdc.gov/nhsn/PDFs/pscManual/9pscSSIcurrent.pdf.
Consultado el 1 de mayo de 2013
27. Condón RE, Schulte WJ, Malangoni MA. Anderson-Teschendorf MJ. Eficacia de un programa de vigilancia de
heridas quirúrgicas. Arco Quirúrgico. 1983; 118(3):303–307.
28. Kerstein M, Flower M, Harkavy LM, Gross PA. Vigilancia de las infecciones de heridas postoperatorias:
Manuscrito del autor NIH-PA

aspectos prácticos. Soy Cirugía. 1978; 44(4):210–214. [PubMed: 646235]


29. Mead PB, Pories SE, Hall P, Vacek PM, Davis JH Jr, Gamelli RL. Disminución de la incidencia de infecciones
de heridas quirúrgicas: validación de un programa de vigilancia-notificación. Arco Quirúrgico. 1986;
121(4):458–461. [PubMed: 3954591]
30. Baker C, Luce J, Chenoweth C, Friedman C. Comparación de metodologías de detección de casos para la
endometritis después de una cesárea. Am J Control de infecciones. 1995; 23(1):27–33. [PubMed: 7762871]

31. Cardo DM, Falk PS, Mayhall CG. Validación de la vigilancia de herida quirúrgica. Control de Infecciones Hosp
Epidemiol. 1993; 14(4):211–215. [PubMed: 8478542]
32. Ming DY, Chen LF, Miller BA, Anderson DJ. El impacto de la profundidad de la infección y la vigilancia posterior al alta
en la tasa de infecciones del sitio quirúrgico en una red de hospitales comunitarios. Control de Infecciones Hosp
Epidemiol. 2012; 33(3):276–282. [PubMed: 22314065]

33. Chalfine A, Cauet D, Lin WC, et al. Sistema asistido por computadora altamente sensible y eficiente para la vigilancia
de rutina de infecciones en el sitio quirúrgico. Control de Infecciones Hosp Epidemiol. 2006; 27(8):794– 801.
[PubMed: 16874638]

34. Miner AL, Sands KE, Yokoe DS, et al. Identificación mejorada de infecciones postoperatorias entre pacientes
ambulatorios. Emergente Infect Dis. 2004; 10(11):1931–1937. [PubMed: 15550202]
35. Yokoe DS, Noskin GA, Cunnigham SM, et al. Identificación mejorada de infecciones postoperatorias entre pacientes
hospitalizados. Emergente Infect Dis. 2004; 10(11):1924–1930. [PubMed: 15550201]
Manuscrito del autor NIH-PA

36. Calderwood MS, Kleinman K, Bratzler DW, et al. Uso de reclamos de Medicare para identificar hospitales de EE. UU. con una alta
tasa de infección del sitio quirúrgico después de una artroplastia de cadera. Control de Infecciones Hosp Epidemiol.
2013; 34(1):31–39. [PubMed: 23221190]
37. Huang SS, Placzek H, Livingston J, et al. Uso de reclamos de Medicare para clasificar hospitales por riesgo de infección en el sitio
quirúrgico después de una cirugía de injerto de bypass de arteria coronaria. Control de Infecciones Hosp Epidemiol.
2011; 32(8):775–783. [PubMed: 21768761]
38. Haley VB, Van Antwerpen C, Tserenpuntsag B, et al. Uso de datos administrativos en la auditoría eficiente de
infecciones del sitio quirúrgico adquiridas en el hospital, Estado de Nueva York 2009–2010. Control de Infecciones
Hosp Epidemiol. 2012; 33(6):565–571. [PubMed: 22561711]

39. Burke JP. Control de infecciones: un problema para la seguridad del paciente. N Engl J Med. 2003; 348(7):651–656.
[PubMed: 12584377]

40. Cullen KA, Hall MJ, Golosinkiy A. Cirugía ambulatoria en los Estados Unidos, 2006. Natl Health Stat
Report. 2009; (11):1–25. [PubMed: 19294964]

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 33

41. Plan de acción nacional para prevenir las infecciones asociadas a la atención de la salud: hoja de ruta hacia la eliminación;
centros quirúrgicos ambulatorios. Departamento de Salud y Servicios Humanos. sitio web.http://www.hhs.gov/ash/
initiatives/hai/ambulatory_surgical_centers.html. Consultado el 4 de enero de 2013
Manuscrito del autor NIH-PA

42. Documento de consenso sobre la vigilancia de las infecciones de heridas quirúrgicas. la Sociedad de Epidemiología
Hospitalaria de América; la Asociación de Profesionales en Control de Infecciones; los Centros para el Control de
Enfermedades; la Sociedad de Infecciones Quirúrgicas. Control de Infecciones Hosp Epidemiol. 1992; 13(10): 599–605.
[PubMed: 1334987]

43. Mannien J, Wille JC, Snoeren RL, van den Hof S. Impacto de la vigilancia posterior al alta en las tasas de infección del
sitio quirúrgico para varios procedimientos quirúrgicos: resultados de la red de vigilancia nosocomial en los Países
Bajos. Control de Infecciones Hosp Epidemiol. 2006; 27(8):809–816. [PubMed: 16874640]

44. Kent P, McDonald M, Harris O, Mason T, Spelman D. Vigilancia de infecciones de heridas quirúrgicas
posteriores al alta en un hospital provincial: tasas de seguimiento, validez de los datos y revisión de la
literatura. ANZ J Surg. 2001; 71(10):583–589. [PubMed: 11552932]
45. Manian FA. Vigilancia de infecciones del sitio quirúrgico en escenarios alternativos: explorando las opciones
actuales. Am J Control de infecciones. 1997; 25(2):102–105. [PubMed: 9113285]

46. Michelson J. Detección mejorada de infecciones del sitio quirúrgico ortopédico que ocurren en pacientes
ambulatorios. Clin Orthop Relat Res. 2005; (433):218–224. [PubMed: 15805961]

47. Nafziger DA, Lundstrom T, Chandra S, Massanari RM. Control de infecciones en atención ambulatoria. Infectar
Dis Clin North Am. 1997; 11(2):279–296. [PubMed: 9187947]
48. Petherick ES, Dalton JE, Moore PJ, Cullum N. Métodos para identificar la infección de la herida quirúrgica
después del alta hospitalaria: una revisión sistemática. BMC Infect Dis. 2006; 6:170. [PubMed: 17129368]
Manuscrito del autor NIH-PA

49. Mlangeni D, Babikir R, Dettenkofer M, Daschner F, Gastmeier P, Ruden H. AMBU-KISS: control de calidad en
cirugía ambulatoria. Am J Control de infecciones. 2005; 33(1):11–14. [PubMed: 15685129]
50. Whitby M, McLaws ML, Collopy B, et al. Vigilancia posterior al alta: ¿los pacientes pueden diagnosticar de forma
fiable las infecciones de la herida quirúrgica? Infección J Hosp. 2002; 52(3):155–160. [PubMed: 12419265]

51. Manian FA, Meyer L. Comparación de la encuesta telefónica del paciente con la vigilancia tradicional y los
cuestionarios médicos mensuales en el control de las infecciones de heridas quirúrgicas. Control de Infecciones
Hosp Epidemiol. 1993; 14(4):216–218. [PubMed: 8478543]

52. Próspero E, Cavicchi A, Bacelli S, Barbadoro P, Tantucci L, D'Errico MM. Vigilancia de la infección del sitio
quirúrgico después del alta hospitalaria: una perspectiva específica del procedimiento quirúrgico. Control de
Infecciones Hosp Epidemiol. 2006; 27(12):1313–1317. [PubMed: 17152028]

53. Sands K, Vineyard G, Platt R. Infecciones del sitio quirúrgico que ocurren después del alta hospitalaria. J Infecciones
Dis. 1996; 173(4):963–970. [PubMed: 8603978]

54. Grupo de Trabajo de Infecciones Asociadas a la Atención Médica del Comité Conjunto de Políticas Públicas. Fundamentos de la
notificación pública de infecciones asociadas a la atención médica: un conjunto de herramientas. 2007.http://
www.sheaonline.org/Assets/files/Essentials_of_Public_Reporting_Tool_Kit.pdf. Consultado el 5 de enero de 2013

55. Foro Nacional de Calidad (NQF). Estándares de consenso nacional voluntario para la notificación de datos de
infecciones asociadas a la atención médica. NQF; Washington, DC: 2008.http://www.qualityforum.org/
Manuscrito del autor NIH-PA

Publications/2008/03/National_Voluntary_Consensus_Standards_for_the_Reporting_of_Healthcare-
Associated_Infection_Data.aspx. Consultado el 6 de enero de 2013
56. Instituto Nacional de Salud y Excelencia Clínica (NICE). Infección del sitio quirúrgico: prevención y
tratamiento de la infección del sitio quirúrgico. LINDO; Londres: 2008.http://www.nice.org.uk/nicemedia/
pdf/CG74NICEGuideline.pdf. Consultado el 12 de febrero de 2013
57. Bratzler DW, Houck PM. Profilaxis antimicrobiana para cirugía: una declaración de asesoramiento del
Proyecto Nacional de Prevención de Infecciones Quirúrgicas. Clin Infect Dis. 2004; 38(12):1706–1715.
[PubMed: 15227616]
58. Bratzler DW, Caza DR. Los proyectos de prevención de infecciones quirúrgicas y mejora de la atención quirúrgica:
iniciativas nacionales para mejorar los resultados de los pacientes que se someten a cirugía. Clin Infect Dis. 2006;
43(3): 322–330. [PubMed: 16804848]

59. Dellinger EP, Hausmann SM, Bratzler DW, et al. Los hospitales colaboran para disminuir las infecciones
del sitio quirúrgico. Soy J Surg. 2005; 190(1):9–15. [PubMed: 15972163]

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 34

60. Foro Nacional de Calidad (NQF). Pacientes de Cirugía Cardíaca con Glucosa en Sangre Postoperatoria
Controlada. NQF; Washington, DC: 2013.http://www.forodecalidad.org/. Consultado el 6 de enero de 2013
61. Lazar HL, McDonnell M, Chipkin SR, et al. Serie de guías de práctica de la Sociedad de Cirujanos Torácicos:
Manuscrito del autor NIH-PA

manejo de la glucosa en sangre durante la cirugía cardíaca en adultos. Ann Thorac Surg. 2009; 87(2): 663–
669. [PubMed: 19161815]
62. Un recurso del Institute of Healthcare Improvement. Sitio web del Instituto para la Mejora de la Atención Médica
(IHI).http://www.ihi.org. Consultado el 31 de enero de 2007

63. Grifo FA. Reducir las complicaciones quirúrgicas. Jt Comm J Qual Paciente Saf. 2007; 33(11):660–665.
[PubMed: 18074713]
64. La Comisión Conjunta. Objetivos Nacionales de Seguridad del Paciente A partir del 1 de enero de 2013. La
Comisión Conjunta; Oakbrook Terrace, Illinois: 2013.http://www.jointcommission.org/assets/1/18/
NPSG_Chapter_Jan2013_HAP.pdf. Consultado el 1 de marzo de 2013

65. Centros de Servicios de Medicare y Medicaid. programa de Medicare; sistemas de pago prospectivo de pacientes
hospitalizados para hospitales de agudos y el sistema de pago prospectivo de hospital de atención a largo plazo y
tarifas del año fiscal 2013; topes de residentes de hospitales para fines de pago de educación médica de posgrado;
requisitos de informes de calidad para proveedores específicos y para centros quirúrgicos ambulatorios. Regla
definitiva. Registro Federal. 2012; 77(170):53257–53750.

66. Centros de Servicios de Medicare y Medicaid. programa de Medicare; programa de compra basado en el valor para
pacientes hospitalizados. Regla definitiva. Registro Federal. 2011; 76(88):26490–26547. [PubMed: 21548401]

67. van Kasteren ME, Mannien J, Kullberg BJ, et al. Mejora de la calidad de la profilaxis quirúrgica en hospitales
holandeses: evaluación de una intervención multisitio mediante análisis de series temporales. J Quimioterapia
antimicrobiana. 2005; 56(6):1094–1102. [PubMed: 16234334]
Manuscrito del autor NIH-PA

68. Schweon S. Eliminar las infecciones del sitio quirúrgico. RN. 2006; 69(8):36–40. [PubMed: 16939134]
69. Torpy JM, Burke A, Glass RM. Página del paciente de JAMA: infecciones de heridas. JAMA. 2005; 294(16):
2122. [PubMed: 16249426]
70. Kanter G, Connelly NR, Fitzgerald J. Rediseño de un sistema y proceso para mejorar la administración
perioperatoria de antibióticos. Analgésico Anesth. 2006; 103(6):1517–1521. [PubMed: 17122232]
71. Pestotnik SL, Classen DC, Evans RS, Burke JP. Implementación de pautas de práctica de antibióticos a través del
soporte de decisiones asistido por computadora: resultados clínicos y financieros. Ann Intern Med. 1996;
124(10):884–890. [PubMed: 8610917]

72. Webb AL, Flagg RL, Fink AS. Reducción de las infecciones del sitio quirúrgico a través de un proceso
computarizado multidisciplinario para la administración preoperatoria de antibióticos profilácticos. Soy J Surg.
2006; 192(5):663–668. [PubMed: 17071203]

73. Nair BG, Newman SF, Peterson GN, Wu WY, Schwid HA. Mecanismos de retroalimentación que incluyen alertas
electrónicas en tiempo real para lograr una administración profiláctica de antibióticos cercana al 100% oportuna en
casos quirúrgicos. Analgésico Anesth. 2010; 111(5):1293–1300. [PubMed: 20841414]

74. Berger RG, Kichak JP. Ingreso computarizado de órdenes médicas: ¿útil o perjudicial? J Am Med Informar
Assoc. 2004; 11(2):100–103. [PubMed: 14633934]
75. Profilaxis antimicrobiana para cirugía. Tratar Guidel Med Lett. 2009; 7(82):47–52. [PubMed:
19461558]
Manuscrito del autor NIH-PA

76. Bratzler DW, Dellinger EP, Olsen KM, et al. Guías de práctica clínica para la profilaxis
antimicrobiana en cirugía. Am J Salud Syst Pharm. 2013; 70(3):195–283. [PubMed: 23327981]
77. Steinberg JP, Braun BI, Hellinger WC, et al. Momento de la profilaxis antimicrobiana y el riesgo de
infecciones del sitio quirúrgico: resultados del ensayo para reducir los errores de profilaxis
antimicrobiana. Ann Surg. 2009; 250(1):10–16. [PubMed: 19561486]
78. van Kasteren ME, Mannien J, Ott A, Kullberg BJ, de Boer AS, Gyssens IC. Profilaxis antibiótica y riesgo de
infecciones del sitio quirúrgico tras una artroplastia total de cadera: la administración oportuna es el factor
más importante. Clin Infect Dis. 2007; 44(7):921–927. [PubMed: 17342642]
79. Soriano A, Bori G, García-Ramiro S, et al. Momento de la profilaxis antibiótica para la artroplastia total de
rodilla primaria realizada durante la isquemia. Clin Infect Dis. 2008; 46(7):1009–1014. [PubMed: 18444817]

80. Akinyoola AL, Adegbehingbe OO, Odunsi A. Momento de la profilaxis antibiótica en la cirugía de
torniquete. Cirugía del tobillo del pie J. 2011; 50(4):374–376. [PubMed: 21596588]

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 35

81. Harbarth S, Samore MH, Lichtenberg D, Carmeli Y. Profilaxis antibiótica prolongada después de la
cirugía cardiovascular y su efecto sobre las infecciones del sitio quirúrgico y la resistencia
antimicrobiana. Circulación. 2000; 101(25):2916–2921. [PubMed: 10869263]
Manuscrito del autor NIH-PA

82. McDonald M, Grabsch E, Marshall C, Forbes A. Profilaxis antimicrobiana de dosis única versus dosis
múltiples para cirugía mayor: una revisión sistemática. Aust NZJ Surg. 1998; 68(6):388–396. [PubMed:
9623456]
83. Coakley BA, Sussman ES, Wolfson TS, et al. Los antibióticos posoperatorios se correlacionan con peores
resultados después de la apendicectomía por apendicitis no perforada. J Am Coll Surg. 2011; 213(6):778–
783. [PubMed: 21958510]
84. Cannon JA, Altom LK, Deierhoi RJ, et al. Los antibióticos orales preoperatorios reducen la infección del sitio
quirúrgico después de las resecciones colorrectales electivas. Dis Colon Recto. 2012; 55(11):1160–1166. [PubMed:
23044677]

85. Englesbe MJ, Brooks L, Kubus J, et al. Una evaluación estatal de la infección del sitio quirúrgico después de la
colectomía: el papel de los antibióticos orales. Ann Surg. 2010; 252(3):514–519. [PubMed: 20739852]
86. Freír DE. Preparación del colon e infección del sitio quirúrgico. Soy J Surg. 2011; 202(2):225–232.
[PubMed: 21429471]
87. Hendren S, Fritze D, Banerjee M, et al. La elección de antibióticos se asocia de forma independiente con el riesgo de infección
del sitio quirúrgico después de la colectomía: un estudio de cohorte basado en la población. Ann Surg. 2013; 257(3): 469–
475. [PubMed: 23059498]

88. Lewis RT. Profilaxis con antibióticos orales versus sistémicos en cirugía electiva de colon: un estudio aleatorizado
y un metanálisis envían un mensaje desde la década de 1990. Can J Surg. 2002; 45(3):173–180. [PubMed:
12067168]
Manuscrito del autor NIH-PA

89. Nelson RL, Glenny AM, Song F. Profilaxis antimicrobiana para cirugía colorrectal. Sistema de base de
datos Cochrane Rev. 2009; (1) CD001181.
90. Deierhoi RJ, Dawes LG, Vick C, Itani KM, Hawn MT. La elección de la profilaxis antibiótica intravenosa para la
cirugía colorrectal es importante. J Am Coll Surg. 2013; 217(5):763–769. [PubMed: 24045142]

91. Toneva GD, Deierhoi RJ, Morris M, et al. La preparación intestinal con antibióticos orales reduce la duración de la
estancia y los reingresos después de la cirugía colorrectal. J Am Coll Surg. 2013; 216(4):756–762. [PubMed:
23521958]

92. Guenaga KF, Matos D, Wille-Jorgensen P. Preparación mecánica del intestino para cirugía colorrectal electiva.
Sistema de base de datos Cochrane Rev. 2011; (9) CD001544.

93. Tanner J, Woodings D, Moncaster K. Depilación preoperatoria para reducir la infección del sitio quirúrgico. Sistema
de base de datos Cochrane Rev. 2006; (3) CD004122.

94. Dronge AS, Perkal MF, Kancir S, Concato J, Aslan M, Rosenthal RA. Control glucémico a largo plazo y
complicaciones infecciosas posoperatorias. Arco Quirúrgico. 2006; 141(4):375–380. [PubMed: 16618895]

95. Golden SH, Peart-Vigilance C, Kao WH, Brancati FL. Control glucémico perioperatorio y el riesgo de
complicaciones infecciosas en una cohorte de adultos con diabetes. Cuidado de la diabetes. 1999;
22(9):1408– 1414. [PubMed: 10480501]
Manuscrito del autor NIH-PA

96. Olsen MA, Nepple JJ, Riew KD, et al. Factores de riesgo para la infección del sitio quirúrgico después de operaciones
ortopédicas de columna. J Bone Joint Surg Am. 2008; 90(1):62–69. [PubMed: 18171958]

97. Kwon S, Thompson R, Dellinger P, Yanez D, Farrohki E, Flum D. Importancia del control glucémico
perioperatorio en cirugía general: un informe del Programa de evaluación de resultados y atención
quirúrgica. Ann Surg. 2013; 257(1):8–14. [PubMed: 23235393]
98. Umpierrez GE, Smiley D, Jacobs S, et al. Estudio aleatorizado de la terapia con insulina basal-bolus en el
manejo hospitalario de pacientes con diabetes tipo 2 sometidos a cirugía general (cirugía RABBIT 2).
Cuidado de la diabetes. 2011; 34(2):256–261. [PubMed: 21228246]
99. Jacobi J, Bircher N, Krinsley J, et al. Pautas para el uso de una infusión de insulina para el manejo de
la hiperglucemia en pacientes críticos. Crit Care Med. 2012; 40(12):3251–3276. [PubMed: 23164767]

100. Umpierrez GE, Hellman R, Korytkowski MT, et al. Manejo de la hiperglucemia en pacientes hospitalizados en
entornos de cuidados no críticos: una guía de práctica clínica de la sociedad endocrina. J Clin Endocrinol
Metab. 2012; 97(1):16–38. [PubMed: 22223765]

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 36

101. Gandhi GY, Nuttall GA, Abel MD, et al. Terapia intensiva de insulina intraoperatoria versus manejo
convencional de glucosa durante la cirugía cardíaca: un ensayo aleatorizado. Ann Intern Med. 2007;
146(4):233–243. [PubMed: 17310047]
Manuscrito del autor NIH-PA

102. Sessler DI. Complicaciones y tratamiento de la hipotermia leve. Anestesiología. 2001; 95(2):531–
543. [Pub Med: 11506130]
103. Kurz A, Sessler DI, Lenhardt R, Estudio de infección de heridas y grupo de temperatura. Normotermia
perioperatoria para reducir la incidencia de infección de herida quirúrgica y acortar la hospitalización. N
Engl J Med. 1996; 334(19):1209–1215. [PubMed: 8606715]
104. Melling AC, Ali B, Scott EM, Leaper DJ. Efectos del calentamiento preoperatorio sobre la incidencia de infección de la
herida después de una cirugía limpia: un ensayo controlado aleatorio. Lanceta. 2001; 358(9285):876– 880. [PubMed:
11567703]

105. Wong PF, Kumar S, Bohra A, Whetter D, Leaper DJ. Ensayo clínico aleatorizado de calentamiento sistémico
perioperatorio en cirugía abdominal electiva mayor. Br J Surg. 2007; 94(4):421–426.
[PubMed: 17380549]
106. Belda FJ, Aguilera L, García de la Asunción J, et al. Oxígeno perioperatorio suplementario y el riesgo de
infección de la herida quirúrgica: un ensayo controlado aleatorio. JAMA. 2005; 294(16):2035– 2042.
[PubMed: 16249417]
107. Greif R, Akca O, Horn EP, Kurz A, Sessler DI, Grupo de investigación de resultados. Oxígeno perioperatorio
suplementario para reducir la incidencia de infección de la herida quirúrgica. N Engl J Med. 2000;
342(3):161–167. [PubMed: 10639541]
108. Bickel A, Gurevits M, Vamos R, Ivry S, Eitan A. Hiperoxigenación perioperatoria e infección del sitio de la
herida después de la cirugía por apendicitis aguda: un ensayo aleatorizado, prospectivo y controlado.
Manuscrito del autor NIH-PA

Arco Quirúrgico. 2011; 146(4):464–470. [PubMed: 21502457]


109. Meyhoff CS, Wetterslev J, Jorgensen LN, et al. Efecto de la alta fracción de oxígeno perioperatorio sobre la
infección del sitio quirúrgico y las complicaciones pulmonares después de la cirugía abdominal: el ensayo clínico
aleatorizado PROXI. JAMA. 2009; 302(14):1543–1550. [PubMed: 19826023]

110. Pryor KO, Fahey TJ 3rd, Lien CA, Goldstein PA. Infección del sitio quirúrgico y el uso rutinario de hiperoxia
perioperatoria en una población quirúrgica general: un ensayo controlado aleatorio. JAMA. 2004;
291(1):79–87. [PubMed: 14709579]
111. Schietroma M, Carlei F, Cecilia EM, Piccione F, Bianchi Z, Amicucci G. Anastomosis infraperitoneal
colorrectal: los efectos de la administración perioperatoria de oxígeno suplementario en la dehiscencia
anastomótica. J Cirugía Gastrointestinal. 2012; 16(2):427–434. [PubMed: 21975687]
112. Schietroma M, Cecilia EM, Carlei F, et al. Prevención de la fuga anastomótica después de la gastrectomía
total con administración perioperatoria de oxígeno suplementario: un ensayo prospectivo aleatorizado,
doble ciego, controlado y de un solo centro. Ann Surg Oncol. 2013; 20(5):1584–1590. [PubMed: 23099730]

113. Meyhoff CS, Jorgensen LN, Wetterslev J, Christensen KB, Rasmussen LS. Aumento de la mortalidad a largo plazo
después de una alta fracción de oxígeno inspiratorio perioperatorio durante la cirugía abdominal: seguimiento
de un ensayo clínico aleatorizado. Analgésico Anesth. 2012; 115(4):849–854. [PubMed: 22798533]
Manuscrito del autor NIH-PA

114. Qadan M, Akca O, Mahid SS, Hornung CA, Polk HC Jr. Terapia de oxígeno suplementario perioperatorio e
infección del sitio quirúrgico: un metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Arco Quirúrgico. 2009;
144(4):359–366. [PubMed: 19380650]
115. Maiwald M, Chan ES. El papel olvidado del alcohol: una revisión sistemática y un metanálisis de la eficacia
clínica y el papel percibido de la clorhexidina en la antisepsia de la piel. Más uno. 2012; 7(9):e44277.
[PubMed: 22984485]
116. Darouiche RO, Wall MJ Jr, Itani KM, et al. Clorhexidina alcohol versus povidona yodada para la
antisepsia del sitio quirúrgico. N Engl J Med. 2010; 362(1):18–26. [PubMed: 20054046]
117. Swenson BR, Hedrick TL, Metzger R, Bonatti H, Pruett TL, Sawyer RG. Efectos de la preparación preoperatoria de la
piel en las tasas de infección de heridas postoperatorias: un estudio prospectivo de 3 protocolos de preparación de
la piel. Control de Infecciones Hosp Epidemiol. 2009; 30(10):964–971. [PubMed: 19732018]

118. Aly R, Maibach HI. Eficacia antibacteriana comparativa de un lavado quirúrgico de 2 minutos con
gluconato de clorhexidina, povidona yodada y cepillos de esponja con cloroxilenol. Am J Control de
infecciones. 1988; 16(4):173–177. [PubMed: 3189943]

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 37

119. Larson E. Pauta para el uso de agentes antimicrobianos tópicos. Am J Control de infecciones. 1988;
16(6): 253–266. [PubMed: 2849888]
120. Edwards JP, Ho AL, Tee MC, Dixon E, Ball CG. Los protectores de heridas reducen la infección del sitio
Manuscrito del autor NIH-PA

quirúrgico: un metanálisis de ensayos controlados aleatorios. Ann Surg. 2012; 256(1):53–59. [PubMed:
22584694]
121. Haynes AB, Weiser TG, Berry WR, et al. Una lista de verificación de seguridad quirúrgica para reducir la morbilidad y la
mortalidad en una población mundial. N Engl J Med. 2009; 360(5):491–499. [PubMed: 19144931]

122. Weiser TG, Haynes AB, Dziekan G, Berry WR, Lipsitz SR, Gawande AA. Efecto de una lista de verificación de seguridad
quirúrgica de 19 elementos durante operaciones urgentes en una población global de pacientes. Ann Surg. 2010;
251(5):976–980. [PubMed: 20395848]

123. van Klei WA, Hoff RG, van Aarnhem EE, et al. Efectos de la introducción de la "Lista de verificación de seguridad quirúrgica" de
la OMS sobre la mortalidad hospitalaria: un estudio de cohortes. Ann Surg. 2012; 255(1):44–49.
[PubMed: 22123159]
124. Haley RW, Culver DH, White JW, et al. La eficacia de los programas de vigilancia y control de infecciones
en la prevención de infecciones nosocomiales en hospitales de EE. UU. Am J Epidemiol. 1985; 121(2):
182–205. [PubMed: 4014115]
125. Lee JT. Vigilancia de infecciones de heridas. Infectar Dis Clin North Am. 1992; 6(3):643–656. [PubMed:
1431043]
126. Calderwood MS, Ma A, Khan YM, et al. Uso de los códigos de procedimiento y diagnóstico de Medicare para
mejorar la detección de infecciones en el sitio quirúrgico después de una artroplastia de cadera, artroplastia de
rodilla y cirugía vascular. Control de Infecciones Hosp Epidemiol. 2012; 33(1):40–49. [PubMed: 22173521]
Manuscrito del autor NIH-PA

127. Bolon MK, Hooper D, Stevenson KB, et al. Vigilancia mejorada de las infecciones del sitio quirúrgico después de los
procedimientos de implantación ortopédica: ampliación de las aplicaciones para datos automatizados. Clin Infect
Dis. 2009; 48(9):1223–1229. [PubMed: 19335165]

128. Gerbier-Colomban S, Bourjault M, Cetre JC, Baulieux J, Metzger MH. Estudio de evaluación de diferentes estrategias
para la detección de infecciones del sitio quirúrgico utilizando el sistema de información hospitalario del Hospital
Universitario de Lyon, Francia. Ann Surg. 2012; 255(5):896–900. [PubMed: 22415422]

129. Yokoe DS, Khan Y, Olsen MA, et al. Vigilancia mejorada de infecciones del sitio quirúrgico después de
histerectomía, cirugía vascular y colorrectal. Control de Infecciones Hosp Epidemiol. 2012; 33(8):768– 773.
[PubMed: 22759543]
130. Jamtvedt G, Young JM, Kristoffersen DT, O'Brien MA, Oxman AD. Auditoría y retroalimentación: efectos en la práctica
profesional y los resultados de la atención médica. Sistema de base de datos Cochrane Rev. 2006; (2)
CD000259.
131. Skoufalos A, Clarke JL, Napp M, et al. Mejorar el conocimiento de las mejores prácticas para reducir la infección del
sitio quirúrgico: un enfoque de múltiples partes interesadas. Am J Cal. Med. 2012; 27(4):297–304. [PubMed:
21960647]

132. Asociación de Enfermeras Tituladas perioperatorias. 2013.http://www.aorn.org/. Consultado en marzo


23, 2013
133. Culver DH, Horan TC, Gaynes RP, et al. Sistema Nacional de Vigilancia de Infecciones Nosocomiales. Tasas de
infección de heridas quirúrgicas por clase de herida, procedimiento quirúrgico e índice de riesgo del paciente. Soy J
Manuscrito del autor NIH-PA

Med. 1991; 91(3B):152S–157S. [PubMed: 1656747]

134. Loftus RW, Brown JR, Koff MD, et al. Múltiples reservorios contribuyen a la transmisión bacteriana
intraoperatoria. Analgésico Anesth. 2012; 114(6):1236–1248. [PubMed: 22467892]
135. Andersson AE, Bergh I, Karlsson J, Eriksson BI, Nilsson K. Flujo de tráfico en el quirófano: un estudio exploratorio y
descriptivo sobre la calidad del aire durante la cirugía de implante de trauma ortopédico. Soy
J Control de infecciones. 2012; 40(8):750–755. [PubMed: 22285652]

136. Crolla RM, van der Laan L, Veen EJ, Hendriks Y, van Schendel C, Kluytmans J. Reducción de las infecciones del sitio
quirúrgico después de la implementación de un conjunto de cuidados. Más uno. 2012; 7(9):e44599. [PubMed:
22962619]

137. van Rijen M, Bonten M, Wenzel R, Kluytmans J. Ungüento de mupirocina para prevenir infecciones por
Staphylococcus aureus en portadores nasales. Sistema de base de datos Cochrane Rev. 2008; (4)
CD006216.

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 38

138. Wilcox MH, Hall J, Pike H, et al. Uso de mupirocina perioperatoria para prevenir infecciones del sitio
quirúrgico ortopédico por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA). Infección J Hosp. 2003;
54(3): 196–201. [PubMed: 12855234]
Manuscrito del autor NIH-PA

139. Nicholson MR, Huesman LA. El control del uso de mupirocina intranasal afecta la tasa de infecciones de
heridas esternales profundas por Staphylococcus aureus en pacientes de cirugía cardíaca. Am J Control de
infecciones. 2006; 34(1):44–48. [PubMed: 16443093]
140. Walsh EE, Greene L, Kirshner R. Reducción sostenida de las infecciones de heridas por Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina después de la cirugía cardiotorácica. Arch Intern Med. 2011; 171(1):68–73. [PubMed:
20837818]

141. Bode LG, Kluytmans JA, Wertheim HF, et al. Prevención de infecciones del sitio quirúrgico en portadores
nasales de Staphylococcus aureus. N Engl J Med. 2010; 362(1):9–17. [PubMed: 20054045]
142. Harbarth S, Fankhauser C, Schrenzel J, et al. Cribado universal de Staphylococcus aureus
resistente a meticilina al ingreso hospitalario e infección nosocomial en pacientes
quirúrgicos. JAMA. 2008; 299(10):1149–1157. [PubMed: 18334690]
143. Perl TM, Cullen JJ, Wenzel RP, et al. Mupirocina intranasal para prevenir infecciones
postoperatorias por Staphylococcus aureus. N Engl J Med. 2002; 346(24):1871–1877. [PubMed:
12063371]
144. Schweizer M, Perencevich E, McDanel J, et al. Efectividad de una intervención combinada de descolonización y
profilaxis para disminuir las infecciones del sitio quirúrgico por bacterias Gram positivas después de una cirugía
cardíaca u ortopédica: revisión sistemática y metanálisis. BMJ. 2013; 346:f2743. [PubMed: 23766464]

145. Miller MA, Dascal A, Portnoy J, Mendelson J. Desarrollo de resistencia a la mupirocina entre Staphylococcus
Manuscrito del autor NIH-PA

aureus resistente a la meticilina después del uso generalizado de pomada nasal de mupirocina. Control de
Infecciones Hosp Epidemiol. 1996; 17(12):811–813. [PubMed: 8985769]

146. Whiteside OJ, Tytherleigh MG, Thrush S, Farouk R, Galland RB. Lavado peritoneal
intraoperatorio: ¿quién lo hace y por qué? Ann R Coll Cirugía Ingl. 2005; 87(4):255–258.
[PubMed: 16053685]
147. Fournel I, Tiv M, Soulias M, Hua C, Astruc K, Aho Glele LS. Metanálisis de la aplicación intraoperatoria de
povidona yodada para prevenir la infección del sitio quirúrgico. Br J Surg. 2010; 97(11):1603– 1613.
[PubMed: 20878943]
148. Thompson KM, Oldenburg WA, Deschamps C, Rupp WC, Smith CD. Persiguiendo cero: el impulso para
eliminar las infecciones del sitio quirúrgico. Ann Surg. 2011; 254(3):430–436. [PubMed: 21817888]
149. Haessler S, Connelly NR, Kanter G, et al. Un grupo de infecciones del sitio quirúrgico: el proceso y el resultado
de una investigación: el impacto de un producto de antisepsia quirúrgica a base de alcohol y el
comportamiento humano. Analgésico Anesth. 2010; 110(4):1044–1048. [PubMed: 20103542]

150. Panahi P, Stroh M, Casper DS, Parvizi J, Austin MS. El tráfico en el quirófano es una preocupación importante
durante la artroplastia total de articulación. Clin Orthop Relat Res. 2012; 470(10):2690–2694. [PubMed:
22302655]

151. Tadros MA, Williams VR, Plourde S, Callery S, Simor AE, Vearncombe M. Factores de riesgo para la
infección del sitio quirúrgico por Staphylococcus aureus durante un brote en pacientes sometidos a
Manuscrito del autor NIH-PA

cirugía cardiovascular. Am J Control de infecciones. 2013; 41(6):509–512. [PubMed: 23266384]


152. Wiener-Well Y, Galuty M, Rudensky B, Schlesinger Y, Attias D, Yinnon AM. La vestimenta de enfermería y
médico como posible fuente de infecciones nosocomiales. Am J Control de infecciones. 2011; 39(7): 555–
559. [PubMed: 21864762]
153. Wright SN, Gerry JS, Busowski MT, et al. Infección de la herida esternal por Gordonia bronchialis en 3 pacientes
después de una cirugía a corazón abierto: transmisión intraoperatoria de un trabajador de la salud. Control
de Infecciones Hosp Epidemiol. 2012; 33(12):1238–1241. [PubMed: 23143362]

154. Kohlenberg A, Weitzel-Kage D, van der Linden P, et al. Brote de infección por Pseudomonas aeruginosa resistente
a carbapenem en una unidad de cuidados intensivos quirúrgicos. Infección J Hosp. 2010; 74(4): 350–357.
[PubMed: 20170982]

155. Siegel, JD.; Rhinehart, E.; Jackson, M.; Chiarello, L. Manejo de organismos resistentes a múltiples fármacos en
entornos de atención médica, 2006. Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades; Atlanta: 2006.
Comité Asesor de Prácticas de Control de Infecciones en el Cuidado de la Salud (HICPAC).http://www.cdc.gov/
hicpac/pdf/MDRO/MDROGuideline2006.pdf. Consultado el 3 de enero de 2014

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 39

156. Dodds Ashley ES, Carroll DN, Engemann JJ, et al. Factores de riesgo de mediastinitis postoperatoria por
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Clin Infect Dis. 2004; 38(11):1555–1560. [PubMed:
15156442]
Manuscrito del autor NIH-PA

157. Chambers D, Worthy G, Myers L, et al. Antibióticos glicopeptídicos versus no glicopeptídicos para la
profilaxis de infecciones del sitio quirúrgico: una revisión sistemática. Surg Infect (Larchmt). 2010; 11(5):
455–462. [PubMed: 20815758]
158. Bolon MK, Morlote M, Weber SG, Koplan B, Carmeli Y, Wright SB. Los glicopéptidos no son más efectivos que los
agentes betalactámicos para la prevención de la infección del sitio quirúrgico después de la cirugía cardíaca: un
metanálisis. Clin Infect Dis. 2004; 38(10):1357–1363. [PubMed: 15156470]

159. Bull AL, Worth LJ, Richards MJ. Impacto de la profilaxis antibiótica quirúrgica con vancomicina en el
desarrollo de infecciones del sitio quirúrgico por Staphylococcus aureus sensible a la meticilina: informe
de Australian Surveillance Data (VICNISS). Ann Surg. 2012; 256(6):1089–1092. [PubMed: 22824854]

160. Brennan MF, Pisters PW, Posner M, Quesada O, Shike M. Un ensayo prospectivo aleatorizado de nutrición
parenteral total después de una resección pancreática mayor por cáncer. Ann Surg. 1994; 220(4): 436–441.
[PubMed: 7944656]
161. Grupo de Estudio Cooperativo de Nutrición Parenteral Total de Asuntos de Veteranos. Nutrición parenteral
total perioperatoria en pacientes quirúrgicos. N Engl J Med. 1991; 325(8):525–532. [PubMed: 1906987]

162. Marimuthu K, Varadhan KK, Ljungqvist O, Lobo DN. Un metanálisis del efecto de las combinaciones de
nutrientes inmunomoduladores sobre el resultado en pacientes sometidos a cirugía gastrointestinal
mayor abierta. Ann Surg. 2012; 255(6):1060–1068. [PubMed: 22549749]
Manuscrito del autor NIH-PA

163. Zhang Y, Gu Y, Guo T, Li Y, Cai H. Inmunnutrición perioperatoria para el cáncer gastrointestinal: una revisión
sistemática de ensayos controlados aleatorios. Cirug Oncol. 2012; 21(2):e87–e95. [PubMed: 22317969]

164. Elek SD, Conen PE. La virulencia de Staphylococcus pyogenes para el hombre: un estudio de los problemas
de infección de heridas. Br J Exp Pathol. 1957; 38(6):573–586. [PubMed: 13499821]
165. Nakamura T, Kashimura N, Noji T, et al. Las suturas recubiertas de triclosán reducen la incidencia de infecciones de
heridas y los costos después de la cirugía colorrectal: un ensayo controlado aleatorio. Cirugía. 2013; 153(4):576–
583. [PubMed: 23261025]

166. Chang WK, Srinivasa S, Morton R, Hill AG. Suturas impregnadas de triclosán para disminuir las infecciones
del sitio quirúrgico: revisión sistemática y metanálisis de ensayos aleatorios. Ann Surg. 2012; 255(5):854–
859. [PubMed: 22470067]
167. Deliaert AE, Van den Kerckhove E, Tuinder S, et al. El efecto de las suturas recubiertas de triclosán en la cicatrización
de heridas: un estudio piloto prospectivo aleatorizado doble ciego. J Plast Reconstr Aesthet Surg. 2009; 62(6):771–
773. [PubMed: 18450530]

168. Webster J., Alghamdi AA. Uso de paños adhesivos de plástico durante la cirugía para prevenir la infección del sitio
quirúrgico. Sistema de base de datos Cochrane Rev. 2007; (4) CD006353.

169. Cordtz T, Schouenborg L, Laursen K, et al. El efecto de los paños plásticos de incisión y la reinfección del
sitio de la operación sobre la infección de la herida después de una cesárea. Infección J Hosp. 1989;
Manuscrito del autor NIH-PA

13(3):267–272. [PubMed: 2567756]


170. Dewan PA, Van Rij AM, Robinson RG, Skeggs GB, Fergus M. El uso de un paño de incisión de plástico
impregnado con yodoforo en cirugía abdominal: un ensayo clínico controlado. Aust NZJ Surg. 1987;
57(11):859–863. [PubMed: 3326567]
171. Segal CG, Anderson JJ. Preparación preoperatoria de la piel de pacientes cardíacos. AORN J. 2002; 76(5):
821–828. [PubMed: 12463081]
172. Swenson BR, Camp TR, Mulloy DP, Sawyer RG. Paños de incisión quirúrgica impregnados con antimicrobianos
en la prevención de la infección de la malla después de la reparación de una hernia ventral. Surg Infect
(Larchmt). 2008; 9(1):23–32. [PubMed: 18363465]

173. Kaul AF, Jewett JF. Agentes y técnicas para la desinfección de la piel. Surg Gynecol Obstet. 1981;
152(5):677–685. [PubMed: 7013126]
174. Webster J, Osborne S. Baño o ducha preoperatorios con antisépticos para la piel para prevenir la infección del sitio
quirúrgico. Sistema de base de datos Cochrane Rev. 2007; (2) CD004985.

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 40

175. Edmiston CE Jr, Krepel CJ, Seabrook GR, Lewis BD, Brown KR, Towne JB. Revisión de la ducha
preoperatoria: ¿se pueden lograr altos niveles de antisépticos tópicos en la superficie de la piel
antes de la admisión quirúrgica? J Am Coll Surg. 2008; 207(2):233–239. [PubMed: 18656052]
Manuscrito del autor NIH-PA

176. Eiselt D. La preparación prequirúrgica de la piel con un novedoso paño de gluconato de clorhexidina al 2% reduce las tasas de
infección del sitio quirúrgico en pacientes quirúrgicos ortopédicos. Enfermeras ortopédicas. 2009; 28(3):141–145. [PubMed:
19494763]

177. Segers P, Speekenbrink RG, Ubbink DT, van Ogtrop ML, de Mol BA. Prevención de la infección nosocomial
en cirugía cardíaca mediante la descontaminación de la nasofaringe y la orofaringe con gluconato de
clorhexidina: un ensayo controlado aleatorio. JAMA. 2006; 296(20):2460–2466. [PubMed: 17119142]

178. de Bruin AF, Gosselink MP, van der Harst E, Rutten HJ. Aplicación local de implantes de colágeno de
gentamicina en la profilaxis de infecciones del sitio quirúrgico después de cirugía gastrointestinal: una
revisión de la experiencia clínica. Coloproctol tecnológico. 2010; 14(4):301–310. [PubMed: 20585822]
179. Guzmaán Valdivia Gómez G, Guerrero TS, Lluck MC, Delgado FJ. Eficacia del implante de
colagengentamicina para el tratamiento de heridas abdominales “sucias”. Cirugía Mundial J. 1999;
23(2):123– 126. [PubMed: 9880419]
180. Rutten HJ, NijhuisPH. Prevención de la infección de la herida en la cirugía colorrectal electiva mediante la
aplicación local de una esponja de colágeno que contiene gentamicina. Eur J Surg Supl. 1997; (578):31–35.
[PubMed: 9167147]
181. Bennett-Guerrero E, Pappas TN, Koltun WA, et al. Esponja de gentamicina-colágeno para la profilaxis de
infecciones en cirugía colorrectal. N Engl J Med. 2010; 363(11):1038–1049. [PubMed: 20825316]
Manuscrito del autor NIH-PA

182. Eklund AM, Valtonen M, Werkkala KA. Profilaxis de las infecciones de la herida esternal con implante
de gentamicina-colágeno: estudio controlado aleatorizado en cirugía cardíaca. Infección J Hosp. 2005;
59(2):108–112. [PubMed: 15620444]
183. Friberg O, Svedjeholm R, Soderquist B, Granfeldt H, Vikerfors T, Kallman J. La gentamicina local reduce las infecciones
de la herida esternal después de la cirugía cardíaca: un ensayo controlado aleatorizado. Ann Thorac Surg. 2005;
79(1):153–161. [PubMed: 15620935]

184. Schimmer C, Ozkur M, Sinha B, et al. La esponja de colágeno con gentamicina reduce las complicaciones de la
herida del esternón después de la cirugía cardíaca: un estudio controlado, prospectivo, aleatorizado, doble ciego.
J Thorac Cardiovasc Surg. 2012; 143(1):194–200. [PubMed: 21885068]

185. Bennett-Guerrero E, Ferguson TB Jr, Lin M, et al. Efecto de una esponja de gentamicina-colágeno implantable en las
infecciones de la herida del esternón después de una cirugía cardíaca: un ensayo aleatorizado. JAMA. 2010;
304(7):755–762. [PubMed: 20716738]

186. Mavros MN, Mitsikostas PK, Alexiou VG, Peppas G, Falagas ME. Esponjas de colágeno con gentamicina para
la prevención de la infección de la herida del esternón: un metanálisis de ensayos controlados aleatorios. J
Thorac Cardiovasc Surg. 2012; 144(5):1235–1240. [PubMed: 22819366]
187. Anthony T, Murray BW, Sum-Ping JT, et al. Evaluación de un paquete basado en la evidencia para prevenir la
infección del sitio quirúrgico: un ensayo aleatorio. Arco Quirúrgico. 2011; 146(3):263–269. [PubMed: 21079110]
Manuscrito del autor NIH-PA

188. Young-Xu Y, Neily J, Mills PD, et al. Asociación entre la implementación de un programa de formación de equipos
médicos y la morbilidad quirúrgica. Arco Quirúrgico. 2011; 146(12):1368–1373. [PubMed: 22184295]

189. Malpiedi, PJ.; Peterson, KD.; Soe, MM., et al. Informe de índice de infección estandarizado de infecciones
asociadas a la atención médica nacional y estatal de 2011. Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas
Emergentes y Zoonóticas; Atlanta: 2013.http://www.cdc.gov/hai/pdfs/SIR/SIR-Report_02_07_2013.pdf.
Consultado el 13 de mayo de 2013

190. Mu Y, Edwards JR, Horan TC, Berríos-Torres SI, Fridkin SK. Mejora de las medidas ajustadas por riesgo de infección
del sitio quirúrgico para la red nacional de seguridad en salud. Hospital de Control de Infecciones
Epidemiol. 2011; 32(10):970–986. [PubMed: 21931247]
191. Gaynes RP, Solomon S. Mejora de las tasas de infección adquirida en el hospital: la experiencia de los
CDC. Jt Comm J Qual Improv. 1996; 22(7):457–467. [PubMed: 8858417]
192. Moehring RW, Anderson DJ. “¡Pero mis pacientes son diferentes!”: ajuste de riesgo en 2012 y más
allá. Control de Infecciones Hosp Epidemiol. 2011; 32(10):987–989. [PubMed: 21931248]

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 41

193. Berríos-Torres SI, Mu Y, Edwards JR, Horan TC, Fridkin SK. Ajuste de riesgo mejorado en informes públicos: infecciones del sitio
quirúrgico del injerto de derivación de la arteria coronaria. Control de Infecciones Hosp Epidemiol.
2012; 33(5):463–469. [PubMed: 22476272]
Manuscrito del autor NIH-PA

194. Wong ES, Rupp ME, Mermel L, et al. Divulgación pública de infecciones asociadas a la atención médica: el papel de
la Society for Healthcare Epidemiology of America. Control de Infecciones Hosp Epidemiol.
2005; 26(2):210–212. [PubMed: 15756894]
195. McKibben L, Horan T, Tokars JI, et al. Orientación sobre la notificación pública de infecciones asociadas a la atención
médica: recomendaciones del Comité Asesor de Prácticas de Control de Infecciones en la Atención Médica. Am J
Control de infecciones. 2005; 33(4):217–226. [PubMed: 15877016]

196. Programa de Medicare; sistemas de pago prospectivo para pacientes hospitalizados para hospitales de atención aguda y el sistema de

pago prospectivo para hospitales de atención a largo plazo y tarifas del año fiscal 2012; topes de residentes FTE de los hospitales

para el pago de la educación médica de posgrado. Reglas finales. Registro Federal. 2011; 76(160): 51476–51846.

197. Programa de Medicare; sistema de pago prospectivo para pacientes ambulatorios del hospital y tasas de pago del año fiscal
2007; CY 2007 actualización de la lista de procedimientos cubiertos del centro quirúrgico ambulatorio; contratistas
administrativos de Medicare; e informar datos de calidad hospitalaria para el programa de actualización de pago anual del
sistema de pago prospectivo para pacientes hospitalizados del año fiscal 2008: encuesta HCAHPS, SCIP y mortalidad. Regla
final con período de comentarios y regla final. Registro Federal. 2006; 71(226):67959–68401. [PubMed: 17133695]

198. Centro Nacional de Enfermedades Infecciosas Emergentes y Zoonóticas (NCEZID). Guía operativa para
informar datos de infecciones del sitio quirúrgico (SSI) al NHSN de los CDC con el fin de cumplir con los
requisitos del programa de informes de calidad de pacientes hospitalizados (IQR) de CMS. NCEZID; Atlanta:
Manuscrito del autor NIH-PA

2012.http://www.cdc.gov/nhsn/PDFs/FINAL-ACH-SSI-Guidance.pdf. Consultado el 29 de marzo de 2013

199. Pronovost PJ, Berenholtz SM, Needham DM. Traducir la evidencia a la práctica: un modelo para la
traducción del conocimiento a gran escala. BMJ. 2008; 337:a1714. [PubMed: 18838424]
200. Wick EC, Hobson DB, Bennett JL, et al. Implementación de un programa integral de seguridad basado en unidades
quirúrgicas para reducir las infecciones del sitio quirúrgico. J Am Coll Surg. 2012; 215(2):193–200.
[PubMed: 22632912]
201. Ritter MA, francés ML, Eitzen HE, Gioe TJ. La eficacia antimicrobiana de los agentes preparativos del
sitio operatorio: un estudio microbiológico y clínico. J Bone Joint Surg Am. 1980; 62(5):826– 828.
[PubMed: 7391106]
202. La Comisión Conjunta. Centro de la Comisión Conjunta para la Transformación de la Atención Médica: Reducción de las
Infecciones del Sitio Quirúrgico Colorrectal. La Comisión Conjunta; Oakbrook Terrace, Illinois: 2013.http://
www.centerfortransforminghealthcare.org/assets/4/6/SSI_storyboard.pdf. Consultado el 19 de agosto de 2013

203. La Comisión Conjunta. La guía de implementación de la Comisión Conjunta para NPSG.07.05.01 sobre infecciones
del sitio quirúrgico: el proyecto de cambio de SSI. La Comisión Conjunta; Oakbrook Terrace, Illinois: 2013.http://
www.jointcommission.org/implementation_guide_for_npsg070501_ssi_change_project/. Consultado el 19 de
agosto de 2013
Manuscrito del autor NIH-PA

204. Ballard MR, Miller NH, Nyquist AC, Elise B, Baulesh DM, Erickson MA. Un enfoque multidisciplinario mejora
las tasas de infección en la cirugía de columna pediátrica. J Pediatr Orthop. 2012; 32(3):266– 270.
[PubMed: 22411332]
205. Cima R, Dankbar E, Lovely J, et al. Programa de reducción de infecciones del sitio quirúrgico de cirugía
colorrectal: una experiencia multidisciplinaria impulsada por un programa nacional de mejora de la
calidad quirúrgica. J Am Coll Surg. 2013; 216(1):23–33. [PubMed: 23127793]
206. Hranjec T, Swenson BR, Sawyer RG. Prevención de infecciones del sitio quirúrgico: cómo lo hacemos.
Surg Infect (Larchmt). 2010; 11(3):289–294. [PubMed: 20518648]
207. Jain M, Miller L, Belt D, King D, Berwick DM. Disminución de los eventos adversos de la UCI, las infecciones
nosocomiales y el costo a través de una iniciativa de mejora de la calidad centrada en el trabajo en equipo y el
cambio de cultura. Atención Sanitaria Qual Saf. 2006; 15(4):235–239. [PubMed: 16885246]

208. Alexander JW, Solomkin JS, Edwards MJ. Recomendaciones actualizadas para el control de infecciones del
sitio quirúrgico. Ann Surg. 2011; 253(6):1082–1093. [PubMed: 21587113]

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 42

209. Hendren S, Englesbe MJ, Brooks L, Kubus J, Yin H, Campbell DA Jr. Prácticas antibióticas profilácticas para
la colectomía en Michigan. Soy J Surg. 2011; 201(3):290–293. [PubMed: 21367365]
210. Riley MM, Suda D, Tabsh K, Flood A, Pegues DA. Reducción de infecciones del sitio quirúrgico en cesáreas
Manuscrito del autor NIH-PA

transversas bajas en un hospital universitario. Am J Control de infecciones. 2012; 40(9):820–825.


[PubMed: 22418608]
211. Lipke VL, Hyott AS. Reducir las infecciones del sitio quirúrgico al combinar múltiples estrategias de
reducción de riesgos y vigilancia activa. AORN J. 2010; 92(3):288–296. [PubMed: 20816102]
212. Schwann NM, Bretz KA, Eid S, et al. Indicaciones electrónicas en el punto de atención: un medio eficaz
para aumentar el cumplimiento, demostrar la calidad y mejorar los resultados. Analgésico Anesth.
2011; 113(4):869–876. [PubMed: 21788319]
213. Berenguer CM, Ochsner MG Jr, Lord SA, Senkowski CK. Mejora de las infecciones del sitio quirúrgico: uso de los
datos del Programa Nacional de Mejora de la Calidad Quirúrgica para instituir los protocolos del Proyecto de
Mejora de la Atención Quirúrgica para mejorar los resultados quirúrgicos. J Am Coll Surg. 2010; 210(5): 737–741.
[PubMed: 20421041]

214. Kestlé JR, Riva-Cambrin J, Wellons JC 3rd, et al. Un protocolo estandarizado para reducir la infección de la derivación
del líquido cefalorraquídeo: mejora de la calidad de la red de investigación clínica de hidrocefalia
Iniciativa. J Neurocirugía Pediatr. 2011; 8(1):22–29. [PubMed: 21721884]
215. Horan TC, Gaynes RP, Martone WJ, Jarvis WR, Emori TG. Definiciones de CDC de infecciones nosocomiales del sitio
quirúrgico, 1992: una modificación de las definiciones de CDC de infecciones de heridas quirúrgicas. Control de
Infecciones Hosp Epidemiol. 1992; 13(10):606–608. [PubMed: 1334988]

216. Kaye KS, Schmit K, Pieper C, et al. El efecto del aumento de la edad sobre el riesgo de infección del sitio
quirúrgico. J Infecciones Dis. 2005; 191(7):1056–1062. [PubMed: 15747239]
Manuscrito del autor NIH-PA

217. Pessaux P, Msika S, Atalla D, Hay JM, Flamant Y. Factores de riesgo de complicaciones infecciosas
posoperatorias en cirugía abdominal no colorrectal: un análisis multivariante basado en un estudio
multicéntrico prospectivo de 4718 pacientes. Arco Quirúrgico. 2003; 138(3):314–324. [PubMed: 12611581]
218. Raymond DP, Pelletier SJ, Crabtree TD, Schulman AM, Pruett TL, Sawyer RG. La infección quirúrgica y
el envejecimiento de la población. Soy Cirugía. 2001; 67(9):827–832. [PubMed: 11565758]
219. Olsen MA, Lefta M, Dietz JR, et al. Factores de riesgo para la infección del sitio quirúrgico después de una
operación mamaria mayor. J Am Coll Surg. 2008; 207(3):326–335. [PubMed: 18722936]

220. Faraday N, Rock P, Lin EE, et al. Antecedentes de infección de la piel y riesgo de infección del sitio quirúrgico
después de una cirugía electiva. Ann Surg. 2013; 257(1):150–154. [PubMed: 22634899]

221. Forse RA, Karam B, MacLean LD, Christou NV. Profilaxis antibiótica para cirugía en pacientes con
obesidad mórbida. Cirugía. 1989; 106(4):750–756. [PubMed: 2799651]
222. Hawn MT, Houston TK, Campagna EJ, et al. El riesgo atribuible del tabaquismo a las complicaciones
quirúrgicas. Ann Surg. 2011; 254(6):914–920. [PubMed: 21869677]
223. Moller AM, Pedersen T, Villebro N, Munksgaard A. Efecto del tabaquismo en las complicaciones tempranas
después de la cirugía ortopédica electiva. Cirugía de articulación ósea J Br. 2003; 85(2):178–181. [PubMed:
12678348]

224. Moller AM, Villebro N, Pedersen T, Tonnesen H. Efecto de la intervención preoperatoria sobre el tabaquismo en las
Manuscrito del autor NIH-PA

complicaciones posoperatorias: un ensayo clínico aleatorizado. Lanceta. 2002; 359 (9301): 114–117. [PubMed:
11809253]

225. Sharma A, Deeb AP, Iannuzzi JC, Rickles AS, Monson JR, Fleming FJ. Tabaquismo y resultados
postoperatorios después de la cirugía colorrectal. Ann Surg. 2013; 258(2):296–300. [PubMed:
23059503]
226. Theadom A, Cropley M. Efectos de dejar de fumar preoperatorio sobre la incidencia y el riesgo de
complicaciones intraoperatorias y postoperatorias en fumadores adultos: una revisión sistemática. Tob
Control. 2006; 15(5):352–358. [PubMed: 16998168]
227. Hennessey DB, Burke JP, Ni-Dhonochu T, Shields C, Winter DC, Mealy K. La hipoalbuminemia preoperatoria
es un factor de riesgo independiente para el desarrollo de infección del sitio quirúrgico después de una
cirugía gastrointestinal: un estudio multiinstitucional. Ann Surg. 2010; 252(2):325–329. [PubMed:
20647925]
228. Boyce JM, Pittet D. Society for Healthcare Epidemiology of America, Association for Professionals in Infection
Control, Infectious Diseases Society of America. Guía para la higiene de manos en entornos de atención de la
salud: recomendaciones de las Prácticas de control de infecciones en el cuidado de la salud

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 43

Comité Asesor y el Grupo de Trabajo de Higiene de Manos de HICPAC/SHEA/APIC/IDSA. MMWR


recomienda Rep. 2002; 51(RR-16):1–45. [PubMed: 12418624]
229. Ford CD, VanMoorleghem G, Menlove RL. Transfusiones de sangre e infección de herida
Manuscrito del autor NIH-PA

postoperatoria. Cirugía. 1993; 113(6):603–607. [PubMed: 8506516]


230. Horvath KA, Acker MA, Chang H, et al. Transfusión de sangre e infección después de la cirugía cardíaca.
Ann Thorac Surg. 2013; 95(6):2194–2201. [PubMed: 23647857]
231. Olsen MA, Lock-Buckley P, Hopkins D, Polish LB, Sundt TM, Fraser VJ. Los factores de riesgo de infecciones
torácicas profundas y superficiales del sitio quirúrgico después de la cirugía de injerto de derivación de la arteria
coronaria son diferentes. J Thorac Cardiovasc Surg. 2002; 124(1):136–145. [PubMed: 12091819]

232. Directrices del Instituto de Directrices de Instalaciones (FGI). ANSI/ASHRAE/ASHE Estándar 170: Ventilación de
Instalaciones de Atención Médica. FGI; Dallas: 2010.http://www.fgiguidelines.org/guidelines2010.php. Consultado
el 2 de febrero de 2013

233. Rutala, WA.; Weber, DJ.; Comité Asesor de Prácticas de Control de Infecciones en el Cuidado de la Salud (HICPAC).
Directrices para la desinfección y esterilización en establecimientos de atención médica, 2008. Centros para el
Control y la Prevención de Enfermedades; Atlanta: 2008.http://www.cdc.gov/hicpac/pdf/guidelines/
desinfection_nov_2008.pdf. Consultado el 1 de diciembre de 2013

234. Guyatt GH, Oxman AD, Vist GE, et al. GRADE: un consenso emergente sobre la calificación de la calidad
de la evidencia y la fuerza de las recomendaciones. BMJ. 2008; 336 (7650): 924–926. [PubMed:
18436948]
235. GRADO. Sitio web del Grupo de Trabajo Canadiense sobre Atención Médica Preventiva.http://canadiantaskforce.ca/
methods/grade/. Consultado el 31 de diciembre de 2013
Manuscrito del autor NIH-PA
Manuscrito del autor NIH-PA

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 44
Manuscrito del autor NIH-PA

FIGURA 1.
Manuscrito del autor NIH-PA

Clasificación de la Red Nacional de Seguridad de la Atención Médica de los Centros para el Control y la Prevención de

Enfermedades para la infección del sitio quirúrgico (SSI).215


Manuscrito del autor NIH-PA

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 45

TABLA 1

Clasificación de la calidad de la evidencia


Manuscrito del autor NIH-PA

Calificación Definición

Yo alto Muy seguro de que el verdadero efecto se aproxima al del tamaño y la dirección estimados de la
efecto. La evidencia se califica como de alta calidad cuando hay una amplia gama de estudios sin
limitaciones importantes, hay poca variación entre los estudios y la estimación resumida tiene un intervalo
de confianza estrecho.

II. Moderado Es probable que el verdadero efecto esté cerca del tamaño y la dirección estimados del efecto, pero hay
posibilidad de que sea sustancialmente diferente. La evidencia se califica como de calidad moderada cuando
hay solo unos pocos estudios y algunos tienen limitaciones pero no fallas importantes, hay alguna variación
entre los estudios o el intervalo de confianza de la estimación resumida es amplio.

tercero Bajo El verdadero efecto puede ser sustancialmente diferente del tamaño y la dirección estimados del efecto.
La evidencia se califica como de baja calidad cuando los estudios de respaldo tienen fallas importantes, hay una
variación importante entre los estudios, el intervalo de confianza de la estimación resumida es muy amplio o no hay
estudios rigurosos, solo consenso de expertos.

NOTA. Basado en Grados de Recomendación, Valoración, Desarrollo y Evaluación (GRADE)234 y el Grupo de Trabajo Canadiense sobre Atención Médica

Preventiva.235
Manuscrito del autor NIH-PA
Manuscrito del autor NIH-PA

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 46

TABLA 2

Factores de riesgo seleccionados y recomendaciones para prevenir infecciones del sitio quirúrgico (ISQ)
Manuscrito del autor NIH-PA

Factor de riesgo Recomendación Calidad de la evidencia

Intrínseco, relacionado con el paciente (preoperatorio)

Inmodificable

Edad Sin recomendación formal. La relación con un mayor riesgo de ISQ puede N/A
ser
secundario a comorbilidades o inmunosenescencia.216-218

Historia de la radiación Sin recomendación formal. Irradiación previa en el sitio quirúrgico N/A
aumenta
el riesgo de SSI, probablemente debido al daño tisular y la isquemia de la herida.219

Historia de las IPTB Sin recomendación formal. Los antecedentes de una infección cutánea previa pueden ser un N/A
marcador de diferencias inherentes en la función inmune del huésped.220

modificable

Control de glucosa Controlar los niveles de glucosa en sangre sérica para todos los pacientes quirúrgicos, incluidos I
Pensilvania-

pacientes sin diabetes.17Para pacientes con diabetes mellitus, reduzca los


niveles de hemoglobina glicosilada Alc a menos del 7% antes de la cirugía,
si es posible.94

Obesidad Aumentar la dosificación del agente antimicrobiano profiláctico para la obesidad mórbida I
Manuscrito del autor NIH-PA

pacientes76,221

Dejar de fumar Anime a dejar de fumar dentro de los 30 días del procedimiento.17,222-226 I
Medicamentos inmunosupresores Evitar medicamentos inmunosupresores en el período perioperatorio, si tercero

posible.

Hipoalbuminemia Sin recomendación formal. Aunque es un factor de riesgo destacado,222no N/A


demora

cirugía para el uso de TPN.

Extrínseco, relacionado con el procedimiento (perioperatorio)

Preparación del paciente

Depilación No lo quite a menos que el cabello interfiera con la operación.17Si el cabello vuelve Yo
es necesario moverlo, quitarlo fuera del quirófano mediante grapas. No utilice
maquinillas de afeitar

Infecciones preoperatorias Identificar y tratar infecciones (p. ej., infección del tracto urinario) remotas al Yo
sur-
sitio gical antes de la cirugía electiva.17No tratar rutinariamente
colonización
o contaminación.

Características operativas

Matorrales quirúrgicos (miembros del equipo Use un agente antiséptico apropiado para realizar procedimientos quirúrgicos preoperatorios. Yo
quirúrgico) fregar.17,228Para la mayoría de los productos, frótese las manos y los antebrazos de 2 a 5
Manuscrito del autor NIH-PA

manos y antebrazos) minutos.

preparación de la piel Lave y limpie la piel alrededor del sitio de la incisión. Use un preparado para la piel de agente dual. I
que contenga alcohol, a menos que existan contraindicaciones.17

Profilaxis antimicrobiana Administrar solo cuando esté indicado.17 I


Momento Administrar dentro de 1 hora de la incisión para maximizar el tejido I
concentración76,a

Transfusión de sangre Las transfusiones de sangre aumentan el riesgo de ISQ al disminuir la cantidad de macrófagos Yo
función. Reducir la pérdida de sangre y la necesidad de transfusiones de sangre al
mayor medida posible.229-231

Elección del agente profiláctico Seleccione los agentes apropiados sobre la base del procedimiento quirúrgico, la mayoría I
patógenos mon que causan SSI para un procedimiento específico, y publicado
recomendaciones76

Duración de la profilaxis Detenga el agente dentro de las 24 horas posteriores al procedimiento para todos los procedimientos.76 Yo

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 47

Factor de riesgo Recomendación Calidad de la evidencia

Habilidad/técnica del cirujano Manipule el tejido con cuidado y elimine el espacio muerto.17 tercero
Manuscrito del autor NIH-PA

Guantes apropiados Todos los miembros del equipo operativo deben doble guante y cambio tercero

guantes
cuando se nota perforación.208

Asepsia Adherirse a los principios estándar de asepsia de quirófano.17 tercero

tiempo operatorio Ninguna recomendación formal en las guías más recientes. minimizar como I
mucho
posible sin sacrificar la técnica quirúrgica y la práctica aséptica.

O características

Ventilación Siga las recomendaciones del Instituto Americano de Arquitectos para el aire adecuado tercero

manipulación en el quirófano.17,232

Tráfico Minimice el tráfico de quirófano.17,135,136 tercero

Superficies ambientales Use un desinfectante hospitalario aprobado por la EPA para limpiar visiblemente sucias o tercero

estafa-

superficies y equipos contaminados.17

Esterilización de material quirúrgico. Esterilice todo el equipo quirúrgico de acuerdo con las pautas publicadas.233 Yo
Mini-
Mize el uso de la esterilización por vapor de uso inmediato.17

NOTA. EPA, Agencia de Protección Ambiental; NA, no aplicable; O, quirófano; SSTI, infección de piel y tejidos blandos; NPT, nutrición parenteral
total.
Manuscrito del autor NIH-PA

a
Se pueden administrar vancomicina y fluoroquinolonas 2 horas antes de la incisión.
Manuscrito del autor NIH-PA

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.
anderson et al. Página 48

TABLA 3

Elementos fundamentales de la rendición de cuentas para la prevención de infecciones asociadas a la atención médica
Manuscrito del autor NIH-PA

La alta gerencia es responsable de garantizar que el sistema de atención médica respalde un programa de prevención y control de infecciones (PCI).
programa que previene eficazmente las infecciones asociadas a la atención de la salud (HAI) y la transmisión de patógenos epidemiológicamente
importantes

La alta gerencia es responsable de garantizar que se asigne una cantidad adecuada de personal capacitado al programa de PCI y
dotación adecuada de personal de otros departamentos que desempeñan un papel clave en la prevención de HAI (p. ej., servicios ambientales)

La alta gerencia es responsable de garantizar que el personal de atención médica, incluido el personal con licencia y sin licencia, sea adecuado.
debidamente capacitados y competentes para desempeñar sus responsabilidades laborales

Proveedores directos de atención médica (como médicos, enfermeras, ayudantes y terapeutas) y personal auxiliar (como personal de servicios ambientales).
y personal de procesamiento de equipos) son responsables de garantizar que se utilicen las prácticas de PCI adecuadas en todo momento (incluidas
la higiene de manos, las precauciones estándar y de aislamiento, y la limpieza y desinfección de los equipos y el entorno).

Los líderes sénior y de unidad son responsables de responsabilizar al personal por sus acciones.

El liderazgo del IPC es responsable de garantizar que se implemente un programa activo para identificar las HAI, que los datos de las HAI se analicen y
proporcionada regularmente a aquellos que pueden usar la información para mejorar la calidad de la atención (por ejemplo, personal de la unidad, médicos y
administradores del hospital), y que las prácticas basadas en la evidencia se incorporen al programa

Los líderes sénior y de unidad son responsables de garantizar que se desarrollen y brinden al personal, los pacientes y las familias programas
educativos y de capacitación adecuados para prevenir las IRAS.

El personal del programa PCI, el laboratorio y los departamentos de tecnología de la información son responsables de garantizar que los sistemas estén
implementados para respaldar el programa de vigilancia.
Manuscrito del autor NIH-PA
Manuscrito del autor NIH-PA

Control de Infecciones Hosp Epidemiol. Manuscrito del autor; disponible en PMC 2015 Junio 01.

También podría gustarte