Está en la página 1de 4

El PAISAJE SE HA CONVERTIDO EN UN OBJETO DE ESTUDIO ESENCIAL PARA LA GEOGRAFIA DESDE

EL SIGLO XX, PARA CONSERVAR LA IDENTIDAD DE LA DISCIPLINA ANTE LAS AMENAZAS DE


AMBIGÜEDAD DE CONCEPTO ANTE OTRAS DISCIPLINAS, PUES NO ES LO MISMO EL “PAISAJE” PARA
UN GEOGRAFO, TOPOGRAFO O UN PINTOR.

POSEE DIFERENTES ESCALAS QUE VAN DESDE LA REGIONAL A LA ESCALA URBANA, LA CUAL
INVOLUCRA A UNA CIUDAD, UN BARRIO O UN SECTOR.

PAISAJE GEOGRAFICO Y PAISAJE URBANO

EN ESTE ORDEN DE IDEAS, SE VE A LA CIUDAD COMO EL PAISAJE CULTURAL MÁS GRANDE SOBRE
LA TIERRA, ES POR ELLO QUE SE HA INTENTADO RESCATAR EL ESTUDIO DE LA EVOLUCION DE LOS
PLANOS Y SU FISONOMIA, INCLUYENDO ASI EL PARCELARIO

EL PAISAJE NOS SIRVE PARA REALIZARNOS INTERROGANTES SOBRE SU FORMACIÓN, Y ELEMENTOS


PRESENTES EN LA SOCIEDAD QUE LO CREA, POR EJEMPLO, SUS IDEAS, PROBLEMATICAS, INTERESES
Y LA EVOLUCIÓN DE ESTA, PUES, AUNQUE NO PODAMOS OBSERVARLO CONTIENE EN SÍ HISTORIA Y
ACONTECIMIENTOS QUE SE VAN TEJIENDO EN UNA SOCIEDAD, LO CUAL NOS PERMITE UN MAYOR
ACERCAMIENTO CON LOS GRUPOS SOCIALES QUE LAS HAN CONSTRUIDO.

MORFOGENESIS

ES UN CAMPO DE ESTUDIO QUE TIENE EN CUENTA LA CONFIGURACIÓN FÍSICA DEL TEJIDO


URBANO (LLENOS Y VACÍOS, USOS DEL SUELO, ELEMENTOS IDENTIFICADORES) Y LOS
MECANISMOS DE TRANSFORMACION DE LAS ESTRUCTURAS AL PASAR DE LOS AÑOS, Y DA COMO
ANALISIS DE TEMAS SOCIALES, ECONOMICOS, CULTURALES Y POLITICOS.

QUE ES LAMORFOLOGIA

EL INTERÉS DE ESTUDIO DE LA MORFOLOGÍA URBANA

LA MORFOLOGÍA URBANA REFLEJA LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA, SOCIAL, POLÍTICAS, Y LOS


OBJETIVOS SOCIALES. ES POR ELLO QUE SE HABLA DE UN INTERÉS DE DIMENSIÓN EDUCATIVA QUE
APORTARÍA RAZONES PERTINENTES A LA IDENTIDAD DE LOS CIUDADANOS DESDE EL ANALISIS DE
UNA HERENCIA CULTURAL PROPIA DE UN PAISAJE URBANO, QUE EN SU MAYORÍA ES EL QUE HOY
NOS PERTENECE, ENTENDER LA FORMA COMO LAS CIUDADES SE HAN CONSTRUIDO Y
EVOLUCIONADO, TAMBIEN PARA GENERAR SENTIDO DE PERTENENCIA A LO PATRIMONIAL EN
DONDE SE PREFIERE REUTILIZAR, QUE DESTRUIR INMUEBLES. LOGRA INVOLUCRAR LA
NORMATIVIDAD, Y PARTIENDO DEL ANALISIS MORFOLOGICO PUEDE MEJORAR EL DISEÑO DE LA
CIUDAD AL CONCOER SUS COMPONENETES Y PROCESOS DE TRANSFORMACION.

EN ESPAÑA, ESPECIALMENTE EN CIUTAT VELLA SE CONSEVA PLENAMENTE VIGENTE EL TRAZADO


VIARIO Y PARTE DEL PARCELARIO MEDIEVAL. ES IMPORTANTE RESLATAR QUE LA EVOLUCIÓN DE
LAS CIUDADES NO ES PROGRESO Y EXPANSIÓN CONTINUADA, EN MOMENTOS EXISTEN
RETROCESOS Y ESTANCAMIENTOS POR DIVERSAS CAUSAS, COMO POR EJEMPLO EN CIUDADES
EUROPEAS ENFERMEDADES (1348), GUERRAS DE RELIGIÓN (XIX) QUE PERMITEN ABANDONO, Y
POR ENDE PERDIDA DEL ESPACIO URBANIZADO Augusta Treverorum (Tréveris) y en Tarraco.
UNA ESTRATEGIA PARA DICHA DESTRUCCIONES ES LA RECONSTRUCCIÓN, QUE PERMITE LA
RECUPERACIÓN DE EDIFICIOS CONCRETOS (ALEMANIA, 2DA GUERRA), AUNQUE A VECES ESTAS
IMPLIQUEN OLVIDO DE TODO LO ANTERIOR, DEBIDOS A CAMBIOS SOCIALES, IDEOLOGICOS, O
ECONOMICOS.

ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL ESTUDIO GEOGRAFICO DE LA MORFOLOGÍA

EL PLANO, EL EDIFICO, LOS USOS DEL SUELO Y EL ESTUDIO MORFOLOFICO INTEGRADO DE AREAS
CONCRETAS DE LA CIUDAD HAN SIDO LOS PRINCIPALES ASPECTOS FUNDAMENTALES DE SU
ESTUDIO.

EL PLANO ES UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN ESTE ESTUDIO, PUES SE DEBE CONOCER LA


ADAPTACIÓN AL EMPLAZAMIENTO, ES DECIR LA LOCALIZACIÓN CONCRETA DEL NÚCLEO URBANO;
Y EL PLANO COMO REFLEJO DE LAS ETAPAS DE CRECIMIENTO DE LA CIUDAD, DE LA EVOLUCIÓN
HISTÓRICA.

TAMBIÉN, SE DEBE TENER EN CUENTA EL ESTUDIO DE AREAS CONCRETAS DE LA CIUDAD, PARA


IDENTIFICAR DENTRO DE ESTAS ASPECTOS QUE SE ENCUENTRAN PRESENTES EN EL ESTUDIO
REGIONAL: HISTORIA, ECONOMIA, RECURSOS SOCIALES, CULTURA.

SECUENCIA- Morfología del Distrito Central de los Negocios y de las áreas con función comercial,
de los distritos industriales y de los espacios residenciales, morfología de los diferentes barrios.

LAS DISTINTAS TRADICIONES EN EL ESTUDIO DEL PAISAJE GEOGRAFICIO Y DE LA MORFOLOGIA


URBANA

1960- primer acercamiento en donde se presentaron alternativas neopositivistas y cuantitativas,


abolidas por nuevos enfoques con énfasis en la producción social de las formas urbanas.

LA TRADICIÓN ALEMANA

Dentro de la tradición en la geografía alemana se clasifican los núcleos de poblamiento según sus
formas de organización, y crecimiento “naturales” y “planificadas”. Implementaron el estudio de
la ‘fisionomía de las ciudades, lo cual le permitía una clasificación de los tipos urbanos.

 Otto Schluter (SIGLO XX), pionero del concepto paisaje cultural.


 Siegfried Passarge (Comienzos del siglo XX), reforzó el desarrollo y significado de los
planos en este tiempo, de paisajes más concretos como los urbanos.
 H. Hassinger (1916) Clasificó los edificios de Viena según su época de construcción,
elaborando mapas.
 W. Geisler clasificó las ciudades alemanas por su emplazamiento, planos, y edificios.
LA TRADICIÓN FRANCESA

 Jean Brunhes (1912) INTRODUJO LA PREOCUPACION POR EL paisaje.


 Raoul Blanchard (1911). Atención al Paisaje urbano, facilito las bases teóricas de un
amplio conjunto de trabajos sobre las ciudades francesas.
 Maz Sorre después de la segunda guerra mundial (1947-48) presto con mas atención al
paisaje ubrnao, «el plano urbano es algo dinámico, un compromiso perpetuo entre un
pasado que trata de sobrevivir y una voluntad consciente que cree poder imponer su ley a
la vida»2
 Jean Tricart 1950 propuestas para aplicar al estudio de la morfología urbana conceptos y
métodos procedentes de la rural, más desarrollada en aquel momento
 Magisterio de Pierre George, presto atención asimismo a las dimensiones morfológicas.
 En 1961 su Compendio de geografía urbana dedicaba un capítulo a «La forma, el aspecto y
el desarrollo» de las ciudades, en donde resaltaba los rasgos edilicios y viarios que
diferencian a la ciudad de la aldea, y destacaba las especificidades del «paisaje urbano de
las ciudades que han traspuesto el umbral de la industrialización».
 La obsrvacion nos lleva a enterarnos d elas firentecias entre las distintas unidades que
integfran n la ciudad o la aglomeración y el estadístico respalda siempre la observación
 Sylvie Rimbert (1973) , abordaba el estudio de la ciudad poniendo énfasis «en las formas»
«que son inseparables de las funciones actuales o pasadas»; y trataba de aprehender estas
formas a diversas escalas: la del peatón, la del automovilista, la del arquitecto, la del
administrador. Con una concepción tradicional
 e el estudio del paisaje es esencialmente geográfico POR DOS RAZONES a síntesis de
relaciones espaciales y que los paisajes resultan de la combinación de factores múltiples; Y
QUR LAS FORMAS TIENEN ASPECTO SONCRETOS DIFERENTES, Y SENSIBLES

LA TRADICIÓN BRITANICA

Debido al Desarrollo temprano de la moderna urbanización, en el siglo XIX existían estudios


osbre el cremimiento de las expansiones suburbanas, l desarrollo desde comienzos de siglo en el
mundo anglosajón de los estudios sobre regiones naturales y áreas espaciales como unidades
paisajistas se tradujo en investigaciones que a partir del tema tratado pasaban al estudio de campo
en un espacio concreto.

 R.E DICKINSON (1939) Muesta la ciudad no las ciudades y su morfología


 ETAPAS: ESTUDIO DE LA CIUDAD DESDE LA ESTRUCTURA FISICA, LUEGO DE LA
ORGANIZACIÓN SOCIAL, Y FINALMENTE DEL DESARROLLO HISTORICO. EL GEOGRAFO
DEBE ESTUDIAR EL TAMAÑO Y LA FUNDION Y LA FORMA DE LA CIUDAD,. SE DEJO DE
LADO EL USO DE LOS SUELOS
 A.E SMAILES 1950 SEÑALA QUE HABIAN ESCRITOPOCO S TRABAJOS QUE DNE CUENTA DE
UNA MANERA COMPLETA EL TEJIDO VISIBLE DE LAS DISTINTAS CIUDADES.

LA TRADICIÓN ESPAÑOLA

Jean Brunhes (1916). Dejó la herencia de la morfología urbana en España


 Urabayen (1916). La presencia y la actividad del hombre en la Tierra da lugar a cambios de
la fisonomía del paisaje, y origina precipitados geograficos (calles, mercados, parques)
como respuesta de una necesidad creada por las exigencias y necesidades del medio.
 Los estudios sobre paisaje urbano no siguieron hacia esta vía brunhesiana, sino que se
desarrollaron sobre todo en el marco de las monografías sobre geografía urbana, las
cuales, siguiendo el esquema de Blanchard consideraban también siempre el paisaje de la
ciudad y de sus distintas partes.

LA TRADICION NORTEAMERICANA

 Carl Sauer (1925). Colocó junto a sus discípulos énfasis en el estudio de paisajes
culturales.
 Dan Stanislawski. Estudió el origen y difusión de los planos ortogonales
 Robert E. Dickinson difundió investigaciones de los geógrafos alemanes alrededor.

Ante todo la atención a la evolución histórica de la ciudad y las etapas de la formación del plano
urbano, con las principales fases de crecimiento. Por otro lado, la atención a los tipos de plano
(espontáneos o irregulares, y planificados, y dentro de ellos los ortogonales, lineales o
radioconcéntricos). Naturalmente, ello iba unido a la constatación de que la mayoría de las
ciudades tenían estructuras complejas, que yuxtaponían diferentes tipos de planos. En tercer lugar,
la clasificación de los edificios de acuerdo con diferentes tipologías, desde el número de plantas a
los materiales constructivos o las formas de tejados y ventanas

También podría gustarte