Está en la página 1de 95

Unidad 2 SP

Lecturas

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Sat, 05 Oct 2013 00:00:26 UTC
Contenidos
Artículos
Medios sociales 1
Marketing de medios sociales 5
Medios sociales móviles 6
Red social 7
Servicio de red social 18
Responsabilidad social de los medios 24
Marcadores sociales 26
Blog 30
Boca a boca 40
Noticia 41
Videoblog 44
Blogger 46
Wiki 50
Foro (Internet) 55
Microblogging 58
Inteligencia colectiva 59
Customer relationship management 62
World Wide Web 64
Sitio web 73
Servicio web 76
Podcasting 78
Web 2.0 81
Web 3.0 86

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 89
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 92

Licencias de artículos
Licencia 93
Medios sociales 1

Medios sociales
Los medios de comunicación sociales o simplemente medios sociales (social media en inglés), son plataformas de
comunicación en linea donde el contenido es creado por los propios usuarios mediante el uso de las tecnologías de la
Web 2.0, que facilitan la edición, la publicación y el intercambio de información.
Los profesores Kaplan y Haenlein definen medios sociales como:
«un grupo de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan sobre los fundamentos ideológicos y
tecnológicos de la Web 2.0, y que permiten la creación y el intercambio de contenidos generados por el
usuario»
(Kaplan Andreas M., Haenlein Michael Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social
media, Business Horizons)[1]
Los medios sociales son ricos en la influencia y la interacción entre pares y con una audiencia pública que es cada
vez más «inteligente» y participativa. El medio social es un conjunto de plataformas digitales que amplía el impacto
del boca a boca y también lo hace medible y, por tanto, rentabilizable por medio de la mercadotecnia de medios
sociales y el CRM social.
Los responsables de comunidad se encargan de crear y cuidar las comunidades en torno a las empresas generando
contenido de valor, creando conversación, animando a las personas a participar, monitorizando la presencia en la red
de las marcas, etc. Los medios sociales han cambiado la comunicación entre las personas, y entre las marcas y las
personas.
Los tipos de medios sociales más utilizados son las redes sociales, los blogs, los microblogs, los medios sociales
móviles[2] y los servicios de compartición multimedia.

Medios sociales y los Medios de comunicación de masas


El término «Medios sociales» es usado como contraste del conocido «Medio de comunicación de masas» para
expresar el enorme cambio de paradigma que están viviendo los medios de comunicación en la actualidad.
La mayoría de las veces el término es usado para referirse a actividades que integran la tecnología, las
telecomunicaciones móviles y la interacción social, en forma de conversaciones, fotografías, imágenes, vídeos y
pistas de audio.
Las conversaciones que pueblan los medios sociales y la manera en que se presenta la información, depende de una
variedad de perspectivas y de la "construcción" de un propósito común entre las comunidades que se articulan en
torno a ellas. Típicamente en un medio social las personas comparten sus historias y sus experiencias con otros, de
manera natural.
También se han usado otros términos para referirse a los medios de comunicación social «como contenido generado
por el usuario» o «medios de comunicación generados por el consumidor».
Los medios sociales de comunicación son distintos de los medios de comunicación industrial, tales como periódicos,
canales de televisión y emisoras de radio. Los medios sociales usan herramientas relativamente baratas que permiten
a cualquier persona, publicar y tener acceso al contenido, mientras que los medios industriales en general, requieren
un capital financiero para iniciar operaciones, activos como máquinas sofisticadas para la impresión, equipos y
antenas para una emisora de radio o la concesión de una licencia del espectro radioléctrico.
Una característica que comparten los medios sociales y los Medios de comunicación de masas es la capacidad de
llegar a un público grande aunque decidan dedicarse a un pequeño nicho; por ejemplo, una publicación en una
publicacón o un programa de TV de un medio tradicional pueden llegar a millones de personas en muchas partes del
mundo.
Medios sociales 2

Características
• Audiencia: Ambos medios proporcionan la tecnología que permiten a cualquier persona accederla, de modo que
ambas pueden llegar a una audiencia global.
• Accesibilidad: Los medios de masas son generalmente de pago y son propiedad de un particular o del gobierno,
mientras que los medios sociales están en general disponibles para cualquier persona con poco o ningún costo.
• Facilidad de uso por los creadores: En los medios industriales la producción del contenido requiere
normalmente de recursos y conocimientos especializados. La mayoría de los medios sociales no, o en algunos
casos se reinventa habilidades, de modo que cualquier persona puede ser un productor en estos medios.
• Instantaneidad: El tiempo que transcurre entre la producción del contenido y su entrega a las audiencias puede
ser largo (días, semanas o incluso meses) en comparación con los medios sociales (que puede ser capaz brindar
contenido prácticamente de forma instantánea o sólo con muy pequeños retraso en su publicación. Los medios
Industriales están evolucionando con la adopción de recursos y tecnologías de modo que esta característica puede
no ser la más distintiva en poco tiempo.
• Edición del contenido: En los medios industriales, una vez creado el contenido éste no puede ser alterado (una
vez que el artículo de una revista se ha impreso y distribuido los cambios no se pueden hacer en ese mismo
artículo), mientras que los medios sociales no solo se enriquecen con los comentarios de las audiencias, sino que
el contenido puede ser alterado instantáneamente por los productores, mejorando en contenido para las
audiencias.

Responsabilidad social
Una distinción muy importante se refiere a la responsabilidad social de los medios: Los medios industriales
tradicionales están obligados a rendir cuentas, de acuerdo a las leyes por la calidad de su contenido y las
consecuencias de sus actividades, en términos de los valores y del interés público, la responsabilidad social que está
acarrea y la independencia editorial. Los medios sociales, hasta el momento, no están obligados a responder por sus
actividades de publicación. Sin embargo aunque los medios sociales pueden ser percibidos como un lugar libre de las
regulaciones y leyes de responsabilidad social que rige a los medios industriales, la evaluación pública, la reputación
de los actores y su valoración pública, puede verse amenazados por el creciente fenómeno de la inteligencia colectiva
y del activismo de los usuarios de Internet, que se están convirtiendo en uno de los mejores mecanismos de
autoregulación de la calidad del contenido, la Wikipedia es un ejemplo extraordinario de esto.
Algunos medios, como medios comunitarios por ejemplo, han creado un interesante híbrido entre estos dos
conceptos. Aunque propiedad de esos medios es comunitaria y social, algunas emisoras de radios, canales de
televisión social y periódicos de los ciudadanos, están dirigidos por verdaderos profesionales de la comunicación,
capaces de sacar ventaja del entusiasmo y la participación de los creadores o comunicadores aficionados. Utilizan los
marcos de trabajo y las prácticas mas depurada, tanto de los medios industriales como los medios sociales para
producir nuevos fenómenos de comunicación como el periódico en línea, de origen coreano ohmyNews.
En el libro La Riqueza de las Redes: ¿Cómo la producción social transforma los mercados y la libertad, publicado en
2.006 por Yochai Benkler, allí analiza muchas de estas distinciones y sus implicaciones en términos de “economía
política” y la libertad. Sin embargo, Benkler; al igual que muchos otros académicos, utiliza el neologismo “network
economy” o economía de redes para describir las variables económicas, sociales, tecnológicas y las características de
lo que ha llegado a conocer como "los medios sociales de comunicación".
Medios sociales 3

Aspecto conversacional
Los medios sociales utilizan la tecnología como plataforma pero su calidad y proyección dependen principalmente
de las interacciones entre las personas, de la riqueza de las conversaciones, de la fecundidad del diálogo y la calidad
de la colaboración entre los participantes, para construir sentido compartido de lo que se está realizando.
Los servicios de los medios sociales crean oportunidades para el uso de la inteligencia colectiva de sus usuarios. Los
reclamos o denuncias de mal uso son rápidamente atendidas por la comunidad de forma que esos debates son
públicos y compartidos por todos los participantes.
La velocidad de los medios sociales, la amplitud, el alcance y la profundidad que pueden alcanzar se pueden apreciar
al ver cómo se maneja un caso de mal uso del medio por algún usuario. La inteligencia colectiva actúa como el
sistema inmunológico del cuerpo humano y es usada para validar, corregir, mejorar o autenticar a los usuarios y sus
diferentes comentarios y declaraciones. Un lenguaje directo y franco, una voz humana es una parte importante del
estilo y del lenguaje de los medios sociales de comunicación.
Sin embargo, los medios sociales no son una panacea, pero el hecho de que el público pueda participar activamente
en ellos - de hecho participan - a través de agregar comentarios, mensajes instantáneos o incluso la complementación
del contenido con historias y experiencias propias le dan su principal poder y atractivo.

Clasificación
Los medios sociales pueden adoptar muchas formas diferentes, incluyendo foros de Internet, Blogs de
personalidades, blogs sociales, wikis, podcasts, fotos y vídeo.
Ejemplos de aplicaciones de los medios sociales son: Wikipedia (de referencia), MySpace (redes sociales), Facebook
(redes sociales), Google+ (redes sociales), Last.fm (música personales), YouTube (intercambio de vídeo), Second
Life (realidad virtual), Flickr (compartir fotos), Twitter (microblogging y redes sociales). Muchos de estos servicios
de medios de comunicación social puede ser integrado a través de redes sociales como plataformas de agregación.

Comunicación
• Blog: Blogger, LiveJournal, TypePad, WordPress, Vox, Posterous
• Foros en línea: vBulletin, phpBB
• Microblogging: Twitter, Yammer, Plurk, Pownce, Jaiku, Tumblr
• Redes sociales: Facebook, LinkedIn, Pinterest, Tuenti, MySpace, Orkut, Skyrock, Netlog, Hi5, Quepasa,
Yammer, Google+
• Sistemas de agregación: FriendFeed, Youmeo
• Eventos: Upcoming, Eventful, Meetup.com, Anticurro.com
• Redes sociales basadas en localización: Foursquare, Facebook places, Tuenti Sitios, Google Latitude

Colaboración
• Wiki: Wikipedia, PBwiki, wetpaint
• Marcadores sociales Delicious, StumbleUpon, Stumpedia, Google Reader, Diigo
• Noticia : Menéame, Digg, Reddit, Mixx, Divoblogger [3], Divúlgame [4]
• Sitios de opinión: epinions, Yelp
• Sitios de Comercio Social: iMythos
Medios sociales 4

Multimedia
• Compartir fotos: Pinterest, Instagram , Flickr, Zooomr, Photobucket, SmugMug, Picasa, Quepasa
• Compartir videos: YouTube, Vimeo, Revver, Quepasa
• Compartir Arte: deviantART
• Emisiones en directo: Ustream.tv, Justin.tv, Skype
• Compartir música: imeem, Quepasa, The Hype Machine, Last.fm, ccMixter, SoundCloud

Entretenimiento
• Mundos virtuales : Second Life, The Sims Online, Habbo
• Juegos en línea: World of Warcraft, EverQuest, Age of Conan, Spore, Angels online
• Juegos compartidos: Miniclip
• Juegos de georeferencia: Foursquare, Gowalla, SCVNGR

Referencias
[1] Kaplan Andreas M., Haenlein Michael, (2010), Users of the world, unite! The challenges and opportunities of social media, Business
Horizons, Vol. 53, Issue 1, p. 59-68.
[2] Kaplan Andreas M., 2012, If you love something, let it go mobile: Mobile marketing and mobile social media 4x4, Business Horizons, 55(2),
p. 129-139.
[3] http:/ / divoblogger. com
[4] http:/ / divulgame. net

Enlaces externos
• Invirtiendo la Pirámide: El nuevo paisaje de las comunicaciones de mercadotecnia (http://www.slideshare.net/
gustavo.ross/congreso-amai-2011), de Gustavo Ross Quaas, http://www.slideshare.net/gustavo.ross/
congreso-amai-2011'' 8 de septiembre de 2011.
• Kietzmann, Jan H.; Kris Hermkens, Ian P. McCarthy, and Bruno S. Silvestre (2011). "Social media? Get serious!
Understanding the functional building blocks of social media". Business Horizons 54 (3): 241–251.
doi:10.1016/j.bushor.2011.01.005. ISSN 0007-6813. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S0007681311000061.Retrieved 2011-08-23.
• http://www.slideshare.net/simonturpin/publicidad-alicante-socialmedia Ejemplo de hoja de ruta para
implantación de redes sociales en la pyme en Mayo 2013 Autor: Simón Turpín.
Marketing de medios sociales 5

Marketing de medios sociales


Marketing en medios sociales o Social Media Marketing (SMM) combina los objetivos de marketing en Internet
con medios sociales como blogs, revistas, agregadores de contenidos, sitios de intercambio de contenidos, redes
sociales, sitios de microblogging y muchos otros.
Los objetivos del marketing de medios sociales serán diferentes para cada empresa y organización, sin embargo la
mayoría abarca de alguna manera la forma de marketing viral para crear una idea, posicionar una marca, incrementar
la visibilidad e incluso vender un producto.
El marketing en medios sociales también incluye gestión de la reputación, las acciones de Influencia Positiva y
siempre teniendo en cuenta que se basa en un diálogo entre la empresa y los usuarios, sean estos clientes o no.

Qué aporta el Social Media Marketing


Social media marketing es diferente de cualquier otro tipo de comercialización, ya que permite a las empresas y los
consumidores interactuar y comentar. Es un sistema completamente nuevo para obtener feedback y asesoramiento.
Esto es totalmente nuevo comparado con el marketing tradicional, que relega al consumidor a un mero espectador
viendo la publicidad. El social media marketing en Internet ofrece a los consumidores una voz. El contenido no es
suficiente, las empresas deben saber cómo trabajar. en ello para su mejora.

Social media marketing visto por los consumidores


Todavía no se conoce cómo los consumidores reaccionan a esta noticia que les permite hablar con las empresas, y
mucho menos qué medida será capaz de juzgar y escribir libremente en el voto negativo puro. Si bien un uso
convencional consistiría en hacer preguntas y obtener respuestas

El social media marketing visto por las empresas


Ciertamente, las preocupaciones de las empresas radican en el temor de no poder controlar los mensajes negativos de
la comunidad y de no saber reaccionar ante el sabotaje de algún competidor ó de algún usuario mal intencionado. Un
constante monitoreo de las redes sociales, la reacción rápida y efectiva y una solución honesta y transparente pueden
evitar un problema mayor, que si llegara a crecer podría llegar a los tribunales.

Enlaces externos
• "Marketers go 2-way with social networking" [1]. Chicago Tribune. February 3, 2009.

Referencias
[1] http:/ / www. chicagotribune. com/ business/ chi-tue-social-media-marketing-feb03,0,2637874. story
Medios sociales móviles 6

Medios sociales móviles


Los medios sociales móviles responden a la nueva tendencia del mundo tecnológico de hoy, la convergencia
tecnológica todo en mismo aparato, el cual ya no para un solo uso definido, es algo mas que posee distintas
capacidades y aplicaciones respondiendo principalmente a las necesidades y hábitos del usuario.
Hace tiempo que los usuarios saben lo que quieren, y lo exigen de manera que el mercado les ofrece la capacidad de
comunicación y relación casi ilimitada, respondiendo a la principal premisa de los medios sociales poder crear uno
mismo los contenidos, esta vez desde cualquier lugar de cualquier forma, ya sea sobre vehículo en movimiento, de
vacaciones, en el colegio, los medios sociales móviles responden favorecen la creación de contenidos IN SITU, y
favorecen un sin numero de operaciones entre las organizaciones haciéndolas más eficientes, dinámicas y pro activas
a las respuestas según las necesidades que se deseen cubrir. Un medio social móvil no es en si un smartphone, sino
más bien los son la Web 2.0 (o la 3.0), ahora bien la capacidad de poder acceder a esta desde cualquier lugar gracias
a la tecnología de un smartphone o de una tablet es que lo hace móvil, entregándole ventajas evidentes como la
movilidad, potenciar la usabilidad, sumar contenidos In Situ, ser muy pro activo, instanteniedad de los contenidos:
fotos y vídeos que antes debíamos llegar a nuestro hogar a traspasar de la cámara al pc y de ahí subirlos, hoy se
suben al momento de sacarlos en el lugar, esto nos permite medir de inmediato las respuestas de los contenidos
subidos. En consecuencia las capacidades de los Medios sociales móviles van en directa relación de la entrega y
generación de contenidos desde cualquier lugar, y la posibilidad de la medición estos mismos contenidos en forma
instantánea.
En la educación por favorecen y complementan contenidos entre estudiantes y profesores, a través de los
Microblogging se generan diálogos cortos y más efectivos que favorecen el aprendizaje.
La industria del retail es que la que más ha sabido responder a los Medios sociales móviles, tanto en el ámbito
organizacional como en la creación de campañas, complementando anuncios y potenciando la capacidad de estar
todo el día conectado, por parte del usuario.
Red social 7

Red social
Una red social es una forma de representar una estructura social, asignándole un grafo, si dos elementos del
conjunto de actores (tales como individuos u organizaciones) están relacionados de acuerdo a algún criterio (relación
profesional, amistad, parentesco, etc.) entonces se construye una línea que conecta los nodos que representan a
dichos elementos. El tipo de conexión representable en una red social es una relación diádica o lazo interpersonal,
que se pueden interpretar como relaciones de amistad, parentesco, laborales, entre otros.
La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales constituyen representaciones útiles en muchos
niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este
caso de redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el
cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.
El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la teoría de grafos e identificando las entidades
como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo
muy compleja. Como se ha dicho, En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes
entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "socio céntricas" o "completas". Otra opción es
identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso
se habla de "red personal".
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de
los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los
nodos son puntos y los lazos, líneas.
Red social también se suele referir a las plataformas en Internet. Las redes sociales de internet cuyo propósito es
facilitar la comunicación y otros temas sociales en el sitio web.
Red social 8

Análisis de redes sociales


El Análisis de redes sociales (relacionado
con la teoría de redes) ha emergido como
una metodología clave en las modernas
Ciencias Sociales, entre las que se incluyen
la sociología, la antropología, la psicología
social, la economía, la geografía, las
Ciencias políticas, la cienciometría, los
estudios de comunicación, estudios
organizacionales y la sociolingüística.
También ha ganado un apoyo significativo
en la física y la biología entre otras.

En el lenguaje cotidiano se ha utilizado


libremente la idea de "red social" durante
más de un siglo para denotar conjuntos
complejos de relaciones entre miembros de
los sistemas sociales en todas las
dimensiones, desde el ámbito interpersonal
hasta el internacional. En 1954, el
antropólogo de la Escuela de Mánchester J.
A. Barnes comenzó a utilizar
sistemáticamente el término para mostrar
patrones de lazos, abarcando los conceptos Ejemplo de un diagrama de una red social conocido como grafo social. El nodo
tradicionalmente utilizados por los con la más alta intermediación centralidad está marcado en amarillo.

científicos sociales: grupos delimitados


(p.e., tribus, familias) y categorías sociales (p.e., género, etnia). Académicos como S.D. Berkowitz, Stephen Borgatti,
Ronald Burt, Kathleen Carley, Martin Everett, Katherine Faust, Linton Freeman, Mark Granovetter, David Knoke,
David Krackhardt, Peter Marsden, Nicholas Mullins, Anatol Rapoport, Stanley Wasserman, Barry Wellman,
Douglas R. White y Harrison White expandieron el uso del análisis de redes sociales sistemático.[1]

El análisis de redes sociales ha pasado de ser una metáfora sugerente para constituirse en un enfoque analítico y un
paradigma, con sus principios teóricos, métodos de software para análisis de redes sociales y líneas de investigación
propios. Los analistas estudian la influencia del todo en las partes y viceversa, el efecto producido por la acción
selectiva de los individuos en la red; desde la estructura hasta la relación y el individuo, desde el comportamiento
hasta la actitud. Como se ha dicho estos análisis se realizan bien en redes completas, donde los lazos son las
relaciones específicas en una población definida, o bien en redes personales (también conocidas como redes
egocéntricas, aunque no son exactamente equiparables), donde se estudian "comunidades personales".[2] La
distinción entre redes totales/completas y redes personales/egocéntricas depende mucho más de la capacidad del
analista para recopilar los datos y la información. Es decir, para grupos tales como empresas, escuelas o sociedades
con membrecía, el analista espera tener información completa sobre quien está en la red, siendo todos los
participantes egos y alteri potenciales. Los estudios personales/egocéntricos son conducidos generalmente cuando las
identidades o egos se conocen, pero no sus alteri. Estos estudios permiten a los egos aportar información sobre la
identidad de sus alteri y no hay la expectativa de que los distintos egos o conjuntos de alteri estén vinculados con
cada uno de los otros.
Red social 9

Una red construida a partir de una bola de


nieve se refiere a la idea de que los alteri son
identificados en una encuesta por un
conjunto de Egos iniciales (oleada cero) y
estos mismos alteri se convierten en egos en
la oleada 1 y nombran a otros alteri
adicionales y así sucesivamente hasta que el
porcentaje de alteri nuevos empieza a
Otra representación esquemática de una red social.
disminuir. Aunque hay varios límites
logísticos en la conducción de estudios de
bola de nieve, hay desarrollo recientes para examinar redes híbridas, según el cual egos en redes completas pueden
nombrar a alteri que de otro modo no estarían identificados, posibilitando que éstos sean visibles para todos los egos
de la red.[3] La red híbrida, puede ser valiosa para examinar redes totales/completas sobre las que hay la expectativa
de incluir actores importantes más allá de los identificados formalmente. Por ejemplo, los empleados de una
compañía a menudo trabajan con consultores externos que son parte de una red que no pueden definir totalmente
antes de la recolección de datos.

En el análisis de redes sociales, se distinguen varias tendencias analíticas:[4]


No se parte de la hipótesis de que los grupos son los bloques en la sociedad: el enfoque está abierto a estudiar
sistemas sociales menos definidos, desde comunidades no locales, hasta enlaces a través de websites.
En lugar de tratar a los individuos (personas, organizaciones, estados) como unidades discretas de análisis, se
centra en cómo la estructura de las relaciones afecta a los individuos y sus relaciones.
En contraste con los análisis que asumen que la socialización de las normas determina el comportamiento, el
análisis de redes se utiliza para observar el grado en que la estructura y composición de las relaciones entre los
individuos afectan a las normas.
La forma de una red social ayuda a determinar la utilidad de la red para sus individuos. Las redes más pequeñas y
más estrictas, pueden ser menos útiles para sus miembros que las redes con una gran cantidad de conexiones sueltas
(vínculo débil) con personas fuera de la red principal. Las redes más abiertas, con muchos vínculos y relaciones
sociales débiles, tienen más probabilidades de presentar nuevas ideas y oportunidades a sus miembros que las redes
cerradas con muchos lazos redundantes. En otras palabras, un grupo de amigos que sólo hacen cosas unos con otros
ya comparten los mismos conocimientos y oportunidades. Un grupo de individuos con conexiones a otros mundos
sociales es probable que tengan acceso a una gama más amplia de información. Es mejor para el éxito individual
tener conexiones con una variedad de redes en lugar de muchas conexiones en una sola red. Del mismo modo, los
individuos pueden ejercer influencia o actuar como intermediadores en sus redes sociales, de puente entre dos redes
que no están directamente relacionadas (conocido como llenar huecos estructurales).[5]
El poder de análisis de redes sociales estriba en su diferencia de los estudios tradicionales en las Ciencias Sociales,
que asumen que los atributos de cada uno de los actores -ya sean amistosos o poco amistosos, inteligentes o tontos,
etc- es lo que importa. El análisis de redes sociales produce una visión a la vez alternativa y complementaria, en la
cual los atributos de los individuos son menos importantes que sus relaciones y sus vínculos con otros actores dentro
de la red. Este enfoque ha resultado ser útil para explicar muchos fenómenos del mundo real, pero deja menos
espacio para la acción individual y la capacidad de las personas para influir en su éxito, ya que gran parte se basa en
la estructura de su red.
Las redes sociales también se han utilizado para examinar cómo las organizaciones interactúan unas con otras,
caracterizando las múltiples conexiones informales que vinculan a los ejecutivos entre si, así como las asociaciones y
conexiones entre los empleados de diferentes organizaciones. Por ejemplo, el poder dentro de las organizaciones, a
menudo proviene más del grado en que un individuo dentro de una red se encuentra en el centro de muchas
Red social 10

relaciones, que de su puesto de trabajo real. Las redes sociales también juegan un papel clave en la contratación, en
el éxito comercial y en el desempeño laboral. Las redes son formas en las cuales las empresas recopilan información,
desalientan la competencia, y connivencia en la fijación de precios o políticas.[6]

Historia del análisis de redes sociales


Linton Freeman ha escrito la historia del progreso de las redes sociales y del análisis de redes sociales.[7]
Los precursores de las redes sociales, a finales del siglo XIX incluyen a Émile Durkheim y a Ferdinand Tönnies.
Tönnies argumentó que los grupos sociales pueden existir bien como lazos sociales personales y directos que
vinculan a los individuos con aquellos con quienes comparte valores y creencias (gemeinschaft), o bien como
vínculos sociales formales e instrumentales (gesellschaft). Durkheim aportó una explicación no individualista al
hecho social, argumentando que los fenómenos sociales surgen cuando los individuos que interactúan constituyen
una realidad que ya no puede explicarse en términos de los atributos de los actores individuales. Hizo distinción
entre una sociedad tradicional -con "solidaridad mecánica"- que prevalece si se minimizan las diferencias
individuales; y una sociedad moderna -con "solidaridad orgánica"- que desarrolla cooperación entre individuos
diferenciados con roles independientes.
Por su parte, Georg Simmel a comienzos del siglo XX, fue el primer estudioso que pensó directamente en términos
de red social. Sus ensayos apuntan a la naturaleza del tamaño de la red sobre la interacción y a la probabilidad de
interacción en redes ramificadas, de punto flojo, en lugar de en grupos.
Después de una pausa en las primeras décadas del siglo XX, surgieron tres tradiciones principales en las redes
sociales. En la década de 1930, Jacob L. Moreno fue pionero en el registro sistemático y en el análisis de la
interacción social de pequeños grupos, en especial las aulas y grupos de trabajo (sociometría), mientras que un grupo
de Harvard liderado por W. Lloyd Warner y Elton Mayo exploró las relaciones interpersonales en el trabajo. En
1940, en su discurso a los antropólogos británicos, A.R. Radcliffe-Brown instó al estudio sistemático de las redes.[8]
Sin embargo, tomó unos 15 años antes de esta convocatoria fuera seguida de forma sistemática.
El Análisis de redes sociales se desarrolló con los estudios de parentesco de Elizabeth Bott en Inglaterra entre los
años 1950, y con los estudios de urbanización del grupo de antropólogos de la Universidad de Mánchester
(acompañando a Max Gluckman y después a J. Clyde Mitchell) entre los años 1950 y 1960, investigando redes
comunitarias en el sur de África, India y el Reino Unido. Al mismo tiempo, el antropólogo británico Nadel SF Nadel
codificó una teoría de la estructura social que influyó posteriormente en el análisis de redes.[9]
Entre los años 1960 y 1970, un número creciente de académicos trabajaron en la combinación de diferentes temas y
tradiciones. Un grupo fue el de Harrison White y sus estudiantes en el Departamento de Relaciones Sociales de la
Universidad de Harvard: Ivan Chase, Bonnie Erickson, Harriet Friedmann, Mark Granovetter, Nancy Howell, Joel
Levine, Nicholas Mullins, John Padgett, Michael Schwartz y Barry Wellman. Otras personas importantes en este
grupo inicial fueron Charles Tilly, quien se enfocó en redes en sociología política y movimientos sociales, y Stanley
Milgram, quien desarrolló la tesis de los "seis grados de separación".[10] Mark Granovetter y Barry Wellman están
entre los antiguos estudiantes de White que han elaborado y popularizado el análisis de redes sociales.[11]
Pero el grupo de White no fue el único. En otros lugares, distintos académicos desarrollaron un trabajo independiente
significativo: científicos sociales interesados en aplicaciones matemáticas de la Universidad de California Irvine en
torno a Linton Freeman, incluyendo a John Boyd, Susan Freeman, Kathryn Faust, A. Kimball Romney y Douglas
White; analistas cuantitativos de la Universidad de Chicago, incluyendo a Joseph Galaskiewicz, Wendy Griswold,
Edward Laumann, Peter Marsden, Martina Morris, y John Padgett; y académicos de la comunicación en la
Universidad de Michigan, incluyendo a Nan Lin y Everett Rogers. En la década de 1970, se constituyó un grupo de
sociología sustantiva orientada de la Universidad de Toronto, en torno a antiguos estudiantes de Harrison White:
S.D. Berkowitz, Harriet Friedmann, Nancy Leslie Howard, Nancy Howell, Lorne Tepperman y Barry Wellman, y
también los acompañó el señalado modelista y teorético de los juegos Anatol Rapoport. En términos de la teoría,
criticó el individualismo metodológico y los análisis basados en grupos, argumentando que ver el mundo desde la
Red social 11

óptica de las redes sociales ofrece un apalancamiento más analítico.[12]

Investigación sobre redes sociales


El análisis de redes sociales se ha utilizado en epidemiología para ayudar a entender cómo los patrones de contacto
humano favorecen o impiden la propagación de enfermedades como el VIH en una población. La evolución de las
redes sociales a veces puede ser simulada por el uso de modelos basados en agentes, proporcionando información
sobre la interacción entre las normas de comunicación, propagación de rumores y la estructura social.
El análisis de redes sociales también puede ser una herramienta eficaz para la vigilancia masiva - por ejemplo, el
Total Information Awareness realizó una investigación a fondo sobre las estrategias para analizar las redes sociales
para determinar si los ciudadanos de EE.UU. eran o no amenazas políticas.
La teoría de difusión de innovaciones explora las redes sociales y su rol en la influencia de la difusión de nuevas
ideas y prácticas. El cambio en los agentes y en la opinión del líder a menudo tienen un papel más importante en el
estímulo a la adopción de innovaciones, a pesar de que también intervienen factores inherentes a las innovaciones.
Por su parte, Robin Dunbar sugirió que la medída típica en una red egocéntrica está limitado a unos 150 miembros,
debido a los posibles límites de la capacidad del canal de la comunicación humana. Esta norma surge de los estudios
transculturales de la sociología y especialmente de la antropología sobre la medida máxima de una aldea (en el
lenguaje moderno mejor entendido como una ecoaldea). Esto está teorizado en la psicología evolutiva, cuando
afirma que el número puede ser una suerte de límite o promedio de la habilidad humana para reconocer miembros y
seguir hechos emocionales con todos los miembros de un grupo. Sin embargo, este puede deberse a la intervención
de la economía y la necesidad de seguir a los «polizones», lo que hace que sea más fácil en grandes grupos sacar
ventaja de los beneficios de vivir en una comunidad sin contribuir con esos beneficios.
Mark Granovetter encontró en un estudio que un número grande de lazos débiles puede ser importante para la
búsqueda de información y la innovación. Los cliques tienen una tendencia a tener opiniones más homogéneas, así
como a compartir muchos rasgos comunes. Esta tendencia homofílica es la razón por la cual los miembros de las
camarillas se atraen en primer término. Sin embargo, de forma parecida, cada miembro del clique también sabe más
o menos lo que saben los demás. Para encontrar nueva información o ideas, los miembros del clique tendrán que
mirar más allá de este a sus otros amigos y conocidos. Esto es lo que Granovetter llamó «la fuerza de los lazos
débiles».
Hay otras aplicaciones del término red social. Por ejemplo, el Guanxi es un concepto central en la sociedad china (y
otras culturas de Asia oriental), que puede resumirse como el uso de la influencia personal. El Guanxi puede ser
estudiado desde un enfoque de red social.[13]
El fenómeno del mundo pequeño es la hipótesis sobre que la cadena de conocidos sociales necesaria para conectar a
una persona arbitraria con otra persona arbitraria en cualquier parte del mundo, es generalmente corta. El concepto
dio lugar a la famosa frase de seis grados de separación a partir de los resultados del «experimento de un mundo
pequeño» hecho en 1967 por el psicólogo Stanley Milgram. En el experimento de Milgram, a una muestra de
individuos EE.UU. se le pidió que hiciera llegar un mensaje a una persona objetivo en particular, pasándolo a lo
largo de una cadena de conocidos. La duración media de las cadenas exitosas resultó ser de unos cinco
intermediarios, o seis pasos de separación (la mayoría de las cadenas en este estudio ya no están completas). Los
métodos (y la ética también) del experimento de Milgram fueron cuestionados más tarde por un estudioso
norteamericano, y algunas otras investigaciones para replicar los hallazgos de Milgram habrían encontrado que los
grados de conexión necesarios podrían ser mayores.[14] Investigadores académicos continúan exploranto este
fenómeno dado que la tecnología de comunicación basada en Internet ha completado la del teléfono y los sistemas
postales disponibles en los tiempos de Milgram. Un reciente experimento electrónico del mundo pequeño en la
Universidad de Columbia, arrojó que cerca de cinco a siete grados de separación son suficientes para conectar
cualesquiera dos personas a través de e-mail.[15]
Red social 12

Los grafos de colaboración pueden ser utilizados para ilustrar buenas y malas relaciones entre los seres humanos. Un
vínculo positivo entre dos nodos denota una relación positiva (amistad, alianza, citas) y un vínculo negativo entre
dos nodos denota una relación negativa (odio, ira). Estos gráficos de redes sociales pueden ser utilizados para
predecir la evolución futura de la gráfica. En ellos, existe el concepto de ciclos «equilibrados» y «desequilibrados».
Un ciclo de equilibrio se define como aquél donde el producto de todos los signos son positivos. Los gráficos
balanceados representan un grupo de personas con muy poca probabilidad de cambio en sus opiniones sobre las otras
personas en el grupo. Los gráficos desequilibrados representan un grupo de individuo que es muy probable que
cambie sus opiniones sobre los otros en su grupo. Por ejemplo, en un grupo de 3 personas (A, B y C) donde A y B
tienen una relación positiva, B y C tienen una relación positiva, pero C y A tienen una relación negativa, es un ciclo
de desequilibrio. Este grupo es muy probable que se transforme en un ciclo equilibrado, tal que la B sólo tiene una
buena relación con A, y tanto A como B tienen una relación negativa con C. Al utilizar el concepto de ciclos
balanceados y desbalanceados, puede predecirse la evolución de la evolución de un grafo de red social.
Un estudio ha descubierto que la felicidad tiende a correlacionarse en redes sociales. Cuando una persona es feliz, los
amigos cercanos tienen una probabilidad un 25 por ciento mayor de ser también felices. Además, las personas en el
centro de una red social tienden a ser más feliz en el futuro que aquellos situados en la periferia. En las redes
estudiadas se observaron tanto a grupos de personas felices como a grupos de personas infelices, con un alcance de
tres grados de separación: se asoció felicidad de una persona con el nivel de felicidad de los amigos de los amigos de
sus amigos.[16]
Algunos investigadores han sugerido que las redes sociales humanas pueden tener una base genética. Utilizando una
muestra de mellizos del National Longitudinal Study of Adolescent Health, han encontrado que el in-degree (número
de veces que una persona es nombrada como amigo o amiga), la transitividad (la probabilidad de que dos amigos
sean amigos de un tercero), y la intermediación y centralidad (el número de lazos en la red que pasan a través de una
persona dada) son significativamente hereditarios. Los modelos existentes de formación de redes no pueden dar
cuenta de esta variación intrínseca, por lo que los investigadores proponen un modelo alternativo «Atraer y
Presentar», que pueda explicar ese caracter hereditario y muchas otras características de las redes sociales humanas.

Métricas o medidas en el análisis de redes sociales


Conector
Un lazo puede ser llamado conector si su eliminación causa que los puntos que conecta se transformen en
componentes distintos de un grafo.
Centralidad
Medidas de la importancia de un nodo dentro de una red, dependiendo de la ubicación dentro de ésta.
Ejemplos de medidas de centralidad son la centralidad de grado, la cercanía, la intermediación y la centralidad
de vector propio.
Centralización
La diferencia entre el número de enlaces para cada nodo, dividido entre la cantidad máxima posible de
diferencias. Una red centralizada tendrá muchos de sus vínculos dispersos alrededor de uno o unos cuantos
puntos nodales, mientras que una red descentralizada es aquella en la que hay poca variación entre el número
de enlaces de cada nodo posee.
Coeficiente de agrupamiento
Una medida de la probabilidad de que dos personas vinculadas a un nodo se asocien a sí mismos. Un
coeficiente de agrupación más alto indica un mayor «exclusivismo».
Cohesión
El grado en que los actores se conectan directamente entre sí por vínculos cohesivos. Los grupos se identifican
como ‘cliques’ si cada individuo está vinculado directamente con con cada uno de los otros, ‘círculos sociales’
Red social 13

si hay menos rigor en el contacto directo y este es inmpreciso, o bloques de cohesión estructural si se requiere
la precisión.[17]
(Nivel individual) Densidad
El grado de relaciones de un demandado de conocerse unos a otros / proporción de lazos entre las mencione de
un individuo. La densidad de la red, o densidad global, es la proporción de vínculos en una red en relación con
el total de vínculos posibles (redes escasas versus densas)
Flujo de centralidad de intermediación
El grado en que un nodo contribuye a la suma del flujo máximo entre todos los pares de noso (excluyendo ese
nodo).

Redes sociales en Internet


El software germinal de las redes sociales parte de la teoría de los seis grados de separación, según la cual toda la
gente del planeta está conectada a través de no más de seis personas. De hecho, existe una patente en EEUU
conocida como six degrees patent por la que ya han pagado Tribe y LinkedIn. Hay otras muchas patentes que
protegen la tecnología para automatizar la creación de redes y las aplicaciones relacionadas con éstas.
Estas redes sociales se basan en la teoría de los seis grados, Seis grados de separación es la teoría de que cualquiera
en la Tierra puede estar conectado a cualquier otra persona en el planeta a través de una cadena de conocidos que no
tiene más de seis intermediarios. La teoría fue inicialmente propuesta en 1929 por el escritor húngaro Frigyes
Karinthy en una corta historia llamada Chains. El concepto está basado en la idea que el número de conocidos crece
exponencialmente con el número de enlaces en la cadena, y sólo un pequeño número de enlaces son necesarios para
que el conjunto de conocidos se convierta en la población humana entera.
El término red social es acuñado principalmente a los antropólogos ingleses John Barnes y Elizabeth Bott, ya que,
para ellos resultaba imprescindible cosiderar lazos externos a los famliares, residenciales o de pertenencia a algún
grupo social.[18]
Los fines que han motivado la creación de las llamadas redes sociales son varios, principalmente, es el diseñar un
lugar de interacción virtual, en el que millones de personas alrededor del mundo se concentran con diversos intereses
en común.
Recogida también en el libro "Six Degrees: The Science of a Connected Age” del sociólogo Duncan Watts, y que
asegura que es posible acceder a cualquier persona del planeta en tan solo seis “saltos”.
Según esta Teoría, cada persona conoce de media, entre amigos, familiares y compañeros de trabajo o escuela, a unas
100 personas. Si cada uno de esos amigos o conocidos cercanos se relaciona con otras 100 personas, cualquier
individuo puede pasar un recado a 10.000 personas más tan solo pidiendo a un amigo que pase el mensaje a sus
amigos.
Estos 10.000 individuos serían contactos de segundo nivel, que un individuo no conoce pero que puede conocer
fácilmente pidiendo a sus amigos y familiares que se los presenten, y a los que se suele recurrir para ocupar un
puesto de trabajo o realizar una compra. Cuando preguntamos a alguien, por ejemplo, si conoce una secretaria
interesada en trabajar estamos tirando de estas redes sociales informales que hacen funcionar nuestra sociedad. Este
argumento supone que los 100 amigos de cada persona no son amigos comunes. En la práctica, esto significa que el
número de contactos de segundo nivel será sustancialmente menor a 10.000 debido a que es muy usual tener amigos
comunes en las redes sociales.
Si esos 10.000 conocen a otros 100, la red ya se ampliaría a 1.000.000 de personas conectadas en un tercer nivel, a
100.000.000 en un cuarto nivel, a 10.000.000.000 en un quinto nivel y a 1.000.000.000.000 en un sexto nivel. En
seis pasos, y con las tecnologías disponibles, se podría enviar un mensaje a cualquier lugar individuo del planeta.
Red social 14

Evidentemente cuanto más pasos haya que dar, más lejana será la conexión entre dos individuos y más difícil la
comunicación. Internet, sin embargo, ha eliminado algunas de esas barreras creando verdaderas redes sociales
mundiales, especialmente en segmento concreto de profesionales, artistas, etc.
En la década de los 50, Ithiel de Sola Pool (MIT) y Manfred Kochen (IBM) se propusieron demostrar la teoría
matemáticamente. Aunque eran capaces de enunciar la cuestión "dado un conjunto de N personas, ¿cual es la
probabilidad de que cada miembro de estos N estén conectados con otro miembro vía k1, k2, k3,..., kn enlaces?",
después de veinte años todavía eran incapaces de resolver el problema a su propia satisfacción.
En 1967, el psicólogo estadounidense Stanley Milgram ideó una nueva manera de probar la Teoría, que él llamó "el
problema del pequeño mundo". El experimento del mundo pequeño de Milgram consistió en la selección al azar de
varias personas del medio oeste estadounidense para que enviaran tarjetas postales a un extraño situado en
Massachusetts, situado a varios miles de millas de distancia. Los remitentes conocían el nombre del destinatario, su
ocupación y la localización aproximada. Se les indicó que enviaran el paquete a una persona que ellos conocieran
directamente y que pensaran que fuera la que más probabilidades tendría, de todos sus amigos, de conocer
directamente al destinatario. Esta persona tendría que hacer lo mismo y así sucesivamente hasta que el paquete fuera
entregado personalmente a su destinatario final.
Aunque los participantes esperaban que la cadena incluyera al menos cientos de intermediarios, la entrega de cada
paquete solamente llevó, como promedio, entre cinco y siete intermediarios. Los descubrimientos de Milgram fueron
publicados en "Psychology Today" e inspiraron la frase seis grados de separación.
En The social software weblog han agrupado 120 sitios web en 10 categorías y QuickBase también ha elaborado un
completo cuadro sobre redes sociales en Internet.
El origen de las redes sociales se remonta, al menos, a 1995, cuando Randy Conrads crea el sitio web
classmates.com. Con esta red social se pretende que la gente pueda recuperar o mantener el contacto con antiguos
compañeros del colegio, instituto, universidad, etcétera.
En 2002 comienzan a aparecer sitios web promocionando las redes de círculos de amigos en línea cuando el término
se empleaba para describir las relaciones en las comunidades virtuales, y se hizo popular en 2003 con la llegada de
sitios tales como MySpace o Xing. Hay más de 200 sitios de redes sociales, aunque Friendster ha sido uno de los que
mejor ha sabido emplear la técnica del círculo de amigos.[cita requerida] La popularidad de estos sitios creció
rápidamente y grandes compañías han entrado en el espacio de las redes sociales en Internet. Por ejemplo, Google
lanzó Orkut el 22 de enero de 2004. Otros buscadores como KaZaZZ! y Yahoo crearon redes sociales en 2005.
En estas comunidades, un número inicial de participantes envían mensajes a miembros de su propia red social
invitándoles a unirse al sitio. Los nuevos participantes repiten el proceso, creciendo el número total de miembros y
los enlaces de la red. Los sitios ofrecen características como actualización automática de la libreta de direcciones,
perfiles visibles, la capacidad de crear nuevos enlaces mediante servicios de presentación y otras maneras de
conexión social en línea. Las redes sociales también pueden crearse en torno a las relaciones comerciales.
Las herramientas informáticas para potenciar la eficacia de las redes sociales online («software social»), operan en
tres ámbitos, «las 3 Cs», de forma cruzada:
• Comunicación (nos ayudan a poner en común conocimientos).
• Comunidad (nos ayudan a encontrar e integrar comunidades).
• Cooperación (nos ayudan a hacer cosas juntos).
El establecimiento combinado de contactos (blended networking) es una aproximación a la red social que combina
elementos en línea y del mundo real para crear una mezcla. Una red social de personas es combinada si se establece
mediante eventos cara a cara y una comunidad en línea. Los dos elementos de la mezcla se complementan el uno al
otro. Vea también computación social.
Las redes sociales continúan avanzando en Internet a pasos agigantados, especialmente dentro de lo que se ha
denominado Web 2.0 y Web 3.0, y dentro de ellas, cabe destacar un nuevo fenómeno que pretende ayudar al usuario
Red social 15

en sus compras en Internet: las redes sociales de compras. Las redes sociales de compras tratan de convertirse en un
lugar de consulta y compra. Un espacio en el que los usuarios pueden consultar todas las dudas que tienen sobre los
productos en los que están interesados, leer opiniones y escribirlas, votar a sus productos favoritos, conocer gente
con sus mismas aficiones y, por supuesto, comprar ese producto en las tiendas más importantes con un solo clic. Esta
tendencia tiene nombre, se llama Shopping 2.0.

Tipología de redes sociales en Internet


No hay unanimidad entre los autores a la hora de proponer una tipología concreta. En algunos sitios se aplica la
misma tipología que en su día se utilizó para los portales, dividirlos en horizontales y verticales:
• Horizontales: buscan proveer herramientas para la interrelación en general: Facebook, Google+, Hi5 o Bebo.
• Verticales; pueden clasificarse:
• Por tipo de usuario; dirigidos a un público específico. Profesionales (Linkedin), Amantes de los Gatos
(MyCatSpace), etcétera.
• Por tipo de actividad; los que promueven una actividad particular. Videos YouTube, Microbloggin Twitter,
etcétera.

Referencias
[1] Linton Freeman, The Development of Social Network Analysis. Vancouver: Empirical Press, 2006.
[2] Wellman, Barry and S.D. Berkowitz, eds., 1988. Social Structures: A Network Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
[3] Hansen, William B. and Reese, Eric L. 2009. Network Genie User Manual (https:/ / secure. networkgenie. com/ admin/ documentation/
Network_Genie_Manual. pdf). Greensboro, NC: Tanglewood Research.
[4] Freeman, Linton. 2006. The Development of Social Network Analysis. Vancouver: Empirical Pres, 2006; Wellman, Barry and S.D. Berkowitz,
eds., 1988. Social Structures: A Network Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
[5] Scott, John. 1991. Social Network Analysis. London: Sage.
[6] Wasserman, Stanley, and Faust, Katherine. 1994. Social Network Analysis: Methods and Applications. Cambridge: Cambridge University
Press.
[7] The Development of Social Network Analysis Vancouver: Empirical Press.
[8] A.R. Radcliffe-Brown, "On Social Structure," Journal of the Royal Anthropological Institute: 70 (1940): 1-12.
[9] [Nadel, SF. 1957. The Theory of Social Structure. London: Cohen and West.
[10] The Networked Individual: A Profile of Barry Wellman. (http:/ / www. semioticon. com/ semiotix/ semiotix14/ sem-14-05. html)
[11] Mark Granovetter, "Introduction for the French Reader," Sociologica 2 (2007): 1-8; Wellman, Barry. 1988. "Structural Analysis: From
Method and Metaphor to Theory and Substance." Pp. 19-61 in Social Structures: A Network Approach, edited by Barry Wellman and S.D.
Berkowitz. Cambridge: Cambridge University Press.
[12] Mark Granovetter, "Introduction for the French Reader," Sociologica 2 (2007): 1-8; Wellman, Barry. 1988. "Structural Analysis: From
Method and Metaphor to Theory and Substance." Pp. 19-61 in Social Structures: A Network Approach, edited by Barry Wellman and S.D.
Berkowitz. Cambridge: Cambridge University Press. (see also Scott, 2000 and Freeman, 2004).
[13] Barry Wellman, Wenhong Chen and Dong Weizhen. Networking Guanxi. Pp. 221-41 in Social Connections in China: Institutions, Culture
and the Changing Nature of Guanxi, edited by Thomas Gold, Douglas Guthrie and David Wank. Cambridge University Press, 2002.
[14] Could It Be A Big World After All? (http:/ / www. judithkleinfeld. com/ ar_bigworld. html): Judith Kleinfeld article.
[15] Six Degrees: The Science of a Connected Age, Duncan Watts.
[16] James H. Fowler and Nicholas A. Christakis. 2008. " Dynamic spread of happiness in a large social network: longitudinal analysis over 20
years in the Framingham Heart Study. (http:/ / www. bmj. com/ cgi/ content/ full/ 337/ dec04_2/ a2338)" British Medical Journal. December
4, 2008: doi:10.1136/bmj.a2338. Para aquellos que no puedan ver el original: Happiness: It Really is Contagious (http:/ / www. npr. org/
templates/ story/ story. php?storyId=) Retrieved December 5, 2008.
[17] Cohesive.blocking (http:/ / intersci. ss. uci. edu/ wiki/ index. php/ Cohesive_blocking) R es el programa para calcular la cohesión estructural
según el algoritmo de Moody-White (2003). Ese wiki provee numerosos ejemplos y un tutorial para utilizar R.
[18] Medios de comunicación y solidaridad: reflexiones en torno a la (des)articulicación social, Ed. Universitat Jaume I, España, 2006
Red social 16

Lecturas adicionales
• Barnes, J. A. "Class and Committees in a Norwegian Island Parish", Human Relations 7:39-58
• Berkowitz, Stephen D. 1982. An Introduction to Structural Analysis: The Network Approach to Social Research.
Toronto: Butterworth. ISBN 0-409-81362-1
• Brandes, Ulrik, and Thomas Erlebach (Eds.). 2005. Network Analysis: Methodological Foundations (http://
www.springeronline.com/3-540-24979-6/) Berlin, Heidelberg: Springer-Verlag.
• Breiger, Ronald L. 2004. "The Analysis of Social Networks." Pp. 505–526 in Handbook of Data Analysis, edited
by Melissa Hardy and Alan Bryman. London: Sage Publications. ISBN 0-7619-6652-8 Excerpts in pdf format
(http://www.u.arizona.edu/~breiger/NetworkAnalysis.pdf)
• Burt, Ronald S. (1992). Structural Holes: The Structure of Competition. Cambridge, MA: Harvard University
Press. ISBN 0-674-84372-X
• (en italiano) Casaleggio, Davide (2008). TU SEI RETE. La Rivoluzione del business, del marketing e della
politica attraverso le reti sociali. ISBN 88-901826-5-2
• Carrington, Peter J., John Scott and Stanley Wasserman (Eds.). 2005. Models and Methods in Social Network
Analysis. New York: Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-80959-7
• Christakis, Nicholas and James H. Fowler "The Spread of Obesity in a Large Social Network Over 32 Years,"
New England Journal of Medicine 357 (4): 370-379 (26 July 2007)
• Coz Fernandez, Jose Ramón and Fojón Chamorro, Enrique (2010). "Modulo de Madurez para la Privacidad de
una Red Social Virtual". ISBN 978-1-4457-2017-3
• Doreian, Patrick, Vladimir Batagelj, and Anuska Ferligoj. (2005). Generalized Blockmodeling. Cambridge:
Cambridge University Press. ISBN 0-521-84085-6
• Freeman, Linton C. (2004) The Development of Social Network Analysis: A Study in the Sociology of Science.
Vancouver: Empirical Press. ISBN 1-59457-714-5
• Hill, R. and Dunbar, R. 2002. "Social Network Size in Humans." (http://www.liv.ac.uk/evolpsyc/
Hill_Dunbar_networks.pdf) Human Nature, Vol. 14, No. 1, pp. 53–72.
• Jackson, Matthew O. (2003). «A Strategic Model of Social and Economic Networks». Journal of Economic
Theory 71: pp. 44–74. doi: 10.1006/jeth.1996.0108 (http://dx.doi.org/10.1006/jeth.1996.0108). pdf (http://
merlin.fae.ua.es/fvega/CourseNetworks-Alicante/Artículos del curso/Jackson-Wolinsky-JET.pdf)
• Huisman, M. and Van Duijn, M. A. J. (2005). Software for Social Network Analysis. In P J. Carrington, J. Scott,
& S. Wasserman (Editors), Models and Methods in Social Network Analysis (pp. 270–316). New York:
Cambridge University Press. ISBN 978-0-521-80959-7
• Krebs, Valdis (2006) Social Network Analysis, A Brief Introduction. (Includes a list of recent SNA applications
Web Reference (http://www.orgnet.com/sna.html).)
• Ligon, Ethan; Schechter, Laura, "The Value of Social Networks in rural Paraguay" (http://are.berkeley.edu/
seminars/network value.pdf), University of California, Berkeley, Seminar, March 25, 2009 , Department of
Agricultural & Resource Economics, College of Natural Resources, University of California, Berkeley
• Lin, Nan, Ronald S. Burt and Karen Cook, eds. (2001). Social Capital: Theory and Research. New York: Aldine
de Gruyter. ISBN 0-202-30643-7
• Mullins, Nicholas. 1973. Theories and Theory Groups in Contemporary American Sociology. New York: Harper
and Row. ISBN 0-06-044649-8
• Müller-Prothmann, Tobias (2006): Leveraging Knowledge Communication for Innovation. Framework, Methods
and Applications of Social Network Analysis in Research and Development, Frankfurt a. M. et al.: Peter Lang,
ISBN 0-8204-9889-0.
• Manski, Charles F. (2000). «Economic Analysis of Social Interactions». Journal of Economic Perspectives 14:
pp. 115–36. (http://links.jstor.org/sici?sici=0895-3309(200022)14:3<115:EAOSI>2.0.CO;2-I&
size=LARGE&origin=JSTOR-enlargePage) via JSTOR
Red social 17

• Moody, James, and Douglas R. White (2003). "Structural Cohesion and Embeddedness: A Hierarchical Concept
of Social Groups." American Sociological Review 68(1):103-127. (http://www2.asanet.org/journals/
ASRFeb03MoodyWhite.pdf)
• Newman, Mark (2003). «The Structure and Function of Complex Networks». SIAM Review 56: pp. 167–256. doi:
10.1137/S003614450342480 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1137/ S003614450342480). pdf (http:/ / www. santafe. edu/ files/
gems/paleofoodwebs/Newman2003SIAM.pdf)
• Nohria, Nitin and Robert Eccles (1992). Networks in Organizations. second ed. Boston: Harvard Business Press.
ISBN 0-87584-324-7
• Nooy, Wouter d., A. Mrvar and Vladimir Batagelj. (2005). Exploratory Social Network Analysis with Pajek.
Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-84173-9
• Scott, John. (2000). Social Network Analysis: A Handbook. 2nd Ed. Newberry Park, CA: Sage. ISBN
0-7619-6338-3
• Sethi, Arjun. (2008). Valuation of Social Networking (http://fusion.dalmatech.com/~admin24/files/
socialnetworkvaluation.pdf)
• Tilly, Charles. (2005). Identities, Boundaries, and Social Ties. Boulder, CO: Paradigm press. ISBN
1-59451-131-4
• Valente, Thomas W. (1995). Network Models of the Diffusion of Innovations. Cresskill, NJ: Hampton Press.
ISBN 1-881303-21-7
• Wasserman, Stanley, & Faust, Katherine. (1994). Social Network Analysis: Methods and Applications.
Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-38269-6
• Watkins, Susan Cott. (2003). "Social Networks." Pp. 909–910 in Encyclopedia of Population. rev. ed. Edited by
Paul George Demeny and Geoffrey McNicoll. New York: Macmillan Reference. ISBN 0-02-865677-6
• Watts, Duncan J. (2003). Small Worlds: The Dynamics of Networks between Order and Randomness. Princeton:
Princeton University Press. ISBN 0-691-11704-7
• Watts, Duncan J. (2004). Six Degrees: The Science of a Connected Age. W. W. Norton & Company. ISBN
0-393-32542-3
• Wellman, Barry (1998). Networks in the Global Village: Life in Contemporary Communities. Boulder, CO:
Westview Press. ISBN 0-8133-1150-0
• Wellman, Barry. 2001. "Physical Place and Cyber-Place: Changing Portals and the Rise of Networked
Individualism." International Journal for Urban and Regional Research 25 (2): 227-52.
• Wellman, Barry and Berkowitz, Stephen D. (1988). Social Structures: A Network Approach. Cambridge:
Cambridge University Press. ISBN 0-521-24441-2
• Weng, M. (2007). A Multimedia Social-Networking Community for Mobile Devices Interactive
Telecommunications Program, Tisch School of the Arts/ New York University
• White, Harrison, Scott Boorman and Ronald Breiger. 1976. "Social Structure from Multiple Networks: I
Blockmodels of Roles and Positions." American Journal of Sociology 81: 730-80.

Enlaces externos
Wikilibros
• Wikilibros alberga un libro o manual sobre Análisis de Redes Sociales.
• Center for Computational Analysis of Social and Organizational Systems (CASOS) at Carnegie Mellon (http://
www.casos.cs.cmu.edu)
• NetLab at the University of Toronto, studies the intersection of social, communication, information and
computing networks (http://www.chass.utoronto.ca/~wellman/netlab/ABOUT/index.html)
• Building networks for learning (http://learningforsustainability.net/social_learning/networks.php)- A guide to
on-line resources on strengthening social networking.
Red social 18

• Recomendaciones de seguridad en redes sociales (http://www.osi.es/protegete/consejos/redes-sociales)- guía


de la Oficina de seguridad del Internauta.
• ¿Cumplen las redes sociales los compromisos de privacidad con los menores? (http://menores.osi.es/
educadores/destacados/¿cumplen-las-redes-sociales-los-compromisos-de-privacidad-con-los-menores)

Servicio de red social


Un servicio de red social es un medio de comunicación social que se centra en encontrar gente para relacionarse en
línea. Están formadas por personas que comparten alguna relación, principalmente de amistad, mantienen intereses y
actividades en común, o están interesados en explorar los intereses y las actividades de otros.

Estructura de un servicio de red social

Básico
En general, estos servicios de redes sociales permiten a los usuarios crear un perfil para ellos mismos, y se pueden
dividir en dos grandes categorías: la creación de redes sociales internas (ISN) y la creación de redes sociales externas
como, por ejemplo, Twitter, MySpace y Facebook. Ambos tipos pueden aumentar el sentimiento de comunidad entre
las personas. El ISN es una comunidad cerrada y privada que se compone de un grupo de personas dentro de una
empresa, asociación, sociedad, el proveedor de educación y organización, o incluso una "invitación", creado por un
grupo de usuarios en un ESN. El ESN es una red abierta y a disposición de todos los usuarios de la web para
comunicarse; está diseñado para atraer a los anunciantes. Los usuarios pueden añadir una imagen de sí mismos y con
frecuencia pueden ser "amigos" con otros usuarios. En la mayoría de los servicios de redes sociales, los usuarios
deben confirmar que son amigos antes de que estén vinculados. Por ejemplo, si Camila pone a Daniel como un
amigo, entonces Daniel tendría que aprobar la solicitud de amistad de Camila antes de que se colocaran como
amigos. Algunos sitios de redes sociales tienen unos "favoritos" que no necesita la aprobación de los demás usuarios.
Las redes sociales por lo general tienen controles de privacidad que permiten al usuario elegir quién puede ver su
perfil o entrar en contacto con ellos, entre otras funciones.

Características
Los SNS son servicios basados en Web que permiten: construir un perfil público o semi-público dentro de un
sistema limitado; articular una lista de otros usuarios con los que comparten una conexión; y ver y recorrer su lista de
las conexiones y las hechas por otros dentro del sistema. La naturaleza y la nomenclatura de estas conexiones pueden
variar de un sitio a otro. las redes sociales nos permiten conocer a personas de otros países o de nuestro mismo
estado.

Modelo de negocios
Pocas redes sociales actualmente cobran por los Miembros. En parte, esto puede ser debido a la creación de redes
sociales, que es un servicio relativamente nuevo, y el valor de su uso no se ha establecido firmemente en los clientes.
Empresas como MySpace y Facebook venden publicidad en línea en su sitio web. Por lo tanto, están buscando
grandes miembros, y la carga para la adhesión sería contraproducente. Algunos creen que la información más
profunda que tienen los sitios de cada uno de los usuarios permitirá publicidad orientada mucho mejor que cualquier
otro sitio en la actualidad. Los sitios también están buscando otras maneras de hacer dinero, como por la creación de
un mercado en línea o mediante la venta de información profesional y las relaciones sociales a las empresas: como
LinkedIn.
Servicio de red social 19

Las redes sociales funcionan con arreglo a un modelo de negocio autónomas, en la que una red social de los
miembros de servir los dos roles de los proveedores y los consumidores de contenido. Esto es en contraste con un
modelo de negocio tradicional, en donde los proveedores y los consumidores son distintos agentes. Los ingresos son
generalmente adquiridos en el modelo de negocio autónomas a través de la publicidad, pero basada en los ingresos
de suscripción es posible cuando los niveles de la composición y contenido son lo suficientemente altos.

La investigación sobre el impacto social de la creación de redes sociales de


software
Un número creciente de académicos comentaristas están cada vez más interesados en el estudio de Facebook y otras
herramientas de redes sociales. Los investigadores de ciencias sociales han empezado a investigar cuál es el impacto
que esto puede tener en la sociedad. Típicos artículos han investigado cuestiones como
• Identidad[1]
• Privacidad[2]
• Aprendizaje[3]
• El capital social[4]
• Uso adolescente[5]
Una edición especial del Diario Computer-Mediated Communications[6] se dedicó a los estudios de los sitios de
redes sociales. Incluido en este tema aparece una introducción a los sitios de la red social. Una lista de las becas
académicas en estos sitios también está disponibles.

Aplicaciones

Aplicaciones de negocios
Las redes sociales conectan personas a bajo costo, lo que puede ser beneficioso para los emprendedores y las
pequeñas empresas que buscan ampliar su base de contacto. Estas redes suelen actuar como una herramienta de
gestión de las relaciones con los clientes para empresas que venden productos y servicios. Las empresas también
pueden utilizar las redes sociales de la publicidad en forma de anuncios publicitarios y de texto. Dado que las
empresas operan a nivel mundial, las redes sociales pueden hacer que sea más fácil mantener el contacto con
personas en todo el mundo.
No obstante, es importante tener en mente el origen social de éstas redes, por lo que intentar hacer ventas por medio
de la red, hará que los propios usuarios eliminen el enlace con la empresa que no cumplió éste principio tácito, en
éste sentido en un curso de una escuela de postgrado[7] se indicaba que las redes sociales pueden permitir a una
empresa hacer relacionamiento y vencer la no confianza con sus prospectos, de forma de ir creando una relación de
complicidad que le permitirá saber cómo añadir valor para "la persona" para la que va a iniciar un plan de mercadeo
estratégico que contemple el mercadeo en línea.
Servicio de red social 20

Aplicaciones médicas
Las redes sociales están empezando a ser adoptadas por los profesionales de la salud como un medio para la gestión
de conocimientos institucionales, difundir los conocimientos y para poner de relieve los médicos y las instituciones.
La ventaja de utilizar un médico dedicado a un sitio de redes sociales es que todos los miembros son seleccionados
en contra de la lista de la junta estatal de licencias de los profesionales.
El papel de las redes sociales es especialmente de interés para las empresas farmacéuticas que pasan alrededor del
"32 por ciento de su comercialización en dólares" tratando de influir en los líderes de opinión de las redes sociales.

Investigaciones
Los servicios de redes sociales se utilizan cada vez más en las investigaciones penales y jurídicas. La información
que se publica en los sitios como MySpace y Facebook, ha sido utilizada por la policía, y para enjuiciar a los
funcionarios universitarios usuarios de dichos sitios. En algunas situaciones, el contenido publicado en MySpace se
ha empleado en el tribunal.
Facebook se utiliza cada vez más por la escuela y las administraciones de los organismos de represión como fuente
de las pruebas en contra de los usuarios estudiantes. El sitio, el destino número uno en línea para estudiantes
universitarios, permite a los usuarios crear páginas de perfil con datos personales. Estas páginas pueden ser vistas por
otros usuarios registrados de la misma escuela, que a menudo incluyen residentes y auxiliares de la escuela de policía
que han firmado para hacer uso del servicio.

Las redes sociales para el bien social


Varios sitios web están comenzando a aprovechar el poder del modelo de redes sociales para el bien social. Estos
modelos pueden ser de gran éxito para la conexión de otro modo fragmentado industrias y las organizaciones
pequeñas sin los recursos para llegar a un público más amplio con los interesados y apasionados usuarios. Los
usuarios se benefician al interactuar con una comunidad como la mentalidad y la búsqueda de un canal para su
energía y dar. Los ejemplos incluyen SixDegrees.org (Kevin Bacon).

Riesgos en el uso de las redes sociales


Las redes sociales nos ofrecen muchas posibilidades: contactarnos con amigos, gente de otra parte del mundo,
culturas, relaciones a larga distancia, mayor contacto y dinamismo de movimientos culturales entre usuarios.
Sin embargo esto trae variados riesgos. Por un abuso de la red o mal uso de la misma que puede generar
consecuencias de las que no somos conscientes por las actividades llevadas acabo allí. Los riesgos son
bidireccionales. Por un lado los menores pueden ser víctimas de amenazas o acosos virtuales o por no saber, se
pueden encontrar incumpliendo alguna norma con respecto a la privacidad de la difusión de información, fotos y
datos de otras personas.

Principales riesgos del uso de redes sociales


• Pérdida de la privacidad: Cada dato, información, foto, vídeo o archivo subido a una red social pasa a ser parte
de los archivos de los administradores. A su vez un mal uso de las redes conlleva a la facilidad de encontrar datos
propios, de familiares o amigos. Debemos incluir en esto los hackers y el phishing que roban contraseñas para
manipular información o espiar a las personas.
• Acceso a contenidos inadecuados: La falta de control en la red y la cantidad de información de todo tipo lleva a
que mucha gente use Internet para acceder a contenidos de todo tipo: violentos, sexuales, relacionado al consumo
de sustancias alucinógenas, etc. Esto puede devenir de enlaces publicados o compartidos por otros usuarios o
links, avisos, etc.
• Acoso por parte de compañeros, conocidos o desconocidos: Aquí existen dos casos fundamentales.
Servicio de red social 21

• Cyberbullying: Acoso llevado por compañeros o desconocidos a través de las redes con amenazas, insultos,
etc.
• Cybergrooming: efectuado por los adultos para contactarse con menores de edad para obtener fotos e
información de ellos para utilizar en su beneficio.

Posible incumplimiento de la ley


Muchas veces inconscientemente los usuarios llevan acciones ilegales. Los tres incumplimientos más conocidos son:
• Publicar datos, fotos, vídeos de otras personas violando su privacidad si el consentimiento previo de ellas. Por
ejemplo: al subir fotos de nuestro cumpleaños sin preguntar a cada una de las personas si la puede subir.
• Hacerse pasar por otra persona creando un falso perfil utilizando información obtenida por distintos medios. Ej:
Creación de Facebook y Twitter en nombre de famosos.
• Incumplimiento de las normas de copyright, derecho de autor y descargas ilegales a través de la obtención o
intercambio de contenidos protegidos creando páginas para descargarlos.
• Acoso a compañeros, conocidos, o incluso desconocidos ciberbullying a través de correos electrónicos,
comentarios, mensajes, etc.

Privacidad
En las grandes redes de servicios sociales, se ha aumentado la preocupación de los usuarios acerca de dar demasiada
información personal y de la amenaza de los depredadores sexuales. Los usuarios de estos servicios deben ser
conscientes de los virus o el robo de datos. Sin embargo, los grandes servicios, como MySpace, con frecuencia el
trabajo con la policía para tratar de evitar este tipo de incidentes; no tienen casi privacidad ya que, casi toda la gente
que entra, puede ver tus cosas.
Además, existe una percepción de amenaza de la privacidad en relación con la puesta demasiada información
personal en manos de las grandes empresas o los organismos gubernamentales, permitiendo un perfil que se
producen en el comportamiento de un individuo en la que las decisiones, en detrimento de una persona, puede ser
adoptado.
Además, es un tema sobre el control de los datos - la información de haber sido alterado o eliminado por el usuario
puede, de hecho, se mantenga y / o pasados a 3 de las partes. Este peligro se puso de relieve cuando el controvertido
sitio de redes sociales Quechup cosechó direcciones de correo electrónico de los usuarios y cuentas de correo
electrónico para su uso en una operación de correo no deseado.
En investigación médica y científica, pidiendo información acerca de los temas de su comportamiento normalmente
es estrictamente escrutados por las juntas de revisión institucional, por ejemplo, para asegurar que los adolescentes y
sus padres han sido informados. No está claro si las mismas reglas se aplican a los investigadores que recogen datos
de los sitios de redes sociales. Estos sitios a menudo contienen una gran cantidad de datos que es difícil de obtener a
través de los medios tradicionales. Aunque los datos son públicos, volver a ella en un trabajo de investigación puede
ser considerado invasión de la intimidad.

El debate de los servicios de red social en el periodismo


En la sociedad de hoy, en la que las cosas van sustancialmente más rápido que hace años, las nuevas formas de
comunicación permiten la relación entre personas. Pero la cuestión está en saber si estas redes pueden llegar a
sustituir a la comunicación directa, al cara a cara, tan enriquecedor. El conflicto es claro, entre los defensores de las
redes y los detractores, entre los que ven en la pantalla del ordenador una salida a un mundo de la comunicación que
de otra forma no sería posible, y los que ven en sitios como Tuenti y Facebook como un peligro a lo desconocido, al
no conocer realmente con quién hablas, a que los datos puedan acabar en cualquier lugar del mundo y que las
fotografías sean usadas con cualquier fin.
Servicio de red social 22

Los medios de comunicación, los escritos en este caso, se posicionan en el debate de las redes sociales y se pueden
clasificar los argumentos de los medios en dos grandes bloques:

Los que destacan aspectos de movilización social


Aquí se analizan publicaciones como las del medio Nuevo Diario, que publica "más de 940 millones de personas
están registradas en alguna red social",[8] ya desde el titular está dando la idea de movilización social que consiguen
estas redes.
Las redes más usadas en España son Twitter y Facebook, aunque hay otras como Tuenti o Badoo y entre ellas
compiten en un mercado poco explotado pero muy desarrollado. Así El País publica "Facebook y Tuenti compiten
por el liderazgo",[9] donde da cuenta que la competitividad entre las empresas que manejan las redes transciende el
mundo económico.
Las redes sociales pueden conseguir, y al parecer así lo están haciendo, sustituir al periodismo tradicional, como se
asegura en el periódico Hoy: "Blogs, redes sociales y diarios digitales redefinen el periodismo".,[10] teniendo a los
blogs como nuevos nichos de información. Las comunidades sociales que se construyen en Internet y la proyección
de los diarios digitales marcan hoy la pauta en el mundo de la comunicación, por lo que los periodistas y los medios
tradicionales están obligados a reinventarse si no quieren morir.
DiarioSur publicó un nuevo caso de movilización social a través de las redes sobre todo por parte de los más jóvenes.
“Las redes sociales se citan en el macrobotellón”,[11] el objetivo se consiguió en vista de la cantidad de asistentes. Así
lo contaron “«Viernes, 9 de abril, concentración en el auditorio. Desde las 12 de la mañana hasta que el cuerpo
aguante». En las últimas semanas, decenas de eventos como éste han circulado por las redes sociales para convocar
un macrobotellón con motivo de la fiesta de la primavera, que cada año congrega a miles de universitarios
malagueños.

Los que destacan aspectos negativos, de falta de privacidad


El Periódico asegura "Los expertos temen que las redes sociales reemplacen a los amigos",[12] desde el titular ya se
ve la intención de jugar con el temor a lo desconocido.
Pero, el impacto de las redes sociales se ha visto, sobre todo, en los casos de menores fallecidos. Así, en el caso de
Marta del Castillo, se publicaron informaciones del tipo "un asesino de la generación 2.0"[13] en la que se creaba un
vínculo entre el uso de internet y de las redes sociales y el asesinato de la menor. Pero lo más curioso de este caso es
que los perfiles de los supuestos culpables y el de la propia fallecida acabaron en la red siendo públicos y visitables.
La cuestión que se planteó entonces es la de la falta de privacidad y de protección de datos teniendo en cuenta que
varios de los implicados en el caso eran menores.
El último caso conocido es el de Cristina Martín de la Sierra, que a los dos días de ser detenida su agresora ya
publicaban, "Niña con perfil de asesina".[14] En este caso el periódico La Nueva España cuenta que la menor acusada
del asesinato tenía en su perfil “fotos tremendistas cargadas de muerte y dolor”.
Llegar a un punto intermedio es difícil porque las redes, por su influencia, promueven debates, tantos como usuarios
tienen. Los acérrimos defensores de las redes sociales no se detienen en minucias: el mundo cambia, dicen, la
tecnología avanza y las relaciones entre personas hacen ambas cosas: cambiar y avanzar.

Ventajas y desventajas de las redes sociales


Las redes sociales se pueden definir como estructuras, donde las personas mantienen una variedad de relaciones
como pueden ser: amistosas, laborales, comerciales, informativas y demás. En la actualidad el Internet se ha
convertido en una herramienta fundamental en la comunicación, a la que recurren desde estudiantes hasta grandes
empresas, políticos hasta corporaciones policiacas; con el fin de investigar algún tema de interés, hacer una
transacción o simplemente charlar con un amigo. Por lo anterior, las famosas “redes sociales” representan un parte
Servicio de red social 23

aguas en la formación diaria de los individuos, teniendo ventajas y desventajas en su uso.

Ventajas
• Interacción con personas de diferentes ciudades, estados e incluso países.
• Envío de archivos diversos (fotografías, documentos, etc.) de manera rápida y sencilla.
• Conocer nuevas amistades.
• Permite la interacción en tiempo real.
• Reencuentro con personas conocidas.
• Contrario a lo que algunos señalan, las redes sociales permiten la movilización participativa en la política.
• Foros de discusión y debate.
• Permite el aprendizaje colaborativo.
• En redes comerciales, permite dar a conocer productos con mayor facilidad.
• Son de gran ayuda a corporaciones policíacas en la investigación de un crimen o delito, con el simple hecho de
ver el perfil del agresor.

Desventajas
• Cualquier persona desconocida y/o peligrosa puede tener acceso a información personal, violando cuentas y
haciéndose vulnerable a diversos peligros.
• Aleja de la posibilidad de conocer a gente de tu mismo entorno, lo que te aísla de la familia, amigos de la escuela,
etc.
• Para crear una cuenta es necesario contar con, al menos, 13 años de edad.
• Crea la posibilidad de volverse dependiente a ésta.
• Existe un amplio porcentaje de personas que no cuentan aún con equipo de cómputo ni energía eléctrica por tanto
quedan excluidos de este servicio.
• Las relaciones interpersonales se vuelven menos afianzadas.
Derivado de los puntos anteriores, desde hace mucho tiempo la mayoría de las empresas proveedoras de este servicio
han incluido dentro de sus propias páginas de Internet, políticas de privacidad que los cibernautas ignoran, poniendo
en peligro la integridad individual y familiar.
Como conclusión la mayoría de la población dispone con una cuenta en alguna red social sabiendo de los riesgos que
pueden surgir, pero a su vez se maravillan con el surgimiento de nuevas formas de comunicarse, algo primordial para
el ser humano.
Las redes sociales no son más que la comunicación social llevada a un mundo virtual, consistentes en patios de
vecinos, corrillos de amigos extraídos de cualquier lugar y situados en una comunidad virtual, aparte de no ser más
que la tradición llevada a la modernidad.

Referencias
[1] Jóvenes, redes sociales de amistad e identidad psicosocial: la construcción de las identidades juveniles a través del grupo de iguales (http:/ /
dialnet. unirioja. es/ servlet/ articulo?codigo=1038613)
[2] El insaciable apetito de las redes sociales (http:/ / www. elmundo. es/ navegante/ 2008/ 01/ 18/ tecnologia/ 1200676010. html)
[3] Diálogo entre culturas para la recuperación de la red social (http:/ / www. momarandu. com/ amanoticias. php?a=3& b=0& c=76340)
[4] Capitalismo cognitivo y Web Social (http:/ / psicologiasocial. uab. es/ fic/ es/ book/ es/ 2008/ 02/ 06-0)
[5] Sitios Web de Redes Sociales:Una Guía para Padres (http:/ / alertaenlinea. gov/ redes_sociales. html)
[6] Computer-Mediated Communications (http:/ / www. december. com/ cmc/ mag/ )
[7] Curso de "Gestión de equipos de venta consultiva" facultad ingeniería Universidad de Chile, por Claudio Mujica, Diciembre 2010.
[8] http:/ / www. nuevodiarioweb. com. ar/ nota/ 160272/ Inform%C3%A1tica/ M%C3%A1s_940_millones_personas__usan_redes_sociales_.
html
[9] http:/ / www. elpais. com/ articulo/ internet/ Facebook/ Tuenti/ batalla/ liderazgo/ elpeputec/ 20081001elpepunet_1/ Tes
[10] http:/ / www. hoy. com. ec/ noticias-ecuador/ blogs-redes-sociales-y-diarios-digitales-redefinen-el-periodismo-309805. html
Servicio de red social 24

[11] http:/ / www. diariosur. es/ v/ 20100410/ malaga/ redes-sociales-citan-macrobotellon-20100410. html


[12] http:/ / www. elperiodico. com/ default. asp?idpublicacio_PK=46& idioma=CAS& idnoticia_PK=701463& idseccio_PK=1012
[13] http:/ / www. diariodesevilla. es/ article/ sevilla/ 351987/ asesinato/ la/ generacion. html
[14] http:/ / www. lne. es/ ultima/ 2010/ 04/ 07/ nina-perfil-asesina/ 897057. html

[ |Merlo Pastrana, Carlos (https:/ / twitter. com/ atundelmal)]. « 3 (http:/ / www. todostuslibros. com/ libros/
experience-marketing_978-84-686-2758-8)». Experience Marketing. pp. 34. ISBN 978-84-686-2758-8. Consultado el 21
de marzo de 2013. Merlo Pastrana, Carlos. « 3 (http:/ / www. todostuslibros. com/ libros/
experience-marketing_978-84-686-2758-8)». Experience Marketing. pp. 73. ISBN 978-84-686-2758-8. Consultado el 21
de marzo de 2013.

Enlaces externos
• «Las 20 redes sociales más utilizadas en el mundo» (http://listas.eleconomista.es/tecnologia/
1565-las-20-redes-sociales-mas-utilizadas-en-el-mundo) eleconomista.es

Responsabilidad social de los medios


Los medios de comunicación se entienden como un servicio a la sociedad, que cumplen un papel destacado en la
formación de la opinión pública dentro de las sociedades democráticas, lo que implica adquirir un compromiso ético
con los intereses comunes del público.
El tradicional planteamiento de la libertad de los medios, referente al ejercicio de sus derechos de expresión y de
información, se complementa en la actualidad con el reconocimiento del principio de responsabilidad social aplicado
a su labor. El crecimiento de la influencia y el poder de los medios obliga a adoptar unos criterios para un uso
responsable de los mismos.
El primer eslabón dentro de los medios de comunicación lo representa el propio periodista. Así lo contempla el
profesor Ernesto Villanueva en su libro Deontología informativa, al definir la deontología profesional periodística
como “el conjunto de principios éticos asumidos voluntariamente por quienes profesan el periodismo por razones de
integridad, de profesionalismo y de responsabilidad social”. Esta última se deriva del daño que para el conjunto de la
sociedad puede tener la conducta inapropiada del periodista.
Para hacer efectivo ese uso responsable y cuidadoso de los medios se necesita establecer unos criterios que regulen
su actividad. El Estado y el mercado no resultan las opciones más adecuadas para esa regulación, en aras de dar un
valor preferente a la libertad de expresión y de información. Denis McQuail afirma que “la Responsabilidad Social
debe ser asumida por la autorregulación y no por intervención del gobierno”. En este sentido, Hugo Aznar, Profesor
de Ética de la Comunicación de la Universidad Cardenal Herrera - CEU de Valencia, considera que la
autorregulación periodística constituye una iniciativa de la sociedad civil, a la vez que una regulación deontológica y
moral. La autorregulación agrupa una serie de instrumentos y mecanismos con el objetivo de garantizar que la
actuación de los medios se ajuste a los valores y normas de su actividad.
A través de uno de estos instrumentos, los códigos deontológicos del periodismo, los profesionales de los medios
promueven la búsqueda constante de la verdad, el ejercicio de la responsabilidad social en el manejo ético de la
información y la generación de una opinión pública libre y responsable. best r-s
Responsabilidad social de los medios 25

Origen del concepto


La Responsabilidad Social de los Medios tiene su origen en la llamada Teoría de la
Responsabilidad Social de la Prensa, planteada en 1947 a raíz del Informe de la
Comisión Hutchins en la Universidad de Chicago. El informe partió de la situación
decadente de los mass media en Estados Unidos, con el convencimiento de que el
sistema de libre mercado no aseguró la libertad de prensa ni los beneficios sociales
que se derivaban de ella. La comisión señaló cinco funciones que debían cumplir los
medios en una sociedad:

1. Hacer un relato comprensivo y real de los acontecimientos diarios con contexto y


sentido.
2. Servir de foro para el intercambio de comentarios y críticas.
3. Proyectar la visión de la realidad de los grupos relevantes en la sociedad.
4. Presentar y explicar las metas y valores de la sociedad.
5. Garantizar el acceso pleno a la información relevante del día.
De esta forma surge la concepción social de la información, no considerar a los medios como una industria más en
un mercado libre de ideas, sino como unos entes con una responsabilidad ante la comunidad social y el bienestar
general. Y esa responsabilidad social carece de sentido si no se sitúa dentro de un contexto ético.

El ideal de Responsabilidad Social de los Medios


Con los procesos de obtención, producción y emisión de la información se inicia la responsabilidad social de un
medio de comunicación. En esos momentos debe predominar el principio de veracidad, con el fin de garantizar los
derechos fundamentales de las personas que se pueden ver afectadas con la divulgación de la información. Estas
acciones no merman en absoluto el derecho de los medios a informar libremente, pero sí deben hacerlo dentro de los
límites del bien común y del respeto de los derechos de las personas.
Con el ejercicio ético del periodismo se establece un compromiso con la sociedad, y en especial con el principal
destinatario de la información: el ciudadano. La sociedad, recíprocamente, ofrece su credibilidad y confianza hacia el
trabajo del periodista.
La mayoría de los códigos deontológicos recogen una apelación común a la Responsabilidad Social de los Medios o
del periodista. El Código Internacional de Ética Periodística de la UNESCO, en su Principio III, dice: “La
información en periodismo se entiende como bien social y no como un producto, lo que significa que el periodista
comparte la responsabilidad de la información transmitida y es, por lo tanto, responsable, no solamente ante quienes
controlan los medios, sino principalmente ante el público, incluyendo variados intereses sociales. La responsabilidad
social del periodista requiere que él o ella actúen, bajo todas las circunstancias, en conformidad con los principios de
la ética profesional”.
Del mismo modo, el Código europeo de deontología del periodismo, en el apartado 1, dice: ”Además de los derechos
y deberes jurídicos que están recogidos en las normas jurídicas pertinentes, los medios de comunicación asumen en
relación con los ciudadanos y la sociedad, una responsabilidad ética que es necesario recordar en los momentos
actuales, en los que la información y la comunicación revisten una gran importancia para el desarrollo de la
personalidad de los ciudadanos así como para la evolución de la sociedad y la vida democrática”.
En los códigos deontológicos recientes se expresa un reconocimiento del papel positivo que los medios de
comunicación pueden desempeñar en la solución de los problemas sociales. Se plantea la responsabilidad del medio
como la posibilidad de hacer el bien a la sociedad. En la recopilación realizada por el profesor Hugo Aznar en 2005,
se tratan cuestiones que reclaman la atención de la ética periodística, como catástrofes y tragedias humanitarias;
comunicación para el desarrollo; inmigración, racismo y xenofobia; corresponsales en situaciones de riesgo;
Responsabilidad social de los medios 26

terrorismo; información de tribunales; mujer y medios de comunicación; violencia doméstica contra mujeres; y
discapacidad.

Marcadores sociales
Los marcadores sociales son un tipo de medio social que permiten almacenar, clasificar y compartir enlaces en
Internet o en una Intranet.
Además de los marcadores de enlaces generales, existen servicios especializados en diferentes áreas como libros,
vídeos, música, compras, mapas, etc. Los marcadores sociales también forman parte de los marcadores sociales de
noticias como Digg.

Usos
En un sistema de marcadores sociales los usuarios guardan una lista de recursos de Internet que consideran útiles en
un servidor compartido. Las listas pueden ser accesibles públicamente o de forma privada. Otras personas con
intereses similares pueden ver los enlaces por categorías, etiquetas o al azar.
También categorizan los recursos con 'tags' o 'etiquetas' que son palabras asignadas por los usuarios relacionadas con
el recurso. La mayoría de los servicios de marcadores sociales permiten que los usuarios busquen marcadores
asociados a determinadas 'tags' y clasifiquen en un ranking los recursos según el número de usuarios que los han
marcado.
Su popularidad va creciendo y la competición ha hecho que los servicios ofrezcan algo más que compartir
marcadores y permitan votos, comentarios, importar o exportar, añadir notas, enviar enlaces por correo,
notificaciones automáticas, fuentes web, crear grupos y redes sociales (como Facebook).

Notificación automática
Como la clasificación y el ranking de recursos supone un proceso continuo, muchos servicios de marcadores sociales
permiten a sus usuarios suscribirse a RSS según tags o colecciones de tags. Esto permite a los suscriptores estar al
tanto de las novedades en una categoría determinada una vez que son incluidas y clasificadas por otros usuarios.

Ventajas
Este sistema tiene varias ventajas sobre otras herramientas tradicionales como los motores de búsqueda. Toda la
inclusión y clasificación de recursos está realizada por seres humanos en lugar de máquinas que procesan la
información de forma automática según un programa.
Además de esto, los usuarios marcan los recursos que encuentran más útiles, por lo tanto, los recursos más útiles son
marcados por más usuarios. De esta forma se crea un ranking de recursos basado en el criterio de los usuarios. Es
una forma de medir la utilidad de los recursos mejor que la que proporcionan otros sistemas automatizados como los
que se basan en el número de enlaces externos, etc.
Marcadores sociales 27

Desventajas
También existen algunas desventajas de los sistemas basados en 'tags':
• No hay un sistema pre-establecido de palabras clave o categorías.
• No existe una estructura predefinida para las tags (por ejemplo plural/singular, mayúsculas, acentos, etc.) lo cual
puede llevar a errores a la hora de deletrear.
• Las 'tags' pueden tener más de un significado y ofrecer resultados inexactos debido a confusiones entre sinónimos.
• Los usuarios pueden crear 'tags' demasiado personalizadas con poco significado para otros.
• No existe una forma para estructurar las 'tags' de forma jerárquica. Por ejemplo, un sitio puede ser etiquetado con
las 'tags' queso y cheddar, pero no tenemos forma de indicar que cheddar es un tipo de queso.

Marcadores sociales en la educación


Los marcadores sociales son formas de almacenar, clasificar y compartir enlaces en Internet con otras personas,
además se puede lograr enlaces con grupos con preferencias similares o generales en áreas como libros, vídeos,
música, compras, mapas, noticias, etc. Con la ayuda de los marcadores sociales se puede guardar y organizar
información interesante o importante de forma pública o privada, para luego ser compartida con otros usuarios que
mantengan similares intereses mediante enlaces por categorías. Con la ayuda de los “tags” podemos etiquetar y
categorizar nuestra información presentándola de una forma organizada tanto para localizarla como para compartirla.
En el proceso pedagógico cada vez se puede notar una exigencia del uso de las TIC’s, debido que las nuevas
generaciones se identifican más a través de éstos medios, por lo que los marcadores sociales son una excelente
alternativa ya que está acorde a la realidad de los estudiantes y es de fácil manejo. La comunicación bidireccional y
multidireccional se puede mantener entre el docente y el estudiante de una manera sincrónica y asincrónica a través
de los marcadores sociales, manteniendo foros educativos, chats, videoconferencias, clases virtuales y una
orientación al estudiante de tal forma que se logre una formación integral del profesional

Algunos gestores de marcadores sociales


En español: Agregadores de favoritos:
• favoriting.com [1] - El delicious español por excelencia.
• FavMonster.com [2]
• Memorizame.com [3]
• Seencuentra.com [4] - Acepta sólo descripción única y título
• Mister Wong [5] - Es empresa alemana
• dir.eccion.es [6]
• Marcador de LaRompe [7]
• MisElegidos.com [8], en español.
• MisFavoritos.es [9], en español.
• Directorio Hispano [10] - Directorio hispano que mediante votos y referencias de la comunidad trata de construir
un directorio de enlaces.
• Redcreo [11] - Agregador que forma parte de un concurso educativo.
• keepyourlinks.com [12] - Organizador de enlaces, notas, archivos. Red social basada en la información relevante
de la red.
Agregadores de noticias:
• Menéame [13], el agregador social más popular de la red.
• Divoblogger [3], agregador social de enlaces.
• Divúlgame [14], agregador social de ciencia y divulgación.
• Sourcezilla [15]
Marcadores sociales 28

• Tulinq [16]
• Fresqui
• Webgenio
• Zumbame.net [17], noticias
• Guapping [18], noticias de salud, cirugía y medicina estética
• Ahorra en la empresa [19], sugerencias para ahorrar en la empresa
• ArticulosBlog [20]; exclusivamente para promocionar y compartir artículos de bloggers
• Noticias Venezuela 24 [21], Venezuela y mundo hispánico
• Yung.es[22], exclusivo para el mundo del marketing online
• Chuza [23] (en gallego)
• Creacentive [24]
• Topnuz [25]
Redes sociales:
• Facebook
• Tuenti
• Creacentive [24]
• LinkedIn
• Xing
En gallego:
• Debulla [26]
En português:
• Imera Bookmarks [27]
En inglés:
• si.multaneo.us [28]
• keepyourlinks [29], Guarda tus enlaces, organizalos, compartelos y descubre los favoritos de los demás.
• BlinkList [30]
• Bloglines
• Blue Dot [31]
• Delicious [32]
• de.lirio.us [33]
• diigo [34]
• Furl [35]
• GiveALink.org [36]
• Kaboodle
• Newsvine [37]
• Qindex.info [38]
• Reddit
• Technorati
• Kippt [39]
• Ibookmaven [40]
• MathsNews.com [41], artículos y noticias relacionados con las matemáticas.
De Software Libre, para las personas que quieren tener su propio sistema de marcadores sociales en su hosting y
administrarlo:
• de.lirio.us [42]
• Connotea [43]
Marcadores sociales 29

• Scuttle [44]
• sabros.us [45]
• Getboo [46]

Referencias
[1] http:/ / www. favoriting. com
[2] http:/ / www. favmonster. com
[3] http:/ / www. memorizame. com
[4] http:/ / www. seencuentra. com
[5] http:/ / www. mister-wong. es/
[6] http:/ / dir. eccion. es
[7] http:/ / www. larompe. com. ar/ linksfav/
[8] http:/ / www. miselegidos. com
[9] http:/ / www. misfavoritos. es
[10] http:/ / www. avistarcomunicaciones. com/ directory. do
[11] http:/ / www. redcreo. net
[12] http:/ / www. keepyourlinks. com
[13] http:/ / meneame. net
[14] http:/ / www. divulgame. net
[15] http:/ / sourcezilla. com
[16] http:/ / www. tulinq. com
[17] http:/ / zumbame. net
[18] http:/ / www. guapping. com
[19] http:/ / www. ahorraenlaempresa. com/
[20] http:/ / www. articulosblog. com/
[21] http:/ / www. venezuela24. net/
[22] http:/ / www. yung. es
[23] http:/ / www. chuza. org
[24] http:/ / www. creacentive. com
[25] http:/ / www. topnuz. com
[26] http:/ / www. debulla. info
[27] http:/ / imera. com. br/
[28] http:/ / si. multaneo. us
[29] http:/ / keepyourlinks. com
[30] http:/ / www. blinklist. com
[31] http:/ / www. bluedot. com
[32] http:/ / www. delicious. com/
[33] http:/ / de. lirio. us
[34] http:/ / www. diigo. com
[35] http:/ / www. furl. com
[36] http:/ / www. GiveALink. org
[37] http:/ / www. newsvine. com
[38] http:/ / www. qindex. info
[39] http:/ / kippt. com/
[40] http:/ / www. ibookmaven. com/
[41] http:/ / www. mathsnews. com
[42] http:/ / de. lirio. us/
[43] http:/ / www. connotea. org/
[44] http:/ / www. scuttle. org/
[45] http:/ / sabros. us/
[46] http:/ / www. getboo. com/
Blog 30

Blog
Un blog (en español,[1] también bitácora digital, cuaderno de bitácora, ciberbitácora, ciberdiario, o weblog ) es
un sitio web en el que uno o varios autores publican cronológicamente textos o artículos, apareciendo primero el más
reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente y donde suele ser
habitual que los propios lectores participen activamente a través de sus comentarios. Un blog puede servir para
publicar de ideas propias y opiniones sobre diversos temas.
Los términos ingleses blog y weblog provienen de las palabras web y log ('log' en inglés = diario).
El weblog es una publicación en línea de historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en
orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy
frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para ampliar información,
citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog. También suelen disponer de un
sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo
publicado.

Descripción
Habitualmente, en cada artículo de un blog, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta,
de forma que es posible establecer un diálogo. No obstante, es necesario precisar que ésta es una opción que depende
de la decisión que tome al respecto el autor del blog, pues las herramientas permiten diseñar blogs en los cuales no
todos los internautas -o incluso ninguno- puedan participar agregando comentarios.
El uso o tema de cada blog es particular, los hay de tipo: periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico,
educativo (edublogs), políticos, personales (variados contenidos de todo tipo) y otros muchos temas.

Historia
Antes de que los blogs se hicieran populares, existían comunidades digitales como USENET, xrt listas de correo
electrónico, y BBS.
En los años 90, los programas para crear foros de internet, como por ejemplo WebEx, posibilitaron conversaciones
con hilos. Los hilos son mensajes que están relacionados con un tema del foro.

1994-2000
El blog moderno es una evolución de los diarios en línea, donde la gente escribía sobre su vida personal, como si
fuese un diario íntimo pero dándole difusión en la red. Las páginas abiertas Webring incluían a miembros de la
comunidad de diarios en línea. Justin Hall, quien escribió desde 1994 su blog personal, mientras era estudiante de la
Universidad de Swarthmore, es reconocido generalmente como uno de los primeros blogueros.
También había otras formas de diarios en línea. Un ejemplo era el diario del programador de juegos John Carmack,
publicado mediante el protocolo Finger.
Los sitios web, como los sitios corporativos y las páginas web personales, tenían y todavía tienen a menudo
secciones sobre noticias o novedades, frecuentemente en la página principal, y clasificados por fecha. Uno de los
primeros precursores de un blog fue el sitio web personal de Kibo, actualizado mediante USENET.
Los primeros blogs eran simplemente componentes actualizados de sitios web comunes. Sin embargo, la evolución
de las herramientas que facilitaban la producción y mantenimiento de artículos web publicados y ordenados de forma
cronológica, hizo que el proceso de publicación pudiera dirigirse hacia muchas más personas, y no necesariamente a
aquellos que tuvieran conocimientos técnicos. Últimamente, esto ha llevado a que en la actualidad existan diversos
procedimientos para publicar blogs. Por ejemplo, el uso de algún tipo de software basado en navegador, es hoy en
Blog 31

día un aspecto común del blogging.


Los blogs pueden ser construidos y almacenados usando servicios de alojamiento de blogs dedicados, o pueden ser
concretados y accedidos mediante software genérico para blogs, como por ejemplo usando los productos Blogger o
LiveJournal, o mediante servicios de alojamiento web corrientes.
El término "weblog" fue acuñado por Jorn Barger el 17 de diciembre de 1997. La forma corta, "blog", fue acuñada
por Peter Merholz, quien dividió la palabra weblog en la frase we blog en la barra lateral de su blog Peterme.com en
abril o mayo de 1999. Y rápidamente fue adoptado tanto como nombre y verbo (asumiendo "bloguear" como "editar
el weblog de alguien o añadir un mensaje en el weblog de alguien").
Tras un comienzo lento, los blogs ganaron popularidad rápidamente; el sitio Xanga, lanzado en 1996, sólo tenía 100
diarios en 1997, pero más de 50.000.000 en diciembre de 2005. El uso de blogs se difundió durante 1999 y los
siguientes años, siendo muy popularizado durante la llegada casi simultánea de las primeras herramientas de
alojamiento de blogs:
• Open Diary lanzado en octubre de 1998, pronto creció hasta miles de diarios en línea. Open Diary innovó en los
comentarios de los lectores, siendo el primer blog comunitario donde los lectores podían añadir comentarios a las
entradas de los blogs.
• Brad Fitzpatrick comenzó LiveJournal en marzo de 1999.
• Andrew Smales creó Pitas.com en julio de 1999 como una alternativa más fácil para mantener una "página de
noticias" en un sitio web, seguido de Diaryland en septiembre de 1999, centrándose más en la comunidad de
diarios personales.[2]
• Evan Williams y Meg Hourihan (Pyra Labs) lanzaron Blogger.com en agosto de 1999, el que fue adquirido por
Google en febrero de 2003.
El blogging combinaba la página web personal con herramientas para poder enlazar con otras páginas más
fácilmente —en concreto permalinks, blogrolls y trackbacks. Esto, junto a los motores de búsqueda de weblogs
permitió a los blogueros llevar un seguimiento de los hilos que les conectaban con otros usuarios con intereses
similares.

2000-2006
Los primeros blogs estadounidenses populares aparecieron en 2001: AndrewSullivan.com de Andrew Sullivan,
Politics1.com de Ron Gunzburger, Political Wire de Taegan Goddardy MyDD de Jerome Armstrong — tratando
principalmente temas políticos.
En idioma español también aparecieron los primeros blogs en esa época, los más destacados fueron en el año 2000 el
blog llamado Terremoto.net y en el año 2001 aparecieron Claudia-P.com, donde una adolescente de Madrid
explicaba su peculiar vida personal y El hombre que comía diccionarios.[3]
En 2002, el blogging se había convertido en tal fenómeno que comenzaron a aparecer manuales, centrándose
principalmente en la técnica. La importancia de la comunidad de blogs (y su relación con una sociedad más grande)
cobró importancia rápidamente. Las escuelas de periodismo comenzaron a investigar el fenómeno de los blogs, y a
establecer diferencias entre el periodismo y el blogging.
En 2002, el amigo de Jerome Armstrong y ex-socio Markos Moulitsas Zúniga comenzó DailyKos. Con picos de
hasta un millón de visitas diarias, ese espacio web se ha convertido en uno de los blogs con más tráfico de Internet.
En el año 2006, se escogió la fecha del 31 de agosto, para celebrar en toda la red, el llamado "día internacional del
Blog". La idea nació de un bloguero (usuario de blog) israelí llamado Nir Ofir, que propuso que en esta fecha, los
blogueros que desarrollaban bitácoras personales enviaran cinco invitaciones de cinco blogs de diferentes temáticas a
cinco diferentes contactos, para que así los internautas dieran difusión a blogs que seguramente otras personas
desconocían, y que eventualmente les pudiera resultar interesantes.[4]
Blog 32

2007-presente
Hoy día el blogging es uno de los servicios de Internet más populares. Es común que incluso cantantes y actores
famosos tengan blogs, así como también empresas internacionales.
Entre los servidores de blogs más populares se encuentran Blogger y Wordpress.
Algunos blogueros se han ido trasladando a la televisión y a los medios de prensa: Duncan Black, Glenn Reynolds
(Instapundit), Markos Moulitsas Zúniga (Daily Kos), Alex Steffen (Worldchanging), Ana Marie Cox (Wonkette),
Nate Silver (FiveThirtyEight.com), y Ezra Klein (que se integró primeramente al blog American Prospect, después a
The Washington Post).

Herramientas para su creación y mantenimiento


Existen variadas herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente y sin
necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar, o reescribir los
artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo
electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto, que casi cualquier usuario es capaz de crear
y administrar un blog personal.
Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una
solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal), y aquellas soluciones
consistentes en software que, al ser instalado en un sitio web, permiten crear, editar, y administrar un blog,
directamente en el servidor que aloja el sitio (como es el caso de WordPress o de Movable Type). Este software es
una variante de las herramientas llamadas Sistemas de Gestión de Contenido (CMS), y muchos son gratuitos. La
mezcla de los dos tipos es la solución planteada por WordPress.
Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el
caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com"), y le proveen de una interfaz, a través de la cual
se puede añadir y editar contenido. Obviamente, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas, se
limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio, o hosting.
Un software que gestione el contenido, en tanto, requiere necesariamente de un servidor propio para ser instalado,
del modo en que se hace en un sitio web tradicional. Su gran ventaja es que permite control total sobre la
funcionalidad que ofrecerá el blog, posibilitando así adaptarlo totalmente a las necesidades del sitio, e incluso
combinarlo con otros tipos de contenido.

Características diferenciales de un blog (¿Qué hace de un blog, un blog?)


El éxito de los blogs se debe a que tienen una naturaleza muy peculiar que se caracteriza, sobre todo, por tres
propiedades[5]:
1. Es una publicación periódica. Los blogs publican nuevos contenidos en periodos de tiempo relativamente cortos.
2. Un blog admite comentarios de los lectores y esto hace posible que se cree una comunidad en torno al autor. Los
blogs son uno de los medios que mejor representan su esencia. Gracias a la posibilidad de recibir comentarios de
los lectores, se pasa de una comunicación unilateral (medio de comunicación hacia el lector) a una comunicación
bilateral, en la que el lector es también protagonista. El efecto que ésta ha tenido es la creación de "comunidades"
de lectores muy fieles, muy parecidas a las que existen, por ejemplo, en un foro de discusión. Esto ha resultado
ser también muy ventajoso desde un punto de vista profesional o comercial porque estos lectores son personas
fidelizadas que confían en el autor y, por tanto, muy abiertas a las recomendaciones e incluso venta de productos
y servicios por parte del autor del blog.
3. Un blog tiene un marcado toque personal. Aunque esta característica se haya diluido quizás un poco en los
últimos años con la aparición de blogs corporativos y profesionales, incluso estos blogs intentan mantener
un ambiente mucho más personal e informal que ayuda mucho a que se vaya forjando una relación de
Blog 33

confianza entre el autor del blog y sus lectores, buscando mucho más la creación de un ambiente parecido al que
hay entre amigos que la relación clásica entre una publicación comercial y sus lectores.

Características técnicas
Existe una serie de elementos comunes a todos los blogs.

Comentarios
Mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, pudiéndose
generar un debate alrededor de sus contenidos, además de cualquier otro intercambio de información. (Si el autor del
blog lo prefiere, no se podrán añadir comentarios a las entradas)

Enlaces
Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias, es que las anotaciones suelen incluir
múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs), como referencias o para ampliar la información
agregada. Además, y entre otras posibilidades, permite la presencia y uso de:
• Un enlace permanente (permalink) en cada anotación, para que cualquiera pueda citarla.
• Un archivo de las anotaciones anteriores.
• Una lista de enlaces a otros weblogs seleccionados o recomendados por los autores, denominada habitualmente
blogroll.

Enlaces inversos
En algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso (o retroenlace)
que permite, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando
una de sus entradas o que se ha publicado un artículo relacionado. Todos los trackbacks aparecen automáticamente a
continuación de la historia, junto con los comentarios, aunque no siempre es así.

Fotografías y vídeos
Es posible además agregar fotografías y vídeos a los blogs, a lo que se le ha llamado fotoblogs o videoblogs
respectivamente.

Redifusión
Otra característica de los weblogs es la multiplicidad de formatos en los que se publican. Aparte de HTML, suelen
incluir algún medio para redifundirlos, es decir, para poder leerlos mediante un programa que pueda incluir datos
procedentes de muchos medios diferentes. Generalmente, para la redifusión, se usan fuentes web en formato RSS o
Atom.

Características sociales
También se diferencian en su soporte económico: los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar
administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos
pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o
autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad.
Un aspecto importante de los weblogs es su interactividad, especialmente en comparación a páginas web
tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs
funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares, con lo
Blog 34

cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.

Enemigos del correcto funcionamiento de un blog


Al igual que en los foros, los principales enemigos son el spam, los troles, y los leechers. También suelen provocar
problemas los fake (usuarios que se hacen pasar por otros usuarios); y algunos usuarios títeres (usuarios que se hacen
pasar por varios y diferentes usuarios).
Aunque no son enemigos, los recién llegados (o newbies) pueden ocasionar problemas en el funcionamiento del blog
al cometer errores; ya sea por no poder adaptarse rápidamente a la comunidad, o por no leer las reglas específicas
que puede tener el blog en el que acaban de ingresar.
Otro problema es el de la lectura, producto del lenguaje usado por los chaters.

Tipos de blogs
Hay muchos tipos diferentes de blogs, no sólo por el contenido, sino por la forma en la que el contenido se escribe.
Blog personal
El blog personal, un diario en curso o un comentario de un individuo, es el blog más tradicional y común. En
general, los blogueros personales se enorgullecen de sus mensajes del blog, aunque no sean leídos por nadie.
Los blogs suelen convertirse en algo más que en una forma para comunicarse, también se convierten en una
forma de reflexionar sobre la vida u obras de arte. Los blogs pueden tener una calidad sentimental. Pocos
blogs llegan a ser famosos, pero algunos de ellos pueden llegar a reunir rápidamente un gran número de
seguidores. Un tipo de blog personal es el micro blog, es extremadamente detallado y trata de capturar un
momento en el tiempo. Algunos sitios, como Twitter, permiten a los blogueros compartir pensamientos y
sentimientos de forma instantánea con amigos y familiares, y son mucho más rápidos que el envío por correo o
por escrito.
Microblogging
Microblogging es la práctica de publicar pequeños fragmentos de contenido digital (puede ser texto, imágenes,
enlaces, vídeos cortos u otros medios de comunicación) en Internet. Microblogging ofrece un modo de
comunicación que para muchos es orgánica y espontánea y captura la imaginación del público. Lo utilizan
amigos para mantenerse en contacto, socios de negocios para coordinar las reuniones o compartir recursos
útiles, y las celebridades y políticos para las fechas de sus conciertos, conferencias, lanzamientos de libros u
horarios de viajes. Una amplia y creciente gama de herramientas adicionales permite actualizaciones
complejas y la interacción con otras aplicaciones, y la profusión resultante de la funcionalidad está ayudando a
definir nuevas posibilidades para este tipo de comunicación.
Blogs corporativos y organizacionales
Un blog puede ser privado, como en la mayoría de los casos, o puede ser para fines comerciales. Los blogs que
se usan internamente para mejorar la comunicación y la cultura de una sociedad anónima o externamente para
las relaciones de marketing, branding o relaciones públicas se llaman blogs corporativos. Blogs similares para
los clubes y sociedades se llaman blogs de club, blogs de grupo o por nombres similares; el típico uso consiste
en informar a los miembros y a otras partes interesadas sobre las fiestas del club y las actividades de sus
miembros.
Por el género
Algunos blogs se centran en un tema particular, como los blogs políticos, blogs de salud, blogs de viajes
(también conocidos como Cuadernos de viaje), blogs de jardinería, blogs de la casa, blogs de moda, blogs de
proyectos educativos, blogs de música clásica, blogs de esgrima, blogs jurídicos, etc. Dos tipos comunes de
blogs de género son los blogs de música y los blogs de arte. A los blogs con discusiones especialmente sobre
Blog 35

el hogar y la familia no es infrecuente llamarlos blogs mamá, y este tipo de blogs se hizo popular por Erica
Diamond, creadora de Womenonthefence.com, que es seguido por más de dos millones de lectores mensuales.
Aunque no es un tipo legítimo de blog, ya que se utiliza con el único propósito de hacer spams, se conoce
como un Splog.
Por el tipo de medios de comunicación
Un blog que incluye vídeos se llama vlog, uno que incluye enlaces se denomina linklog, un sitio que contiene
un portafolio de bocetos se llama sketchblog, u otro que incluye fotos se llama fotolog. Los blogs con
mensajes cortos y con tipos de medios mixtos se llaman tumblelogs. Aquellos blogs que se redactan en
máquinas de escribir y luego son escaneados, se denominan blogs typecast. Un tipo raro de blog incluido en el
protocolo Gopher es conocido como un Phlog.
Por el dispositivo
Los blogs también pueden diferenciarse por el tipo de dispositivo que se utiliza para construirlo. Un blog
escrito por un dispositivo móvil como un teléfono móvil o una PDA podría llamarse moblog. Uno de los blogs
más nuevos es el Wearable Wireless Webcam, un diario en línea compartido de la vida personal de una
persona, que combina texto, vídeo e imágenes transmitidas en directo desde un ordenador portátil y un
dispositivo Eye Tap a un sitio web. Esta práctica semi-automatizada de blogs con vídeo en directo junto con el
texto se conoce como sub-supervisión. Estas revistas se han utilizado como pruebas en asuntos legales.
Blog inversa
Este blog está compuesto por sus usuarios en lugar de un solo bloguero. Este sistema tiene las características
de un blog y la escritura de varios autores. Estos blogs pueden estar escritos por varios autores que han
contribuido en un tema o que han abierto uno para que cualquiera pueda escribir. Normalmente hay un límite
para el número de entradas, para evitar que se opere como un foro de Internet.

Taxonomía
Algunas variantes del weblog son los openblog, fotolog, los vlogs (videoblogs), los audioblogs y los moblog (desde
los teléfonos móviles). Además, cada vez son más los weblogs que incorporan podcast como sistema adicional de
información u opinión.

Hispanización de la palabra
Muchas personas denominan bitácora a una bitácora de red o blog, haciendo referencia a la idea de llevar un registro
cronológico de sucesos, contando cualquier historia o dándole cualquier otro uso (posiblemente influidos por el uso
del término que se hace en la serie de ciencia ficción Star Trek para aludir al diario de a bordo del capitán de la
nave).
En el año 2005 la Real Academia Española introdujo el vocablo en el Diccionario Panhispánico de Dudas [6] con el
objeto de someterlo a análisis para su aceptación como acepción y su posterior inclusión en el Diccionario.
Blog 36

Glosario
• Entrada, entrega, posteo o asiento: la unidad de publicación de una bitácora. En inglés se le llama "post" o
"entry".
• Borrador: es una entrada ingresada al sistema de publicación, pero que todavía no se ha publicado. Generalmente
se opta por guardar una entrada como borrador cuando se piensa corregirla o ampliarla antes de publicarla. En
inglés se le llama "draft".
• Fotolog o fotoblog: unión de foto y blog, blog fotográfico.
• Videolog o videoblog: concepto similar al anterior que nace de la unión de vídeo y blog, blog con clips de vídeo,
típicamente usando reproductores embebidos de sitios conocidos como YouTube o Vimeo.
• Permalink: enlace permanente. Es el URI único que se le asigna a cada entrada de la bitácora, el cual se debe
usar para enlazarla. Un permalink es un enlace permanente. Se usa en los blogs para asignar una URL permanente
a cada entrada del blog, para luego poder referenciarla.
• Bloguero: escritor de publicaciones para formato de blog. Es común el uso del término inglés original: "blogger".
• Comentarios: son las entradas que pueden hacer los/as visitantes del blog, donde dejan opiniones sobre la nota
escrita por el/la autor/a. En inglés se le llama "comments".
• Plantilla o tema: documento que contiene pautas de diseño pre-codificado de uso sencillo. En inglés se le llama
"template". Estas plantillas, que habitualmente utilizan hojas de estilo en cascada -CSS-, pueden ser modificadas
en la mayoría de los casos por los propios usuarios y adaptadas a sus necesidades o gustos.
• Plugin: complemento similar a las usadas, por ejemplo, en navegadores web para ampliar la funcionalidad del
productos. No todas las plataformas permiten el uso de plugins. El productos líder del mercado, WordPress.org,
cuenta en este momento (2013) con más de 25.000 plugins en su repositorio oficial[7].
• Bloguear: acción de publicar mensajes en weblogs.
• Blogosfera o blogósfera: conjunto de blogs agrupados por algún criterio específico (localización, temática,
idioma). Por ejemplo: blogósfera hispana, blogósfera argentina o la blógosfera política. El término fue acuñado en
2002 por William Quick.[8]
• Blogonimia: Investigación del origen de los nombres con que los blogueros o dueños de las bitácoras han
bautizado sus blogs. El término fue usado por primera vez en el blog eMe [9].
• Blogalifóbico: calificativo que se aplica a aquellas empresas u organizaciones que no aceptan que sus empleados
tengan blogs. Como la palabra indica, sería una fobia a los blogs. Se sustenta en el miedo a que en el blog
aparezcan informaciones que puedan dañar la imagen de una empresa, o que perjudiquen a sus beneficios...
• Tumblelog: blog de apuntes, esbozos, citas o enlaces sin exigencias de edición, ni completitud. No admiten
comentarios, etiquetas o categorías. Tienen un aire neoweb 1.0.

Comunidad y catalogación
La Blogosfera
La comunidad colectiva de todos los blogs se conoce como la blogosfera. Dado que todos los blogs están en
Internet, por definición pueden ser vistos como interconectados y socialmente en red, a través de blogroll,
comentarios, LinkBacks y vínculos de retroceso. Las discusiones en "la blogsfera" ocasionalmente son
utilizadas por los medios como un indicador de la opinión pública sobre diversos temas. Debido a nuevas
comunidades, sin explotar de los blogueros y sus lectores pueden emerger en poco tiempo, los comerciantes de
Internet que prestaran mucha atención a las "tendencias de la blogosfera".
Motores de búsqueda
Varios motores de búsqueda de blogs se utilizan para buscar los contenidos del blog, tales como Bloglines,
BlogScope y Technorati. Technorati, uno de los motores de búsqueda más populares de blogs, proporciona
información actualizada sobre las dos búsquedas más populares y etiquetas para categorizar entradas de blog.
La comunidad de investigadores está trabajando en ir más allá de la búsqueda por una palabra clave simple,
Blog 37

inventando nuevas maneras de navegar a través de una enorme cantidad de información presente en la
blogosfera, como lo demuestran proyectos como BlogScope.
Comunidades de blogs y directorios
Existen varias comunidades en línea que conectan a la gente a los blogs y a los blogueros con otros blogueros,
incluyendo BlogCatalog y MyBlogLog. También están disponibles los intereses específicos de las plataformas
de los blogs. Por ejemplo, Blogster tiene una considerable comunidad de políticos blogueros entre sus
miembros. Global Voices agrega a blogueros internacionales, "poniendo el énfasis sobre las voces que
generalmente no son oídas en medios de comunicación internacionales establecidos."
Los blogs y la publicidad
Es común para los blogs destacar cualquier publicidad para beneficiar económicamente al bloguero o para
promover causas favoritas del bloguero. La popularidad de los blogs ha dado lugar a los "blogs falsos". Estos
son aquellos blogs de ficción que crean las empresas como herramienta de marketing para promocionar un
producto.

Uso en comunidades
El método de publicación que usan los weblogs se ha vuelto tan popular que se usa en muchas comunidades, sólo
para manejo de noticias y artículos, donde no sólo participa uno, sino varios autores, aportando artículos a la
comunidad.
Las comunidades son personas con un interés común como puede ser la cocina, el cine, el deporte, la historia o
cualquier otro tema que las identifique. A través de blogs temáticos estas comunidades comparten recetas de
comidas, noticias sobre estrenos de películas, resultados deportivos, nuevos descubrimientos científicos, o eventos,
entre otros.

Popularidad
Los investigadores han analizado la manera de cómo los blogs se hacen populares. Fundamentalmente, hay dos
medidas para esto: la popularidad a través de citas, así como la popularidad a través de la afiliación (es decir el
blogroll). La conclusión básica de los estudios de la estructura de los blogs es que, si se necesita tiempo para que un
blog sea popular a través del blogroll, permalinks puede aumentar la popularidad más rápidamente, y tal vez son más
indicativos sobre la popularidad y autoridad que los blogrolls, ya que indican que las personas relamente leen el
contenido del blog y lo consideran valioso y digno de mención en casos específicos.
El proyecto de blogdex fue lanzado por investigadores en el Laboratorio de Medios de comunicación MIT para
avanzar lentamente en la Web y juntar datos de unos miles de blogs para analizar sus propiedades sociales. Esta
información se fue juntando durante más de 4 años, y autónomamente rastreó la información más contagiosa que se
extiende en la comunidad del blog, alineándolo por la popularidad y la novedad. Por lo tanto este puede ser
considerado como la primera creación de ejemplares de memetracker. El proyecto fue sustituido por tailrank.com
que a su turno ha sido sustituido por spinn3r.com.
La clasificación de los blogs a través de Technorati está basada en el número de enlaces entrantes y la de Alexa
Internet en los éxitos de Internet de usuarios de Alexa Toolbar. En agosto de 2006, Technorati encontró que el blog
más vinculado en Internet era el de la actriz china Xu Jinglei. El medio de comunicación chino Xinhua, divulgó que
este blog recibió más de 50 millones de visitas, reclamándolo para ser el blog más popular del mundo. Technorati
tasó Boing Boing para ser el blog/grupo escrito más leído.
Blog 38

Clasificación según la infuencia


Según el buscador de blogs Wikio, los cinco blogs más influyentes del mundo en enero de 2008 fueron TechCrunch,
Mashable!, Engadget, Gizmodo y Boing Boing.El blog en español más influyente fue, de acuerdo con esta
clasificación, Microsiervos (España), situado en la décimo tercera posición. Entre los veinte blogs más influyentes de
Europa, existían cinco blogs de España, todos en castellano: Microsiervos (2ª posición), Mangas Verdes (6ª),
Genbeta (7ª), Loogic (19ª) y Error 500 (20ª). A nivel exclusivamente de habla hispana, según la clasificación de
Alianzo,[10] los blogs más influyentes en español son los siguientes: Microsiervos (España), Barrapunto (España),
Enrique Dans (España), Alt1040 (México), genbeta (España), Dirson (España), FayerWayer (Chile), Kriptópolis
(España), Escolar.net (España) y Denken Über (Argentina).

Confusión con los medios de comunicación


Muchos blogueros, especialmente aquéllos que se dedican al periodismo participativo, se diferencian de los medios
de comunicación establecidos, mientras que otros son miembros de aquellos medios de comunicación a través de
otro canal diferente. Algunas instituciones ven el blog como un medio para "moverse por el filtro" y que empuja
mensajes directamente al público. Algunos críticos de preocupan de que algunos blogueros no respetan los derechos
de autor ni los medios de comunicación en la sociedad con la presentación de noticias creíbles. Los blogueros y otros
contribuyentes al contenido generado por usuarios están detrás de la revista Time 2006 nombrando a su personaje del
año como "Usted".
Por su parte, muchos periodistas tradicionales escriben sus propios blogs. El primer uso conocido de un blog en un
sitio de noticias fue en agosto de 1998, cuando Jonathan Dube de la Charlotte Observer publicó una crónica del
huracán Bonnie.
Algunos blogueros se han trasladado a otros medios de comunicación. Los blogueros siguientes (y otros) han
aparecido en la radio y en la televisión: Duncan Black (conocido por su alias, Atrios), Glenn Reynolds (Instapundit),
Markos Moulitsas Zúniga(Daily Kos), Alex Steffen (Worldchanging), Ana Marie Cox (Wonkette), Nate Silver
(FiveThirtyEight.com), and Ezra Klein (el blog de Ezra Klein en The American Prospect, hoy en el diario de
Washington Post). En contrapunto, Hugh Hewitt es un ejemplo de una personalidad de los medios de masas que se
ha movido en la dirección opuesta, añadido en su alcance a los "viejos medios de comunicación" por ser un bloguero
muy influyente. Del mismo modo, fue Preparativos para Emergencias y Consejos de Seguridad en el Aire y artículos
de blog en línea que capturó la atención del Director General de Sanidad de los EEUU Richard Carmona y ganó sus
felicitaciones por sus emisiones asociadas con el locutor Tolliver Lisa y Westchester Emergency Volunteer
Reserves-Medical Reserve Corps Director Marianne Partridge.
Los blogs también han tenido influencia en las lenguas minoritarias, juntando a hablantes dispersos y alumnos; lo
que es particularmente cierto con las lenguas gaélicas. La industria editorial de las lenguas minoritarias (que puede
carecer de viabilidad económica) puede encontrar a su audiencia a través de blogs baratos.
Hay muchos ejemplos de blogueros que han publicado libros basados en sus blogs, por ejemplo, Salam Pax, Ellen
Simonetti, Cutler Jessica, ScrappleFace. A los blogs basados en libros se les ha dado el nombre de blook. Un premio
para el mejor blog basado en un libro se inició en 2005, el Premio Lulu Blooker. Sin embargo, el éxito ha sido
esquivo, con muchos libros no vendidos. Solo el bloguero Tucker Max hizo el New York Times Bestseller List. El
libro basado en el blog de Julie Powell, El Proyecto Julie, se convirtió en la película Julie & Julia, aparentemente el
primero en hacerlo.
Blog 39

Publicidad generada por el consumidor de blogs


La publicidad generada por el consumidor es un fenómeno relativamente nuevo y controvertido y se ha creado un
nuevo modelo de comunicación de marketing de las empresas para los consumidores. Entre las diversas formas de
publicidad en el blog, la más controversial son los mensajes patrocinados. Estas son las entradas de blog o mensajes
y puede ser en forma de comentarios, críticas, opiniones, vídeos... y por lo general contienen un enlace hacia el sitio
deseado usando una palabra clave.
Los blogs han conducido a alguna desintermediación e interrupción del modelo tradicional publicitario, donde las
empresas pueden pasar por alto las agencias publicitarias (anteriormente la única interfaz con el cliente) y contactar
directamente ellos mismos con los clientes. Por otro lado, las nuevas empresas especializadas en publicidad en blogs
se han establecido, para tomar ventaja de este nuevo desarrollo también. Sin embargo, hay muchas personas que se
ven negativamente en este nuevo desarrollo. Algunos creen que cualquier forma de actividad comercial en los blogs
va a destruir la credibilidad de la blogosfera.

Bibliografía básica sobre weblogs


• Universo del weblog: Consejos Prácticos para Crear y Man tener su Blog. Blood, Rebecca. Madrid, Ediciones
2000, S.A. 2005. ISBN 84-96426-76-9.
• Salam Pax. El internauta de Bagdad. Salam Pax. Madrid, Mondadori, 2003. ISBN 84-397-1014-3.
• Blogs. La conversación en internet que está revolucionando medios, empresas y ciudadanos. Rojas Orduña,
Octavio Isaac et al. Madrid, ESIC Editorial, 2005. ISBN 84-7356-427-8.
• La revolución de los blogs. Orihuela, José Luis. Madrid, La Esfera de los Libros, S.L., 2006. ISBN
84-9734-498-7.

Referencias
[1] Definición (http:/ / www. fundeu. es/ vademecum-B-blog-6114. html) Fundéu. Consultado el 21 de enero de 2012
[2] Jensen, Mallory A Brief History of Weblogs (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. cjr. org/ issues/ 2003/ 5/ blog-jensen.
asp?printerfriendly=yes)
[3] Mi blog (2001): El hombre que... (http:/ / elpais. com/ diario/ 2007/ 03/ 01/ ciberpais/ 1172716824_850215. html) en Diario El País, 1/3/07
[4] Los bloggers celebran hoy su día (http:/ / www. cronica. com. mx/ nota. php?id_nota=258877) en La Crónica de Hoy, 31/8/06
[5] , consultado el 16-08-2013
[6] Diccionario panhispánico de dudas (http:/ / www. rae. es/ dpd/ ?key=bitácora) Palabra bitácora.
[7] , consultado el 16-08-2013
[8] Daily Pundit (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. iw3p. com/ DailyPundit/ 2001_12_30_dailypundit_archive. html#8315120)
William Quick, 1/1/2002.
[9] http:/ / www. lacoctelera. com/ eme/ categoria/ blogonimia
[10] Clasificación de Alianzo (http:/ / www. alianzo. com/ es/ top-blogs/ lang/ espanol)

Enlaces externos
• La vida en un blog (http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/vida/blog/elpeputec/20071105elpeputec_1/
Tes), discurso del académico de la Lengua Juan Luis Cebrian en la RAE.
Boca a boca 40

Boca a boca
El boca a boca es una técnica que consiste en pasar información por medios verbales, especialmente
recomendaciones, pero también información de carácter general, de una manera informal, personal, más que a través
de medios de comunicación, anuncios, publicación organizada o marketing tradicional.
El boca a boca típicamente se considera una comunicación hablada, aunque los diálogos en internet, por ejemplo, en
blogs, foros o e-mails a menudo se incluyen ahora en la definición. La promoción basada en el boca a boca es
altamente valorada por los vendedores. Se siente que esta forma de comunicación tiene credibilidad valiosa a causa
de la fuente de la que proviene. La gente está más inclinada a creer la palabra del boca a boca que formas más
formales de promoción porque el comunicador es poco probable que tenga un interés ulterior (p.ej.: no intenta
venderte algo). También la gente tiende a creer a la gente que conoce.
El marketing boca a boca, tal como se denomina esta disciplina, se basa en el marketing de 3era generación. En la
primera lo principal eran los productos, mientras que en la segunda lo relevante son las relaciones. En esta 3era
generación la empresa tiene un papel casi secundario y simplemente inicia los disparadores para que el boca a boca
se expanda de manera exponencial entre los propios consumidores. Ahí radica el secreto de su éxito.
Para fabricar el boca a boca, los vendedores utilizan técnicas de publicidad. Una forma muy acertada de la
promoción de boca a boca consiste en crear un zumbido (buzz, en inglés). Un zumbido es una forma altamente
intensa e interactiva de boca a boca. El boca a boca es esencialmente un proceso lineal con la información que pasa
de un individuo a otro, y a otro más y así sucesivamente. Un vendedor ha creado con éxito un zumbido cuando las
interacciones son tan intensas que la información se mueve en un patrón en forma de matriz más que lineal. Todo el
mundo está hablando del asunto. Hay un cierta diferencia de significado entre el boca a boca y los siguientes
términos: rumor, chisme y cotilleo; las connotaciones negativas de estas palabras no existen en el signoreja.
Se pueden realizar campañas de marketing boca a boca. Inicialmente, hay que conocer en profundidad a los clientes
y no clientes de cada empresa. ¿Qué hacen durante el día? ¿Son personas con muchos contactos? ¿Cómo se
comunican?. Después de ello debemos identificar cual es el "wording", es decir, las palabras que se utilizan para
hablar de nuestro producto. Esas son las fases iniciales que no pueden faltar en ninguna campaña de boca a boca.
En castellano la expresión correcta es boca a boca o boca en boca, ya que boca a oreja es un catalanismo
(bocaorella, literalmente ‘boca oído’). La argumentación que dice que boca a boca no tiene sentido porque en
realidad la comunicación se realiza desde la boca desde el que habla hacia la oreja del que escucha no se sostiene
porque se trata simplemente de otro punto de vista; cuando usamos la expresión boca a boca nos estamos refiriendo
a que la información "va de boca en boca", es decir, que lo que una boca empezó a decir acaban diciéndolo otras.

Enlaces externos
• Comunidad trnd [1]
• Comunidad bopki [2]
• Comunidad Treemkt [3]

Referencias
[1] http:/ / www. trnd. es
[2] http:/ / www. bopki. es
[3] http:/ / www. treemkt. com
Noticia 41

Noticia
es una forma muy practica de dar bastante informacion
Una noticia es el relato de un texto
informativo, en el cual se requiere mostrar con
sus propias reglas de construcción y
elaboración (enunciación), y que se refiere a un
hecho novedoso o no muy común, o a la
relación entre hechos novedosos y/o atípicos,
ocurridos dentro de una comunidad o en
determinado ámbito específico.

Dentro del ámbito de algunos medios de


comunicación, es un género periodístico en el
que la noticia es un "recorte de la realidad"
sobre un hecho de actualidad, que merece ser
informado por algún tipo de criterio de
relevancia social.

Construcción de una noticia


El contenido de una noticia debe responder a la
mayoría de las preguntas que se conocen como
las "6W-H" (las "cinco W y una H"), de la
escuela de periodismo estadounidense:
1. ¿Qué ocurrió?
Portada del The New York Times del 11 de noviembre de 1918, día del
2. ¿A quién le afectó? armisticio que puso fin a las hostilidades en el llamado frente occidental,
3. ¿Cómo pasó? Primera Guerra Mundial. La prensa escrita es una de las formas más comunes
4. ¿Cuándo sucedió? de transmitir noticias.

5. ¿Dónde sucedió?
6. ¿Por qué se hizo?
El periodista ordena los datos en orden decreciente a su importancia, parte de los datos más importantes para llegar a
los menos significativos.
Noticia 42

Características principales
Las principales características de la noticia en la prensa escrita son
las siguientes:
• Veracidad los hechos o sucesos deben ser verdaderos y, por lo
tanto, verifica bles.
• Objetividad: el periodista no debe verse reflejado en ella
mediante la introducción de ninguna opinión o juicio de valor.
En la noticia no ha de aparecer quien la ha redactado, sólo se
adivinará que tiene un autor porque en ella se da una selección
de la realidad, de manera que el periodista escoge los elementos
que le parecen interesantes y relevantes. Pero en ningún caso se
mostrará su opinión.
• Claridad: los hechos deben ser lo mas coherentes y autorizados
por el entrevistado.
• Brevedad: los hechos deben ser presentados brevemente, sin
reiteraciones o datos irrelevantes.
• Generalidad: la noticia debe ser de interés social y no
particular.
• Actualidad: los hechos deben ser actuales o recientes. Primer diario publicado en Brasil.
• Novedad: los sucesos deben ser nuevos, desacostumbrados o
raros.
• Interés humano: la noticia debe ser capaz de producir una respuesta afectiva o emocional en los receptores.
• Proximidad: los sucesos entregados provocan mayor interés si son cercanos al receptor.
• Prominencia: la noticia provoca mayor interés si las personas involucradas son importantes y conocidas.
• Consecuencia: tiene interés noticioso todo lo que afecte a la vida de las personas.
• Oportunidad: mientras más rápido se dé a conocer un hecho noticioso mayor valor posee.
• Desenlace: algunas noticias mantienen el interés del público en espera del desenlace que puede resultar
sorprendente.
• Tema: las noticias relacionadas con ciertos ámbitos del quehacer humano resultan atractivas en sí mismas:
avances científicos.
• Servicio: Una noticia puede percibirse como tal en función del servicio que preste. Que ayude a tomar decisiones.
La noticia es un relato de un acontecimiento de actualidad, que despierta el interés del público. Cierto, el periodista
tiene la responsabilidad de relatar con la mayor objetividad y veracidad posible cómo se ha producido ese
acontecimiento. Sus funciones están claramente delimitadas y el periodista tiene que cumplirlas con el mayor rigor
profesional.
El lector debe recibir la información sin ningún tipo de valoración personal. Cuando el periodista relata la noticia no
debe pretender ser el más original y creativo, sino el más objetivo, veraz y preciso. El estilo lingüístico está definido
por las siguientes normas: claro, concreto, preciso.
Noticia 43

Elementos de una noticia


• Principales elementos:
• Volanta: Lo que aparece por encima del título en letra más pequeña.
• Epígrafe o ante-titular: Es un texto breve que entrega un antecedente importante para entender el titular y la
noticia.
• Titular: Es el título de la noticia, destinado a captar la atención de los lectores.
• Bajada o (subtítulo): Ampliación del contenido sugerido por el epígrafe y el titular, adelantando algunos
pormenores.
• Entrampilla o lead: Es el primer párrafo y suele llevar la parte más importante de la noticia.
• Cuerpo de la noticia: Es el texto de la noticia propiamente dicha. La importancia de los datos enunciados va
disminuyendo, tal como las muestra en el texto.
• Foto: Es una imagen respecto a la noticia.
• Pie De Foto: Una breve descripción de la imagen.
• Características: Una noticia, aparte de las ya mencionadas, debe tener las características que se indican.
• Reciente: El hecho que va a contar debe haber sucedido hace poco.
• Trascendental: La noticia debe mostrar una información importante para la sociedad.
• Paradójica: Cuando es así, contiene una idea que se opone al sentido común. Por ejemplo: " Es paradójico que
lo invites a tu casa si dices que te cae tan mal ".
• Estremecedora: Cuando es así, causar sobresalto ante algo imprevisto.

Bibliografía
• Teun Adrianus van Dijk, La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información [1],
Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona (1980), ISBN 847509-622-0.
• Miguel Rodrigo Alsina, La construcción de la noticia [2], Paidós, Barcelona, 1996, ISBN 84-493-1824-6.

Enlaces externos
• Wikcionario tiene definiciones para noticia.Wikcionario
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Noticia. Wikiquote
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre NoticiaCommons.
• ¿Cómo redactar bien una noticia? [3]

Referencias
[1] http:/ / www. discursos. org/ oldbooks/ Teun%20A%20van%20Dijk%20-%20La%20Noticia%20como%20Discurso. pdf
[2] http:/ / books. google. es/ books?id=67V8dYK0f6oC& printsec=frontcover& dq=La+ construcci%C3%B3n+ de+ la+ noticia+ alsina&
hl=es& sa=X& ei=Zn7EUZLpNOPD0QHXyoGoDw& ved=0CDMQ6AEwAA#v=onepage&
q=La%20construcci%C3%B3n%20de%20la%20noticia%20alsina& f=false
[3] http:/ / www. noticias. info/ aprenda/ portada. shtm
Videoblog 44

Videoblog
Un videoblog, vlog o vilog (No confundir con Video Podcast) es una galería de clips de vídeos, ordenada
cronológicamente, pdos por uno o más autores. El autor puede autorizar a otros usuarios a añadir comentarios u otros
vídeos dentro de la misma galería.
En la Web se escanea, no se lee, por lo que la imagen cobra un protagonismo especial, y particularmente, el vídeo. Si
a esto le unimos la la que puedan tener dentro del mundo de internet;
-podríamos calificar como vlogs los tutoriales, aunque su contenido es más bien de carácter informativo-explicativo,
donde el vlogger muestra el procedimiento mediante el cual se debe realizar algo, ya sea el montaje de un utensilio,
hasta un tutorial de maquillaje;
-otro tipo de videblogs son los GamePlays, aunque en muchos casos no se considerarían como tales. El contenido de
estos vídeos se basa en la grabación en tiempo real de una jugada, o jugadas, de un videojuego que es a la vez
comentado por el vlogger que lo juega (en la mayoría de los casos) o por una persona externa que comenta la jugada
de otro jugador. Este tipo de vídeos no siempre son de calidad audiovisual, sino más bien de calidad de interés,
abarcando un sector importante de personas interesadas;
-y por último, están también aquellos vloggers que hacer reviews sobre uno o varios vídeos ajenos, programas
televisivos, videoclips de canciones, o cualquier otro tipo de contenido. Normalmente éstos vlogs suelen ser más
improvisados que premeditados, ya que se basan en la exposición de la opinión del vlogger y en su carácter crítico.
Los vlogs o videoblogs son un subtipo de blogs,[1][2][3] y han evolucionado a partir de los mismos, por lo que
tradicionalmente han utilizado sus mismos sistemas y canales de distribución. Además, en la actualidad, servicios de
video online como Youtube , Vimeo o Dailymotion facilitan la tecnología de distribución para videoblogs.

Factores de un Videoblog
-Temática: El videoblog tiene una temática definida, en el cual el videoblogger puede demostrar sus conocimientos
y habilidades. Generalmente el contenido no tiene vigencia y es útil todo el tiempo como consulta.
-Público objetivo: Cada video blog va dirigido a un determinado público específico según la temática.
-Duración: La duración de estos vídeos suele ser corta, no más de 12 minutos, apróximadamente (con excepciones,
por supuesto), ya que debe atraer al público sin llegar a aburrirlo y transmitiendo la información requerida de manera
clara y concisa, abarcando intereses de un amplio sector de personas a las que pueda llegar a interesas dicho
contenido.
-Recursos: Básicamente el único recurso necesario para hacer un video blog es una cámara con buena definición. La
calidad de estos siempre resulta más atractiva para el público en cuanto ésta es mayor, teniendo siempre en cuenta
una buena iluminación (ya sea natural o artificial) y un buen audio. Sin embargo, existen otros factores que se
deberían tener en cuanta en cuanto a recursos, e incluso conocimientos. Para llegar a hacer un buen video, ya sea
videoblog o de cualquier otro tipo, es necesario un programa para el montaje de éste y conocimientos para realizar
dicho montaje, ya que se pude 'jugar' de diversas formas con el audio, los cortes, elementos externos, textos,
imágenes, etc; con el fin de un buen montaje. Aunque si lo que busca el vlogger es simplemente un tú a tú limpio y
directo entre él y el espectador, con un buen guión o sencillamente el arte necesario para hablar y expresarse delante
de una cámara, es más que suficiente para llegar al público que le interesa.
-Diseño: La identidad de un vídeo blog está ligada con el logotipo, los colores, musicalización y presentadores. Todo
esto crea una marca. Normalmente, el diseño de un video va ligado a la forma en la que se utiliza el editor de video
que se utilice, ya que eso marca la estética de montaje la manera de percibir la información que transmite el mismo
vídeo. Además, si el video es de un canal en YouTube, muchas veces su atractivo puede percibirse por el simple
diseño del canal, ya que puede transmitir información de antemano, como la temática que suele tratar el vlogger o
Videoblog 45

sus gustos.
-Plataforma: Los videobloggers pueden utilizar un sitio oficial para sus vídeos haciendo uso de plantillas para
multimedia, pero también hay quien crea canales en distrubuidores de vídeo como: Youtube, Vimeo, Blip, Metacafe,
DailyMotion y más. Aunque este tipo de contenido de vídeos pueden encontrarse en muchas otras websites de
contenido audiovisual compartido, la web favorita es YouTube, ya que su contenido es universal y mucho más
popular que el de otras plataformas.
-Promoción: los videblogger crean canales propios y personalizados en los que suben sus vlogs, muchas veces,
siguiendo un orden cronológico, para poder compartirlos, promocionandolos de diversas maneras, como puede ser
mediante la utilización de tags en los propios vídeos o compartiendolos en sitios que tienen relación con su temática,
siendo la manera más usual la promoción en las redes sociales más populares, como twitter o facebook, ya que éstas,
en especial, tienen relación directa entre ellos. La promoción es un factor muy importante, sobre todo en la
plataforma de YouTube, ya que lo que busca la mayoría de youtubbers, ya sean vloggers o no, es el incremento de
suscriptores en su canal y el número de visitas a sus vídeos, lo que le hace más y más popular.

Tecnología
En sus inicios se codificaban vídeos de pequeño tamaño (340 x 280 pixeles) que son colgados de una página web,
pero gracias a la banda ancha y los nuevos codecs como el H.264/MPEG-4 AVC actualmente se pueden ver
videoblogs en HD o tamaños muy parecidos, el estándar actual es 480p ( en 4:3 640x480 (VGA) o en 16:9 854x480
(WVGA) ). 4:3 es muy utilizado para el iPod y AppleTV, aunque muchos videoblogs actualmente están utilizando el
formato 16:9 o pantalla panorámica, más propio de la televisión digital.
Para la visualización de los vídeos en la web, el reproductor y el códec de vídeo del lenguaje Flash de Adobe se ha
establecido como el más usado para la visualización de archivos MOV para su descarga directa o mediante el uso de
suscripciones vía ficheros RSS. Sin embargo gracias a la última evolución del lenguaje HTML, el HTML5 son
varios los vídeos y portales en los que se pueden encontrar esta implementación. Los videoblogs actualmente se
producen con una calidad muy elevada debido principalmente a la bajada de los precios de la tecnología necesaria,
tanto hardware como software, y los contenidos cada vez son de mayor calidad, tanto en la parte técnica (edición)
como en la parte no técnica (contenido propiamente dicho).

Referencias
[1] Los premios BOB (http:/ / www. thebobs. com/ ), entregados por Deutsche Welle, incluyen los videoblogs como una categoría de blogs desde
2007.
[2] Los premios Bitácoras (http:/ / bitacoras. com/ premios10), a blogs en español, incluyen los videoblogs como una categoría de blogs.
[3] Cleger, Osvaldo. Narrar en la era de las blogoficciones. Mellen Press 2010.

Enlaces externos
• Los videoblogs se consolidan en España (http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/internet/2007/11/28/
172039.php) por Eroski Consumer (28 de noviembre de 2007).
Blogger 46

Blogger
Por blogger, o bloguero, también se entiende alguien que escribe en una bitácora en línea. Este artículo trata
sobre el servicio Blogger.com.

Blogger

Información general

Comercial Sí

Tipo de sitio Blog


Hosting

Idiomas Alemán, Bengalí, Búlgaro, Catalán, Checo, Chino (simplificado), Chino (tradicional), Coreano, Croata, Danés, Eslovaco,
disponibles Esloveno, Español, Filipino, Finlandés, Francés, Griego, Gujarati, Hebreo, Hindi, Holandés, Húngaro, Indonesio, Inglés
(Reino Unido), Inglés, Italiano, Japonés, Kannada, Letón, Lituano, Malayalam, Malayo, Marathi , Noruego, Oriya, Persa ,
Polaco, Portugués (Brasil), Portugués (Portugal), Rumano, Ruso, Serbio, Sueco, Tailandés, Tamil, Telugu, Turco, Ucraniano,
Vietnamita, Árabe.

Propietario Google Inc.

Creador Pyra Labs

Lanzamiento 2000

Estado actual Activo

En español

Blogger es un servicio creado por Pyra Labs, y adquirido por Google en el año 2003, que permite crear y publicar
una bitácora en línea. Para publicar contenidos, el usuario no tiene que escribir ningún código o instalar programas
de servidor o de scripting.
Los blogs alojados en Blogger generalmente están alojados en los servidores de Google dentro del dominio
blogspot.com. Hasta el 30 de abril de 2010, Blogger permitió publicar bitácoras a través de FTP.

Historia de Blogger
Lanzado en agosto de 1999, es una de las primeras herramientas de publicación de bitácora en línea y es acreditado
por haber ayudado a popularizar el uso de formularios.
Más específicamente, en vez de escribir a mano el código HTML y frecuentemente subir las nuevas publicaciones, el
usuario puede publicar a su bitácora en línea, que se actualiza dinámicamente, llenando un formulario en el sitio web
de Blogger. Esto puede ser realizado por cualquier navegador web actualizado y los resultados se reflejan
inmediatamente.
En el 2003, Pyra Labs fue adquirido por Google; por ende, también Blogger. Google consiguió los recursos que Pyra
requería. Más adelante, las "características premium", que eran de pago, fueron habilitadas para el público en general
gracias a la ayuda de Google.
Blogger 47

En el 2004, Google compró Picasa y su utilidad de intercambio de fotografías Hello. Esto permitió a los usuarios de
Blogger poner imágenes en sus bitácoras, y de esta manera, el Fotolog (o la posibilidad de publicar fotografías en las
bitácoras) se hacía realidad en Blogger con la integración de Hello.
El 9 de mayo de 2004, Blogger fue relanzado, añadiendo nuevas plantillas de diseño basadas en CSS, archivaje
individual de publicaciones, comentarios y publicación por correo electrónico. Después Google lanzaría una
herramienta llamada BlogThis! en la barra de búsqueda Google. La herramienta BlogThis! permite abrir una nueva
ventana con un formulario de publicación que permite al usuario publicar sin necesidad de visitar la página principal
de Blogger.
A finales de 2006, con el nuevo Blogger Beta, se hizo posible lo que tanta falta hacía en Blogger: el poder publicar
artículos por categorías o etiquetas, (labels) como son llamados en Blogger, así como la posibilidad de poner
bitácoras de acceso restringido para personas invitadas por un administrador del blog, entre otras funciones.
Inicialmente el servicio de Blogger Beta no permitía hacer los cambios a la plantilla modificando el código HTML.
Tiempo después se migraron las cuentas anteriores de Blogger al nuevo Blogger Beta sin que signifique ninguna
molestia a sus usuarios.
La actualización al nuevo Blogger requiere del registro de una cuenta de Google e incluye, entre otras mejoras, el
servicio de etiquetado de artículos y una mejora en la interfaz de edición y publicación de artículos. La nueva versión
no modificó en absoluto la apariencia de las bitácoras en línea creadas en la versión antigua, salvo algunos pequeños
problemas con acentos y caracteres especiales como la letra ñ.
Una vez actualizado un blog, puede decidirse dar un paso más y modificar el código HTML de la plantilla, teniendo
precaución, de hacer una copia de seguridad de la plantilla actual.
En el año 2010 Blogger introdujo una serie de novedades entre las que se incluyó el diseñador de plantillas para que
los usuarios puedan modificar a gusto la apariencia estética del blog sin necesidad de saber código HTML ni CSS,
fuentes tipográficas de Google para personalizar el tipo de letra usado en cada uno de los elementos de texto del
blog, estadísticas de analítica web, páginas estáticas, previsualización WYSIWYG de nuevas entradas de blog e
integración con Google Apps, entre otras mejoras.
En el año 2011 Blogger renovó su interfaz gráfica de usuario, presentó una nueva característica denominada vistas
dinámicas, desarrolló nuevas aplicaciones para dispositivos móviles con sistemas operativos Android y iOS así como
plantillas para dispositivos móviles, y empezó una transición para dejar de dar soporte a cuentas de Blogger antiguas
que no se habían utilizado desde el año 2007, y así, pasar definitivamente al sistema de cuentas de Google.
En ese mismo año con la llegada de la nueva red social Google+, circuló un rumor que tanto Blogger como Picasa
cambiarían sus nombres para integrarse al nuevo servicio social, pasando a llamarse Google Blogs y Google Photos,
respectivamente, pero esta información nunca fue confirmada por la compañía ni se materializó. También con la
llegada de Google+, Blogger comenzó a ofrecer integración de perfiles de Blogger con perfiles de Google+, lo que a
su vez permite compartir contenido en Google+ desde el panel de administración de Blogger.
En lo transcurrido del año 2012 Blogger ha presentado una serie de funcionalidades para mejorar el posicionamiento
web de los blogs, así como una integración mas cercana con Google+. Por otro lado, desde Enero de 2012 los
servidores de Blogger realizan redireccionamientos del dominio de segundo nivel blogspot.com a dominios de
segundo y tercer nivel por país de acceso, por ejemplo blogspot.ie (Irlanda)) o blogspot.com.ar (Argentina), con el
propósito de mejorar la administración local de contenidos que puedan violar las legislaciones locales de un país, así
como evitar intentos de censura.
Blogger 48

Funcionalidades
• Editor de entradas WYSIWYG, que pueden ser programadas.
• Diseñador de plantillas, que permite personalizar el aspecto del blog sin saber código.
• Publicación en dominios personalizados, cambiando la dirección de publicación por defecto en blogspot.com a
cualquier dominio de internet.
• Adición de imágenes y videos a través del editor de entradas.
• Acceso público o restringido al blog.
• Archivo anual, mensual, semanal o diario de entradas de blog.
• Vistas dinámicas, que permiten visualizar el contenido de un blog a través de una interfáz que aprovecha las
bondades de jQuery, HTML5 y CSS3.
• Plantillas para dispositivos móviles.
• Comentarios opcionales en entradas y páginas del blog, con respuestas de segundo nivel.
• Páginas asíncronas con contenido estático.
• Publicación a través de teléfonos celulares (móviles) mediante mensajes de texto Servicio de mensajes cortos,
mensajes de texto multimedia Sistema de mensajería multimedia y aplicaciones oficiales para dispositivos con
sistemas operativos iOS o Android.
• Publicación a través de correo electrónico.
• Sindicación RSS de entradas del blog, entradas por etiquetas, comentarios del blog, comentarios por entradas,
páginas estáticas y comentarios por páginas.
• Lightbox, un visualizador nativo de fotografías para las publicaciones del blog.
• Metatags de descripción y rastreo de robots para el blog y cada una de las entradas.
• Página de error 404 personalizada.
• Redireccionamientos de URL 301 y 302 personalizados.
• Archivo robots.txt personalizado.
• Integración con aplicaciones de terceros, así como una API de datos para desarrollar aplicaciones propias.

Integración
• La barra de Google tiene una funcionalidad llamada "Blog This!" que permite a los usuarios de Blogger publicar
entradas directamente hacia sus blogs.
• Se pueden publicar entradas desde Microsoft Word 2007, que provee una aplicación nativa de publicación en
bitácoras en múltiples plataformas, entre ellas, Blogger.
• Blogger se puede integrar con Google AdSense y con Amazon Associates para monetizar el blog y generar
ingresos.
• Blogger se puede integrar con Google Analytics para realizar mediciones de analítica web.
• Blogger permite la administración de blogs entre múltiples autores, permitiendo crear blogs grupales o
colaborativos.
• Google Docs y Álbumes Web de Picasa permiten publicar contenido directamente hacia Blogger.
• Windows Live Writer, una aplicación independiente para Windows Live suite, permite publicar directamente
hacia Blogger.
• Blogger se puede integrar con Google+ para unificar perfiles de usuario, compartir contenido directamente a
perfiles o páginas de Google+ y contabilizar +1's que se han realizado en entradas del blog.
Blogger 49

Límites
• Número de blogs: Hasta 100 por cada cuenta.
• Número de publicaciones por blog: Ilimitado.
• Tamaño de publicaciones individuales: Sin límite.
• Tamaño de páginas: Las páginas individuales, como la página principal o las páginas de archivos, en las que se
suelen mostrar varias entradas del blog, tienen un límite de 1Mb en tamaño.
• Número de comentarios: Las entradas individuales y las páginas estáticas no tienen límite de comentarios. Sin
embargo, y aunque no se liste en los artículos de ayuda oficial, existe una limitación de 5000 comentarios por
entrada, aunque existen algunas publicaciones visibles con un mayor número comentarios.
• Número de imágenes: Hasta 1Gb de almacenamiento compartido con el servicio Álbumes Web de Picasa.
• Tamaño de las imágenes: Si se publica a través de Blogger Móvil las imágenes pueden tener un tamaño máximo
de 250Kb. Por otros medios de publicación no hay límite en tamaño.
• Miembros del equipo: Un blog puede tener hasta 100 miembros con roles de administradores o autores.
• Número de etiquetas: Hasta 2000 etiquetas únicas por blog y 20 por entrada de blog.
• Descripción del blog: Limitada a 500 caracteres, sin código HTML.

Enlaces externos
• Blogger [1], Sitio oficial de Blogger
• Centro de Asistencia Oficial en Español [2]

Referencias
[1] http:/ / www. blogger. com/
[2] http:/ / support. google. com/ blogger/ ?hl=es
Wiki 50

Wiki
Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, 'rápido') es un sitio web cuyas
páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del
navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un
mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos
únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún sitio del
wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un
«enlace web» a la página correspondiente.

En una página sobre «alpinismo» puede haber una palabra como


«piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un
título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis
indican en el URL de la página el propio título de la página wiki (en
Wikipedia ocurre así: http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/ Alpinismo),
Ward Cunningham, inventor del wiki.
facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio
web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una
coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido.

La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias
colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación
de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier
estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el
control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que
muestra la página wiki editada.

Historia
El origen de los wiki está en la comunidad de patrones de diseño,
cuyos integrantes los utilizaron para escribir patrones de programación.
El primer WikiWikiWeb creado por Ward Cunningham, quien inventó
y dio nombre al concepto wiki, y produjo la primera implementación
de un servidor WikiWiki para el repositorio de patrones del Portland
(Portland Pattern Repository) en 1995. En palabras del propio
Cunningham, un wiki es «la base de datos en línea más simple que
pueda funcionar» (the simplest online database that could possibly
work). El wiki de Ward aún es uno de los sitios web wiki más
Wiki Wiki Shuttle en el aeropuerto internacional
populares.
de Honolulu
En enero de 2001, los fundadores del proyecto de enciclopedia
Nupedia, Jimbo Wales y Larry Sanger, decidieron utilizar un wiki como base para el proyecto de enciclopedia
Wikipedia. Originalmente se usó el software UseMod, pero luego crearon un software propio, MediaWiki, que ha
sido adoptado después por muchos otros wikis.
El wiki más grande que existe es la versión en inglés de Wikipedia, seguida por varias otras versiones del proyecto.
Los wikis ajenos a Wikipedia son mucho más pequeños y con menor participación de usuarios, generalmente debido
al hecho de ser mucho más especializados. Es muy frecuente, por ejemplo, la creación de wikis para proveer de
documentación a programas informáticos, especialmente los desarrollados en software libre.
Wiki 51

Ventajas
La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma inmediata, dando una gran
libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su modificación, a
diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.
Dada la gran rapidez con la que se actualizan los contenidos, la palabra «wiki» adopta todo su sentido. El
«documento» de hipertexto resultante, denominado también «wiki» o «WikiWikiWeb», lo produce típicamente una
comunidad de usuarios. Muchos de estos lugares son inmediatamente identificables por su particular uso de palabras
en mayúsculas, o texto capitalizado - uso que consiste en poner en mayúsculas las iniciales de las palabras de una
frase y eliminar los espacios entre ellas - como por ejemplo en EsteEsUnEjemplo. Esto convierte automáticamente a
la frase en un enlace. Este wiki, en sus orígenes, se comportaba de esa manera, pero actualmente se respetan los
espacios y sólo hace falta encerrar el título del enlace entre dos corchetes.

Inconvenientes
El más importante se describe como la posibilidad de introducir adendos y modificaciones carentes de autenticidad y
rigor. Cualquier persona podrá intervenir sin que su información o comentarios estén suficientemente contrastados.
Debido a ello, se toman las medidas más adecuadas al alcance de los mecanismos editoriales con objeto de optimizar
la fiabilidad de las informaciones introducidas.

Características
Según su creador una wiki es “la base de datos en línea más simple que pueda funcionar". Se trata de un tipo de
página web que brinda la posibilidad de que multitud de usuarios puedan editar sus contenidos a través del
navegador web, con ciertas restricciones mínimas. De esta forma permite que múltiples autores puedan crear,
modificar o eliminar los contenidos. Se puede identificar a cada usuario que realiza un cambio y recuperar los
contenidos modificados, volviendo a un estado anterior. Estas características facilitan el trabajo en colaboración así
como la coordinación de acciones e intercambio de información sin necesidad de estar presentes físicamente ni
conectados de forma simultánea. El ejemplo más conocido y de mayor tamaño de este tipo de páginas web es la
enciclopedia colaborativa Wikipedia (www.wikipedia.com). A favor: Es una fuente de información y bibliográfica
de construcción colectiva. Problemas: La información publicada puede provenir de fuentes erróneas o no válidas.
Solución/recomendaciones: Es recomendable trabajar criterios sobre el empleo de fuentes de información confiables
y formas de validar los contenidos.
Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wikitexto editado
mediante un navegador. Una página wiki singular es llamada «página wiki», mientras que el conjunto de páginas
(normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es «el wiki». Es mucho más sencillo y fácil de usar que una
base de datos.
Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas.
En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público
sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se requiere hacer login para obtener una cookie de
«wiki-firma», para autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.

Perspectivas pedagógicas de Wiki


Por lo explicado, las Wiki son una muy buena opción pedagógica para realizar actividades educativas, ya que como
explica Mariana Maggio, se pueden generar propuestas que los alumnos puedan integrar en las Wiki a partir de la
reconstrucción de las mismas en un sentido didáctico. En la actualidad los documentos Web, como lo es el ejemplo
de las Wiki, crean tendencia y cuando estas configuran los usos de los niños y los jóvenes, es importante que los
educadores las reconozcan y se preocupen por entenderlas a partir de su exploración.
Wiki 52

Para Maggio,“un proyecto didáctico maravilloso puede ser, cuando el tema lo justifique, generar contenidos para
Wikipedia o revisar los publicados allí: entender el tema de un modo profundo, verificar los contenidos,
transparentar y discutir los criterios, ampliar lo publicado, ofrecer versiones y especificaciones de alto valor
local”.[1]
Un wiki también puede ser un espacio usado para seguimiento individual de los alumnos, donde ellos puedan crear
sus proyectos independientemente y el profesor pueda intervenir guiando y corrigiendo. Permite la creación colectiva
de documentos en un lenguaje simple de marcas utilizando un navegador web. Generalmente no se hacen revisiones
previa antes de aceptar las modificaciones y la mayoría de los wikis están abiertas. Permite a los participantes
trabajar juntos en páginas web, para añadir o modificar su contenido. Las versiones antiguas nunca se eliminan y
pueden restaurarse. Se puede seleccionar diferentes tipos de wiki; profesor, grupo, alumno.

Páginas y edición
En un wiki tradicional existen tres representaciones por cada página:
• El «código fuente», que pueden editar los usuarios. Es el formato almacenado localmente en el servidor.
Normalmente es texto plano, sólo es visible para el usuario cuando lo muestra la operación «Editar».
• Una plantilla (en ocasiones generada internamente) que define la disposición y elementos comunes de todas las
páginas.
• El código HTML, puesto en tiempo real por el servidor a partir del código fuente cada vez que la página se
solicita.
El código fuente es potenciado mediante un lenguaje de marcado simplificado para hacer varias convenciones
visuales y estructurales. Por ejemplo, el uso del asterisco «*» al empezar una línea de texto significa que se generará
una lista desordenada de elementos (bullet-list). El estilo y la sintaxis pueden variar en función de la
implementación, alguna de las cuales también permite etiquetas HTML.

¿Por qué no HTML?


La razón de este diseño es que el HTML, con muchas de sus etiquetas crípticas, es difícil de leer para usuarios no
habituados a la tecnología. Hacer visibles las etiquetas de HTML provoca que el texto en sí sea difícil de leer y editar
para la mayoría de usuarios. Por lo tanto, se promueve el uso de edición en texto llano con convenciones para la
estructura y el estilo fáciles de comprender.
A veces es deseable que los usuarios no puedan usar ciertas funcionalidades que el HTML permite, tales como
JavaScript, CSS y XML. Se consigue consistencia en la visualización, así como seguridad adicional para el usuario.
En muchas inserciones de wiki, un hipervínculo es exactamente tal como se muestra, al contrario de lo que ocurre en
el HTML.

Estándar
Durante años el estándar de facto fue la sintaxis del WikiWikiWeb original. Actualmente las instrucciones de
formateo son diferentes dependiendo del motor del wiki. Los wikis simples permiten sólo formateo de texto básico,
mientras que otros más complejos tienen soporte para cuadros, imágenes, fórmulas e incluso otros elementos más
interactivos tales como encuestas y juegos. Debido a la dificultad de usar varias sintaxis, se están haciendo esfuerzos
para definir un estándar de marcado (ver esfuerzos de Meatball [2] y Tikiwiki [3]).
Wiki 53

Vincular y crear páginas


Los wikis son un auténtico medio de hipertexto, con estructuras de navegación no lineal. Cada página contiene un
gran número de vínculos a otras páginas. En grandes wikis existen las páginas de navegación jerárquica,
normalmente como consecuencia del proceso de creación original, pero no es necesario usarlas. Los vínculos se usan
con una sintaxis específica, el «patrón de vínculos».

CamelCase
Originalmente gran parte de wikis usaban CamelCase como patrón de vínculos, poniendo frases sin espacios y
poniendo la primera letra de cada palabra en mayúscula (por ejemplo, la palabra «CamelCase»). Este método es muy
fácil, pero hace que los links se escriban de una manera que se desvía de la escritura estándar. Los wikis basados en
CamelCase se distinguen instantáneamente por los links con nombres como: «TablaDeContenidos»,
«PreguntasFrecuentes». Por consiguiente, comenzaron a desarrollarse otras soluciones.

Vínculos libres
Los «vínculos libres», usados por primera vez por Cliki, usan un formato tipo _(vínculo). Por ejemplo, _(Tabla de
contenidos), _(Preguntas frecuentes). Otros motores de wiki usan distintos signos de puntuación.

Interwiki
Interwiki permite vínculos entre distintas comunidades wiki.
Las nuevas páginas se crean simplemente creando un vínculo apropiado. Si el vínculo no existe, se acostumbra a
destacar como «vínculo roto». Siguiendo el vínculo se abre una página de edición, que permite al usuario introducir
el texto para la nueva página wiki. Este mecanismo asegura que casi no se generen páginas huérfanas (es decir,
páginas que no tienen ningún vínculo apuntando a ellas). Además se mantiene un nivel alto de conectividad.

Búsqueda
La mayoría de wikis permite al menos una búsqueda por títulos, a veces incluso una búsqueda por texto completo.
La escalabilidad de la búsqueda depende totalmente del hecho de que el motor del wiki disponga de una base de
datos o no: es necesario el acceso a una base de datos indexada para hacer búsquedas rápidas en wikis grandes. En
Wikipedia el botón «Ir» permite a los lectores ir directamente a una página que concuerde con los criterios de
búsqueda. El motor de MetaWiki se creó para habilitar búsquedas en múltiples wikis.

Control de cambios
Los wikis suelen diseñarse con la filosofía de aumentar la facilidad de corrección de los errores, y no la de reducir la
dificultad de cometerlos. Los wikis son muy abiertos, pero incluso así proporcionan maneras de verificar la validez
de los últimos cambios al contenido de las páginas. En casi todos los wikis hay una página específica, «Cambios
recientes», que enumera las ediciones más recientes de artículos, o una lista con los cambios hechos durante un
período. Algunos wikis pueden filtrar la lista para deshacer cambios hechos por vandalismo.
Desde el registro de cambios suele haber otras funciones: el «Historial de revisión» muestra versiones anteriores de
la página, y la característica «diff» destaca los cambios entre dos revisiones. Usando el historial, un editor puede ver
y restaurar una versión anterior del artículo, y la característica «diff» se puede usar para decidir cuándo eso es
necesario. Un usuario normal del wiki puede ver el «diff» de una edición listada en «Cambios recientes» y, si es una
edición inaceptable, consultar el historial y restaurar una versión anterior. Este proceso es más o menos complicado,
según el software que use el wiki.
En caso de que las ediciones inaceptables se pasen por alto en «Cambios recientes», algunos motores de wiki
proporcionan control de contenido adicional. Se pueden monitorizar para asegurar que una página o un conjunto de
páginas mantienen la calidad. A un usuario dispuesto a mantener esas páginas se le avisará en caso de
Wiki 54

modificaciones, y así se le permitirá verificar rápidamente la validez de las nuevas ediciones.

Vandalismo
Consiste en realizar ediciones (generalmente hechas por desconocidos o gente mal intencionada) que borran
contenido importante, introducen errores, agregan contenido inapropiado u ofensivo (por ejemplo, insultos) o
simplemente incumplen flagrantemente las normas del wiki. También son frecuentes los intentos de spam, por
ejemplo:
• La introducción de enlaces en un wiki con el fin de subir en los buscadores de Internet (véase PageRank).
• Los intentos de publicitarse o hacer proselitismo (de su ideología, religión u otros) a través del wiki.
• Ingresar material que viola derechos de autor.
Algunas soluciones que se utilizan para luchar contra el vandalismo son:
• Revertir rápidamente sus cambios, para que así se desanimen.
• Bloquearlos temporalmente por su nombre de usuario o dirección IP, de tal forma que no puedan seguir editando.
Esta solución se ve dificultada por las IPs dinámicas y el uso de proxies abiertos, que, al ser bloqueados, pueden
afectar también a personas inocentes.
• Si se produce siempre en una misma página, la protección de esa página.
• No permitir que editen páginas usuarios que no estén registrados en la wiki.
• En casos extremos (generalmente, ataques por medio de herramientas automáticas), bloquear la base de datos del
wiki, sin permitir ningún tipo de edición.

Software
Existen varios programas, generalmente scripts de servidor en Perl o PHP, que implementan un wiki. Con
frecuencia, suelen utilizar una base de datos, como MySQL.
Suelen distinguirse por:
• Destino: para uso personal, para intranets, para la web, etc.
• Funcionalidad: pueden o no mantener historiales, tener opciones de seguridad, permitir subir archivos, tener
editores visuales WYSIWYG, etc.
Algunos de los más utilizados son:
• UseModWiki: el más antiguo, escrito en Perl.
• MediaWiki: utilizado en todos los proyectos de Wikimedia. Basado en PHP y MySQL.
• PhpWiki: basado en UseMod. Escrito en PHP, puede utilizar distintas bases de datos.
• TikiWiki: CMS completo, con un wiki muy desarrollado, usando PHP y MySQL.
• DokuWiki: Un wiki completo escrito en PHP sin necesidad de bases de datos (usa sólo ficheros de texto)
• WikkaWiki: basado en WakkaWiki, un wiki muy ligero. Usa PHP y MySQL
• MoinMoin: Modular. Escrito en Python.
• OpenWiking: Wiki programado en ASP.
• Swiki: Wiki programado en Squeak
Wiki 55

Utilidades
• Pueden realizarse búsquedas en varios wikis a la vez, incluso en esta web y en la de Ward, utilizando un
MetaWiki.
• El wiki es una práctica innovadora que ha expandido su uso, por ejemplo, a las empresas, las cuales utilizan este
medio para que el conocimiento adquirido por los trabajadores pueda ser compartido y complementado por todos,
se utiliza como una herramienta que favorece la innovación.

Referencias
[1] Mariana Maggio. (Cap. 4) “Los nuevos entornos y sus posibilidades” en: “Enriquecer la enseñanza”. Paidos. Argentina.
[2] http:/ / www. usemod. com/ cgi-bin/ mb. pl?MeatballWiki
[3] http:/ / tikiwiki. org/ tiki-index. php?page=RFCWiki

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre WikiCommons.
• Wikcionario tiene definiciones para wiki.Wikcionario
• WikiWikiWeb (http://www.c2.com/cgi/wiki?), el wiki original (en inglés).
• Wikimatrix (http://www.wikimatrix.org/) Web que permite la comparación de diferentes software wiki
• Wikis enlistadas del mundo en WikiIndex (http://www.wikiindex.org/Category:Active)
• Wikis en español registradas en WikiIndex (http://www.wikiindex.org/Category:Wiki_Spanish)
• wikia:Wikia Web que permite crear al usuario, gratuitamente, su propia wiki (en inglés)
• Wikia en español

Foro (Internet)
Un Foro (también conocidos como "foros" o "foros de discusión") en
Internet es una aplicación web que da soporte a discusiones u
opiniones en línea. Dicha aplicación suele estar organizada en
categorías que contienen foros. Estos últimos foros son contenedores
en los que se pueden abrir nuevos temas de discusión en los que los
usuarios de la web responderán con sus opiniones.

Un foro tiene una estructura ordenada en árbol. Las categorías son


contenedores de foros que no tienen uso ninguno a parte de
"categorizar" esos foros. Los foros, a su vez, tienen dentro temas Aspecto de una plantilla para la creación de un
(argumentos) que incluyen mensajes de los usuarios. Son una especie foro phpBB.

de tableros de anuncios donde se intercambian opiniones o información


sobre algún tema. La diferencia entre esta herramienta de comunicación y la mensajería instantánea es que en los
foros no hay un "diálogo" en tiempo real, sino nada más se publica una opinión que será leída más tarde por alguien
quien puede comentarla o no. Los foros permiten el análisis, la confrontación y la discusión, pues en ellos se tratan
temas específicos de interés para un grupo de personas. Dependiendo del foro, se necesitará registrarse para poder
comentar o se podrá hacerlo de forma invitada (sin necesidad de registro ni conexión).
Foro (Internet) 56

Historia
Son los descendientes modernos de los sistemas de noticias BBS (Bulletin Board System) y Usenet, muy populares
en los años 1980 y 1990. Por lo general los foros en Internet existen como un complemento a un sitio web, invitando
a los usuarios a discutir o compartir información relevante a la temática del sitio, en una discusión libre e informal,
con lo cual se llega a formar una comunidad en torno a un interés común. Las discusiones suelen ser moderadas por
un coordinador o dinamizador, quien generalmente introduce el tema, formula la primera pregunta, estimula y guía,
sin presionar, otorga la palabra, pide fundamentos, explicaciones y sintetiza lo expuesto antes de cerrar la discusión.
Comparado con los wikis, no se pueden modificar los aportes de otros miembros a menos que se tengan ciertos
permisos especiales como los asignados a moderadores o administradores. Por otro lado, en comparación con los
weblogs, se diferencian en que los foros permiten una gran cantidad de usuarios y las discusiones están anidadas,
algo similar a lo que serían los comentarios en los weblogs. Además, por lo general, los foros suelen ser de temas
más diversos o amplios con una cantidad de contenido más variado y la posibilidad de personalizar a nivel usuario
(no sólo a nivel dueño).
Un foro en Internet, comúnmente, permite que el administrador del sitio defina varios foros sobre una sola
plataforma. Éstos funcionarán como contenedores de las discusiones que empezarán los usuarios; otros usuarios
pueden responder en las discusiones ya comenzadas o empezar unas nuevas según lo crean conveniente.
Existen los Foros online y los Foros offline. Los Foros online son aquellos en la cual se mantiene una comunicación
constante. Los Foros offline son aquellos en los cuales se deja un comentario y los visitantes pueden dar su opinión
al respecto.

Jerga
La popularidad de los foros permitió darlos a conocer a una gran variedad de personas que acabaron formando una
comunidad. Esta comunidad utiliza términos que provienen de la comunidad inglesa de foros. Algunos términos son:
thread (tema, argumento, hilo) post (mensaje respondido a un tema), forum (cada uno de los foros dentro de un
sistema de foros). Algunos usuarios defienden el uso de los términos en castellano, aunque es más común verlos en
inglés. También cabe destacar el uso incorrecto de la palabra "post" por algunos usuarios para referirse a un hilo, en
vez de la palabra thread.

Soportes para crear un foro en Internet


Existen diversas formas de crear un foro en internet, tanto de forma gratuita como de pago, para usuarios nuevos o
ya expertos en el mundo de la creación de página web.
Internet está repleto de sitios creados por empresas que proporcionan la posibilidad de crear un foro gratuito.
Generalmente prometen diversas opciones que ya están incluidas en servicios de instalación manual en un servidor ,
pero con la característica de estar ya incluidas desde la instalación. Utilizar un servicio gratuito de creación de foros
libra al usuario nuevo de problemas de programación, pero suelen obligar a utilizar publicidad en todas las páginas
de la web.
Por otro lado, la instalación de un foro en un servidor suele ser la opción más escogida por personas que tienen
conocimientos básicos en programación web. Estos foros suelen estar programados en PHP, Perl, ASP.NET o Java y
funcionan con CGI ó Java. Los datos del foro se guardan en base de datos (por ejemplo, una de tipo SQL) o en
archivos de texto. En este tipo de foros, el administrador es quién de decidir qué opciones y características tendrá su
foro, sin necesidad de tener publicidad (a no ser que el administrador así lo desee).
Algunos sistemas de creación de foros (en un servidor de forma manual) son: phpBB, vBulletin, Invision power
board, MyBB, SMF, YaBB, Ikonboard, JavaBB y otros. Algunos CMS (del inglés content management system,
sistema de administración de contenido ) como WordPress, Drupal y Joomla incluyen sus propios foros o integran
foros de otros sistemas, en Joomla se destaca Kunena por ejemplo.
Foro (Internet) 57

Enemigos del correcto funcionamiento del foro


Los principales enemigos del correcto funcionamiento del foro y que un moderador debe controlar, son:
Spam: la publicación de mensajes no solicitados, generalmente publicitarios, de forma caótica o en contra de las
reglas del foro.
Trolls: usuarios cuyo único interés es molestar a otros usuarios e interrumpir el correcto desempeño del foro, ya sea
por no estar de acuerdo con su temática o simplemente por divertirse de ese modo.
Leechers: usuarios que solo desean aprovecharse.
Además los foros también pueden sufrir ataques de crackers y similares.
Arqueólogos: usuarios que se dedican a revivir post antiguos.
Chaters: usuarios que en foros, chats, y otros medios, escriben en un lenguaje corto, simplificando palabras al igual
que en el SMS, o que intencionalmente no respetan la ortografía, presentando una escritura poco comprensible por
otros miembros del foro.
Fake: usuarios que se hacen pasar por otros miembros.
Usuarios títeres: usuarios que están inscritos en el foro dos o más veces, haciéndose pasar por diferentes miembros,
pero los administradores pueden acabar con esto mirando periódicamente las IP de los usuarios.
Aunque no son enemigos, los newbies (recién llegados) pueden ocasionar problemas en el funcionamiento del foro al
cometer errores; ya sea por no poder adaptarse rápido a la comunidad o por no leer o entender las reglas específicas
que tiene el foro al que han ingresado recientemente. Su acogida dependerá de los usuarios y moderadores que tenga
el foro. Igualmente pueden producir estos problemas usuarios más antiguos que producto de su conducta se les
denomina lamer.
En foros implantados, también es posible la aparición de bullyers o el comportamiento como tales de algunos
miembros nuevos o antiguos. Este comportamiento se detecta por su toma de partido inmediato en discusiones de
miembros con prestigio. El bullyer reacciona con inusitada agresividad, frecuentemente insultando a una de las
partes como mecanismo para intentar el acercamiento personal a una de las partes en conflicto. Con frecuencia este
comportamiento degenera hasta convertirse en un auténtico maltratador psicológico, que mina la participación del
usuario al que hostiga sistemáticamente cada vez que interviene. La actuación de los bullyers es contraria al
principio democrático de funcionamiento de los foros y elimina la posibilidad de disentir y debatir. Hay que
diferenciar este problema del de los trolles, ya que el resto de los usuarios se convierten en cómplices pasivos y es
fundamental apercibir al administrador de que puede estarse dando una de estas situaciones.

Mensajería Privada
Los Mensajes Privados (comúnmente conocidos como MP o PM en ingles) es un sistema incorporado en los foros
modernos que permiten el intercambio de mensajes o de debates entre los usuarios sin que otros puedan conocer lo
hablado. La forma de funcionamiento del sistema de Mensajería Privada funciona de forma semejante a un sistema
de correo electrónico: existen distintas bandejas (de entrada, de salida, borradores, etc.) en el que se conservan los
Mensajes. En la bandeja de entrada llegan los mensajes enviados, en la de salida aquellos que ya has enviado, en
borradores los que aún no has enviado y que aún sigues editando.
Foro (Internet) 58

Otros datos
Muchos foros en Internet tienden a fomentar la creación de comunidades con reglas propias e incluso con un
lenguaje distintivo, formando una subcultura. Se llegan a organizar eventos sociales que pueden llegar a involucrar
viajes internacionales masivos.
Más allá de que son una herramienta en Internet, los foros generan una gran cantidad de escritos; pero en contraste
con otras tecnologías modernas basadas en Internet, como la mensajería instantánea (conocida popularmente por ir
en contra de la cultura, en su acepción de conocimientos generales y vocabulario); muchos de los miembros de los
foros realmente se preocupan por la calidad de los textos, tanto en contenido como en redacción, ortografía,
gramática y otras características del lenguaje escrito, teniendo este tipo de usuarios un especial énfasis en corregir a
los chaters.
Sin embargo, es también muy común encontrarse foros de comunidades de Internet que utilizan demasiados términos
creados por ellos o nuevos significados para algunas frases; al punto que dificulta la interpretación a un recién
llegado (newbie).
Algunas comunidades han encontrado en los foros una utilidad como herramienta para clasificar y almacenar enlaces
de archivos distribuidos en P2P, P2M y descarga directa.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Foro. Commons

Microblogging
El microblogging, también conocido como nanoblogging, es un servicio que permite a sus usuarios enviar y
publicar mensajes breves,[1] generalmente solo de texto. Las opciones para el envío de los mensajes varían desde
sitios web, a través de SMS, mensajería instantánea o aplicaciones ad hoc.
La principal y más popular característica es su sencillez y sintetización, porque en la mayoría de sistemas de
microblogging el tope des escritura son alrededor de 140 caracteres. En esos 140 caracteres podemos contar desde
qué estamos haciendo, interactuar con otros usuarios mediante replies y mensajes privados, anunciar cosas,
promocionarse, hacer o mantener amistades y networking, encontrar trabajo, etc. Estos mensajes que publica el
usuario se muestran en su página de perfil y son también enviados de forma inmediata a otros usuarios que han
elegido la opción de recibirlas. El usuario origen puede restringir el envío de estos mensajes solo a miembros de su
círculo de amigos, o permitir su acceso a todos los usuarios (público), que es la opción por defecto.
Twitter es el líder destacado de los sistemas de microblogging. Aunque la idea de microblogging venía de mucho
antes, Twitter nació en marzo de 2006 y fue abierto al público en julio de ese mismo año, aunque su popularidad
comenzó a principios de 2007. La idea es sencilla: una caja de texto con espacio para escribir 140 caracteres y una
pregunta. Además de publicar tus mensajes, en Twitter puedes seguir los de otras personas (following) y otras
personas pueden seguir los tuyos (followers). Al principio fueron pocos los entusiastas del sistema ya que se veía
como una banalización total de la publicación de contenidos. Con el tiempo, la posibilidad de integrar Twitter en
otros espacios de la Web, el que se pueda actualizar y consultar a través de mensajería instantánea o del teléfono
móvil y las múltiples aplicaciones que se han lanzado aprovechando su API, han asentado el concepto, y se ha visto
que es algo tan flexible que permite casi cualquier uso que se le quiera dar: transmisión de eventos, información
meteorológica información del tráfico a tiempo real gracias a las actualizaciones de los propios conductores, debates,
avances de novedades importantes, noticias cortas sobre un servicio que no merecen un espacio mayor en la web
corporativo, casi todo aquello que está pasando se puede vehicular de algún modo gracias a Twitter.
Microblogging 59

Aunque Twitter sea el icono del microblogging, no es el único servicio que permite hacerlo y ni siquiera el más
completo. En los últimos años han surgido muchos sistemas diferentes de microblogging que no se quedan en el
simple texto e integran contenidos fotográficos o multimedia, e incluso se están sentando las bases para hacer un
sistema estándar y abierto en el cual no dependamos de que nuestros amigos estén en nuestro mismo sistema de
microblogging, y que se convierta en un servicio más de Internet como lo son ya la Web, el FTP, el correo
electrónico o el P2P.

Referencias
[1] «El fenómeno Twitter engancha a las compañías» Cinco Días (http:/ / www. cincodias. com/ articulo/ empresas/
fenomeno-Twitter-engancha-companias/ 20090206cdscdiemp_28/ ) Consultado el 18 de abril de 2011

Enlaces externos
• Twitter y el boom del microblogging - Debates : Educación y TIC (http://portal.educ.ar/debates/
educacionytic/super-sitios/twitter-y-el-boom-del-microblo.php)
• Twitter: llega el 'microblogging' - Reportaje de Consumer.es Eroski (http://www.consumer.es/web/es/
tecnologia/internet/2007/04/11/161587.php/)
• Sobre el microblogging - Enlace de Youtube (https://www.youtube.com/watch?v=bSSUN9Rkv8w)

Inteligencia colectiva
La inteligencia colectiva es una forma de inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos
individuos o seres vivos de una misma especie. Hoy es un término generalizado de la cibercultura o la sociedad del
conocimiento. Aparece en una amplia variedad de formas de toma de decisiones consensuada en bacterias, animales,
seres humanos y computadoras. Kropotkin es un referente temprano en su obra El apoyo mutuo, al referirse a la
inteligencia colectiva de pequeños animales e insectos como abejas u hormigas.
Pero el estudio de la inteligencia colectiva puede ser considerado más destacadamente dentro del subcampo de la
Sociología, de las ciencias de la computación y del comportamiento de masas, un campo que estudia el
comportamiento colectivo desde el nivel de quarks hasta el nivel de las bacterias, plantas, animales y sociedades
humanas. Tal definición surge de los trabajos de Peter Russell (1983), Tom Atlee (1993), Pierre Lévy (1997),
Howard Bloom (1995), Francis Heylighen (1995), Douglas Engelbart, Cliff Joslyn, Ron Dembo, Gottfried
Mayer-Kress (2003) y otros teóricos. La inteligencia colectiva es mencionada como inteligencia simbiótica por
Norman Lloyd Johnson. Mientras que Tom Atlee prefiere enfocarse en la inteligencia colectiva fundamentalmente
en humanos y trabaja activamente sobre lo que Howard Bloom llamó "el CI grupal". Atlee percibe que la
inteligencia colectiva puede ser fomentada "para superar el 'pensamiento de grupo' y los sesgos cognitivos
individuales para permitir a un colectivo cooperar en un proceso mientras alcanza un rendimiento intelectual
mejorado".
George Pór definió el fenómeno de la inteligencia colectiva como "la capacidad de las comunidades humanas de
evolucionar hacia un orden de una complejidad y armonía mayor, tanto por medio de mecanismos de innovación,
como de diferenciación e integración, competencia y colaboración."[1] Tom Atlee y George Pór sostienen que "la
inteligencia colectiva también involucra alcanzar un foco de atención único y un estándar de métrica que provee un
umbral apropiado de acción". Su aproximación surge en la metáfora de la comunidad científica.
Inteligencia colectiva 60

Conceptos generales
Howard Bloom rastrea la evolución de la inteligencia colectiva desde los días de nuestros ancestros bacterianos, hace
3,5 mil millones de años, y demuestra cómo una inteligencia de multi-especies ha funcionado desde el comienzo de
la vida.[2]
De otra parte, Tom Atlee y George Pór afirman que mientras la teoría de grupo y la inteligencia artificial tiene algo
que ofrecer, el campo de la inteligencia colectiva debe ser visto como primordialmente una empresa humana. Según
este punto de vista, la maximización de la inteligencia colectiva depende de la habilidad de una organización para
aceptar y desarrollar "la sugerencia dorada," que es cualquier contribución potencialmente útil de cualquier miembro.
A menudo, el pensamiento de grupo obstaculiza a la inteligencia colectiva al limitar las contribuciones a una
selección de pocos individuos o al filtrar sugerencias potenciales sin desarrollarlas completamente.
Por otra parte, Francis Heylighen, Valerie Turchin y Gottfried Mayer-Kress ven la inteligencia colectiva a través de
la ciencia de la computación y de la cibernética. Howard Bloom resalta que las adaptaciones biológicas que han
modificado a la mayoría de los seres vivos del planeta en componentes de lo que llama "una máquina que aprende".
Mientras que, Peter Russell, Elisabet Sahtouris y Barbara Marx Hubbard se inspiran en las ideas detrás de la
noosfera, una inteligencia colectiva trascendente que evoluciona rápidamente.

Historia
Un precursor temprano del concepto de inteligencia colectiva se encuentra en la observación del entomologo
William Morton Wheeler que señala que individuos aparentemente independientes pueden cooperar tan
cercanamente como para volverse indistinguibles de un solo organismo. En 1911, Wheeler observó este proceso
colaborativo en su trabajo con las hormigas que actuaban como las células de un solo animal con una mente
colectiva. A esta gran criatura que parecía formar la colonia la llamó "superorganismo".
En 1912, Émile Durkheim identificó a la sociedad como el recurso único del pensamiento lógico humano.
Argumenta que la sociedad constituye una inteligencia mayor porque trasciende al individuo en espacio y tiempo.[3]

En la Web 2.0
El concepto de inteligencia colectiva se ve impulsado con las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación, especialmente con Internet. Con la Web 2.0 aparecen nuevas formas de relacionarse, en las que los
consumidores pasan a ser también creadores, como consecuencia de una gran facilidad para la aportación de
información. Existe, por tanto, una gran libertad para aportar contenidos en la red, y así los propios consumidores
pueden construir contenidos colaborando entre ellos, aportando nuevos datos, corrigiendo, ampliando, etc. Esta
nueva oportunidad que ha brindado la web 2.0 ha derivado en la creación de espacios dedicados exclusivamente a la
creación de contenidos a través de una inteligencia colectiva, como es el caso de Wikipedia. Sin embargo, existen
también controversias en este campo. Hugo Pardo Kuklinski expone el peligro de la aparición de <<imprecisiones
intelectuales>>, debido a esta total libertad para aportar nuevos contenidos o modificarlos, de esta manera <<se sitúa
en el mismo nivel a escritores amateur y profesionales>>.[4]
En contrapartida a este argumento, otros destacan la importancia de la ampliación del saber, donde todos pueden
aportar algo que haga crecer la inteligencia colectiva, ampliar los puntos de mira y no quedarse tan sólo con las
aportaciones de los profesionales. Al mismo tiempo esta inteligencia colectiva se mantiene en constante revisión por
los mismos consumidores, que van actualizando la información, ampliándola y corrigiéndola.
Inteligencia colectiva 61

Referencias
[1] George Pór, Blog of Collective Intelligence (http:/ / www. community-intelligence. com/ blogs/ public)
[2] Howard Bloom, Global Brain: The Evolution of Mass Mind from the Big Bang to the 21st Century, 2000
[3] Émile Durkheim, Las formas elementales de la vida religiosa, 1912.
[4] Extraído de: Planeta web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Capítulo 1, punto 2, página 29.

Bibliografía
• Sun, Ron, (2006). "Cognition and Multi-Agent Interaction". Cambridge University Press.
• Brown, Philip and Hugh Lauder (2001), "Collective intelligence", chapter 13 in Brown & Lauder, Capitalism and
social progress: the future of society in a global economy. Palgrave
• Cobo Romaní, Cristóbal; Pardo Kuklinski, Hugo. 2007. Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast
food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. Flacso México. Barcelona / México DF.

Enlaces externos
• La inteligencia colectiva (http://www.rieoei.org/jano/2430Majfud.pdf) según la Revista Iberoamericana de
Educación, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
• Centro dedicado a la inteligencia colectiva del MIT (http://cci.mit.edu/index.html)
• Manual de Inteligencia colectiva del MIT (http://scripts.mit.edu/~cci/wiki/index.php)
• Instituto de Co-inteligencia (http://www.co-intelligence.org)
• Manejo de la inteligencia colectiva hacia una nueva gobernanza corporativa (http://www.axiopole.com/pdf/
Managing_collective_intelligence.pdf)
• Prediction Markets Cluster (http://www.pmcluster.com/) - consorcio industrial no-comercial y sin fines de
lucro sobre inteligencia colectiva
• Cultivating Society's Civic Intelligence (http://www.scn.org/commnet/civic-intelligence.html) Doug Schuler.
Journal of Society, Information and Communication, vol 4 No. 2.
• Information, Éthique Rationnelle et Intelligence Collective (http://www.steveosborne.com)
• Monitor de Inteligencia Colectiva (http://www.cloudantivirus.com/en/threat-information/) Servidores de
Inteligencia Colectiva de Panda Security
• Dinamizadores de comunidad y su formación: Cien mejor que uno. (http://www.dreig.eu/caparazon/2010/08/
09/sobre-community-managers-y-su-formacion-cien-mejor-que-uno)
Customer relationship management 62

Customer relationship management


CRM (de la sigla del término en inglés
«customer relationship management»),
puede poseer varios significados:[1]
• La administración basada en la
relación con los clientes. CRM es
un modelo de gestión de toda la
organización, basada en la
orientación al cliente (u orientación
al mercado según otros autores), el
concepto más cercano es marketing
relacional (según se usa en España)
y tiene mucha relación con otros
conceptos como: clienting,
marketing 1x1, marketing directo de
base de datos, etc.

• Software para la administración


de la relación con los clientes.
Infografía de Customer Relationship Management.
Sistemas informáticos de apoyo a la
gestión de las relaciones con los
clientes, a la venta y al marketing. Con este significado CRM se refiere al sistema que administra un data
warehouse (almacén de datos) con la información de la gestión de ventas y de los clientes de la empresa.

CRM Social
CRM es una forma de pensar y de actuar de una empresa hacia los clientes/consumidores. A partir de la formación
de grandes corporaciones, el contacto 1 a 1 se va perdiendo y se despersonaliza cualquier transacción, dejando de
lado la relación de los clientes con la marca.
El CRM, y especialmente el CRM Social nacen de la necesidad de recuperar los vínculos personales con los clientes,
especialmente en la era de las Redes Sociales, en donde cada opinión se multiplica de forma viral y afecta
significativamente la imagen de la marca. Es por eso que el Social CRM difiere del tradicional agregando la
posibilidad de intercambio y conversación con los clientes.
Mediante la conexión constante y el registro de la información de la actividad, la empresa lleva un seguimiento de
cada uno de sus contactos. Se les provee de información y soporte, se les avisa de nuevas activaciones y propuestas,
y se les recompensa por producir contenido positivo. Esto conduce a una constante realimentación, pues los clientes
tienen la posibilidad de opinar y compartir mediante redes sociales como Facebook y Twitter, que también permiten
identificar prospectos y conocer sus gustos y preferencias. Así la producción de contenidos se vuelve cada vez más
personalizada y relevante, profundizando la relación.
Customer relationship management 63

Módulo de ventas
Automatización de la parte o eslabón final: entre el cliente y el punto de venta. Un módulo de ventas es incluido en
la mayoría de los CRM para poder tomar estas acciones dentro del almacén de datos. Por medio de esto se asigna
oportunidades potenciales y tareas de manera automática según reglas predefinidas analizadas por medio de la
información recaudada por los puntos de ventas automatizados.

Módulo de mercado
CRM que sea flexible, fácil de usar y que esté diseñada para la empresa. Transforma cada punto de contacto en una
oportunidad de marketing y aprovecha el potencial oculto dentro de la base de datos de los clientes. Con las
capacidades de marketing familiares y afines pueden comercializar productos de manera más eficaz, mejorar la
productividad y obtener conocimientos accionables en los esfuerzos de marketing. Señala esfuerzos de marketing.
Amplía la captura de pantalla. Usa consultas en idioma natural para segmentar de manera instantánea clientes o
clientes potenciales. Crear listas altamente dirigidas y asociarlas con campañas y compañías. Configurar vistas
personales o públicas para reutilización. Compartir fácilmente listas dirigidas con colegas y proveedores. Exportar
listas en varios formatos para comunicaciones por correo electrónico masivo o correo directo. Planear actividades,
tareas, presupuestos y detalles para cada actividad de marketing, y realizar su seguimiento. Coordinar de mejor
manera las ventas al hacer un seguimiento de las oportunidades potenciales en un sistema centralizado. Asignar o
clasificar oportunidades potenciales de manera automática según los flujos de trabajo predefinidos.

Características de Programación
Los sistemas CRM tienen distintos módulos y categorías de programación desde Javascript para programaciones del
lado cliente, Plugins que funcionan de manera sincrónica realizando acciones durante la pre y post creación y
actualización de registros y workflow que realiza tareas de manera asincrónica.

Referencias
[1] CRMEspañol, Definición de CRM (http:/ / www. crmespanol. com/ crmdefinicion. htm)

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Customer relationship management. Commons
World Wide Web 64

World Wide Web


En informática, la World Wide Web (WWW) o Red informática mundial
comúnmente conocida como la web, es un sistema de distribución de documentos
de hipertexto o hipermedios interconectados y accesibles vía Internet. Con un
navegador web, un usuario visualiza sitios web compuestos de páginas web que
pueden contener texto, imágenes, vídeos u otros contenidos multimedia, y navega a
través de esas páginas usando hiperenlaces.
Antiguo logo de WWW
La web se desarrolló entre marzo de 1989 y diciembre de 1990 por el inglés Tim diseñado por Robert Cailliau.
Berners-Lee con la ayuda del belga Robert Cailliau mientras trabajaban en el CERN
en Ginebra, Suiza, y publicado en 1992. Desde entonces, Berners-Lee ha jugado un papel activo guiando el
desarrollo de estándares Web (como los lenguajes de marcado con los que se crean las páginas web), y en los últimos
años ha abogado por su visión de una Web semántica. Utilizando los conceptos de sus anteriores sistemas de
hipertexto como ENQUIRE, el ingeniero británico Tim Berners-Lee, un científico de la computación y en ese tiempo
de los empleados del CERN, ahora director del World Wide Web Consortium (W3C), escribió una propuesta en
marzo de 1989 con lo que se convertiría en la World Wide web. la propuesta de 1989 fue destinada a un sistema de
comunicación CERN pero Berners-Lee finalmente se dio cuenta que el concepto podría aplicarse en todo el
mundo.[1] En la CERN, la organización europea de investigación cerca de Ginebra, en la frontera entre Francia y
Suiza, Berners-Lee y el científico de la computación belga Robert Cailliau propuesieron en 1990 utilizar de
hipertexto "para vincular y acceder a información de diversos tipos como una red de nodos en los que el usuario
puede navegar a voluntad", y Berners-Lee terminó el primer sitio web en diciembre de ese año. Berners-Lee publicó
el proyecto en el grupo de noticias alt.hypertext el 7 de agosto de 1991.[2]

Historia
En el número de mayo de 1970 de la revista Popular Science, Arthur
C. Clarke predijo que algún día los satélites "llevarán el conocimiento
acumulado del mundo a sus manos" con una consola que combinara la
funcionalidad de la fotocopiadora, teléfono, televisión y un pequeño
ordenador , que permitirá la transferencia de datos y videoconferencia
en todo el mundo.

En marzo de 1989, Tim Berners-Lee escribió una propuesta que hace


referencia ENQUIRE, una base de datos y proyectos de software que
había construido en 1980, y describe un sistema de gestión de la Este NeXTcube usado por Berners-Lee en el
información más elaborado. CERN se convirtió en el primer servidor web.

La idea subyacente de la Web se remonta a la propuesta de Vannevar


Bush en los años 40 sobre un sistema similar: a grandes rasgos, un entramado de información distribuida con una
interfaz operativa que permitía el acceso tanto a la misma como a otros artículos relevantes determinados por claves.
Este proyecto nunca fue materializado, quedando relegado al plano teórico bajo el nombre de Memex. Es en los años
50 cuando Ted Nelson realiza la primera referencia a un sistema de hipertexto, donde la información es enlazada de
forma libre. Pero no es hasta 1980, con un soporte operativo tecnológico para la distribución de información en redes
informáticas, cuando Tim Berners-Lee propone ENQUIRE al CERN (refiriéndose a Enquire Within Upon
Everything, en castellano Preguntando de Todo Sobre Todo), donde se materializa la realización práctica de este
concepto de incipientes nociones de la Web.
World Wide Web 65

En marzo de 1989, Tim Berners Lee, ya como personal de la división DD del CERN, redacta la propuesta,[3] que
referenciaba a ENQUIRE y describía un sistema de gestión de información más elaborado. No hubo un bautizo
oficial o un acuñamiento del término web en esas referencias iniciales, utilizándose para tal efecto el término mesh.
Sin embargo, el World Wide Web ya había nacido. Con la ayuda de Robert Cailliau, se publicó una propuesta más
formal para la world wide web[4] el 6 de agosto de 1991.
Berners-Lee usó un NeXTcube como el primer servidor web del mundo y también escribió el primer navegador web,
WorldWideWeb en 1991. En las Navidades del mismo año, Berners-Lee había creado todas las herramientas
necesarias para que una web funcionase:[5] el primer navegador web (el cual también era un editor web), el primer
servidor web y las primeras páginas web[6] que al mismo tiempo describían el proyecto.
El 6 de agosto de 1991, envió un pequeño resumen del proyecto World Wide Web al newsgroup[7]
alt.hypertext. Esta fecha también señala el debut de la web como un servicio disponible públicamente en
Internet.
El concepto, subyacente y crucial, del hipertexto tiene sus orígenes en viejos proyectos de la década de los 60, como
el Proyecto Xanadu de Ted Nelson y el sistema on-line NLS de Douglas Engelbart. Los dos, Nelson y Engelbart,
estaban a su vez inspirados por el ya citado sistema basado en microfilm "memex", de Vannevar Bush.
El gran avance de Berners-Lee fue unir hipertexto e Internet. En su libro Weaving the Web (en castellano, Tejiendo
la Red), explica que él había sugerido repetidamente que la unión entre las dos tecnologías era posible para
miembros de las dos comunidades tecnológicas, pero como nadie aceptó su invitación, decidió, finalmente, hacer
frente al proyecto él mismo. En el proceso, desarrolló un sistema de identificadores únicos globales para los recursos
web y también: el Uniform Resource Identifier.
World Wide Web tenía algunas diferencias de los otros sistemas de hipertexto que estaban disponibles en aquel
momento:
• WWW sólo requería enlaces unidireccionales en vez de los bidireccionales. Esto hacía posible que una persona
enlazara a otro recurso sin necesidad de ninguna acción del propietario de ese recurso. Con ello se reducía
significativamente la dificultad de implementar servidores web y navegadores (en comparación con los sistemas
anteriores), pero en cambio presentaba el problema crónico de los enlaces rotos.
• A diferencia de sus predecesores, como HyperCard, World Wide Web era no-propietario, haciendo posible
desarrollar servidores y clientes independientemente y añadir extensiones sin restricciones de licencia.
El 30 de abril de 1993, el CERN anunció[8] que la web sería gratuita para todos, sin ningún tipo de honorarios.
ViolaWWW fue un navegador bastante popular en los comienzos de la web que estaba basado en el concepto de la
herramienta hipertextual de software de Mac denominada HyperCard. Sin embargo, los investigadores generalmente
están de acuerdo en que el punto de inflexión de la World Wide Web comenzó con la introducción[9] del
navegador[10] web Mosaic en 1993, un navegador gráfico desarrollado por un equipo del NCSA en la Universidad de
Illinois en Urbana-Champaign (NCSA-UIUC), dirigido por Marc Andreessen. El apoyo para desarrollar Mosaic vino
del High-Performance Computing and Communications Initiative, un programa de fondos iniciado por el entonces
gobernador Al Gore en el High Performance Computing and Communication Act of 1991, también conocida como la
Gore Bill.[11] Antes del lanzamiento de Mosaic, las páginas web no integraban un amplio entorno gráfico y su
popularidad fue menor que otros protocolos anteriores ya en uso sobre Internet, como el protocolo Gopher y WAIS.
La interfaz gráfica de usuario de Mosaic permitió a la WWW convertirse en el protocolo de Internet más popular de
una manera fulgurante...
World Wide Web 66

Funcionamiento de la Web
El primer paso consiste en traducir la parte nombre del servidor de la URL en una dirección IP usando la base de
datos distribuida de Internet conocida como DNS. Esta dirección IP es necesaria para contactar con el servidor web y
poder enviarle paquetes de datos.
El siguiente paso es enviar una petición HTTP al servidor Web solicitando el recurso. En el caso de una página web
típica, primero se solicita el texto HTML y luego es inmediatamente analizado por el navegador, el cual, después,
hace peticiones adicionales para los gráficos y otros ficheros que formen parte de la página. Las estadísticas de
popularidad de un sitio web normalmente están basadas en el número de páginas vistas o las peticiones de servidor
asociadas, o peticiones de fichero, que tienen lugar.
Al recibir los ficheros solicitados desde el servidor web, el navegador renderiza la página tal y como se describe en
el código HTML, el CSS y otros lenguajes web. Al final se incorporan las imágenes y otros recursos para producir la
página que ve el usuario en su pantalla.

Estándares Web
Destacamos los siguientes estándares:
• el Identificador de Recurso Uniforme (URI), que es un sistema
universal para referenciar recursos en la Web, como páginas web,
• el Protocolo de Transferencia de Hipertexto (HTTP), que especifica
cómo se comunican el navegador y el servidor entre ellos,
• el Lenguaje de Marcado de Hipertexto (HTML), usado para definir
la estructura y contenido de documentos de hipertexto,
• el Lenguaje de Marcado Extensible (XML), usado para describir la
estructura de los documentos de texto. Wikipedia en español con Mozilla Firefox
1.5.0.5.

Berners Lee dirige desde 2007 el World Wide Web Consortium (W3C), el cual desarrolla y mantiene esos y otros
estándares que permiten a los ordenadores de la Web almacenar y comunicar efectivamente diferentes formas de
información.

Java y JavaScript
Un avance significativo en la tecnología web fue la Plataforma Java de Sun Microsystems. Este lenguaje permite que
las páginas web contengan pequeños programas (llamados applets) directamente en la visualización. Estos applets se
ejecutan en el ordenador del usuario, proporcionando un interfaz de usuario más rico que simples páginas web. Los
applets Java del cliente nunca obtuvieron la popularidad que Sun esperaba de ellos, por una serie de razones,
incluyendo la falta de integración con otros contenidos (los applets fueron confinados a pequeñas cajas dentro de la
página renderizada) y el hecho de que muchos ordenadores del momento eran vendidos a los usuarios finales sin una
JVM correctamente instalada, por lo que se necesitaba que el usuario descargara la máquina virtual antes de que el
applet comenzara a aparecer. Actualmente Adobe Flash desempeña muchas de las funciones que originalmente se
pensaron que podrían hacer los applets de Java incluyendo la ejecución de contenido de vídeo, animaciones y
algunas características superiores de GUI. En estos momentos Java se utiliza más como plataforma y lenguaje para el
lado del servidor y otro tipo de programación.
JavaScript, en cambio, es un lenguaje de script que inicialmente fue desarrollado para ser usado dentro de las páginas
web. La versión estandarizada es el ECMAScript. Si bien los nombres son similares, JavaScript fue desarrollado por
Netscape y no tiene relación alguna con Java, aparte de que sus sintaxis derivan del lenguaje de programación C. En
World Wide Web 67

unión con el Document Object Model de una página web, JavaScript se ha convertido en una tecnología mucho más
importante de lo que pensaron sus creadores originales. La manipulación del Modelo de Objetos de Documento
después de que la página ha sido enviada al cliente se ha denominado HTML Dinámico (DHTML), para enfatizar un
cambio con respecto a las visualizaciones de HTML estático.
En su forma más simple, toda la información opcional y las acciones disponibles en las páginas web con JavaScript
ya son cargadas la primera vez que se envía la página. Ajax ("Asynchronous JavaScript And XML", en español,
JavaScript Asíncrono y XML) es una tecnología basada en JavaScript que puede tener un efecto significativo para el
desarrollo de la Web. Ajax proporciona un método por el cual grandes o pequeñas partes dentro de una página web
pueden actualizarse, usando nueva información obtenida de la red en respuesta a las acciones del usuario. Esto
permite que la página sea mucho más confiable, interactiva e interesante, sin que el usuario tenga que esperar a que
se cargue toda la página. Ajax es visto como un aspecto importante de lo que suele llamarse Web 2.0. Ejemplos de
técnicas Ajax usadas actualmente pueden verse en Gmail, Google Maps, etc.

Implicaciones sociológicas
La web, tal y como la conocemos hoy día, ha permitido un flujo de
comunicación global a una escala sin precedentes en la historia
humana. Personas separadas en el tiempo y el espacio, pueden usar la
Web para intercambiar- o incluso desarrollar mutuamente- sus
pensamientos más íntimos, o alternativamente sus actitudes y deseos
cotidianos. Experiencias emocionales, ideas políticas, cultura, idiomas
musicales, negocio, arte, fotografías, literatura... todo puede ser
compartido y diseminado digitalmente con el menor esfuerzo,
haciéndolo llegar casi de forma inmediata a cualquier otro punto del Wikipedia como parte de la World Wide Web.
planeta. Aunque la existencia y uso de la Web se basa en tecnología
material, que tiene a su vez sus propias desventajas, esta información no utiliza recursos físicos como las bibliotecas
o la prensa escrita. Sin embargo, la propagación de información a través de la Web (vía Internet) no está limitada por
el movimiento de volúmenes físicos, o por copias manuales o materiales de información. Gracias a su carácter
virtual, la información en la Web puede ser buscada más fácil y eficientemente que en cualquier medio físico, y
mucho más rápido de lo que una persona podría recabar por sí misma a través de un viaje, correo, teléfono, telégrafo,
o cualquier otro medio de comunicación.
La web es el medio de mayor difusión de intercambio personal aparecido en la Historia de la Humanidad, muy por
delante de la imprenta. Esta plataforma ha permitido a los usuarios interactuar con muchos más grupos de personas
dispersas alrededor del planeta, de lo que es posible con las limitaciones del contacto físico o simplemente con las
limitaciones de todos los otros medios de comunicación existentes combinados.
Como bien se ha descrito, el alcance de la Red hoy día es difícil de cuantificar. En total, según las estimaciones de
2010, el número total de páginas web, bien de acceso directo mediante URL, bien mediante el acceso a través de
enlace, es de más de 27.000 millones; es decir, unas 3 páginas por cada persona viva en el planeta.[12] A su vez, la
difusión de su contenido es tal, que en poco más de 10 años, hemos codificado medio billón de versiones de nuestra
historia colectiva, y la hemos puesto frente a 1.900 millones de personas. Es en definitiva, la consecución de una de
las mayores ambiciones del hombre: desde la antigua Mongolia, pasando por la Biblioteca de Alejandría o la
mismísima Enciclopedia de Rousseau y Diderot el hombre ha tratado de recopilar en un mismo tiempo y lugar todo
el saber acumulado desde sus inicios hasta ese momento. El hipertexto ha hecho posible ese sueño.
Como la web tiene un ámbito de influencia global, se ha sugerido su importancia en la contribución al entendimiento
mutuo de las personas por encima de fronteras físicas o ideológicas. Además de todo lo reseñado, la red ha
propiciado otro logro sin precedentes en la comunicación como es la adopción de una lengua franca, el inglés, como
vehículo a través del cual hacer posible el intercambio de información.
World Wide Web 68

Publicación de páginas
La web está disponible como una plataforma más englobada dentro de los mass media. Para "publicar" una página
web, no es necesario acudir a un editor ni otra institución, ni siquiera poseer conocimientos técnicos más allá de los
necesarios para usar un editor de texto estándar.
A diferencia de los libros y documentos, el hipertexto no necesita de un orden lineal de principio a final. No precisa
de subdivisiones en capítulos, secciones, subsecciones, etc.
Aunque algunos sitios web están disponibles en varios idiomas, muchos se encuentran únicamente en su idioma
local. Adicionalmente, no todos los softwares soportan todos los caracteres especiales, y lenguajes RTL. Estos
factores son algunas de las puntualizaciones que faltan por unificarse en aras de una estandarización global. Por lo
general, a exclusión de aquellas páginas que hacen uso de grafías no románicas, es cada vez más generalizado el uso
del formato Unicode UTF-8 como codificador de caracteres.
Las facilidades gracias a las cuales hoy día es posible publicar material en web quedan patentes en el número al alza
de nuevas páginas personales, en las aquellas con fines comerciales, divulgativas, bloggers, etc. El desarrollo de
aplicaciones gratuitas capaces de generar páginas web de una manera totalmente gráfica e intuitiva, así como un
número emergente de servicios de alojamiento web sin coste alguno han contribuido a este crecimiento sin
precedentes.
En muchos países los sitios web publicados deben respetar la accesibilidad web, viniendo regulado dicho concepto
por Normativas o Pautas que indican el nivel de accesibilidad de dicho sitio:
• Pautas de accesibilidad al contenido Web 1.0 WCAG desarrolladas por el W3C dentro de la Iniciativa WAI (Web
Accesibility Iniciative).
• Norma UNE:139803

Estadísticas
Una encuesta de 2002 sobre 2.024 millones de páginas web[13] determinó que la mayoría del contenido web estaba
en inglés (56,4%), frente a un 7,7% de páginas en alemán, un 5,6% en francés y un 4,95% en japonés. Otro estudio
más reciente que realizaba búsquedas de páginas en 75 idiomas diferentes, determinó que había sobre 11.500
millones de páginas web en la web pública indexable a finales de enero del 2005.[14] No obstante, cabe reseñar que
este dato ha sido extraído de los bancos de datos de Google atendiendo a los nombres de dominio y, por tanto,
muchas de las referencias a las que apuntan son meros redireccionamientos a otras webs.

Problemas de velocidad
La frustración sobre los problemas de congestión en la infraestructura de Internet y la alta latencia que provoca la
lenta navegación, ha llevado a crear un nombre alternativo para la World Wide Web: la World Wide Wait (en
castellano, la Gran Espera Mundial). Aumentar la velocidad de Internet es una discusión latente sobre el uso de
tecnologías de peering y QoS. Otras soluciones para reducir las esperas de la Web se pueden encontrar en W3C [15].
Las guías estándar para los tiempos de respuesta ideales de las páginas web son (Nielsen 1999, página 42):
• 0,1 segundos (una décima de segundo). Tiempo de respuesta ideal. El usuario no percibe ninguna interrupción.
• 1 segundo. Tiempo de respuesta más alto que es aceptable. Los tiempos de descarga superiores a 1 segundo
interrumpen la experiencia del usuario.
• 10 segundos. Tiempo de respuesta inaceptable. La experiencia de usuario es interrumpida y el usuario puede
marcharse del sitio web o sistema.
Estos tiempos son útiles para planificar la capacidad de los servidores web.
World Wide Web 69

Pronunciación de "www."
En inglés, www. es el acrónimo de tres letras más largo de pronunciar,[cita requerida] necesitando nueve sílabas. Según
Douglas Adams:
"La World Wide Web es la única cosa que conozco cuya forma abreviada se tarda tres veces más en decir que
su forma extendida."
Douglas Adams The Independent on Sunday, 1999
La pronunciación correcta según la RAE es popularmente conocida como «triple uve doble, punto» o «uve doble, uve
doble, uve doble, punto». Sin embargo, muchas veces se abrevia como «tres uves dobles, punto». En algunos países
de habla hispana, como México, Colombia, Panamá y Rep. Dom., se suele pronunciar «triple doble u, punto» o
«doble u, doble u, doble u, punto». Mientras que en Bolivia, Cuba, Argentina, Venezuela, Chile, Ecuador, Paraguay,
Perú, Uruguay y Nicaragua «triple doble ve, punto» o «doble ve, doble ve, doble ve, punto».
En chino, la World Wide Web normalmente se traduce por wàn wéi wǎng (万 维 网), que satisface las «www» y
que significa literalmente «red de 10 mil dimensiones».
En italiano, se pronuncia «vu vu vu» y en alemán, «ve ve ve».

Estándares
Lo siguiente es una lista de los documentos que definen los tres estándars principales de la Web:
• Uniform Resource Locators (URL) (en español, Localizador de Recursos Uniforme)
• RFC 1738, Localizador de Recursos Uniforme (URL) (diciembre de 1994)
• RFC 3986, Uniform Resource Identifier (URI) (en castellano, Identificador de Recursos Uniforme): Sintaxis
general (enero de 2005)
• Hypertext Transfer Protocol (HTTP) (en español, Protocolo de Transferencia de Hipertexto)
• RFC 1945, Especificación de HTTP/1.0 (mayo de 1996)
• RFC 2616, Especificación de HTTP/1.1 (junio de 1999)
• RFC 2617, Autenticación HTTP
• HTTP/1.1 Especificación de errores de HTTP/1.1 [16]
• Hypertext Markup Language (HTML) (en español, Lenguaje de Etiquetado de Hipertexto)
• Internet [[Draft [17]], HTML version 1]
• RFC 1866, HTML version 2.0
• Referencia de la especificación HTML 3.2 [18]
• Especificación de HTML 4.01 [19]
• Especificación de HTML5 [20]
• Especificación de HTML Extensible (XHTML)1.0 [21]
• Especificación de HTML Extensible (XHTML)1.1 [22]
World Wide Web 70

Enlaces rotos y almacenamiento de la web


Con el paso del tiempo, muchos recursos web enlazados por hiperenlaces desaparecen, se cambia su localización, o
son reemplazados con distinto contenido. Este fenómeno se denomina en algunos círculos como enlaces rotos y los
hiperenlaces afectados por esto suelen llamarse "enlaces muertos".
La naturaleza efímera de la Web ha hecho aparecer muchos esfuerzos de almacenar la Web. El archivo de Internet es
uno de los esfuerzos más conocidos, llevan almacenando la web desde 1996.

Conferencias académicas
[23]
El mayor evento académico relacionado con la WWW es la serie de conferencias promovidas por IW3C2 . Hay
una lista [24] con enlaces a todas las conferencias de las series.

El prefijo WWW en las direcciones Web


Es muy común encontrar el prefijo "WWW" al comienzo de las direcciones web debido a la costumbre de nombrar a
los host de Internet (los servidores) con los servicios que proporcionan. De esa forma, por ejemplo, el nombre de
host para un servidor web normalmente es "WWW", para un servidor FTP se suele usar "ftp", y para un servidor de
noticias, USENET, "news" o "nntp" (en relación al protocolo de noticias NNTP). Estos nombres de host aparecen
como subdominio de DNS, como en "www.example.com".
El uso de estos prefijos no está impuesto por ningún estándar, de hecho, el primer servidor web se encontraba en
"nxoc01.cern.ch"[25] e incluso hoy en día existen muchos sitios Web que no tienen el prefijo "www". Este prefijo no
tiene ninguna relación con la forma en que se muestra el sitio Web principal. El prefijo "www" es simplemente una
elección para el nombre de subdominio del sitio Web.
Algunos navegadores web añaden automáticamente "www." al principio, y posiblemente ".com"" al final, en las
URL que se teclean, si no se encuentra el host sin ellas. Internet Explorer, Mozilla Firefox y Opera también añadirán
"http://www." y ".com" al contenido de la barra de dirección si se pulsan al mismo tiempo las teclas de Control y
Enter. Por ejemplo, si se teclea "ejemplo" en la barra de direcciones y luego se pulsa sólo Enter o Control+Enter
normalmente buscará "http://www.ejemplo.com", dependiendo de la versión exacta del navegador y su
configuración.
World Wide Web 71

Tecnologías web
Las tecnologías web implican un conjunto de herramientas que nos facilitarán lograr mejores resultados a la hora del
desarrollo de un sitio web.

Navegadores web Servidores web Otras tecnologías


• Mozilla Firefox • Servidor HTTP Apache (libre, servidor más usado del mundo) • OAI-PMH
• Google Chrome • Servidor HTTP Cherokee • CFM Coldfusion
• Amaya • IIS • DHTML
• Epiphany • FTP • PHP
• Galeon • ASP
• Internet Explorer sobre Windows • CGI
• Konqueror sobre linux • JSP (Tecnología Java )
• Lynx sobre linux • .NET
• Netscape Navigator
• Opera
• Safari
• Seamonkey
• Shiira
• Flock
• Arora
• K-Meleon
• Orca Browser
• Avant Browser

Tipología web
• Buscador Internet
• Software social
• Portal web o CMS
• Bitácora o Weblog / Blog
• Wiki
• Web 2.0

Referencias
[1] WorldWideWeb: Proposal for a HyperText Project (http:/ / www. w3. org/ Proposal. html). W3.org (12-11-1990). Retrieved on 17-07-2013.
[2] "7 de agosto de 1991: Ladies and Gentlemen, the World Wide Web" (http:/ / www. wired. com/ science/ discoveries/ news/ 2007/ 08/
dayintech_0807) Wired. Consultado el 15 de junio de 2013.
[3] Gestión de Información: Una propuesta (en inglés) (http:/ / www. w3. org/ History/ 1989/ proposal. html)
[4] Propuesta para la World Wide Web (http:/ / www. w3. org/ Proposal)
[5] Tim Berners-Lee: WorldWideWeb, the first Web client (http:/ / www. w3. org/ People/ Berners-Lee/ WorldWideWeb)
[6] Primeras páginas web (http:/ / www. w3. org/ History/ 19921103-hypertext/ hypertext/ WWW/ TheProject. html)
[7] Pequeño resumen del proyecto World Wide Web (http:/ / groups. google. com/ groups?selm=6487@cernvax. cern. ch)
[8] 10 Years Public Domain (http:/ / intranet. cern. ch/ Chronological/ Announcements/ CERNAnnouncements/ 2003/ 04-30TenYearsWWW/
Welcome. html)
[9] http:/ / www. livinginternet. com/ w/ wi_mosaic. htm Introducción de Mosaic
[10] NCSA Mosaic - September 10, 1993 Demo (http:/ / www. totic. org/ nscp/ demodoc/ demo. html)
[11] Vice President Al Gore's ENIAC Anniversary Speech (http:/ / www. cs. washington. edu/ homes/ lazowska/ faculty. lecture/ innovation/
gore. html)
[12] Cf. The size of the World Wide Web (datos del 3 de agosto de 2010, fecha de acceso a la página). (http:/ / www. worldwidewebsize. com/ )
[13] Distribution of languages on the Internet (http:/ / www. netz-tipp. de/ languages. html)
[14] Indexable Web Size (http:/ / www. cs. uiowa. edu/ ~asignori/ web-size/ )
[15] http:/ / www. w3. org/ Protocols/ NL-PerfNote. html
[16] http:/ / purl. org/ NET/ http-errata
World Wide Web 72

[17] http:/ / www. w3. org/ MarkUp/ draft-ietf-iiir-html-01. txt


[18] http:/ / www. w3. org/ TR/ REC-html32
[19] http:/ / www. w3. org/ TR/ html4/
[20] http:/ / www. w3. org/ TR/ html5/
[21] http:/ / www. w3. org/ TR/ html/
[22] http:/ / www. w3. org/ TR/ xhtml11/
[23] http:/ / www. iw3c2. org
[24] http:/ / www. iw3c2. org/ conferences/
[25] Frequently asked questions by the Press - Tim BL (http:/ / www. w3. org/ People/ Berners-Lee/ FAQ. html)

Bibliografía
• Fielding, R.; Gettys, J.; Mogul, J.; Frystyk, H.; Masinter, L.; Leach, P.; Berners-Lee, T. (June 1999). Hypertext
Transfer Protocol — HTTP/1.1 (ftp://ftp.isi.edu/in-notes/rfc2616.txt). Request For Comments 2616.
Information Sciences Institute.
• Berners-Lee, Tim; Bray, Tim; Connolly, Dan; Cotton, Paul; Fielding, Roy; Jeckle, Mario; Lilley, Chris;
Mendelsohn, Noah; Orchard, David; Walsh, Norman; Williams, Stuart (December 15, 2004). Architecture of the
World Wide Web, Volume One (http://www.w3.org/TR/webarch/). Version 20041215. W3C.
• Polo, Luciano (2003). « World Wide Web Technology Architecture: A Conceptual Analysis (http://newdevices.
com/publicaciones/www/)». New Devices.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre World Wide Web. Commons
• Sitio web oficial del W3C (http://w3.org) (en inglés)
• Sitio web del W3C en españa (http://www.w3c.es)
• CERN, donde nació la web "WWW" (http://info.cern.ch/)
• La web móvil (http://www.w3c.es/Prensa/2007/070212_timwebmovil.html) por Tim Berners-Lee.
Sitio web 73

Sitio web
Un sitio web es una colección de páginas de internet relacionadas y comunes a un dominio de Internet o subdominio
en la World Wide Web en Internet.
Una página web es un documento HTML/XHTML que es accesible generalmente mediante el protocolo HTTP de
Internet.
Todos los sitios web públicamente accesibles constituyen una gigantesca World Wide Web de información (un
gigantesco entramado de recursos de alcance mundial).
A las páginas de un sitio web se accede frecuentemente a través de un URL raíz común llamado portada, que
normalmente reside en el mismo servidor físico. Los URL organizan las páginas en una jerarquía, aunque los
hiperenlaces entre ellas controlan más particularmente cómo el lector percibe la estructura general y cómo el tráfico
web fluye entre las diferentes partes de los sitios.
Algunos sitios web requieren una subscripción para acceder a algunos o todos sus contenidos. Ejemplos de sitios con
subscripción incluyen algunos sitios de noticias, sitios de juegos, foros, servicios de correo electrónico basados en
web, sitios que proporcionan datos de bolsa de valores e información económica en tiempo real, etc.

Visión general
Un sitio web es un gran espacio documental organizado que la mayoría de las veces está típicamente dedicado a
algún tema particular o propósito específico. Cualquier sitio web puede contener hiperenlaces a cualquier otro sitio
web, de manera que la distinción entre sitios individuales, percibido por el usuario, puede ser a veces borrosa.
No debemos confundir sitio web con página web; esta última es sólo un archivo HTML, una unidad HTML, que
forma parte de algún sitio web. Al ingresar una dirección web, como por ejemplo www.wikipedia.org, siempre se
está haciendo referencia a un sitio web, el que tiene una página HTML inicial, que es generalmente la primera que se
visualiza. La búsqueda en Internet se realiza asociando el DNS ingresado con la dirección IP del servidor que
contiene el sitio web en el cual está la página HTML buscada.
Los sitios web están escritos en código HTML (Hyper Text Markup Language), o dinámicamente convertidos a éste,
y se acceden aplicando un software conveniente llamado navegador web, también conocido como un cliente HTTP.
Los sitios web pueden ser visualizados o accedidos desde un amplio abanico de dispositivos con conexión a Internet,
como computadoras personales, portátiles, PDAs, y teléfonos móviles.
Un sitio web está alojado en una computadora conocida como servidor web, también llamada servidor HTTP, y estos
términos también pueden referirse al software que se ejecuta en esta computadora y que recupera y entrega las
páginas de un sitio web en respuesta a peticiones del usuario. Apache es el programa más comúnmente usado como
servidor web (según las estadísticas de Netcraft) y el Internet Information Services (IIS) de Microsoft también se usa
con mucha frecuencia. Un sitio web estático es uno que tiene contenido que no se espera que cambie frecuentemente
y se mantiene manualmente por alguna persona o personas que usan algún tipo de programa editor. Hay dos amplias
categorías de programas editores usados para este propósito que son
• Editores de texto como Notepad, donde el HTML se manipula directamente en el programa editor o
• Editores WYSIWYG como por ejemplo Microsoft FrontPage y Adobe Dreamweaver, donde el sitio se edita
usando una interfaz GUI y el HTML subyacente se genera automáticamente con el programa editor.
Un sitio web dinámico es uno que puede tener cambios frecuentes en la información. Cuando el servidor web recibe
una petición para una determinada página de un sitio web, la página se genera automáticamente por el software,
como respuesta directa a la petición de la página; Por lo tanto se puede dar así un amplio abanico de posibilidades,
incluyendo por ejemplo: (a) Mostrar el estado actual de un diálogo entre usuarios, (b) Monitorizar una situación
cambiante, o proporcionar información personalizada de alguna manera a los requisitos del usuario individual, etc.
Sitio web 74

Hay un amplio abanico de sistemas de software, como el lenguaje de programación PHP, Active Server Pages
(ASP), y Java Server Pages (JSP) que están disponibles para generar sistemas de sitios web dinámicos. Los sitios
dinámicos a menudo incluyen contenido que se recupera de una o más bases de datos o usando tecnologías basadas
en XML como por ejemplo el RSS.
El contenido estático puede también ser generado periódicamente de manera dinámica, o si ocurren ciertas y
determinadas condiciones; con esta estrategia se evitar la pérdida de rendimiento por causa de iniciar el motor
dinámico para cada usuario o para cada conexión.
Hay plugins disponibles para navegadores, que se usan para mostrar contenido activo como Flash, Silverlight,
Shockwave o applets, escritos en Java. El HTML dinámico también proporciona interactividad para los usuarios, y el
elemento de actualización en tiempo real entre páginas web (i.e, las páginas no tienen que cargarse o recargarse para
efectuar cualquier cambio), principalmente usando el DOM y JavaScript, el soporte de los cuales está integrado en la
mayoría de navegadores web modernos.
Últimamente, dado el compromiso social de muchos gobiernos, se recomienda que los sitios web cumplan
determinadas normas de accesibilidad, para que éstos, puedan ser visitados y utilizados por el mayor número de
personas posibles, independientemente de sus limitaciones físicas o derivadas de su entorno. La accesibilidad web
viene recogida en las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web WCAG 1.0 del W3C.

Tipos de sitios web


Existen muchas variedades de sitios web, cada uno especializándose en un tipo particular de contenido o uso, y ellos
pueden ser arbitrariamente clasificados de muchas maneras. Unas pocas clasificaciones pueden incluir:
• Sitio archivo: usado para preservar contenido electrónico valioso amenazado con extinción. Dos ejemplos son:
Internet Archive, el cual desde 1996 ha preservado billones de antiguas (y nuevas) páginas web; y Google
Groups, que a principios de 2005 archivaba más de 845.000.000 mensajes expuestos en los grupos de
noticias/discusión de Usenet, tras su adquisición de Deja News.
• Sitio weblog (o blog o bitácora digital): sitio usado para registrar lecturas online o para exponer contenidos en
línea con la fecha del día de ingreso; también puede incluir foros de discusión. Ejemplos: Blogger, LiveJournal,
WordPress.
• Sitio de empresa: usado para promocionar una empresa o servicio.
• Sitio de comercio electrónico: para comprar bienes, como Amazon.com.
• Sitio de comunidad virtual: un sitio o portal social donde las personas con intereses similares se comunican unos
con otros, normalmente por chat o foros o simples mensajes. Por ejemplo: MySpace, Facebook, Hi5, Orkut,
Habbo, Multiply, Quepasa.
• Sitio de Base de datos: un sitio donde el uso principal es la búsqueda y muestra de un contenido específico de la
base de datos, como por ejemplo Internet Movie Database.
• Sitio de desarrollo: un sitio con el propósito de proporcionar información y recursos relacionados con el
desarrollo de software, diseño web, etc.
• Sitio directorio: un sitio que contiene contenidos variados que están divididos en categorías y subcategorías, como
el directorio de Yahoo!, el directorio de Google, y el Open Directory Project.
• Sitio de descargas: estrictamente usado para descargar contenido electrónico, como software, juegos o fondos de
escritorio: Download, Tucows, Softonic, Baulsoft.
• Sitio de juego: un sitio que es propiamente un juego o un «patio de recreo» donde mucha gente viene a jugar,
como MSN Games, Minijuegos.com, Pogo.com y los MMORPGs VidaJurasica, Planetarion, Kings of Chaos y
Runescape.
• Sitio de información: contiene contenido que pretende informar a los visitantes, pero no necesariamente de
propósitos comerciales; tales como: Free Internet Lexicon y Encyclopedia. La mayoría de los gobiernos e
instituciones educacionales y sin ánimo de lucro tienen un sitio de información.
Sitio web 75

• Sitio de noticias: Similar a un sitio de información, pero dedicada a mostrar noticias y comentarios de la
actualidad.
• Sitio pornográfico: muestra imágenes y vídeos de contenido sexual explícito.
• Sitio de promoción web: usado para promocionar otras páginas webs por medio de publicación de artículos de
opinión.
• Sitio buscador: un sitio que proporciona información general y está pensado como entrada o búsqueda para otros
sitios. Un ejemplo puro es Google, y el tipo de buscador más conocido es Yahoo!.
• Sitio shock: incluye imágenes u otro material que tiene la intención de ser ofensivo a la mayoría de visitantes.
• Sitio de subastas: subastas de artículos por internet, como eBay.
• Sitio personal: Mantenido por una persona o un pequeño grupo (como por ejemplo familia) que contiene
información o cualquier contenido que la persona quiere incluir: Facebook, Fotolog.
• Sitio portal: un sitio web que proporciona un punto de inicio, entrada o portal, a otros recursos en Internet o una
intranet.
• Sitio Web 1.0: un sitio web estático. Un sitio donde el visitante sólo puede recorrer sus páginas sin posibilidad de
interactuar con ellas.
• Sitio Web 2.0: un sitio web interactivo. Un sitio donde el visitante puede hacer más cosas que recorrer sus
páginas, en concreto, extraer información en la forma y criterios que estime oportuno y conveniente.
• Sitio Web 3.0: un sitio web inteligente. Un sitio que reconoce al usuario y muestra una dinámica en función de
sus gustos, preferencias, historial, el momento y el estado de ánimo en que se encuentre. Sólo está disponible en
muy contadas redes privadas. Para Internet aún se está desarrollado pero se encuentra posiblemente en fases muy
incipientes (fase de definición). Los sistemas de inteligencia artificial y de interacción hardware lo hacen
tecnológicamente posible aunque nos encontramos todavía lejos de su implementación a gran escala.
• Creador de sitios: es básicamente un sitio que permite crear otros sitios, utilizando herramientas de trabajo en
línea, como PageCreative.
• Sitio colaborativo o Wiki: un sitio donde los usuarios editan colaborativamente, donde los propios visitantes son
los responsables de mantener la aplicación viva, usando tecnologías de última generación: pikeo, flickr,
Wikipedia.
• Sitio político: un sitio web donde la gente puede manifestar su visión política. Ejemplo: New Confederacy.
• Sitio de rating: un sitio donde la gente puede alabar o menospreciar lo que aparece.
• Sitios educativos: promueven cursos presenciales y a distancia, información a profesores y estudiantes, permiten
ver o descargar contenidos de asignaturas o temas.
• Sitio spam: sitio web sin contenidos de valor que ha sido creado exclusivamente para obtener beneficios y fines
publicitarios, engañando o pretendiendo engañar a los motores de búsqueda.
Servicio web 76

Servicio web
Un servicio web (en inglés, Web Service o Web services) es una tecnología que utiliza un conjunto de protocolos y
estándares que sirven para intercambiar datos entre aplicaciones. Distintas aplicaciones de software desarrolladas en
lenguajes de programación diferentes, y ejecutadas sobre cualquier plataforma, pueden utilizar los servicios web para
intercambiar datos en redes de ordenadores como Internet. La interoperabilidad se consigue mediante la adopción de
estándares abiertos. Las organizaciones OASIS y W3C son los comités responsables de la arquitectura y
reglamentación de los servicios Web. Para mejorar la interoperabilidad entre distintas implementaciones de servicios
Web se ha creado el organismo WS-I, encargado de desarrollar diversos perfiles para definir de manera más
exhaustiva estos estándares. Es una máquina que atiende las peticiones de los clientes web y les envía los recursos
solicitados.

Estándares empleados
• Web Services Protocol Stack: Así se denomina al conjunto de servicios y protocolos de los servicios Web.
• XML (Extensible Markup Language): Es el formato estándar para los datos que se vayan a intercambiar.
• SOAP (Simple Object Access Protocol) o XML-RPC (XML Remote Procedure Call): Protocolos sobre los que se
establece el intercambio.
• Otros protocolos: los datos en XML también pueden enviarse de una aplicación a otra mediante protocolos
normales como HTTP (Hypertext Transfer Protocol), FTP (File Transfer Protocol), o SMTP (Simple Mail
Transfer Protocol).
• WSDL (Web Services Description Language): Es el lenguaje de la interfaz pública para los servicios Web. Es una
descripción basada en XML de los requisitos funcionales necesarios para establecer una comunicación con los
servicios Web.
• UDDI (Universal Description, Discovery and Integration): Protocolo para publicar la información de los servicios
Web. Permite comprobar qué servicios web están disponibles.
• WS-Security (Web Service Security): Protocolo de seguridad aceptado como estándar por OASIS (Organization
for the Advancement of Structured Information Standards). Garantiza la autenticación de los actores y la
confidencialidad de los mensajes enviados.

Ventajas de los servicios web


• Aportan interoperabilidad entre aplicaciones de software independientemente de sus propiedades o de las
plataformas sobre las que se instalen.
• Los servicios Web fomentan los estándares y protocolos basados en texto, que hacen más fácil acceder a su
contenido y entender su funcionamiento.
• Permiten que servicios y software de diferentes compañías ubicadas en diferentes lugares geográficos puedan ser
combinados fácilmente para proveer servicios integrados.

Inconvenientes de los servicios Web


• Para realizar transacciones no pueden compararse en su grado de desarrollo con los estándares abiertos de
computación distribuida como CORBA (Common Object Request Broker Architecture).
• Su rendimiento es bajo si se compara con otros modelos de computación distribuida, tales como RMI (Remote
Method Invocation), CORBA o DCOM (Distributed Component Object Model). Es uno de los inconvenientes
derivados de adoptar un formato basado en texto. Y es que entre los objetivos de XML no se encuentra la
concisión ni la eficacia de procesamiento.
Servicio web 77

• Al apoyarse en HTTP, pueden esquivar medidas de seguridad basadas en firewall cuyas reglas tratan de bloquear
o auditar la comunicación entre programas a ambos lados de la barrera.

Razones para crear servicios Web


La principal razón para usar servicios Web es que se pueden utilizar con HTTP sobre TCP (Transmission Control
Protocol) en el puerto 80. Dado que las organizaciones protegen sus redes mediante firewalls -que filtran y bloquean
gran parte del tráfico de Internet-, cierran casi todos los puertos TCP salvo el 80, que es, precisamente, el que usan
los navegadores. Los servicios Web utilizan este puerto, por la simple razón de que no resultan bloqueados. Es
importante señalar que los servicios web se pueden utilizar sobre cualquier protocolo, sin embargo, TCP es el más
común.
Otra razón es que, antes de que existiera SOAP, no había buenas interfaces para acceder a las funcionalidades de
otros ordenadores en red. Las que había eran ad hoc y poco conocidas, tales como EDI (Electronic Data
Interchange), RPC (Remote Procedure Call), u otras APIs.
Una tercera razón por la que los servicios Web son muy prácticos es que pueden aportar gran independencia entre la
aplicación que usa el servicio Web y el propio servicio. De esta forma, los cambios a lo largo del tiempo en uno no
deben afectar al otro. Esta flexibilidad será cada vez más importante, dado que la tendencia a construir grandes
aplicaciones a partir de componentes distribuidos más pequeños es cada día más utilizada.
Se espera que para los próximos años mejoren la calidad y cantidad de servicios ofrecidos basados en los nuevos
estándares.

Plataformas
Servidores de aplicaciones para servicios Web:
• JBoss servidor de aplicaciones J2EE Open Source de Red Hat inc.
• Oracle Fusion Middleware
• IBM Lotus Domino a partir de la versión 7.0
• Axis y el servidor Jakarta Tomcat (de Apache)
• ColdFusion MX de Macromedia
• Java Web Services Development Pack (JWSDP) de Sun Microsystems (basado en Jakarta Tomcat)
• JOnAS (parte de ObjectWeb una iniciativa de código abierto)
• Microsoft .NET
• Novell exteNd (basado en la plataforma J2EE)
• WebLogic
• WebSphere
• JAX-WS con GlassFish
• Zope es un servidor de aplicaciones Web orientado a objetos desarrollado en el lenguaje de programación Python
• VERASTREAM de AttachmateWRQ para modernizar o integrar aplicaciones host IBM y VT
• PHP
Servicio web 78

Temas relacionados
• Oficina de servicios
• World Wide Web
• Web semántica
• SOAP
• SOA

Enlaces externos
• ESA y Web Services en SAP [1]
• Estado del Arte: Servicios WEB [2]
• Seguridad en Servicios WEB [3]

Referencias
[1] http:/ / www. teknodatips. com. ar/ sap-netweaver/ 32-esa-y-web-services-en-sap-netweaver-introduccion. html
[2] http:/ / camoralesma. googlepages. com/ articulo2. pdf
[3] http:/ / www. hacktimes. com/ seguridad_en_web_services/

Podcasting
El podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia
(normalmente audio o vídeo, que puede incluir texto como subtítulos y
notas) mediante un sistema de redifusión (RSS) que permita suscribirse
y usar un programa que lo descarga para que el usuario lo escuche en
loca que quiera, generalmente en su tiempo libre. No es necesario estar
suscrito para descargarlos.

Cortos reportes en vídeo introduciendo una


Origen del término compañía y sus servicios, o un adelanto
tecnológico dentro de una compañía.
El término podcast es un acrónimo de "Pod" — Public On Demand
(Público bajo demanda) — y "broadcast" (transmisión, emisión, difusión).[1]
El término podcasting se utilizó por primera vez el 12 de febrero de 2004 en el periódico The Guardian,[2] pero no
hace referencia a la sincronización automática. Ben Hammersley, en un artículo titulado 'Audible Revolution',
publicado en la edición digital de 'The Guardian' en febrero de 2004, habló en su reportaje de una "revolución del
audio amateur". El primer podcast en español fue "Comunicando", de José Antonio Gelado, publicado el 14 de
octubre de 2004.
Inicialmente se refería a las emisiones de audio, pero posteriormente se ha usado de forma común para referirse a
emisiones multimedia, de vídeo y/o audio. Muchos audiolibros se descargan en forma de podcast.
Podcasting 79

Contenidos y características
Un podcast se asemeja a una suscripción a un blog hablado (audioblog)
en la que recibimos episodios a través de Internet.
Su contenido es tan diverso como el de la radio tradicional incluyendo
noticias, documentales, música, debates, entrevistas, etc. Muchos
autores (denominados podcasters) prefieren usar un guion y otros
hablan de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio,
intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y
Un podcast en vídeo sobre la Nebulosa del
exclusivamente con voz. Cangrejo autoría de la NASA.

Los podcast tiene que cumplir 3 requisitos:


1. Audio y/o vídeo: los contenidos deben adoptar las formas de un programa de radio o TV, siendo habitual los
formatos MP3 para audio, MP4 para vídeo, y en menor medida ogg.
2. La posibilidad de descargar ese contenido.
3. La posibilidad de suscribirse a ese contenido y automatizar su descarga.

¿Cómo se escuchan?
Los podcasts se pueden escuchar o ver desde la página web en la que han sido colocados. Sistemas de publicación de
blogs como Wordpress (y otros) permiten realizar podcasting con el uso de herramientas gratuitas (plug-ins), como
PowerPress o Podpress. También se pueden descargar los archivos de sonido y video.
También se pueden usar programas informáticos especiales, denominados podcatchers, que leen los archivos de
subscripción, detectan si han aparecido nuevos episodios, los descargan automáticamente y permiten su reproducción
(o su tranferencia a otros dispositivos como p.ej. reproductores de MP3 o CDs).
Entre estos programas, destacan por su sencillez Doppler y HermesPod [3], disponibles ambos en inglés, Juice
disponible en español y, especialmente, iTunes que cuenta con soporte para Podcasting desde su versión 4.9 (lanzada
el 28 de junio de 2005) y que es el principal responsable de que un amplio espectro de la población conociera este
nuevo medio de comunicación. En la versión inglesa de la wikipedia puede consultarse una lista completa de
podcatchers.
Finalmente, existen proyectos como Radio Podcastellano [4], que unifican el concepto de Radio online con el de
podcasting, emitiendo diversos programas de podcasts en formato streaming, con lo que se evita la necesidad de
suscripción y descarga.

¿Dónde se almacenan?
Los podcasts se pueden almacenar en cualquier servidor al que tenga acceso su manufacturador; sin embargo, mucha
gente tiene problemas para alojar estos archivos tan grandes y que saturan tanto el ancho de banda. Afortunadamente
existen opciones de alojamiento especializadas en podcasting y proyectos como Internet Archive. También se están
empezando a usar tecnologías de distribución de archivos mediante las redes bittorrent y ED2K (eMule, eDonkey,
MLDonkey, Ares, etc.) pero no son tan populares.
La mayor parte de los programas especializados permiten bajarlo de forma automática, ya sea de una web o de la red
bittorrent.
Es por demás interesante que algunas disciplinas que están relacionadas con las artes visuales hayan adoptado este
medio como una forma de comunicación muy popular. Tal es el caso de la Fotografía, donde los podcasts son por
demás populares. Basta introducir "Podcast de Fotografía" en un buscador para ver varios ejemplos.
Podcasting 80

Audioblog
Un audioblog es una variante de weblog o bitácora que consiste en una galería de ficheros de audios en diferentes
formatos, publicados regularmente por uno o más autores. El autor puede autorizar a otros usuarios a añadir
comentarios, u otros ficheros de audio dentro de la misma galería, y puede conformar puro audio aunque con la
misma estructura de un blog. El primer audioblog creado en Sudamerica fue en el año 2005 "La Fortaleza Verde" del
ya extinto sitio www.cdtrasandino.com , el cual cubría todo el acontecer noticioso del club de fútbol de Chile
Trasandino de Los Andes.

Servicios gratuitos de alojamiento


• Archive.org
• Cadpost
• Podomatic
• Poderato
• SoundCloud
• Vocaroo[5]

Directorios en castellano
• Espaciopodcast [6]
• iVoox [7]
• Podsonoro [8]
• Poscast.com.es [9]
• Mundo Podcast [10]

Referencias
[1] http:/ / oxforddictionaries. com/ definition/ english/ podcast Oxford Dictionaries Online — podcast
[2] [http://www.guardian.co.uk/media/2004/feb/12/broadcasting.digitalmedia Audible revolution | Online radio is booming thanks to iPods,
cheap audio software and weblogs, reports Ben Hammersley (The Guardian, 12 de febrero de 2004)
[3] http:/ / hermespod. com
[4] http:/ / radiopodcastellano. es/
[5] http:/ / vocaroo. com/
[6] http:/ / www. espaciopodcast. com
[7] http:/ / www. ivoox. com
[8] http:/ / www. podsonoro. com
[9] http:/ / www. podcast. com. es
[10] http:/ / www. mundopodcast. net
Web 2.0 81

Web 2.0
El término Web 2.0 comprende aquellos sitios web que facilitan el
compartir información, la interoperabilidad, el diseño centrado en el
usuario y la colaboración en la World Wide Web. Un sitio Web 2.0
permite a los usuarios interactuar y colaborar entre sí como creadores
de contenido generado por usuarios en una comunidad virtual, a
diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se limitan a la
observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos. Web 2.0
Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web,
las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de videos, las wikis, blogs, mashups y
folcsonomías. El término Web 2.0 está asociado estrechamente con Tim O'Reilly, debido a la conferencia sobre la
Web 2.0 de O'Reilly Media en 2004.[1] Aunque el término sugiere una nueva versión de la World Wide Web, no se
refiere a una actualización de las especificaciones técnicas de la web, sino más bien a cambios acumulativos en la
forma en la que desarrolladores de software y usuarios finales utilizan la Web. El hecho de que la Web 2.0 es
cualitativamente diferente de las tecnologías web anteriores ha sido cuestionado por el creador de la World Wide
Web Tim Berners-Lee, quien calificó al término como "tan sólo una jerga"- precisamente porque tenía la intención
de que la Web incorporase estos valores en el primer lugar[cita requerida]. En conclusión, la Web 2.0 nos permite
realizar trabajo colaborativo entre varios usuarios o colaboradores. Además, las herramientas que ofrece la web 2.0
no sólo permitirán mejorar los temas en el aula de clase, sino también pueden utilizarse para trabajo en empresa. La
web 2.0 permite a estudiantes y docentes mejorar las herramientas utilizadas en el aula de clase. El trabajo
colaborativo esta tomando mucha importancia en las actividades que realicemos en internet.

Introducción a la web 2.0


Tim Berners-Lee y Robert Cailliau crearon la web alrededor de 1990, durante estas dos últimas décadas ha sufrido
una evolución extraordinaria y asombrosa, apareciendo en 2004 el concepto de Web 2.0 fruto de esta evolución de la
tecnología.
Antes de la llegada de las tecnologías de la Web 2.0 se utilizaban páginas estáticas programadas en HTML (Hyper
Text Markup Language) que no eran actualizadas frecuentemente. El éxito de las .com dependía de webs más
dinámicas (a veces llamadas Web 1.5) donde los sistemas de gestión de contenidos servían páginas HTML dinámicas
creadas al vuelo desde una base de datos actualizada. En ambos sentidos, el conseguir hits (visitas) y la estética
visual eran considerados como factores.
Los teóricos de la aproximación a la Web 2.0 piensan que el uso de la web está orientado a la interacción y redes
sociales, que pueden servir contenido que explota los efectos de las redes, creando o no webs interactivas y visuales.
Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como puntos de encuentro o webs dependientes de usuarios, que como webs
tradicionales.

Origen del término


El término fue utilizado por primera vez por Darcy DiNucci en 1999 en uno de sus artículos, aunque no fue hasta
2004 cuando Tim O'Reilly lo hizo popular. El término acuñado por Darcy DiNucci fue popularizado Dale Dougherty
de O'Reilly Media en una tormenta de ideas con Craig Cline de MediaLive para desarrollar ideas para una
conferencia. Dougherty sugirió que la web estaba en un renacimiento, con reglas que cambiaban y modelos de
negocio que evolucionaban. Dougherty puso ejemplos — "DoubleClick era la Web 1.0; AdSense es la Web 2.0.
Ofoto es Web 1.0; Flickr es Web 2.0." — en vez de definiciones, y reclutó a John Battelle para dar una perspectiva
empresarial, y O'Reilly Media, Battelle, y MediaLive lanzó su primera conferencia sobre la Web 2.0 en octubre de
Web 2.0 82

2004. La segunda conferencia se celebró en octubre de 2005.


En 2005, Tim O'Reilly definió el concepto de Web 2.0. Un mapa mental elaborado por Markus Angermeier resume
la relación del término Web 2.0 con otros conceptos.
En su conferencia, O'Reilly, Battelle y Edouard resumieron los principios clave que creen que caracterizan a las
aplicaciones web 2.0: la web como plataforma; datos como el "Intel Inside"; efectos de red conducidos por una
"arquitectura de participación"; innovación y desarrolladores independientes; pequeños modelos de negocio capaces
de redifundir servicios y contenidos; el perpetuo beta; software por encima de un solo aparato.
En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una serie de aplicaciones y páginas de Internet
que utilizan la inteligencia colectiva (concepto de software social) para proporcionar servicios interactivos en red.

Características
• Web 2.0 es una actitud y no una tecnología
• Concepto de long tail
• Los datos son el "Intel inside": ya no predomina el microchip; el contenido (dato e información) agregado por el
usuario son el principal valor de la Web.
• Hackability: la acepción positiva de la palabra "hacker" se refiere a un programador brillante. Así pues,
hackability se refiere al hecho de programar de forma permanente y brillante.
• El beta perpetuo : la Web 2.0 se inventa permanentemente.
• La gente utilizará con más frecuencia el software que más opciones le proporcione
• Aplicaciones web dinámicas.
• El auge de los blogs.
• Gran cantidad de servicios en línea.

Servicios asociados
Para compartir en la Web 2.0 se utilizan una serie de herramientas, entre las que se pueden destacar:
• Blogs: Un blog es un espacio web personal en el que su autor (puede haber varios autores autorizados) puede
escribir
cronológicamente artículos, noticias...(con
imágenes videos y enlaces), pero además es un
espacio colaborativo donde los lectores también
pueden escribir sus comentarios a cada uno de
los artículos (entradas/post) que ha realizado el
autor. La blogosfera es el conjunto de blogs que
hay en internet. Como servicio para la creación
de blogs destacan Wordpress.com y
Blogger.com

• Wikis: En hawaiano "wiki" significa: rápido,


informal. Una wiki es un espacio web
corporativo, organizado mediante una
estructura hipertextual de páginas
Herramientas de la web 2.0
(referenciadas en un menú lateral), donde
varias personas elaboran contenidos de
manera asíncrona. Basta pulsar el botón "editar" para acceder a los contenidos y modificarlos. Suelen mantener un
Web 2.0 83

archivo histórico de las versiones anteriores y facilitan la realización de copias de seguridad de los contenidos.
Hay diversos servidores de wikis gratuitos.
• Redes sociales: Sitios web donde cada usuario tiene una página donde publica contenidos y se comunica con otros
usuarios. Ejemplos: Facebook, Twitter, Tuenti, Hi5, Myspace, etc. También existen redes sociales profesionales,
dirigidas a establecer contactos dentro del mundo empresarial (LinkedIn, Xing, eConozco, Neurona...).
• Entornos para compartir recursos: Entornos que nos permiten almacenar recursos o contenidos en Internet,
compartirlos y visualizarlos cuando nos convenga. Constituyen una inmensa fuente de recursos y lugares donde
publicar materiales para su difusión mundial. Existen de diversos tipos, según el contenido que albergan o el uso
que se les da:
• Documentos: Google Drive y Office Web Apps (SkyDrive), en los cuales podemos subir nuestros documentos,
compartirlos y modificarlos.
• Videos: Youtube, Vimeo, Dailymotion, Dalealplay... Contienen miles de vídeos subidos y compartidos por los
usuarios.
• Fotos: Picasa, Flickr... Permiten disfrutar y compartir las fotos también tenemos la oportunidad de organizar
las fotos con etiquetas, separándolas por grupos como si fueran álbumes, podemos seleccionar y guardar aparte
las fotos que no queremos publicar.
• Agregadores de noticias: Digg, Reddit, Menéame, Divoblogger... Noticias de cualquier medio son agregadas y
votadas por los usuarios.
• Almacenamiento online: Dropbox, Google Drive, SkyDrive
• Presentaciones: Prezi, Slideshare.
• Plataformas educativas
• Aulas virtuales (síncronas)
• Encuestas en línea

Tecnología de la web 2.0


Se puede decir que una web está construida usando tecnología de la Web 2.0 si posee las siguientes características:
Técnicas:
• CSS, marcado XHTML válido
semánticamente y
Microformatos
• Técnicas de aplicaciones ricas no
intrusivas (como AJAX)
• Java Web Start
• Redifusión/Agregación de datos
Web 2.0 buzz words
en RSS/ATOM
• URLs sencillas con significado
semántico
• Soporte para postear en un blog
• JCC y APIs REST o XML
• JSON
• Algunos aspectos de redes sociales
• Mashup (aplicación web híbrida)
• General:
• El sitio debe estar listo para la entrada de cualquier persona
Web 2.0 84

• El sitio no debe actuar como un "jardín sin cosechar inminentemente": la información debe poderse introducir
y extraer fácilmente
• Los usuarios deberían controlar su propia información
• Basada exclusivamente en la Web: los sitios Web 2.0 con más éxito pueden ser utilizados enteramente desde
un navegador
• La existencia de links es requisito imprescindible

Software de servidor
La redifusión solo se diferencia nominalmente de los métodos de publicación de la gestión dinámica de contenido,
pero los servicios Web requieren normalmente un soporte de bases de datos y flujo de trabajo mucho más robusto y
llegan a parecerse mucho a la funcionalidad de Internet tradicional de un servidor de aplicaciones. El enfoque
empleado hasta ahora por los fabricantes suele ser bien un enfoque de servidor universal, el cual agrupa la mayor
parte de la funcionalidad necesaria en una única plataforma de servidor, o bien un enfoque plugin de servidor Web
con herramientas de publicación tradicionales mejoradas con interfaces API y otras herramientas.
Independientemente del enfoque elegido, no se espera que el camino evolutivo hacia la Web 2.0 se vea alterado de
forma importante por estas opciones.

Relaciones con otros conceptos


La web 1.0 principalmente trata lo que es el estado estático, es decir los datos que se encuentran en ésta no pueden
cambiar, se encuentran fijos, no varían, no se actualizan.

Web 1.0 Web 2.0

DoubleClick AdSense

Ofoto Flickr

Terratv YouTube

Akamai BitTorrent

Napster Mp3.com

Enciclopedia Británica Wikipedia

webs personales blogging

Páginas vistas coste por clic

screen scraping servicios web

Publicación participación

Sistema de gestión de contenidos wiki

hotmail Gmail AOL

directorios (taxonomía) etiquetas (folcsonomía)

stickiness redifusión

Comparación con la Web Semántica


En ocasiones se ha relacionado el término Web 2.0 con el de Web semántica.[2] Sin embargo ambos conceptos,
corresponden más bien a estados evolutivos de la web, y la Web semántica correspondería en realidad a una
evolución posterior, a la Web 3.0 o web inteligente. La combinación de sistemas de redes sociales como Facebook,
Twitter, FOAF y XFN, con el desarrollo de etiquetas (o tags), que en su uso social derivan en folcsonomías, así
como el plasmado de todas estas tendencias a través de blogs y wikis, confieren a la Web 2.0 un aire semántico sin
Web 2.0 85

serlo realmente. Sin embargo, en el sentido más estricto para hablar de Web semántica, se requiere el uso de
estándares de metadatos como Dublin Core y en su forma más elaborada de ontologías y no de folcsonomías. De
momento, el uso de ontologías como mecanismo para estructurar la información en los programas de blogs es
anecdótico y solo se aprecia de manera incipiente en algunos wiki.[3]
Por tanto podemos identificar la Web semántica como una forma de Web 3.0. Existe una diferencia fundamental
entre ambas versiones de web (2.0 y semántica) y es el tipo de participante y las herramientas que se utilizan. La 2.0
tiene como principal protagonista al usuario humano que escribe artículos en su blog o colabora en un wiki. El
requisito es que además de publicar en HTML emita parte de sus aportaciones en diversos formatos para compartir
esta información como son los RSS, ATOM, etc. mediante la utilización de lenguajes estándares como el XML. La
Web semántica, sin embargo, está orientada hacia el protagonismo de procesadores de información que entiendan de
lógica descriptiva en diversos lenguajes más elaborados de metadatos como SPARQL,[4] POWDER[5] u OWL que
permiten describir los contenidos y la información presente en la web, concebida para que las máquinas "entiendan"
a las personas y procesen de una forma eficiente la avalancha de información publicada en la Web.

Consecuencias de la Web 2.0


La Web 2.0 ha originado la democratización de los medios haciendo que cualquiera tenga las mismas posibilidades
de publicar noticias que un periódico tradicional. Grupos de personas crean blogs que al día de hoy reciben más
visitas que las versiones online de muchos periódicos. La Web 2.0 ha reducido considerablemente los costes de
difusión de la información. Al día de hoy podemos tener gratuitamente nuestra propia emisora de radio online,
nuestro periódico online, nuestro canal de vídeos, etc. Al aumentar la producción de información aumenta la
segmentación de la misma, lo que equivale a que los usuarios puedan acceder a contenidos que tradicionalmente no
se publican en los medios convencionales.

Debilidades de la Web 2.0


Cada uno de los internautas de la Web 2.0 son “autores” de los contenidos que vuelcan en la Red, siempre que se
trate de “creaciones originales”.Sin embargo, nada obsta para que una obra de “nueva creación” pueda incluir, total o
parcialmente, una obra previa de otro autor. Esto es lo que se denomina “obra compuesta”.Para evitar problemas
tipificados legalmente sería necesario contar con la autorización del autor de la obra previa o bien usar la misma
dentro de una de las excepciones reconocidas en la propia Ley (ver Ley de Propiedad Intelectual).Ser autor de una
web 2.0 supone, ni más ni menos, el tener la plena disposición y el derecho exclusivo a la explotación de dicha obra,
sin más limitaciones que las establecidas en la Ley.Por tanto, la primera consecuencia jurídica de la Web 2.0 es que
todos, más que nunca, somos “propietarios” de Internet y, en todo caso, de los contenidos concretos que creamos e
introducimos diariamente en servicios como Blogger, Flickr, Facebook, Twitter o el ya mencionado Youtube.Es
decir, cada vez más, la Ley de Propiedad Intelectual no sólo se nos aplica para limitar nuestro acceso y uso de
contenidos ajenos sino también para proteger y defender nuestros propios contenidos volcados en la Red.Falta
implementar estrategias de seguridad informática, el constante intercambio de información y la carencia de un
sistema adecuado de seguridad ha provocado el robo de datos e identidad generando pérdidas económicas y
propagación de virus.La seguridad es fundamental en la tecnología, las empresas invierten en la seguridad de sus
datos y quizás el hecho de que la web aún no sea tan segura, crea un leve rechazo a la transición de algunas personas
con respecto a la automatización de sus sistemas.
Web 2.0 86

Referencias
[1] ¿Qué es Web 2.0? (http:/ / sociedaddelainformacion. telefonica. es/ jsp/ articulos/ detalle. jsp?elem=2146), traducción del artículo de Tim
O'Reilly «What Is Web 2.0. Design Patterns and Business Models for the Next Generation of Software» en el Portal de la Sociedad de la
Información de Telefónica. Consultado el 6 de julio de 2011
[2] Semantic Web Activity W3C (http:/ / www. w3. org/ 2001/ sw/ )
[3] algunos wikis
[4] SPARQL (http:/ / www. w3. org/ TR/ rdf-sparql-query/ )
[5] POWDER (http:/ / www. w3. org/ 2007/ powder/ )

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Web 2.0. Commons
• Web 2.0 (http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/publi_253_11.asp), de Antonio Fumero y
Genís Roca (http://www.genisroca.com), con la colaboración de Fernando Sáez Vacas. Fundación Orange
España, mayo de 2007.
• La Web 2.0. El valor de los metadatos y de la inteligencia colectiva (http://sociedadinformacion.fundacion.
telefonica.com/telos/articuloperspectiva.asp@idarticulo=2&rev=73.htm), de Xavier Ribes en "Telos.
Cuadernos de Comunicación e Innovación", n. 73 (2007) de la Fundación Telefónica.
• Mapa visual de la web 2.0 (http://www.internality.com/web20)
• Planeta Web 2.0 (http://www.flacso.edu.mx/planeta/blog/index.php?option=com_docman&
task=doc_download&gid=12&Itemid=6), libro de Cristóbal Cobo Romaní y Hugo Pardo.
• Educación 2.0 (http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/es/internet/web-20/
1060-la-web-20-recursos-educativos.htm), ministerio de educación cultura y deporte (Observatorio Técnológico).

Web 3.0
Web 3.0 es una expresión que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción de las personas en
internet a través de diferentes formas entre los que se incluyen la transformación de la red en una base de datos, un
movimiento social hacia crear contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las
tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial o la Web 3D. La expresión es utilizada
por los mercados para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0. Esta expresión Web 3.0 apareció por primera
vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como AJAX.
Actualmente existe un debate considerable en torno a lo que significa Web 3.0, y cuál sea la definición más
adecuada.[1]

Innovaciones
Las tecnologías de la Web 3.0, como programas inteligentes, que utilizan datos semánticos, se han implementado y
usado a pequeña escala en compañías para conseguir una manipulación de datos más eficiente. En los últimos años,
sin embargo, ha habido un mayor enfoque dirigido a trasladar estas tecnologías de inteligencia semántica al público
general..

Bases de datos
El primer paso hacia la "Web 3.0" es el nacimiento de la "Data Web", ya que los formatos en que se publica la
información en Internet son dispares, como XML, RDF y microformatos; el reciente crecimiento de la tecnología
SPARQL, permite un lenguaje estandarizado y API para la búsqueda a través de bases de datos en la red. La "Data
Web" permite un nuevo nivel de integración de datos y aplicación inter-operable, haciendo los datos tan accesibles y
enlazables como las páginas web. La "Data Web" es el primer paso hacia la completa “Web Semántica”. En la fase
Web 3.0 87

“Data Web”, el objetivo es principalmente hacer que los datos estructurados sean accesibles utilizando RDF. El
escenario de la "Web Semántica" ampliará su alcance en tanto que los datos estructurados e incluso, lo que
tradicionalmente se ha denominado contenido semi-estructurado (como páginas web, documentos, etc.), esté
disponible en los formatos semánticos de RDF y OWL.[2]

Inteligencia artificial
Web 3.0 también ha sido utilizada para describir el camino evolutivo de la red que conduce a la inteligencia
artificial. Algunos escépticos lo ven como una visión inalcanzable. Sin embargo, compañías como IBM y Google
están implementando nuevas tecnologías que cosechan información sorprendente, como el hecho de hacer
predicciones de canciones que serán un éxito, tomando como base información de las webs de música de la
Universidad. Existe también un debate sobre si la fuerza conductora tras Web 3.0 serán los sistemas inteligentes, o si
la inteligencia vendrá de una forma más orgánica, es decir, de sistemas de inteligencia humana, a través de servicios
colaborativos como del.icio.us, Flickr y Digg, que extraen el sentido y el orden de la red existente y cómo la gente
interactúa con ella.

Web semántica y SOA


Con relación a la dirección de la inteligencia artificial, la Web 3.0 podría ser la realización y extensión del concepto
de la “Web semántica”. Las investigaciones académicas están dirigidas a desarrollar programas que puedan razonar,
basados en descripciones lógicas y agentes inteligentes. Dichas aplicaciones, pueden llevar a cabo razonamientos
lógicos utilizando reglas que expresan relaciones lógicas entre conceptos y datos en la red.[3]Sramana Mitra difiere
con la idea de que la "Web Semántica" será la esencia de la nueva generación de Internet y propone una fórmula para
encapsular Web 3.0[4]
Este tipo de evoluciones se apoyan en tecnologías de llamadas asíncronas para recibir e incluir los datos dentro del
visor de forma independiente. También permiten la utilización en dispositivos móviles, o diferentes dispositivos
accesibles para personas con discapacidades, o con diferentes idiomas sin transformar los datos.
• Para los visores: en la web, xHTML, JavaScript, Comet, AJAX, etc.
• Para los datos: Lenguajes de programación interpretados, Base de datos relacional y protocolos para solicitar los
datos.

Evolución al 3D
Otro posible Destino para la Web 3.0 es la dirección hacia la visión 3D, liderada por el Web3D Consortium. Esto
implicaría la transformación de la Web en una serie de espacios 3D, llevando más lejos el concepto propuesto por
Second Life.[5]Esto podría abrir nuevas formas de conectar y colaborar, utilizando espacios tridimensionales.[6]
En lo que a su aspecto semántico se refiere, la Web 3.0 es una extensión del World Wide Web en el que se puede
expresar no sólo lenguaje natural, también se puede utilizar un lenguaje que se puede entender, interpretar utilizar
por agentes software, permitiendo de este modo encontrar, compartir e integrar la información más fácilmente.
Web 3.0 88

Referencias
[1] Gartner touts Web 2.0 (http:/ / www. networkworld. com/ news/ 2007/ 092107-gartner-web-20. html), scoffs at sequel - Network World
[2] John Markoff, Entrepreneurs ve una web guiada por el sentido común (http:/ / www. nytimes. com/ 2006/ 11/ 12/ business/ 12web.
html?pagewanted=1& ei=5088& en=254d697964cedc62& ex=1320987600) New York Times, 12 de noviembre de 2006
[3] Phil Wainewright Qué se espera de la Web 3.0 (http:/ / blogs. zdnet. com/ SAAS/ ?p=68), ZDNet, 29 de noviembre de 2005
[4] Sramana Mitra Web 3.0 = (4C + P + VS) (http:/ / www. sramanamitra. com/ blog/ 572), 14 de febrero de 2007
[5] Andrew Wallensteinn Hollywood hot for Second Life (http:/ / www. hollywoodreporter. com/ hr/ content_display/ television/ features/
e3i49998ef2b580e2b5461e3dfb1faedb43?imw=Y), El Reportero de Hollywood, 13 de febrero de 2007
[6] Terri Wells Web 3.0 y SEO (http:/ / www. seochat. com/ c/ a/ Search-Engine-News/ Web-30-and-SEO/ ), Noticias de motores de búsqueda,
29 de noviembre de 2007
Fuentes y contribuyentes del artículo 89

Fuentes y contribuyentes del artículo


Medios sociales Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69852328 Contribuyentes: Barteik, CarmenBV, Diegusjaimes, Dkatzman, Eloy, Eossa, Esteban.reyes, Ferto, Fkemeny,
GRHugo, Goefry, Grillitus, InmaculadaEscobarGarcia, Inés Drake, Jarlaxle, Javierito92, Kavor, Klara9834, LMLM, LexisSocialMedia, Longas, Magister Mathematicae, Mansoncc, Matovarm,
Maurizioali, Miss Manzana, Patty000, Pegna, Rjohnsonh, Savh, Sergiomelzner, Simonturpin, SirSlither, Technopat, Vivihernandezb, Zathrian12, Ángel Luis Alfaro, 64 ediciones anónimas

Marketing de medios sociales Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69821328 Contribuyentes: -jem-, 2rombos, Alvar0hurtad0, Alvaroquijano, Andreasmperu, Cheveri,
Dangelin5, Dplanelles, Enrique r25, Fernandopcg, Grillitus, Hdavila1, J. A. Gélvez, Lucien leGrey, Magister Mathematicae, Mansoncc, MarcoAurelio, Montecity, Montgomery, Ottusi-e-chiusi?,
Poco a poco, Sabbut, Savh, Technopat, Thao1971, Vadillo, 58 ediciones anónimas

Medios sociales móviles Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69235970 Contribuyentes: 1 ediciones anónimas

Red social Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69230834 Contribuyentes: -jem-, 2rombos, 4lex, Acratta, AlGarcia, Albau, Alberto Israel, AlbertodeFco, Ale ore,
Alejandrocaro35, Alexisb, Allforrous, Alvaro qc, Amarco90, Ana Karen Armengol, Ana suarez085, Andreasmperu, Angel444, Angelito7, Angelo7139, AnselmiJuan, AntoFran, Antur, Apendata,
AquiGorka, ArantxaMB, Arielzacagnino, Asturkonjua, Açipni-Lovrij, Banfield, Barcex, Belb, Berrinet, BetoCG, Biasoli, Bibliotecalejandrina, BillGatos, Bogdan & Maria, Brau, Brugnolive,
Bucephala, BuenaGente, Camerajulian, Camilo, Canopus49, Cargonzl, CarlosBenito, Casdeiro, Charada, Chinoh2o, Ciberpunk, Cinabrium, Citronics, Cjgallardo, Cmontero, Cobalttempest,
Comae, CommonsDelinker, Correogsk, Cosimo, Creativecreator, Crisguille, Cristobalgg, César Alejandro Coria Reyes, DJ Nietzsche, Dafexita, Dakewl, Dangelin5, Daniel G., Darthandymx,
David0811, Davius, Davm, Delphidius, Desatonao, Dhidalgo, Diamondland, Dianatamara, Diaspora, Diegusjaimes, Dodo, Dr ramses, Dreitmen, Eaea editar, Eamezaga, Ecemaml, Edc.Edc,
Editor123, Eduardosalg, Efegé, Ellistilllo, ElnietoO, Elvire, Emiduronte, Eroyuela, Esenabre, Esmaker, Evoluzion, Ezarate, Farisori, Fbarcos, Fernandavi1012, Fkemeny, Folkvanger, Forza4,
Foundling, Gabriel Acquistapace, Gacq, Ganímedes, Garrincha93, Gelosada, Geoide, Gerdoc, Ginés90, Gnovaro, Gnu crazy, Gothmog, Gustronico, Gymperium, HUB, Harpagornis, Heidycienta,
Helmy oved, Horacia, HrAd, ILAB, Ianymas00, Igna, Ignacio Icke, Ikeylin, Isha, J. A. Gélvez, JMPerez, JRGL, Jairo noyola, Jarisleif, Javierito92, Javilop, Javittuki, Jcaraballo, Jjmerelo, Jkbw,
Jlealq87, JoaquinFerrero, JorgeGG, Jorjum, Josetxus, Juan Diego Pérez Mohedano, Juananbdfjbsafsae, Jucavas, Julian Colina, Karen landinez, LMLM, Lanchi78, Lant2020, Lbmartinez,
Leandrosardi, Leoe07, Leonpolanco, Lepidoptera, Leugim1972, Linfocito B, Linxearth, Liv.evmt, Logos.undp, Longas, Lordknox, Luis1970, Luisrull, Lungo, MHQ1973, Maca.collell,
Macarrones, MadriCR, Mafores, Magcabpal, Magister Mathematicae, Mansoncc, Maquedasahag, Maquinasoft, MarcoAurelio, MarcosMerino, MarianoGMD, Marmp3, Matdrodes, Mel 23,
Mercadder, MercurioMT, Metrónomo, Micahierro, Millionstoday, Miss Manzana, Molinajlm, Montgomery, Morticiano, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Netito777, Nicolasqq, Nicop, Nihilo,
Nika537 cast, Nioger, Nixón, Oamprimo, Obelix83, Ogreatty, Olivares86, Ortisa, Oscar ., Ozanna, Pan con queso, Patricio.lorente, Pedrojar, Pelister, Percusion, Permovi, Petrizzo, Petruss, Pinar,
Pintorvelazquezmariana91, Poignet, Pueril, Pólux, Racso, Ralastruey, Raulshc, Rebeca zj, Redaktorr, Renly, Ricardogpn, Roberpl, Rondador, RoyFocker, Rrupo, Rubpe19, Rαge, Sabbut, Sageo,
Saloca, Savh, Seguroquesi, Sergiofer, Sfdbjhilb, Smunozvenegas, Spirit-Black-Wikipedista, SuperBraulio13, Susaw, Taichi, Tamorlan, Tano4595, Technopat, Tendencias21, Teravatio, Teriyaky,
Thavitho, Themegamanxmaster, Tirithel, Tomatejc, Tongas2010, Tuentitrucos, UA31, VARGUX, Vandal Crusher, Vaninague, Vdepascual, Viajesguia, Vitamine, Vivero, Vladimir138, Vubo,
Waka Waka, Weto91, Wikier, Woz, Xaby3r, XalD, Xaturhaxar, Xavigivax, Xqno, Yakoo, Zeroth, Ziempo, 997 ediciones anónimas

Servicio de red social Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70014017 Contribuyentes: 4lex, AVIADOR, Akkakk, Andrés Urdaneta, Andy.z714, Armando-Martin, Atlante77,
Barri, BlackBeast, Borja Moll XAL 2010, Chavega, Chico512, Cobalttempest, Diegusjaimes, Dreitmen, ETCH, EnWILLYado, Ernestogon, Exaltacion, Fadesga, Fanning, Fitoschido, Gabriel
Acquistapace, Gdbaron, Globalphilosophy, Halfdrag, Hecap, Humberto, Ignacio Icke, Infemf00 ule, Internetsinacoso, JHON BURGA CARO, Javimz, Jpyamamoto09, Jucavas, LFCN, Laura
Fiorucci, Leonpolanco, Lonlilon, Luisitoneco, Magister Mathematicae, Matdrodes, Mutari, Natalia Morales Torres, PachoJavier, Palissy, Patricia nieva, Poco a poco, Psicoo, Pólux, Ravave,
Rexmania, RoyFocker, Sabbut, Sageo, Samuelsorio, Seguroquesi, SuperBraulio13, Technopat, Tenan, UA31, UAwiki, VARGUX, Vic201401, Vzquezdaniel, Wikijuanse, WikimediaNameXD,
Woz, Ál, 134 ediciones anónimas

Responsabilidad social de los medios Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68996911 Contribuyentes: FriedrickMILBarbarossa, Javierito92, Netito777, Sabbut, Uc3 JLHP,
Uc3jbrubia, 3 ediciones anónimas

Marcadores sociales Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69320296 Contribuyentes: Ago ovando, Albgonzalez13, Antoswe, Avistar, Bernard, Casdeiro, Cgcalam, Dactilos,
Danke7, Diegusjaimes, Enric Naval, Gigo6000, Goefry, HUB, Halfdrag, Isinbill, Jcaraballo, Jeicita, Jkbw, Josec87, Keepyourlinks, Lukovich, MARIA R GONZALEZ, Maldoror, Matdrodes, Mel
23, Mpeinadopa, Nepenthes, Pablo.cl, PeTTi93, Puccauno, Raystorm, Remixesweb, Rubpe19, SuperBraulio13, Viajesguia, 132 ediciones anónimas

Blog Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69986741 Contribuyentes: -Erick-, .Sergio, 194-VIGO-X10.libre.retevision.es, 2rombos, Aadrover, Aap82, Abeyno, Abgenis, Adntwm,
Airunp, Albasmalko, Alberto.farm, Albireo3000, Alegorico, Aleposta, Alexan, Alguien, Alhen, Aljaraza, Almeyda, Aloriel, Alvy, Amadís, Amanuense, Ana1976, Anagrama, Angus,
AnselmiJuan, Antur, Antón Francho, Arkinix, Armin76, Arriate, Arturomoya, Ascánder, AstroNomo, Atallon, Axvolution, Axxgreazz, Baiji, Barahonasoria, Benedicto González, Berrinet, Bethy
Maritza Diaz, Beto29, Bigsus, Bitacoradx, Blogg, Blogum, Brioix, C h a n-Wiki, Cadec, Caiser, Carloswitt, Chessa, Cheveri, Chopinzone, Cinabrium, Cmx, Cookie, Cordwainer, Correogsk,
Corrientesocial, Cpjv, Crescent Moon, Crinetic, Cronicas Ocultas, Ctrl Z, CyberMAN, Dagoncito, Danielriquelme, Dark Bane, Darkalien, Darwino, Dayanalitz, Dcarrero, Deivis, Dhidalgo,
Dianai, Diegusjaimes, Dinopmi, Doc-X, Dodo, Earcos, Earonne, Eastigarraga, Ecemaml, Eduardosalg, Edub, Edw1a, Efremigio, El bola, Elenaron, Eli22, Elisardojm, Eljauregui, Elliniká,
Elsamuraidelcine, Elwikipedista, Emarts, Emijrp, Equi, Equinoxe, Er Komandante, Esiomajb, Evaristor, FAR, FDLW, Fadesga, Fedaro, FedericoMP, Fernandillo, Fernando Estel, Flashlack,
Folto, Fran89, FrancoGG, Furrykef, GACCY, GChussir, Gacq, Ganímedes, Gerbata, Gfblock, Ggslm, Ginés90, Gizmo II, Goodyes, Gothmog, Gusama Romero, Gustavo Parker, Götz, HECTOR
ARTURO AZUZ SANCHEZ, HUB, Hackerquaker, Hameryko, Hamiltha, Hari Seldon, Helmy oved, HermanHn, HodracirK, Hohenhaim, Hsegura, Humanware, Humbefa, Humberto, Hvalle98,
Icvav, Ikharo, Imanel, Innova, Internetsinacoso, Interwiki, IrwinSantos, Isha, J aroche, J. A. Gélvez, JAGT, JEDIKNIGHT1970, JMPerez, JRGL, Jaraga, Jarke, Jaspeante, Javier Martín,
Javierito92, JayJayKay, Jcbass, Jegs87, Jfmelero, Jjmerelo, Jkbw, Jocaypa, JorgeGG, Jorgedigitalboy, Joseaperez, Jsanchezes, Jsbadillo, Juanalmenara, Juanjoseflores, Julianortega, Julie, Jurgens,
Jvillalbaanaya, KErosEnE, Kazita, Kissmyass, Koffer, Kojie, Kokoo, Kuronokoneko, La Lizeth, Leonpolanco, Leontov, LlamaAl, LordCoder, Lorth, Lourdes Cardenal, Lsazchavador, Luddy,
Luiseduardo.fad, Luisgarrocho, MadriCR, Maestropri, Magister Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, Maltusnet, Mandrake1, Manfredi-manfredi, Mansoncc, Manuel González Olaechea y
Franco, Manuelt15, Manwë, MarcoAurelio, Marrta, Martinwikipedia, Martinwilke1980, Matdrodes, Matilindo, Max9987, Mberrio, Mdiagom, Mel 23, Melomelo, Mientras Lees, Milestones,
Miuler, Moriel, Mortadelo2005, MotherForker, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Mutari, N-true, NOlo, Nachusgalaicus, Nallapetit, Nihilo, Nioger, Niqueco, Nixón, Nonocot, Nuen,
OMenda, Octaviorojas, Ohstudio, Orgullomoore, Oscar ., OscarRovira, Osvaldofacundo, Pablo.cl, Pan con queso, Paranoidbear, Pascow, Patricio.lorente, Paulalina 69, Pazprendes, Pedro
Nonualco, Pedrojs, Penelopina, Pepelopex, Petronas, Pieter, Pilaf, Pinar, Poco a poco, Pólux, Raolol, Rastrojo, RayFucker, Raystorm, Rdavidr, Realitym, Rebayona, Refugioanimal, Rejive,
Retama, Ricardogpn, Roberpl, Rodrigo 3xtr3m, Roinpa, Rokefor, Rosarino, RoyFocker, Rpenalozan, Rsg, RubiksMaster110, Rαge, Sabbut, Santiago'Aguiilar, Santiperez, Sarawii, Scalif,
Scalleja, Scapegoat001, Sebsurbanipal, Senda, Sergiofmc, Shant, SharaP, Sharito Mar, Shooke, Siabef, Sicrono, Sion8, Siquisai, SirCastello, Snakeeater, Sonyeri, SuperBraulio13, Superzerocool,
Taichi, Tangarife, Tano4595, Tapim, Technopat, Tidsa, Tina 63, Tirithel, TkmFOREIGNER, Tomatejc, Tony Rotondas, Torquemado, Tucoweb, Ummowoa, Un Mercenario, Valentina y Milena,
Varano, Versus3, Victor Morales, Victor aponte, Victor morales, Vitamine, Vsaezh, Vubo, Warko, Wesisnay, WhisKiTo, Wikisilki, Wilfredor, William1509, Xmax, Yaycos, Yeshedorje,
Yonghokim, Yrithinnd, Zanaqo, Zand, Zaxl16, conversion script, す け, 1243 ediciones anónimas

Boca a boca Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69430080 Contribuyentes: Alex299006, Alexkalextrik, Alhen, Antón Francho, Balseiro, Bartges90, BetoCG, Diamondland,
Ejmeza, Fresnocom, HUB, J. A. Gélvez, Kved, Lancaster, Lucien leGrey, Madalberta, Maldoror, MarcoAurelio, Meltryth, Neodimio, Octaviorojas, Sabbut, Sebasgs, SimónK, Svenmulfinger,
Tirithel, Varano, Warko, Xqno, 42 ediciones anónimas

Noticia Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69921335 Contribuyentes: -12Ronald12-, -Erick-, -antonio-, .Sergio, Abajo estaba el pez, Adrian1310, Agpalacios, Airunp, Ak501,
Ale flashero, AleMaster23, Alejaro, Alex2750, Alhen, Alvaro qc, Always unik, Amadís, Amanuense, Amartor-UV, Ameai893, Andreasmperu, Angel GN, AnselmiJuan, Antonorsi, Antur, Antón
Francho, Anuary Medallon, Armando-Martin, Armonizador, Aromera, Axvolution, Açipni-Lovrij, B1mbo, Balderai, Banfield, Barteik, BastianGT, Belb, Benja fuenza, Bernard, BetoCG,
BlackBeast, Bonmati, Bover, BuenaGente, Byperuxxo, Camilo, Carmin, Chiquito, Cinti Corr, Cobalttempest, CommonsDelinker, Cookie, Creosota, Crisneda2000, DJ Nietzsche, DLeandroc,
Dangelin5, Daniela.lagos, DanielithoMoya, David0811, Davidpar, Dianai, Diegusjaimes, Djfabiangotico, Dodo, Dorieo, Draketsss, Edmenb, Edslov, Eduardosalg, El Moska, Elliniká,
Emiduronte, Exodiant, Fabikiky7, Fmariluis, Fmvmaster, Foundling, FrancoGG, Frigotoni, Gabriela jazmín, Gaius iulius caesar, Garber, Gatito Poblano, Gcsantiago, Ginés90, Gons,
Googolplanck, Gothmog, Greek, HECTOR ARTURO AZUZ SANCHEZ, HUB, Halfdrag, Helmy oved, HermanHn, Hoenheim, House, Hprmedina, Humberto, Icvav, Igna, Isha, Itako ana tenshi,
J.delanoy, JABO, JMPerez, Jajaja99999, Janizita, Jarisleif, Javierito92, Jcaraballo, Jean Victor Bernier, Jkbw, Jonathanpm, Jorge 2701, Joshua-dx, Juan7979, Karely50, Karshan, Kved,
Lalokademay, Laslovarga, Laura Fiorucci, Leitoxx, Leonardo952603, Leonpolanco, Libertad y Saber, Luciano Diana, Lucien leGrey, Luis1970, Luuuuq, Lyco76, MadriCR, Magister
Mathematicae, Mahadeva, Maldoror, Manipulado, Manuelt15, MarcoAurelio, Maria Dolores García Alonso, Matdrodes, Mathonius, Medasculo moreno, Mel 23, Milestones, Monica Quintanilla
Lopez, Montgomery, Mony051705, Muro de Aguas, Mushii, Mutari, Neodop, Netito777, Ngl12497, Nico89abc, Nicop, Nioger, Nixón, OboeCrack, Oguirado, Oscar León, Pedro Aguiar, Pedro
Nonualco, Pepsi 98, PetrohsW, Petruss, Pinar, Pirkill, Poco a poco, Pólux, Racso, Rastrojo, Raystorm, RenatoJRM, Renebeto, Ricardo Tello Carrión, Ricardogpn, Rigosan, Rosarino, Roxy,
RoyFocker, Rrmsjp, RubiksMaster110, Rubpe19, Santiperez, Savh, Sefer, SergiL, Sicarul, Snakeyes, Sony9, Stacy1999, SuperBraulio13, Taichi, Tano4595, Technopat, TeleMania, TheJoker,
Thingg, Tirithel, Tomas 1998, Tomatejc, TorQue Astur, Totobalcv, Travelour, Truor, Typhoon, UA31, Valentin estevanez navarro, VanKleinen, Vatelys, Veon, Waka Waka, Walter closser,
Wikiléptico, Wilfredor, X Jnc X, Ángel Luis Alfaro, 1518 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 90

Videoblog Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69232883 Contribuyentes: -Erick-, Acidlemon, Albasmalko, Axvolution, Açipni-Lovrij, Banfield, Cmontero, Damifb,
Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Ecollado, Elwikipedista, Faelomx, Felipeferrate, Ferbr1, Gacq, GilmarAyala, Grillitus, Grupocontrol, HUB, Hamiltha, Hombrelobo, Ibuprofenokernpharma, Igna,
Ignacio Icke, JRGL, Jagsbeat, Jarisleif, Juancitoperu, Leonpolanco, Liberamedia, Locovich, Magister Mathematicae, Matdrodes, Mushii, Nerita Sakurai, Panchebrio, Pedgar12, Pólux, Redlo,
Sabbut, SantyXDz, Satanás va de retro, Snakeyes, SqueakBox, TCErnesto, Wpmeyer, 105 ediciones anónimas

Blogger Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69893215 Contribuyentes: -Erick-, Aa5656, Adolfobs, Aeoris, Alba Navajas García, Alef12, Alejandrocaro35, Alex1494, Alexan,
Aljaraza, Amadís, Amanuense, Andreas Naive, Aner77, Angel.F, Angelvsc, Apega71, Arrikitawn, Aswarp, Ayudantedesanta, Banfield, Bedwyr, BetoCG, Biasoli, BlackBeast, Cabseiya, Camilo,
Caromaxil, Carutsu, Cobalttempest, CommonsDelinker, Cookie, Cratón, Damianxy, Dandublin93, Diegusjaimes, Dodo, Dreamerbcn, Dtodo, Durky, EMILIO GOROSTIETA, ER KARLOS,
Edcg 62, Edub, Er Komandante, Fadesga, Faku 9, Fcr, FedericoMP, Filipo, Fitoschido, Fmariluis, Focona, GM83, Galjundi7, Hackerquaker, Hahc21, Hlondono, Isha, J. A. Gélvez, JRGL, Jarke,
Javierito92, Jkbw, Jose145, Juan sebastian95, JulioJafeth, Julitofranco, Jurgens, KnightRider, Laura Fiorucci, Lcsrns, LeonardoN-NPI, Leonpolanco, Los derechos de los animales, Luifer Villa,
Luis1970, Magister Mathematicae, Maldoror, Mansoncc, Manuelt15, Matdrodes, Mercy, Milongero, Mormegil, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Nightcrawler, NirvallicA Juan,
OMenda, OdnetninI, Paradise2, Pepelopex, Pinar, Porao, Pólux, Quiron, Retama, Rαge, Sabbut, Saloca, Shantall kamila, Siabef, Skippan, Superzerocool, Tabuhan, UA31, VARGUX, Viajesguia,
Vivaelcelta, Waka Waka, Warko, Wornaki, YailinLucena, Yoleimis, Yrithinnd, Ál, 225 ediciones anónimas

Wiki Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=67349037 Contribuyentes: -Erick-, -jem-, .Sergio, 177-VIGO-X13.libre.retevision.es, 1969, 200.47.176.xxx,
2001:0:4137:9E76:8000:3A3B:423A:22D3, 2602:306:BD47:4B30:E8BD:EDED:6C00:6D64, 2rombos, Abrilpuga, Acaro1, Administrador n1, AeroPsico, Airunp, Alan, Aldo david, Aleator,
Alejandra.lopezg, Aleposta, Alexav8, Alexduron, Alhen, Allpex, Aloriel, Amadís, Amasdias, Angus, Anrfernandez, Antimaterial, Antonio amaral, Antonorsi, Antur, Arango, Armin76, Ascánder,
Axvolution, Axxgreazz, Açipni-Lovrij, Bambadee, Banfield, Barbol, Barcex, Bcoto, Belgrano, Benfutbol10, Berrinet, Beto29, Biasoli, Bjgyg, Camilito16, Centroamericano, Chalovilla28,
Chemacomes, Chiken 96, Cinabrium, Cmx, Comae, Cookie, Cordwainer, Corrector1, Correogsk, Creosota, CulturaSinCensura, Cyrax, DJ Nietzsche, DZPM, Dangelin5, Daniel G.,
Daniel.garciar, David0811, Deep blue, DerKrieger, Desatonao, Dianai, Didac, Diegomarquez13, Diegusjaimes, Dodo, Dogazt, Dorieo, Dragon ramirez, Dreitmen, Ecemaml, Echani, Eduardosalg,
Edub, Eli22, Elwikipedista, Emiduronte, Emijrp, Emily heffner, EnWILLYado, Enrique Cordero, Enstic2012, Equi, Er Komandante, Erikagarayalde, ErnestoE, Escalda, Eseefeuve, Esenabre,
Estelapini, FAR, Faelomx, FedericoF, FedericoMP, Foundling, Fred y, Frigotoni, Fvives, Gbarrer, GermanX, Gilithunic, Ginés90, Gizmo II, Guapo9, Gusama Romero, HECTOR ARTURO
AZUZ SANCHEZ, HUB, Hashirama, Helmy oved, Henrywzp 69@hotmail.com, HermanHn, Hispa, Huhsunqu, Humberto, IMuki, Icvav, Igna, IrwinSantos, Iza, Esmeralda y Juan, J.M.Domingo,
JMPerez, Jafeluv, JakobVoss, Janaxia, Jarisleif, Javi1977, Javierito92, Jcaraballo, Jkbw, Jmatematico03, Jmvgpartner, Joanna17, Johaca, Jolall1, Jonathan zalavarria, Jorge c2010, JorgeGG,
Jorgemiana, Jorval, Joseaperez, JosebaAbaitua, Jsanchezes, Juanpopo1996, Julie, Julio juanetes, Jurock, Juvalen, Kccroma2, Kevinzc, Kingpowl, Klondike, Korg, LMLM, Lalosmg, Laura
Fiorucci, Leonpolanco, Lin linao, Loco085, Lourdes Cardenal, Luca Turilli, Luddy Roa, MadriCR, Mafores, Magister Mathematicae, Maldoror, Mancku, Mandramas, Manuel González Olaechea
y Franco, Manuel Trujillo Berges, ManuelGR, Manxuc, Marcmasmiquel, MarhaultElsdragon, Marin1000, Marta dcm, Mecamático, Mega-buses, Mel 23, Miguedlm, Migueldiazmedio,
Milestones, Miss Manzana, MisterWiki, MontanNito, Montgomery, Moriel, Mortadelo2005, Mpeinadopa, Mr.Ajedrez, Mstreet linux, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Netito777, Niko
es popo, Niko guti2006, Nmanzanos, Noilegrus, Nolan, Numbo3, OMenda, Oliver0796, Opinador, Orgullomoore, Ortisa, Pablo2garcia, Pablomdo, Pablotortorella, Palissy, Palomagbarrios,
Pejeyo, Penquista, PhJ, Pieter, Pipe230991, Pjimenez, Poco a poco, Polpolsciio, Ppfk, Ppja, Profesora18, Pybalo, Pólux, Ralgis, Restrella, Ricardogpn, Risoto2000, Robertec, Rodrigouf,
Ronald2308, Rosarino, RoyFocker, Rsg, Rubenrbav1q, Rubpe19, Rumpelstiltskin, Sabbut, Sagamo461, Sammas, Sanbec, Sandorcbba, Savh, Scagnoli, Schummy, Seanver, Sebrev, Semelita03,
Sessho-akat, Shant, Shycra, Sir Magician, Sitiosmdq, SkyPlooM, Soledaad, Soulreaper, Spiders2005, StormBringer, Subchico, SuperBraulio13, Superzerocool, Susana.delarab2, Suso de la Vega,
Taichi, Takashi kurita, Technopat, Tiao, Tina 63, Tirithel, Tomatejc, Tony Rotondas, Tonyslash60, Tostadora, Transon, Travelour, UA31, UAwiki, VARGUX, Valadrem, Vanexxita, Varano,
Vela, Veon, Victorio Arístides Torrecilla, Vitervi, Waka Waka, Wesisnay, Wiki yuser, Wikiléptico, Wikiwiki, Wricardoh, Wwtawriter112, YS, YanB, YoGa, YoNkYVb, Yonderboy, Youssefsan,
Yrithinnd, Ysidoro, Zerosxt, Zuirdj, conversion script, ¡EL WIKIPEDIA ES COMUNISMO!, Áuryn, 1549 ediciones anónimas

Foro (Internet) Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69809091 Contribuyentes: .Sergio, 2rombos, Agnux, Airunp, Albasmalko, Alberti2000, Alhen, Amadís, Andreasmperu,
Angel GN, Antonio y Ladron de Guevara, ArwinJ, Astaffolani, Axelrivera29, Açipni-Lovrij, Balderai, Banfield, Bebebum, Bedwyr, Belén1964, Bernard, BetoCG, Biasoli, Candilu, Carlos andrés
romero, Cobalttempest, Comxx, Conchi28, Ctorreztapia, Cvander, Dangarcia, Danielahuactzin, Danielby, David0811, Deivitbcn, Delphidius, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, EKhan, Ebr,
Econsorte, Edmenb, Eduardosalg, Edub, Elsenyor, Elyo5555, Er Komandante, Ese1984, Ezarate, Fchang, Felviper, Fernando Estel, Fillbit, Flerex, Foundling, Franco-2601, Frei sein, Furado,
Furrykef, Gaeddal, Galandil, Gapac, Garmur2, GermanX, Ggenellina, Ginés90, Globalpegasus, Gnovaro, Guillemzz, GvAp0, HUB, Harry 06, Helmy oved, Himalia, Hno3, Humberto, Ingolll,
Isha, J. A. Gélvez, Jactheman, Jag2k4, Jarke, Jcaraballo, Jhony192, Jjvaca, Jkbw, Joaquinsantander, Jorge Izquierdo, Jurgens, Jyon, KErosEnE, Kyoshi, LMLM, Lanecoplealbre, Leonpolanco,
Leugim1972, Lic. Armando, Linkses, Lucien leGrey, Luckas Blade, Mafores, Magister Mathematicae, Maldoror, Maleiva, Manbemel, Matdrodes, MatiasBellone, Maugemv, McMalamute,
MeloSoft, Montgomery, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Mushii, Mutari, NadjaJ, Netito777, Ninrouter, No sé qué nick poner, NoeliaR, Nuen, Numbo3, P.sanchez, Paco da serna, Patriciadedo,
Phirosiberia, Poc-oban, Poco a poco, Ptx Soccer, Pólux, Racso, Rafa3040, Raystorm, Renly, Resped, Retama, Risoto2000, Roberpl, Rosymonterrey, RoyFocker, SaulPerdomo, Savh, Sebrev,
Sergio Andres Segovia, Sergiosh, Sicomanthys, Sitiosmdq, SkG, Sniperpred, Socrático696, Soradekh2, Ssuuppeerrssttarr, SuperBraulio13, Superzerocool, Taichi, Taragui, Technopat, TeleMania,
Thr41N, Tina 63, Tirithel, Tomatejc, Torquemado, Tostadora, Tt1395, UA31, Ugly, Un Mercenario, Valerie V, VanKleinen, Vic Fede, Waka Waka, Wazoo, Webayuda, Wilfredor,
Windowlicker, XIBALBAldx, Yearofthedragon, Yolocopio, Yrithinnd, Zeroguy, 580 ediciones anónimas

Microblogging Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=68034797 Contribuyentes: Agujero Negro, Aner77, Apacheat, Asb.labs, Bitgia, Cahacalito, Chechurisk, Cobalttempest,
Dondado, Ecemaml, Edmenb, Enramos, Faguiar, Gacq, Helmy oved, HodracirK, Jearcito, Jiacontrerasp, Jjdeharo, Jjvaca, Lordknox, Lydia Lago, Mapalma, Marianofavia, Matdrodes, Mundoazul,
Omega91, Paascual, Pedro chaves 08, Psarmiento86, Rubendavidgomez, Rubpe19, Sabbut, Shalbat, Technopat, Victormoz, Waka Waka, Wayfarer, Xylber, Yaotang, 53 ediciones anónimas

Inteligencia colectiva Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69283585 Contribuyentes: Akma72, Andreasmperu, Angelito7, Belb, Cookie, DarkMoMo, Diogeneselcinico42,
Fadesga, FreyDreya, Globalphilosophy, Jaimemirandax, Leugim1972, Mega death, Montgomery, Puercoespinazo, Rosarino, Shuntbor, Vubo, Wedrey, Yenna, 27 ediciones anónimas

Customer relationship management Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69960429 Contribuyentes: Abdel.martinez, Agus3985, Airunp, Allforrous, Alvaro qc, Amorenoc,
AndyGoldenberg, Arbocenc, Astaffolani, Axxgreazz, AyTh0r, Bboccioz, Beto29, Cesarth15, Controller7, Dantesrobledo, Davidkal13, Davius, Dturconi, Ecemaml, Edslov, Egomorales, Elenis,
Elproferoman, Emijrp, Enyix, Eroneodf, FAR, Farandulacriolla, Fcheca, Fernando Estel, Fidelmoquegua, Fina.pasifae, Fixertool, Gabriel Acquistapace, Gaeddal, Gammer07, GermanX, Gusgus,
HUB, HakS, Hectorhbto, Humberto, Ibootcol, Isaacgs, Isha, Isultan69, Iulius1973, J. A. Gélvez, JABO, Jaimeorosol, Jkbw, Joji, Jolugaes, Jorge c2010, Jorgechp, Jorgemamani, Kokoo, Kubety,
Kulent, Lagarto78, Lamycorp, LastCyborg, Laura Fiorucci, Llopis73, Luiswiki, Mansoncc, Manuel.depaz, Mariawiki, Matdrodes, Mega-buses, Mirje Corporation, Misterbcn, Mpeinadopa, Muro
de Aguas, Murphy era un optimista, Narkone, Numbo3, Oscar768, PATRICHIANO, PeiT, Promocionesvq, Psyduck182, Resped, Richy, Roberpl, RoderickPlant, Rosarinagazo, Rutrus, Rαge,
Sabbut, Salva.cordero, Satesclop, Sidreru, Softwarecrm, SuperBraulio13, Tano4595, Technopat, Tomatejc, VARGUX, Vgarcias, Vitamine, Webbiopolis, Zanaqo, 459 ediciones anónimas

World Wide Web Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=70004397 Contribuyentes: .Marfil., .Sergio, 2rombos, 333, Aadrover, Adriancid, Airunp, Albireo3000, Aleglezm99,
Alejandrocaro35, Aleposta, Alex15090, Alexav8, Alhen, AlichiaUruguay, Allforrous, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, Antonorsi, Antur, Antón Francho, AstroNomo, Autonomia, Avsurrutia,
Açipni-Lovrij, BL, Baiji, Balaustre, Balderai, Balon2, Banfield, Barri, Bedwyr, Belb, Biasoli, Bibi Saint-Pol, Boanerges, Bsea, Camilo, Caritdf, Carliitaeliza, Carrousel, Ciberprofe, Ciencia Al
Poder, Cobalttempest, Comae, Cratón, Criari, Crisneda2000, DJ Nietzsche, DanielithoMoya, David0811, Dcarrero, Dcsplace2013, Death Master, DerkeNuke, Dhcp, Dieguito552, Diegusjaimes,
Disbrai, Dodo, Dossier2, Dreitmen, Ecemaml, Edc.Edc, Edmenb, Eduardosalg, Edub, Edupedro, El bart089, Elisardojm, Elvish, Emijrp, Enric Naval, Equi, Er Komandante, Erick Ruiz, Escarlati,
Evoluzion, Exveisoluciones, FAL56, FAR, Fabiola Leyton, FedericoMP, Fernandopcg, Frapen, GRoeM, Gacq, Gafotas, Gaijin, Gaius iulius caesar, Galio, Games Fan, GermanX, Gizmo II,
Globalphilosophy, Gothmog, Gusgus, Gustronico, Gxus, HECTOR ARTURO AZUZ SANCHEZ, HUB, Hazard360, Heallo, Helmy oved, HermanHn, Hispa, Hmgauna, Igna, Ignacio javier igjav,
Ijohnnyes, Isha, Izanartu, J. A. Gélvez, JABO, JMPerez, Jarisleif, Jasampler, Jfhfbnfncs, Jjmerelo, Jjvaca, Jkbw, Jmcontreras, Joaquín Martínez Rosado, Jorellana, Jorge c2010, JorgeGG,
Jorgechp, JosebaAbaitua, Jpyamamoto09, Jstitch, Juan de la Cueva, Juanesteban 0929, Juanjoseg66, Jugones55, Julio Cardmat, Jurgens, Jynus, K-F.U.N 2, Khiari, Kikexq24, KnightRider,
L'AngeGardien, Lancaster, Leandroidecba, Leonpolanco, Lin linao, LlamaAl, Loco085, Luara mila, Luisalvarado2, Mac, MadriCR, Magister Mathematicae, Maldoror, Malquillo, Mansoncc,
ManuelGR, Manwë, MarcoAurelio, Matdrodes, Messipiojo, Miguel Uribe L, Mikel Gómez, Mizukane203, Mnts, Moisés P. Parra O., Montehermoso-spain, Montgomery, Moraleh, Moriel,
Mortadelo2005, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Mutari, Namayo, Nels0nk, Nenuco1971, Netito777, NicolasAlejandro, Nideriber, Niqueco, Nixón, Noelmf,
Noventamilcientoveinticinco, Nv1962, PACO, Pablo323, Pan con queso, Panobis, PetrohsW, Petronas, Petruccigp, Pjms, Pollito con Papas, Puckmnd, Pólux, Queninosta, R2D2!, Ramuxl,
Retama, Richy, Rizome, Rogeliovelasquez, Roke24, Rosarino, RoyFocker, Rsg, Rubpe19, SaeedVilla, Samuel santana, Sauron, Savh, Sealight, Seanver, Sebado, Seop26, Sergio Andres Segovia,
Siabef, Siebrand, Siina, Sundfeld, SuperBraulio13, Superzerocool, Tamorlan, Tano4595, Technopat, Tenan, The worst user, Thorin, Tirithel, Tomatejc, Tony Rotondas, Troll de las cavernas,
TuringTest, Txuspe, UA31, Ummowoa, Unf, Varano, Veltys, Vitamine, Waka Waka, White Master King, Wiki Wikardo, Wilc, Wilfredor, Willoughby, Xabiertxo, XalD, Xuankar, Y0rx, Yeza,
Yoelper, Yrithinnd, ZrzlKing, 976 ediciones anónimas

Sitio web Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69922476 Contribuyentes: -jem-, .Sergio, 333, ABDCEFGDHDHJDUUERU, Actorsuarez, Albireo3000, Alejandrocaro35,
Alexdeguanatos, Alexquendi, Alguien, Alhen, Amir101989, Andreyna, Angelito7, Angralbo, Angus, AnselmiJuan, AntBiel, Aquiro, Armonizador, Astaffolani, AstroNomo, Axvolution,
Açipni-Lovrij, BL, Banfield, Barteik, Bedwyr, Benjamin Dugarte, BetoCG, Biasoli, BraulioBustos, Brian26, Canyq, Capitanpuf, Cazorlense, Cobalttempest, Cookie, Creando Webs, Cvander, DJ
Nietzsche, Dagamaweb, Damisoft, Davgav, Desatonao, Deutrino, Dianai, DiegoBM, Diegusjaimes, Djblack!, Dodo, Dreamboxgreatdvb, Ecemaml, Edc.Edc, Edmenb, Eduardosalg, Ejmeza, El
Moska, Eloy, Elwikipedista, Emijrp, FAR, Facundo8, FanHabbo, FedericoMP, Felipealvarez, Fixertool, Fnadal, Folkvanger, Fredytk, Furrykef, Furti, Gabriel Acquistapace, Gacq,
Globalphilosophy, Glup!, Gomasaur, Gonzita, Grupo13unnoba, Guille, Gusama Romero, HECTOR ARTURO AZUZ SANCHEZ, Halfdrag, Hanagata San, Heallo, Hectornavarro, Hekas2,
Hprmedina, Humanware, Humberto, Ignacio Icke, Inuyasha1111, Isha, J. A. Gélvez, J.gimas, Jactheman, Jarisleif, Jasampler, Javierito92, Jcaraballo, Jjafjjaf, Jkbw, JonysXD, Jorge c2010,
Jorgechp, Josueromero96, Jsafer, Jugones55, Julenarribas, Karpo, Ketamino, Kordas, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Leugim1972, Lucien leGrey, Magister Mathematicae, Mansoncc,
MarcoAurelio, Markoszarrate, Martindelcerro, Martinwilke1980, Matdrodes, Mauromustone, Montgomery, Mordred.lord, Moriel, Mortadelo2005, MotherForker, Mpeinadopa, Nación del
Fuentes y contribuyentes del artículo 91

fuego100, Netito777, Nicop, OLM, Ojenblog, Osuya13, Pablomdo, Pagecreative, Paintman, Pais lindo, Penquista, Pepeva, Pietro, Pinar, Pólux, Queninosta, R2D2!, Ralgis, Reviewportal,
Reynaldo Villegas Peña, Ricardogpn, Rodolfo Mendoza D, RonQuin, Rosayu, RoyFocker, Rubpe19, Rαge, Santek, Savh, Sealight, Sebastianh, Segnum, Seguroquesi, SeoMac, Sirgazil,
Sitioparaprueba, Sking, Spirit-Black-Wikipedista, SuperBraulio13, Superzerocool, Tabikes, Taichi, Technopat, TeleMania, Tirithel, Tomatejc, UA31, Un Mercenario, Vgran, Viajeero, Vicente
cvc, Video de loquendo, Vitamine, Waka Waka, Wilfredor, Will vm, Xexu 17, Yeza, Yoelper, Yolocopio, Yousseftb, Yrithinnd, conversion script, 410 ediciones anónimas

Servicio web Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69890910 Contribuyentes: Al Lemos, Alhen, Artler, Açipni-Lovrij, Barri, Biasoli, Camilo, Camoralesm, Caos, Danielpenagos,
Deleatur, Delphidius, Diegusjaimes, Dodo, Dovidena, Ecemaml, Edslov, ElementoX, Eliasbg, Er Komandante, Helmy oved, Isha, J. A. Gélvez, JavierCantero, Jesuja, Jjafjjaf, Jkbw,
JosebaAbaitua, Jugones55, Jvlivs, Kausario, Laura Fiorucci, Leonpolanco, Lfjaimesb, Locovich, Lyamper, Mafores, Masterbip, Matdrodes, Mpeinadopa, Mriosriquelme, Netito777, Pablo323,
Psobrino, Queninosta, Rapel, Rastrojo, Roblespepe, Rodrigoxx, SZAMORA, Savh, Shooke, Superzerocool, Taichi, Technopat, Vilaboa, Wikipablo, 186 ediciones anónimas

Podcasting Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69848806 Contribuyentes: Airunp, AldanaN, Alhen, Allforrous, Aloriel, Alvaro qc, Amadís, Andreasmperu, AndresZuleta.Co,
Angus, Antonio V. G., Ascánder, Axtribeat, Barcex, Bibliofilotranstornado, Blogfaweb, Blogum, Boja, Bucho, C'est moi, Camilo, Capitanjan, Chalisimo5, Chamullo, Charly666, Chilepodcast,
Cinabrium, Coco2727, Colegota, CommonsDelinker, Correogsk, DYN1998, Dagavi, Danakintra, Daniel G., Darío Alafita Pérez, Dcaceres, Dcarrero, Diamondland, Diegopolo, Diegusjaimes,
Digigalos, Docum, Dodo, Dou1985, Duendesonriente, Ecemaml, Edmenb, Edub, Ejmeza, Elwikipedista, Enriquemendoza94, Ensada, Er Komandante, Federico684, Felipemc, Fernando johann,
Frajagopi, Gafotas, Ginés90, Grecuss, Hamiltha, Hanjin, Hardrock, Hawking, Humberto, Isha, IvanStepaniuk, J. A. Gélvez, JMPerez, Jagelado, Jakeukalane, JanvdR, Jarisleif, JavierCantero,
Javierito92, Jazapata, Jimmo99, Jkbw, Jmmuguerza, Jordi6294, Jrmora, Juangigli, Julgon, Julie, Jusore, Kamusta, Karlus, Karmenferro, Kary3511, Kavor, Kona, Krysto, Kved, Laura Fiorucci,
LdeLengua, Leonpolanco, Leugim1972, Lex Sparrow, Locovich, Lourdes Cardenal, Luciano Ippolito, Luisgaviria, Luisrey89, M S, Macarrones, Madek, Maldoror, MalleusTor, Manuelinares,
Maria angelica, MarioQuartz, Matdrodes, Maximuz, Miguelcorsi, Miranda Fontana, Mrcomputer, Muro de Aguas, Mxtintin, Nataly3511, Netito777, Nihilo, Nioger, OboeCrack, Ogilvy
Interactive Chile, Orgullomoore, Oscar ., Palica, Pan con queso, Petronas, Pieter, Pilaf, Platonides, Pólux, Retama, Rodrigouf, Rosarinagazo, Rrmsjp, Rsg, Rubiyooo, Sabbut, Saloca, Salvador alc,
Sandruk, Sergiportero, SickBoy, Solfeo957, Spansk2006, SuperBraulio13, Superzerocool, Taichi, Tano4595, Tomatejc, Tonchizerodos, Topopardo, Tostadora, Touareg, Triku, Txo, Unf, Veon,
Vladimir138, Wiki Wikardo, Wilfredor, Xenon chile, Zuirdj, Álvaro M, 644 ediciones anónimas

Web 2.0 Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69933462 Contribuyentes: .Sergio, 1969egr, 2rombos, Abelvaz, Acefalo2000, AinaraThayla, Airunp, Albertsteinhart, AldanaN,
Aleposta, Alessandro15, Alexblue, Alhen, Alrocha98, Alvy, Amshernandez, Ana1976, Anasofiabenitez, Andreasmperu, Angel Ceballos, Angel GN, Angelmanuel2112, Antonorsi, Araceli Lopez
Cruz, Arielzacagnino, Arular, Ascánder, Axvolution, Açipni-Lovrij, Bachi 2805, Banfield, Berrinet, Beta15, BetoCG, Bitrir, BlackBeast, Blaslume, Bsea, Cafernan, Camartinez2010, Camilo,
Carabine, Carcediano, Carlosguayasamin, Carmin, Cartografo, Challito123, Cheve 18, Clizarraga, Coaat97, Cobalttempest, Creosota, Criss segura, Cristalyacero, Cristomega, Cuatralvo, Cyrax,
DJ Nietzsche, Daniel.zamorano.m, Dark Zeal, David Canos, David0811, Delphidius, Der Künstler, Devwebcl, Diablito2485, Diana24, Diegopolo, Diegusjaimes, Digigalos, Documentalistaslp,
Dosdoce, Dptarazona, Dzulco, Ecemaml, Ecocca, Edergola, Eduardo mouta, Eduardosalg, Edub, Egaida, Elisardojm, Emelymabel, Enric Naval, Especiales, Estamos en red, Evaristor, Fabermix,
Fabricio caiazza, FedericoMP, Ferbr1, Fernando.otero.tic, Fgonfel, Figaronline, Fmariluis, Foggia Jr, Forky25, Foundling, Fpiccato, Franganillo, Fredy.bolanos, Froylanr, Furti, Fusion set,
Gabhox, Gabriel Acquistapace, Gacq, Gafas, Galandil, Galdius, GaliCamilo, Gensyjimenez, Gloryta1285, Goefry, Gohandres, Googolplanck, Grillitus, Guevaramiro, HECTOR ARTURO AZUZ
SANCHEZ, HUB, Helmy oved, Hildergarn, Hispa, Hombrelobo, Humberto, Icvav, Ifanlo, Igna, Inspiracionperu, Isha, Ivanwalkesmc, J. A. Gélvez, Jacorream, Jarisleif, Javierav, Javierito92, Jean
Yévenes, Jecordon, Jgramajo, Jjafjjaf, Jjdelperal, Jkbw, Jmoianes, Jmvgpartner, JorgeGG, Jorgelrm, Joseaperez, JosebaAbaitua, Jota.ele.ene, JuanCocha, JuanIgnacioIglesias, Kekkyojin,
Komputisto, LTMO, Lapara053, Laprimis, Laura Fiorucci, Lauralc, Layun pro, Lazaro y cela, Leonidas128, Leonpolanco, Leugim1972, Lince2383, Litesus, Lolos98, LordT, Lucien leGrey,
LuisCatota001, Luishernando, Lukitas67, Lungo, Macarrones, Macuarropaellas, MadriCR, Maer.ram, Magister Mathematicae, MalleusTor, Mansoncc, Manuelt15, Mar del Sur, Markoszarrate,
Markys-chan, Martavip1983, Matdrodes, Medwma, Mel 23, MeliSch, Mentxu, Merlo, Mgarciaevora7, Miluska xiomara, Moisesisabel, Moisés P. Parra O., Montgomery, Mpeinadopa, Mr Spam,
Muro de Aguas, NetSolution, Netito777, NicolasAlejandro, Nicop, Nihilo, NoValeNada, Nolan, Obelix83, Oscar ., PAMELA JARAMILLO, Pablo323, Pabloab, Pablyn 92, Pasando,
Patricio.lorente, Peeke12, Platonides, Pleyad, Poco a poco, Profecesde, Profedaniele, Pronuer, Pólux, Raulshc, Relampague, Renly, RicardoPxndx, Ricardoroman, Richy, Roberpl, Roinpa,
RoyFocker, Rubpe19, Ruy Pugliesi, Rαge, Sageo, Sahia, SandraAguilarPiquero, Saul.jetsmi, Savh, Savig, Schillergarcia, Scoof, Seraphita, Señoritaleona, Shaktale, Simon no, Snakeyes,
Soraya.sacaan, SoyPichi, SuperBraulio13, Supersoro, Superzerocool, THerreroVe, TXiKi, Taichi, Technopat, TeleMania, The180895, Thief12, Tidsa, Tirithel, Tknologyk, Tortillovsky,
Toyita3344, Travelour, Txo, Txopi, Tzurea, UA31, Un Mercenario, Unai Fdz. de Betoño, Unf, Valeria martinez zoto, Vanbasten 23, Varano, Vasierra, Vitamine, Vivaelcelta, Waka Waka,
Wikier, Wikipablo, Wilfredor, Xatanga, Xenia rc, Yeza, Yoany211, Yosicogito, Yrithinnd, ZXoskarXz, Ál, 1372 ediciones anónimas

Web 3.0 Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=69643272 Contribuyentes: Acratta, Aswarp, Barri, Bensucot, Camilo, Challito123, Delphidius, Diegusjaimes, Dreig01, Ellohir,
EnWILLYado, Fedaro, Federi, Fonsi80, Frontelo, GRHugo, Gextron3, Helmy oved, Hprmedina, Isha, J. A. Gélvez, Javierito92, Jkbw, Leandroidecba, Leonpolanco, Lucien leGrey, Luckas
Blade, MarcoAurelio, Martingala, Matdrodes, Mb22, Montgomery, Mpeinadopa, Nightwish, Nihilo, Palissy, Pasando, PatricioAlexanderWiki, Pelivermello, Pólux, RedeWa, Rondador,
Rosarinagazo, Rubpe19, Shalbat, SuperBraulio13, Technopat, Tenan, Zeroth, 134 ediciones anónimas
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 92

Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes


Archivo:Sna large.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sna_large.png Licencia: GNU General Public License Contribuyentes: Screenshot taken by
User:DarwinPeacock
Archivo:SNA_segment.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SNA_segment.png Licencia: GNU General Public License Contribuyentes: Screenshot taken by
User:DarwinPeacock
Archivo:Wikibooks-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikibooks-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: User:Bastique, User:Ramac et al.
File:Corazones-animados.gif Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Corazones-animados.gif Licencia: Public Domain Contribuyentes: taty
Archivo:NYTimes-Page1-11-11-1918.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:NYTimes-Page1-11-11-1918.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes:
User:Fastfission
Archivo:GdoRio-1808a.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:GdoRio-1808a.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Garabombo, Infrogmation, Man vyi,
Zacarias
Archivo:Wiktionary-logo-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wiktionary-logo-es.png Licencia: logo Contribuyentes: es:Usuario:Pybalo
Archivo:Spanish Wikiquote.SVG Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Spanish_Wikiquote.SVG Licencia: logo Contribuyentes: James.mcd.nz
Archivo:Commons-logo.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Commons-logo.svg Licencia: logo Contribuyentes: SVG version was created by User:Grunt and
cleaned up by 3247, based on the earlier PNG version, created by Reidab.
Archivo:Blogger.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Blogger.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: User:ZyMOS
Archivo:Yes_check.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Yes_check.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: SVG by Gregory Maxwell (modified by WarX)
File:Ward Cunningham - Commons-1.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ward_Cunningham_-_Commons-1.jpg Licencia: Creative Commons
Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: Frigotoni, Hoo man, LX, Matthew (WMF), Ocirne94, Savh, Túrelio, 10 ediciones anónimas
Image:HNL Wiki Wiki Bus.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:HNL_Wiki_Wiki_Bus.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes:
Andrew Laing
Archivo:PhpBB_3.0.RC1_with_prosilver.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:PhpBB_3.0.RC1_with_prosilver.png Licencia: desconocido Contribuyentes:
User:Lateiner
Archivo:infografiaCRM.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:InfografiaCRM.png Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: HakS
Archivo:WWW logo by Robert Cailliau.svg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WWW_logo_by_Robert_Cailliau.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Hell
Pé (PNG version); Bibi Saint-Pol (SVG version)
Archivo:First_Web_Server.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:First_Web_Server.jpg Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes:
User:Coolcaesar at en.wikipedia
Archivo:Wikipedia-es.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikipedia-es.png Licencia: desconocido Contribuyentes: Several authors. Page layout and text by several
Wikipedists. Here is the history of changes. Wikipedia logo by Wikimedia Foundation Image icons by user Right image in public domain (author probably unknown) Firefox elements and icons
by Mozilla Foundation. Ubuntu "Human" icons by Ubuntu Team. According to package description: Upstream author: Jeff Waugh /Copyright: Copyright 2004 Canonical Ltd. More information
at package description page
Archivo:WorldWideWebAroundWikipedia.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:WorldWideWebAroundWikipedia.png Licencia: GNU Free Documentation
License Contribuyentes: User:Chris 73
Archivo:Innovaxiom PodcastsEng.ogv Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Innovaxiom_PodcastsEng.ogv Licencia: Creative Commons Attribution 3.0 Contribuyentes:
Innovaxiom
Archivo:The Crab Nebula NASA.ogv Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:The_Crab_Nebula_NASA.ogv Licencia: Public Domain Contribuyentes: NASA
Archivo:Web20logo.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Web20logo.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Michiel Hennink
File:Herramientas web 2.0.jpg Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Herramientas_web_2.0.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes:
User:NorReyes
Archivo:Web20buzz.png Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Web20buzz.png Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes:
Jürgen Schiller Garica
Licencia 93

Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

También podría gustarte