Está en la página 1de 17

PROTOCOLOS DE TC

Tomografía de cráneo simple

En el TC de cráneo y teniendo en cuenta los dos modos de realizar los estudios creo que cada uno tiene
consideraciones a favor y en contra por tal razón se llega a la siguiente conclusión sobre las
consideraciones técnicas a tener a la hora de realizar un TC de cráneo simple y contrastado.

En cada caso se deberá decidir si la adquisición de TC de cráneo es secuencial o helicoidal. Las primeras
suelen tener mejoras en la eliminación de artefactos en la base del cráneo y fosa posterior. Las segundas
aportan mayor información permitiendo múltiples planos de reformateo.

A modo de ejemplo: En los estudios basales recurrimos a estudios secuenciales. Si hay trauma facial con
sospecha de fractura orbitaria o malar, realzamos estudio helicoidal para la obtención de reconstrucciones
de partes blandas y hueso. Con el primero realizaremos cortes axiales estándar del endocrino y de las
órbitas. Con el segundo, cortes multiplanares del macizo facial.

Trauma craneoencefálico, ECV


Indicaciones Tumores cerebrales a estudio Cefalea a

estudio y craneosinostosis

Preparación del paciente Ninguna

Paciente en decúbito supino. Saliendo del


Posición y orientación del paciente
gantry
La altura de la mesa siempre debe
estar en el centro de la estructura
a examinar.

Imagen 4. Altura de mesa con indicador de mesa para


Scout View.
S.A. (2014) Tomado de
http://footage.framepool.com/es/shot/662880759

En equipo secuencial solo plano axial.


Planos de reconstrucción
En equipo multicorte plano axial, coronal y

sagital.

Lateral
Scout View
Desde base de cráneo hasta vertex. Sentido

Nivel de corte caudocraneal o de podálico a cefálico. Línea infra

orbito meatal

En equipo secuencial: paralelo a la base de cráneo

Angulación del Gantry y techo de las órbitas.

En equipo multicorte: paralelo al paladar duro

Imagen 6. Esquema secuencial en Tc de


Cráneo. Fuente: Cifuentes, A. (2015). Imagen 7. Scout View lateral de cráneo con cajón para planeación.
Radü, K. (2009). Tomado de https://imagenes-
medicas.blogspot.com.co/2009/12/tc-de-encefalo-cortes-
axiales.html
Técnica de examen Equipo secuencial: corte a corte
Equipo multicorte volumétrico “Todos los canales

del equipo”

Equipo secuencial: desde base de cráneo a fosa

media o tentorio de 5mm/5mm, supratentorial a

vertex de 10mm/10mm.
Grosor e intervalo de corte
Equipo multicorte: Volumen grosor de corte de

0.5mm/0.5mm axiales 3mm/5mm desde base de

cráneo hasta fosa media y de 8mm/8mm desde

fosa media hasta vertex. En coronales: 4mm/4mm

todo. En sagitales 4mm/4mm todo.

Base de 5mm/5mm

Supra tentorial de 10mm/10mm

Imagen 8. Planeación secuencial cortes infra y supra tentoriales en TC de cráneo.


Cifuentes, A. (2015).
Técnica de exposición 110 kv 300 ma

Fov 210mm a 250 mm “m”

Lines o canales Todos

Tejido blando o parénquima cerebral y


Algoritmo de reconstrucción
tejido óseo en trauma

Matriz 520 * 520

Apnea respiratoria Normal

Uso de medio de contraste No

Infra tentoriales w 120 l40

Ancho y nivel de ventana Supra tentoriales w80 l 40, ósea w1500

l250 a 500
Estudios para tórax

Tórax “tacar” – alta resolución

Teniendo en cuenta algunos parámetros recomendados para estudios de tórax y su buen criterio de
calidad una buena técnica de imagen es la siguiente: paciente posición supino con brazos encima de la
cabeza, que el escaneo vaya de lo ápices pulmonares a la base de los pulmones, grosor de corte de 7-
10mm, pitch de 1.0, ancho de ventana de 300-600 UH para tejido blando y de 800-1600 UH para
parénquima pulmonar; nivel de ventana de 30-60 UH para tejido blando y de 800-700UH para
parénquima pulmonar. S recomienda usar una intensidad máxima para enfermedades pulmonares y una
proyección de intensidad mínima para valorar las vías aéreas

Enfermedad de la vía aérea

(bronquiectasias, fibrosis pulmonar,

enfisema y neumotórax espontaneo)

Seguimiento de pacientes
Indicaciones
inmunocompetentes (Pneumocystis carinii,

tuberculosis, aspergilosis invasiva,

toxicidad por drogas y neumonitis por

radiación)

Enfermedades idiopáticas (Fibrosis

pulmonar)

Preparación del paciente Ninguna


Decúbito supino con los brazos elevados a

la cabeza. Se realiza la primera imagen


Posición y orientación del paciente
entrando desde cuello hasta

hemidiafragmas.

Secuencial: axial
Planos de reconstrucción
Multicorte: axial, coronal, sagital

AP y Lateral de Tórax en equipo


Scout view
multicorte.

Secuencial: en axial 2cm por arriba de los

ápices pulmonares hasta 4 o 5cm de los

Nivel de corte hemidiafragmas

Multicorte: en axial 2cm por arriba de los

ápices pulmonares hasta 4 o 5cm de los

hemidiafragmas

Angulación del gantry Sin angulación.

Secuencial: corte a corte.


Técnica de examen
Multicorte: Volumétrico

Secuencial: de 1mm/8mm en axial.

Grosor e intervalo de corte Multicorte: Volumen 1mm/1mm de grosor

Post reconstrucciones axiales 1mm


C/8mm Coronal de 1 mm/4mm y Sagital

de 1mm/4mm.

Si la inspiración es limitada y las bases

pulmonares pobremente evaluadas, se debe

realizar exploración en las mismas en

posición prono del paciente.

Técnica de exposición 110Kv y 150 ma Dosis angular

Fov Campo de visión L

Algoritmo de reconstrucción Mediastino y parénquima pulmonar

Apnea respiratoria En inspiración

Uso de medio de contraste No requiere.

Parénquima algoritmo óseo W1700 L-600


Ancho y nivel de ventana
Mediastino W450 L 40

Imagen 30. Topograma Ap de Tórax. Imagen 31 Topograma Lat de Tórax.


Cifuentes, A. (2015). Cifuentes, A. (2015).
Imagen 32. Corte axial de Tórax, ventana parénquima Imagen 33. Corte axial de Tórax, ventana parénquima
Pulmonar. Pulmonar.
Cifuentes, A. (2015). Cifuentes, A. (2015).
Tórax contrastado

Se trata en la mayoría de los casos de un estudios adquirido en fase arterial empleando los parámetros del
estudios de tórax básico, se utilizaran 80-100 ml de contraste yodado v, se emplea una bomba de
infección preferiblemente de doble cilindro (para inyectar contraste y suero) conectada a la vía venosa
del paciente, se sincroniza el inicio del estudio (hélice) con el inicio de la inyección, de forma que el tubo
comienza a disparar tras el retraso que se ha elegido en el protocolo seleccionado.

En el propósito de obtener una fase de corazón izquierdo, a los 20-25 segundos desde el inicio de la
inyección, en esta fase aun mostrando contraste las arterias pulmonares por lo que es útil para la
detección de patologías tanto mediastínica como hilar.

Masas mediastinales Malformaciones

arteriovenosas Trauma de tórax

Hemo-neumotórax

Neumonías inflamación alveolos


Indicaciones
Atelectasias

Ca de esófago, feocromocitoma Nódulo

pulmonar solitario.

Tumores benignos y malignos Lobectomía

Toracotomía, Ca de mama Y metástasis


Consentimiento informado

Ayuno de 4 a 6 horas.

Debe tener examen de bun y creatinina.


Preparación del paciente
Tasa de filtración glomerular Canalización

del paciente en el pliegue del brazo con

yelco No. 18 o 20.

Tener Buena hidratación

Decúbito supino con los brazos elevados a

la cabeza. Se realiza el Topograma


Posición y orientación del paciente
entrando al gantry desde cuello hasta los

hemidiafragmas.

Planos de reconstrucción Secuencial: axial

Multicorte: axial, coronal, sagital

AP y Lateral de Tórax en equipo


Scout view
multicorte.

Secuencial: en axial 2cm por arriba de los

Nivel de Corte ápices pulmonares hasta 4 o 5cm abajo de

los hemidiafragmas.
Multicorte: en axial 2cm por arriba de los

ápices pulmonares hasta 4 o 5cm abajo de

los hemidiafragmas

Angulación del gantry Sin angulación.

Secuencial: corte a corte. Multicorte:


Técnica de examen
Volumétrico

Secuencial: de 8mm/8m en axial.

Multicorte: volumen grosor de 1mm/1mm,


Grosor e intervalo de corte
post reconstrucciones axiales de de8

mm/8mm coronales de 4 mm c/ 4 mm,

Sagittal de 4mm/4mm.

Técnica de exposición 110Kv y 150 ma dosis angular

Fov Campo de vision L

Algoritmo de reconstrucción Mediastino y parénquima pulmonar

Apnea respiratoria En inspiración

Uso de medio de contraste 75cc Caudal: 2.4 ml/s.

35 segundos desde inicio de inyección de


Scan delay
contraste.

Parénquima W1700 L-600 Mediastino


Ancho y nivel de ventana
W450 L 40
Masas, megalias, trauma cerrado,

enfermedad diverticular,
Indicaciones
Bypass gástrico con sospecha de fistula,

apendicitis, peritonitis, obstrucción

intestinal y dolor abdominal a estudio.

Consentimiento informado

Ayuno de 4 a 6 horas.

Debe tener examen de bun y creatinina.


Preparación del paciente
Tasa de filtración glomerular canalización

del paciente en el pliegue del brazo con

yelco no. 18 o 20.

Tener buena hidratación. Iniciar a tomar

agua o medio de contraste oral 2horas antes

a la realización del estudio. Llenar muy

bien estomago antes de iniciar estudio

Decúbito supino con los brazos arriba de la

Posición y orientación del paciente cabeza, saliendo desde hemidiafragmas

hasta pubis.
Secuencial: axial
Planos de reconstrucción
Multicorte: axial, coronal y sagital

Ap y lateral de abdomen en equipo


Scout view
multicorte

Secuencial: en axial 2cm por arriba de los

hemidiafragmas hasta sínfisis púbica.


Nivel de corte
Multicorte: desde los hemidiafragmas hasta

sínfisis púbica.

Angulación del gantry Sin angulación.

Secuencial: corte a corte.


Técnica de examen
Multicorte: volumétrico, todos los canales

Secuencial: de 10mm/10mm en axial.

Grosor e intervalo de corte Multicorte: volumen de 1 mm/1mm, post

reconstrucción de 8mm/8 mm en axial.


Coronal de 4 mm/4mm y sagital de

5mm/5mm.

Técnica de exposición 110kv y ma automático

Fov 300 mm a 350 mm “l”

Algoritmo de reconstrucción Tejido blando

Apnea respiratoria En expiración.

Medio de contraste 75cc, q 2.4 ml/seg

Scan delay 35 seg después de inyectado el contraste

Ancho y nivel de ventana W450 l 40

Imagen 39. Topograma Ap de Abdomen para planeación de estudio.


Cifuentes, A. (2015).
Imagen 40. Imagen axial en TC de Abdomen. Imagen 41. Imagen coronal en TC de Abdomen.
Bibliografía

Azpeitia, J. & otros. (2016). Manual para Técnico superior en imagen para el diagnóstico y
medicina nuclear. Madrid, ES: Editorial Médica Panamericana. S. A.

Editorial, C. S. (Ed.). (2010). Manual la tomografía computerizada como instrumento para


el diagnóstico y tratamiento. (2010). Madrid, ES: Editorial CEP, S.L.

TecnoImagenVe (2010). Tomografía de Columna. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?


v=xy1XVXggwcU

También podría gustarte