Está en la página 1de 5

Construcción

General

Actividad # 13. Catálogo de


conceptos, unidades y
volumen de obra.

Mtro. Obed Guzmán Ceja


Matias Cruz Hernández.

Ingeniería Oceánica.
22/05/23
El Catálogo de Conceptos Es la traducción de los planos y memorias del proyecto
ejecutivo en un listado que contiene todas las actividades (conceptos) necesarias para
realizar la obra. Las actividades en este listado se agrupan por capítulos (partidas) y
subcapítulos (subpartidas) de acuerdo a disciplinas, etapas, asignación de trabajos o
cualquier otra forma de agrupar que facilite la cotización y ejecución de cada actividad.
Cuando a este listado se le asignan costos se considera que es el Presupuesto de
Obra.

Los conceptos del catálogo de conceptos deben ser lo suficientemente claros como
para que sea posible entender a la perfección la actividad sin necesidad de ver los
planos o visitar la obra.

Para elaborar un catálogo de conceptos preciso se debe contar con un proyecto


ejecutivo igualmente preciso, ya que el catálogo solo es la interpretación del proyecto.

Cada concepto del Catálogo se compone de:

 Clave de identificación: Combinación de números y letras único para cada concepto


que permita distinguirlo de los demás.
 Descripción: Es una redacción que describe la actividad lo mas detallada posible
pero que este 100% apegada al proyecto ejecutivo, Mientras mas completa sea la
descripción del concepto, se podrá integrar mejor el precio unitario. La descripción
debe contestar las siguientes preguntas:
o Qué? Descripción de la actividad a realizar con especificaciones completas de
materiales y equipos (marcas, modelos, tipos, presentación del producto,
dimensiones, capacidades, colores etc,)
o Cómo? Características particulares del trabajo (distancia de desplazamiento de
materiales, altura o nivel donde se realizara el trabajo, herramienta y equipo a
utilizar)
o Quien? Los recursos humanos que van a realizar el trabajo (albañiles, pintores,
carpinteros, ayudantes etc.) y mandos medios (Maestros de obra)
 Unidad: unidad de medición que permita cuantificar el trabajo (metros cuadrados,
metros lineales, kilogramos, etc.) Evitar en la medida de lo posible utilizar unidades
infinitivas, como «lote» o «salida» pues abren la puerta a la interpretación subjetiva de
quien presupuesta, quien supervisa y quien paga.
 Cantidad: Es el total las unidades del concepto que se pretende ejecutar
 Precio unitario: Es el valor que se asigna a la unidad del concepto. Este precio es
producto de un análisis que puede ser muy complejo, pero siempre esta basado en la
descripción del concepto, es decir, mientras mas completa es la descripción del
concepto, mas preciso es el precio unitario que se cobra por el.
 Total: Es el producto de la multiplicación de la cantidad por el precio unitario.

¿Quien es el responsable de elaborar el Catálogo de conceptos?

Normalmente la persona que elabora el catalogo de conceptos es quien va a ejecutar


los trabajos y es responsabilidad de la persona que realizo el proyecto revisar a fondo
el dicho catalogo y presupuesto en representación del cliente. Aveces el proyectista
hace un catalogo de conceptos propio, el cual puede ser entregado al constructor para
cotizarlo o bien mantenerlo solo como referencia, esto depende del alcance del trabajo
que el proyectista haya pactado con el cliente.

¿Por qué es importante el catalogo de conceptos?

El catálogo de conceptos menciona el alcance y costo de los trabajos de la obra, es un


documento que se integra al contrato de los servicios que el constructor ofrece al
cliente. Permite al cliente dar seguimiento al avance físico y financiero de la
construcción. Por eso es muy importante que el catalogo de conceptos este bien
analizado y muy completo desde el principio.
Los volúmenes de obra también conocidos como generadores o números generadores se
pueden definir como el proceso mediante el cual se lleva a cabo la cuantificación o volumetría de
un concepto de obra debidamente ubicado y referenciado.

Para poder generar los volúmenes de obra debes tener un catálogo de conceptos en donde te
puedas guiar para poder determinar las cantidades, por ejemplo, un muro, un firme de concreto o
una losa.

Formatos de Volúmenes de Obra


Afortunadamente el formato para generar los volúmenes de obra es de acuerdo a el criterio de cada
constructor, es decir, no existe un formato único para hacerlos, pero no te preocupes que aquí te voy
a explicar y a mostrar el que yo uso en mis proyectos.

Para identificarlos se coloca el nombre de la partida y el concepto a generar, por ejemplo:

Cimentación: Cimiento de mampostería de piedra braza.

Muros y Cadenas: Castillo de


14×14 cm.

Instalaciones
Eléctrica: Acometida Eléctrica
Bifasica.

Recubrimientos: Aplanado
fino en muros.

Pintura: Aplicación de pintura


acrilica.

Limpieza: Limpieza general de


la obra.

Los formatos se diseñaran de acuerdo a cada obra, ya que debemos de adaptar nuestros generadores
o volúmenes al proyecto que estemos ejecutando en ese momento en base a sus especificaciones,
desglose de conceptos y procedimientos constructivos.

La tarea de determinar los generadores está presente en dos etapas del proyecto, al momento de
generar el catálogo de conceptos y durante el desarrollo de los trabajos, a medida que se presentan
estimaciones.
El procedimiento es igual, y en teoría los volúmenes de obra determinados durante la generación
del catálogo y los presentados en las estimaciones deben ser los mismos, aunque en algunos casos
existen diferencias debido a cambios o volúmenes excedentes de obra.

También podría gustarte