Está en la página 1de 13

Tema 2 – Origen y estructura de la Tierra

Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato

TEMA 2 – ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA TIERRA

ÍNDICE
1. El origen del Sistema Solar.
1.1. La formación y evolución de la Tierra.
2. Métodos de estudio del interior de la Tierra.
2.1. Métodos directos.
2.2. Métodos indirectos.
a) La densidad terrestre.
b) El método gravimétrico.
c) Estudio de la temperatura.
d) Estudio del magnetismo terrestre.
e) Estudio de los meteoritos.
f) El método sísmico.
3. Modelos estructurales de la Tierra.
3.1. El Modelo Geoquímico.
3.2. El Modelo Geodinámico
4. La atmósfera
5. La hidrosfera
.

1
Tema 2 – Origen y estructura de la Tierra
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato

1. EL ORIGEN DEL SISTEMA SOLAR


Las teorías más aceptadas actualmente sobre el origen del sistema solar son las teorías
nebulares o de condensación, que consideran que tanto el Sol como su sistema de planetas se
formaron a partir de una nebulosa que comenzó a girar sobre sí misma y a reunir parte de su
materia en el centro, debido a fuerzas gravitatorias.
El modelo más aceptado es la hipótesis de los planetesimales propuesta en 1940 por
Weizsäcker y Kuiper. Esta hipótesis propone que la formación del sistema solar ocurrió en las
siguientes etapas:
- La agitación del gas y del polvo cósmico
de una nebulosa. Ocurrió hace unos 5000
millones de años, probablemente debido a
la onda de choque procedente de la
explosión de una supernova cercana.
- Formación de un protosol. Debido a la
atracción gravitatoria entre las moléculas y
las partículas en movimiento, la materia de
aquella nube comenzó a girar y a
concentrarse en su centro. Esto fue
generando cada vez una fuerza gravitatoria
mayor en ese centro nebular, que atrajo
cada vez más materia de los alrededores.
El proceso continuó hasta la formación de
un gran núcleo o protosol.
- Constitución del Sol y de un disco
protoplanetario. Al irse concentrando la
materia en el protosol, la temperatura y la
presión fueron aumentando en su interior,
hasta llegar a un punto en que se iniciaron
reacciones termonucleares, que hacen que
las estrellas irradien luz y calor. Fue el
nacimiento del Sol.
El inicio de estas reacciones termonucleares desprendió gran cantidad de energía, que
proyectó una buena parte de la materia hacia el exterior del sistema. El resto de la
materia constituyó un disco plano de materia (disco protoplanetario) cuyas partículas rotaban
alrededor del Sol.
- Formación de planetesimales. Debido a la gravedad solar, los materiales densos del disco
protoplanetario se situaron más cerca del centro, y los ligeros más lejos. Con el tiempo, las
concentraciones de materia fueron creciendo hasta formar cuerpos sólidos, llamados
planetesimales.
- Formación de los planetas. Los planetesimales comenzaron a colisionar entre sí,
destruyéndose y volviéndose a juntar en cuerpos cada vez de mayor tamaño y con mayor
poder de atracción gravitatoria, dando lugar a los planetas. Los que se formaron con
materiales más densos dieron lugar a los planetas interiores rocosos y los que se formaron
con materiales menos densos constituyeron los planetas gaseosos o exteriores:
▪ Los planetas interiores o rocosos son Mercurio, Venus, Tierra y Marte. Son
cuerpos pequeños, con atmósferas delgadas y formados mayoritariamente por rocas
sólidas.

2
Tema 2 – Origen y estructura de la Tierra
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato

▪ Los planetas exteriores o gaseosos son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Son
cuerpos de gran tamaño, compuestos por un núcleo sólido y una gran envoltura
gaseosa, principalmente de hidrógeno y helio.

1.1. LA FORMACIÓN Y EVOLUCIÓN DE LA TIERRA


Debido a su posición en el disco protoplanetario durante el proceso de formación del sistema
solar, la Tierra tiene una composición parecida a la de otros planetas interiores o rocosos, y se
originó de manera similar:
- El planetesimal inicial recibió impactos de otros planetesimales menores que lo hicieron crecer
y elevaron la temperatura.
- El calor liberado en las colisiones y el generado por la desintegración de elementos radiactivos
fundieron totalmente el planeta.
- En esas condiciones, los materiales más densos migraron hacia el interior, y los más
ligeros hacia la superficie. Así se formó una estructura interna en capas con un núcleo
metálico, y sobre este, una gran masa de rocas incandescentes que después constituyeron el
manto terrestre. En la superficie quedó una atmósfera primitiva formada por los gases
desprendidos de las rocas fundidas.
- Posteriormente, la Tierra se fue enfriando, hasta que en la superficie se consolidó una corteza
primitiva formada por rocas menos densas y frías. Además, se condensó el vapor de agua de
la atmósfera, que precipitó sobre la corteza y formó los océanos.

2. MÉTODOS DE ESTUDIO DEL INTERIOR DE LA TIERRA


El radio de la Tierra es de 6370 km, pero las perforaciones más ambiciosas con fines de
investigación realizadas desde la superficie tan solo han conseguido llegar a poco más de 12 km
de profundidad. El aumento de presión, de temperatura y problemas técnicos insalvables, hacen
imposible acceder de un modo directo a mayor profundidad.
Por ello, para estudiar la Tierra, se recurre a métodos de estudio directos, pero también indirectos.

2.1 MÉTODOS DIRECTOS


Tratan de observar los materiales y la estructura de la Tierra de manera directa, in situ o mediante
muestras de laboratorio. Estos métodos permiten un conocimiento bastante completo de la

3
Tema 2 – Origen y estructura de la Tierra
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato

superficie terrestre, ya que esta es accesible con relativa facilidad. Entre los métodos de estudio
directos se encuentran:
• La observación de materiales volcánicos.
• Los sondeos, hasta 12 km, se trata de perforaciones del subsuelo que permiten
obtener muestras de materiales para estudiarlos en el laboratorio.
• Las minas, hasta 3 km, son excavaciones que se realizan para extraer minerales.
• El afloramiento de materiales debido a la erosión.

2.2. MÉTODOS INDIRECTOS


Son métodos que deducen características del interior de la Tierra a partir de datos de diversa
naturaleza como: la densidad terrestre, el método gravimétrico, el estudio de la temperatura, el
magnetismo terrestre, el estudio de los meteoritos y el estudio de las ondas sísmicas.

A) LA DENSIDAD TERRESTRE
Para calcular la densidad de la Tierra es necesario conocer su masa y su volumen.

Con estos datos, la densidad terrestre es


5,52 g/cm3. Sin embargo, la densidad de
las rocas superficiales es de 2,7 g/cm3, por
lo que deducimos que en el interior
terrestre deben existir materiales mucho
más densos que los que vemos en la
superficie. Podemos concluir que la Tierra
es una esfera heterogénea con materiales
más densos en el interior y más ligeros en
la superficie.

4
Tema 2 – Origen y estructura de la Tierra
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato

B) EL MÉTODO GRAVIMÉTRICO
Consiste en medir, con un gravímetro, el valor de la aceleración de la gravedad (g) en diferentes
zonas del planeta. Según la Ley de la Gravitación Universal, el valor teórico de g es de 9,8 m/s2.
Pero el valor medido en distintas zonas de la superficie terrestre varía con respecto a ese valor
teórico. Estas variaciones se llaman anomalías gravimétricas y aportan información sobre la
densidad y la composición de las rocas del interior terrestre.
ANOMALÍA POSITIVA: VALOR REAL MAYOR: la corteza es fina (el manto está más cerca de la
superficie)
ANOMALÍA NEGATIVA: VALOR REAL MENOR: la corteza es más gruesa (el manto está
alejado de la superficie).
Se utiliza para localizar yacimientos metálicos (anomalías +) y yacimientos menos densos
(anomalías -).

C) ESTUDIO DE LA TEMPERATURA
El interior de la Tierra conserva parte del calor que se generó durante la formación del planeta, y
origina mucho más por la desintegración de los elementos radiactivos presentes en ella.
La temperatura del interior de la Tierra aumenta con la profundidad, a razón de 3ºC por cada 100
m de profundidad. Esta relación de proporcionalidad recibe el nombre de gradiente geotérmico, y
se mantiene durante los primeros 30-50 km de profundidad.
Por debajo de los primeros 100 km la temperatura aumenta menos, influenciada por el incremento
de presión. Actualmente se cree que al llegar a la discontinuidad de Gutenberg se alcanza una
temperatura de 3700ºC, y que en el centro del planeta la temperatura podría ser de unos 4500ºC.
La variación de temperatura puede
estimarse a partir de datos
experimentales (en las zonas
superficiales) y para las zonas profundas
se recurre a la tomografía sísmica, que
se basa en el procesamiento informático
de las pequeñas diferencias en las
velocidades de propagación de las ondas
sísmicas (a mayor temperatura menor
velocidad de las ondas sísmicas).

D) ESTUDIO DEL MAGNETISMO TERRESTRE


La Tierra se comporta como un gran imán que genera a su alrededor un campo magnético. Se
debe a que el núcleo externo es de naturaleza fluida y metálica, y está en continuo
movimiento y presenta una rotación con respecto al núcleo interno, sólido y metálico.
Los polos magnéticos de la Tierra no coinciden con los geográficos, se localizan a cierta
distancia, y además se desplazan varios kilómetros cada año.
Existen variaciones locales debidas a diferencias en los materiales que constituyen la corteza
terrestre.
Para medir el campo magnético se usa el magnetómetro, que mide los valores del campo
magnético.
Estudios magnéticos del fondo oceánico han puesto de manifiesto la existencia de inversiones en
la polaridad, descubrimiento crucial en apoyo de la tectónica de placas, porque demostró la
expansión del fondo oceánico. La frecuencia con que se han producido estos cambios no es
regular, pero el fenómeno es una característica fundamental del campo magnético terrestre. Se

5
Tema 2 – Origen y estructura de la Tierra
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato

observan unas bandas de anomalías magnéticas (positivas y negativas) en el fondo oceánico en


torno a las dorsales.
El basalto es una roca volcánica que contiene pequeños cristales de magnetita. Cuando esta roca
comienza a solidificar, dichos cristales, funcionando como pequeñas brújulas, se orientan según el
campo magnético terrestre del momento de formación de la roca. Se ha comprobado que los
basaltos de la misma edad tienen siempre la misma orientación magnética.

E) ESTUDIO DE LOS METEORITOS


Los meteoritos son fragmentos rocosos que orbitan en el sistema solar, como restos de los
primitivos planetesimales, proceden del cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter. Por eso su
estructura y composición nos dan datos del interior terrestre.
Podemos clasificar los meteoritos, por su composición, en cuatro tipos:
- Acondritas: 9% de los meteoritos, similares a los basaltos de la corteza oceánica y
continental.
- Condritas: representan el 86%, similares a las peridotitas del manto.
- Sideritos: 4% de los meteoritos, formados por Fe y Ni, composición similar al núcleo.
- Siderolitos: 1% de los meteoritos, Fe y silicatos, composición similar al núcleo.

F) EL MÉTODO SÍSMICO
La información más precisa acerca de la estructura de la Tierra ha sido obtenida por los geólogos
a lo largo de los últimos 100 años estudiando la propagación de las ondas sísmicas causadas
por los terremotos.
Un terremoto, seísmo, sismo o movimiento sísmico, es un movimiento vibratorio de la superficie
terrestre, más o menos súbito o violento, provocado por la energía liberada en alguna zona de la
geosfera.
La energía de un terremoto se transmite de inmediato a los materiales geológicos en forma de
ondas elásticas que viajan por el interior del planeta hasta alcanzar la superficie. Estas ondas
reciben el nombre de ondas sísmicas y se agrupan en dos conjuntos: ondas de cuerpo y ondas
superficiales.
Las ondas de cuerpo son las que viajan por el interior terrestre en una vibración parecida al
sonido, son las ondas P y las ondas S:
- Ondas P: también llamadas primarias o longitudinales. Son las de mayor velocidad, y por
tanto las primeras en ser registradas. Son ondas longitudinales porque las partículas del
terreno vibran en la dirección de propagación de la onda (avanzan mediante sucesivos
impulsos de expansión y comprensión como en un acordeón), es decir, las ondas comprimen

6
Tema 2 – Origen y estructura de la Tierra
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato

las partículas a su paso. Como los cuerpos sólidos y líquidos se pueden comprimir, las ondas
P pueden propagarse en ambos medios.
- Ondas S: también llamadas ondas secundarias o transversales. Viajan con menor velocidad
que las ondas P, y se reflejan en los sismogramas después de éstas. Hacen vibrar las
partículas del terreno en una dirección perpendicular a la de propagación de la onda. Las
ondas S sólo se propagan en sólidos (si dejan de propagarse a cierta profundidad indica que
las rocas están fundidas a esa profundidad, es decir en estado líquido, así es como se sabe
que el núcleo externo está líquido).
Las ondas superficiales (R y L) son las últimas que se registran en los sismogramas, aparecen
como consecuencia de la llegada de trenes de ondas P y S a las superficies de contacto entre
materiales de características mecánicas distintas, principalmente la superficie de contacto tierra-
aire y tierra-océano. Son las que provocan las catástrofes superficiales asociadas a los terremotos
de gran intensidad. Se producen 2 tipos de ondas superficiales:
- Ondas R o Rayleigh: producen una oscilación ascendente y descendente como el oleaje.
- Ondas superficiales L o Love: con una propagación similar a las ondas S pero, en este caso,
en el plano horizontal como el movimiento de una serpiente. Aunque estas ondas no penetran
a mucha profundidad, son las principales responsables de los daños producidos en los
cimientos y estructuras de las construcciones.

Las ondas P y S proporcionan información sobre la estructura y composición del interior


terrestre, mientras que las superficiales no, ya que no aparecen en profundidad. Las velocidades
a las que pueden moverse las ondas P y S a través de la Tierra dependen de distintos factores: la
densidad del material por el que se propagan, la presión y la temperatura a la que se encuentra
éste, el estado físico, etc. Por ello, en su viaje por el interior del globo, su velocidad puede
aumentar o disminuir a medida que cambian estas variables.
El estudio detallado de la transmisión y las velocidades de las ondas sísmicas en el interior de
nuestro planeta evidencia la existencia de cambios bruscos o graduales de la composición o
características físicas de los materiales. Las superficies en las que las propiedades de dos
materiales en contacto varían súbitamente y permiten que las ondas sísmicas cambien de
velocidad, se denominan discontinuidades sísmicas.
Las principales discontinuidades del interior de la Tierra son las siguientes:
- Discontinuidad de Mohorovicic: señala la separación entre la corteza y el manto. Al
atravesarla, tanto las ondas P como las S aumentan su velocidad.
- Discontinuidad de Repetti: separa el manto superior del inferior, las ondas sísmicas
sufren un fuerte aumento de velocidad.

7
Tema 2 – Origen y estructura de la Tierra
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato

- Discontinuidad de Gutenberg: entre el manto y el núcleo. Las ondas P disminuyen su


velocidad, las ondas S dejan de transmitirse, esto se interpreta como que el núcleo externo
se encuentra en estado líquido.
- Discontinuidad de Lehman: separa el núcleo externo del interno, las ondas P sufren un
importante aumento de velocidad, esto se interpreta como que el núcleo interno está en
estado sólido.

3. MODELOS ESTRUCTURALES DE LA TIERRA


En la actualidad, y gracias a los métodos geológicos (directos e indirectos), principalmente a los
métodos sísmicos, se diferencian dos modelos estructurales acerca de la estructura y composición
interna de la Tierra:
- Modelo Geoquímico, que se basa en la composición química y mineralógica.
- Modelo Dinámico, que se basa en el estado físico y la dinámica de cada una de las capas.

3.1. EL MODELO GEOQUÍMICO


Este modelo se basa en la diferente composición química o mineralógica de los materiales
terrestres que influye en la velocidad de propagación de las ondas sísmicas.
- Corteza: podemos diferenciar dos tipos de corteza, la continental y la oceánica. Los materiales
que componen la primera son menos densos que los de la segunda. En la corteza continental
hay rocas mucho más antiguas que en la oceánica.
▪ Corteza continental: tiene un espesor variable, entre 35 y 70 km. Su composición es
muy heterogénea, ya que está formada por gran variedad de rocas (ígneas,
metamórficas o sedimentarias). Puede establecerse un aumento del grado de
metamorfismo y de la basicidad de las rocas ígneas al aumentar la profundidad de las
rocas.
▪ Corteza oceánica: es una capa fina pero continua, con un espesor más o menos
constante de 8 a 10 km. La composición es bastante uniforme, encontrando desde la

8
Tema 2 – Origen y estructura de la Tierra
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato

superficie hacia el interior: una capa de sedimentos, una capa de basaltos y


finalmente gabros.
La composición y estructura de los fondos oceánicos se ha podido estudiar bien en
Islandia, al tratarse de una isla atravesada por la dorsal Atlántica en la que se
encuentra el fondo oceánico emergido.
- Manto: se encuentra desde la discontinuidad de Mohorovic hasta la discontinuidad de
Gutenberg. El manto se divide a unos 670 km de profundidad en manto superior y manto
inferior. El manto está formado por rocas ultrabásicas (no contienen ni cuarzo ni fedespatos)
del tipo de las peridotitas, que contienen minerales como el olivino o los piroxenos (silicatos).
Conforme aumenta la profundidad la presión es tan grande que produce una reorganización
de los minerales produciendo rocas más densas, por lo que podemos decir que el manto
inferior tiene la misma composición que el manto superior, pero con mayor densidad. La
densidad del manto superior es 3,5 g/cm3 aproximadamente y la del manto inferior 5,5 g/cm3.
- Núcleo: está compuesto principalmente de hierro, aunque también deben existir níquel,
oxígeno y azufre, elementos más ligeros e igualmente abundantes en los meteoritos, que
rebajarían su densidad. Se divide en dos capas:
▪ Núcleo externo: en estado líquido (no deja pasar a las ondas S), y se extiende desde
los 2900 km hasta los 4900 km.
▪ Núcleo interno: permanece en estado sólido, en él las ondas P se transmiten a más
velocidad.

3.2. EL MODELO GEODINÁMICO


Este modelo se basa en el estado físico y la dinámica de cada una de las capas. En base a esto
se divide la Tierra en las siguientes capas: litosfera, astenosfera, mesosfera y endosfera.
- Litosfera: es la capa dinámica externa y corresponde a corteza más la parte superior
del manto. Rígida formada por placas litosféricas (12 mayores y otras menores). Con
un espesor de 100 km (bajo los océanos) a 300 km (en los continentes).

9
Tema 2 – Origen y estructura de la Tierra
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato

- Astenosfera: tiene espesor variable (100-300 km) y se comporta de manera plástica


(sobre ella “flotan” las placas de la litosfera). Corresponde a parte del manto. Su
existencia es muy discutida, y puede no ser continua.
- Mesosfera: equivale al resto del manto. Es sólida y rígida, pero permite la existencia
de corrientes de convección causadas por el ascenso de penachos calientes desde
el límite con el núcleo y por el descenso de fragmentos de litosfera fría.
- Endosfera: equivale al núcleo, y tiene una parte externa fluida y una parte interna
sólida. Su movimiento genera el campo magnético terrestre.

4. LA ATMÓSFERA
La atmósfera es una de las capas que rodea nuestro planeta que permiten la presencia de vida. El
aire que lo compone, en general, es una mezcla con distintas proporciones de gases (como vimos
en “La Tierra, ¿por qué es un planeta habitable?“); que podríamos considerar tanto incoloros como
inodoros, a excepción del ozono.

FUNCIONES E IMPORTANCIA DE LA ATMÓSFERA

La atmósfera actual está compuesta mayormente por nitrógeno (78%), oxígeno (21%) y otros
gases en una proporción menor. Además, la atmósfera se divide a su vez en capas con funciones
muy importantes, como:

• Protegernos de los rayos del Sol más dañinos, como los rayos UVA y UVB.

• Permitirnos conservar la temperatura de la Tierra, pues gracias al efecto invernadero, los


gases de la atmósfera hacen que el calor que llega a la Tierra desde el Sol no se pierda
totalmente en el espacio, conservando la temperatura incluso por la noche cuando no nos
llegan los rayos solares.

• Acumular gases importantes para que los seres vivos realicen sus funciones vitales, como
el oxígeno, el nitrógeno o el CO2.

• Distribuye la energía en forma de calor recibida


por el Sol por toda la superficie, por lo que
permite que ni los polos sean tan fríos ni el
Ecuador tan cálido.

CAPAS DE LA ATMÓSFERA Y SU FUNCIÓN

La atmósfera actual está compuesta mayormente por


nitrógeno (78%) y oxígeno (21%), y se divide en las
siguientes capas:

1. Troposfera

Es la primera capa de la atmósfera, la más cercana a la


superficie, por lo tanto, es la que más interactúa con
nosotros. Su altura desde el nivel del mar es de 10-15 kilómetros. Sólo en esta capa se desarrolla
la vida, pues a medida que aumentamos en altura disminuye la temperatura y la cantidad de
oxígeno disponible. Todos los fenómenos meteorológicos ocurren en este nivel.

10
Tema 2 – Origen y estructura de la Tierra
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato

2. Estratosfera

Es la capa inmediatamente
superior a la troposfera, y tiene
unos 30-35 kilómetros de espesor.
En esta capa se encuentra una
barrera de un gran valor para el
desarrollo de la vida en la
tierra: La capa de ozono. Esta
barrera permite que los rayos
potencialmente dañinos
provenientes del Sol no lleguen
hasta nosotros.

3. Mesosfera

Tiene 30 kilómetros de espesor, y


aquí es donde la mayoría de
meteoritos que caen hacia la
Tierra se desintegran, dejando
una estela que conocemos como
“estrella fugaz”. Pese a que
comúnmente lo denominamos así,
recordemos que no se trata de
una estrella, por las
características que vimos en el
tema anterior.

4. Termosfera o ionosfera

Tiene entre 500 y 1000 kilómetros


de espesor. En esta capa es donde se colocaban los transbordadores espaciales y donde se
generan las auroras boreales.

5. Exosfera

Es la última capa de la atmósfera. Se caracteriza por ser menos densa, además de no tener un
límite exacto desde la ionosfera hasta el espacio exterior.

5. LA HIDROSFERA

La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra, y fue donde se originó la vida. El agua
circula de forma continua por todo el planeta en sus tres estados, completando una serie de
procesos que denominamos ciclo del agua o ciclo hidrológico.
En la Tierra podemos observar que el agua se encuentra en casi tres cuartas partes de la
superficie. Su distribución es desigual y la mayoría (97%) es agua salada que forma mares y
océanos, mientras que la cantidad restante (3%), se encuentra distribuida en la atmósfera y sobre
los continentes (ríos, lagos, aguas subterráneas, etc.), generalmente en forma de agua dulce.

11
Tema 2 – Origen y estructura de la Tierra
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato

FUNCIONES E IMPORTANCIA DE LA HIDROSFERA

1. Ayuda a regular la temperatura de la Tierra gracias a la capacidad amortiguadora del agua

2. Es fundamental para la vida de todos los seres vivos, pues incluso sin vivir literalmente en un
medio acuático, todos los organismos necesitan agua para realizar sus funciones vitales.
3. Moldea y transforma los ambientes gracias a la erosión.
Por ejemplo, los acantilados y la arena en las playas son (en parte) el resultado del continuo
impacto del agua sobre las rocas. En zonas frías el agua penetra dentro de pequeñas grietas que
puedan tener las rocas y, cuando se congela, el volumen del agua crece rompiendo la roca
mediante un proceso denominado gelifracción. Puedes comprobar esta presión rellenando una
botella de agua hasta arriba, cerrándola y poniéndola en el congelador. Pocas horas después la
botella habrá explotado o se habrá hinchado, y esto se debe a que el agua se ha “expandido” al
cambiar al estado sólido.
4. Al ser el hielo menos denso que el agua líquida, flota.
Gracias a esto, los casquetes polares pueden actuar como un ecosistema para animales y
plantas.
5. Es el seno donde se dan numerosas reacciones químicas que de otra forma serían imposibles.

Debido a que el agua es considerada el disolvente universal, muchas moléculas se disocian,


permitiéndoles interaccionar con otras.

DINÁMICA HIDROSFÉRICA
El ciclo hidrológico es posible debido a unos procesos que hacen pasar el agua de unos
compartimentos de la hidrosfera a otros, en algunos casos con cambio de estado incluido. Estos
procesos son: evaporación, evapotranspiración, condensación, precipitación, infiltración y
escorrentía. Tanto el agua de escorrentía como la infiltrada en el terreno (agua subterránea) se
dirigen de vuelta al mar cerrando el ciclo. Para que se produzcan estos procesos es necesaria la
energía del Sol (produce la evaporación y evapotranspiración) y la fuerza de la gravedad (causa
precipitaciones, escorrentía y la infiltración).

12
Tema 2 – Origen y estructura de la Tierra
Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1º Bachillerato

ACTIVIDADES
1. ¿Qué son las discontinuidades sísmicas? ¿Cuál es su interpretación?
2. ¿Qué límite indica la discontinuidad de Mohorovicic? ¿Y las de Gutenberg y Lehman?
3. Explica cuál es la relación entre las siguientes capas:
a) Corteza y litosfera.
b) Litosfera y manto.
c) Mesosfera y manto.
d) Manto superior y manto inferior.
4. Durante el proyecto espacial Apolo se instalaron cuatro estaciones sismológicas en la Luna
para estudiar su actividad sísmica. Se comprobó que apenas hay terremotos en nuestro
satélite. Las estaciones sismológicas registraron los impactos de meteoritos que originan
ondas similares a las producidas por los terremotos en la Tierra. De esta forma se conoce
la estructura interna de la Luna.
Aplicaremos la información que ofrecen las ondas sísmicas para conocer la estructura de
la Luna.
Observa la imagen de una gráfica de la dispersión de las ondas sísmicas en la Luna y
contesta a las cuestiones.

Dispersión de las ondas sísmicas en la Luna.

¿Cómo sabemos cuál es la onda P y cuál la S?


¿Existen discontinuidades? Si es así, indica su número y la profundidad a la que se
encuentran
¿Cuántas capas tiene la Luna?
¿Cuál es el espesor de las capas?
¿Están formadas por materiales sólidos o fluidos? Razona la respuesta.

FUENTES DE INFORMACIÓN
- CONCHA GIL, EMILIO PEDRINACI RODRÍGUEZ, Y OTROS. Biología y Geología 1º
Bachillerato. Ed.Anaya.
- Apuntes de Biología y Geología 1º Bachillerato del IES Doctor Pedro Guillén.
- https://www.hidden-nature.com/dodociencia/1o-eso/biologia-y-geologia/la-tierra-en-el-
universo/capas-de-la-atmosfera-funcion/

13

También podría gustarte