Está en la página 1de 20

Leishmania braziliensis

1.-Introducción
Leishmania braziliensis es un microorganismo protozoario perteneciente al género
Leishmania, que es responsable de causar una enfermedad conocida como
leishmaniasis tegumentaria americana, también llamada úlcera de Bauru o úlcera de
los chicleros. Esta enfermedad tropical es transmitida a los seres humanos a través
de la picadura de mosquitos flebótomos infectados y se encuentra principalmente
en regiones de América Latina, con una especial prevalencia en Brasil, de donde proviene su
nombre específico.

2.- Antecedentes
Descubrimiento y primeros registros: La leishmaniasis como enfermedad fue reconocida por
primera vez en el siglo XVII en el Viejo Mundo, pero la variedad causada por Leishmania
braziliensis se identificó más tarde en el Nuevo Mundo. Los primeros informes de la
leishmaniasis mucocutánea en Brasil datan del siglo XIX.

Investigación temprana: A principios del siglo XX, investigadores brasileños como Adolpho
Lutz y Stanislaus Von Prowazek realizaron estudios pioneros sobre la leishmaniasis en Brasil. Lutz,
en particular, contribuyó significativamente al entendimiento de la enfermedad y su relación con
el parásito.

Identificación de las especies: La variante de Leishmania que causa la leishmaniasis en Brasil,


incluida la forma mucocutánea más grave, se conoció como Leishmania braziliensis durante
investigaciones posteriores en la primera mitad del siglo XX.

3.- Que es
Leishmania braziliensis es un parásito unicelular del género Leishmania que causa la leishmaniasis
en humanos. La leishmaniasis es una enfermedad tropical transmitida por la picadura de
mosquitos infectados, conocidos como flebótomos. Leishmania braziliensis es una de las especies
de Leishmania que causa esta enfermedad, y es particularmente común en América del Sur,
aunque también se ha informado en otras regiones tropicales y subtropicales.

4.- Síntomas
 Dificultad para respirar
 Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea que sana muy lentamente
 Congestión, goteo y hemorragia nasal
 Dificultad para deglutir
 Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique
nasal

En los niños, la infección visceral sistémica empieza generalmente de una manera súbita con:

 Tos
 Diarrea
 Fiebre
 Vómitos

5.- Tratamiento
1.- Leishmaniasis Cutánea Localizada:

Antimonio Pentavalente: El tratamiento de elección para la leishmaniasis


cutánea localizada suele ser el uso de compuestos de antimonio pentavalente,
como o el pentostam. Estos medicamentos se administran por vía intramuscular
o intravenosa durante un período de 20-30 días.

Miltefosina: En algunos casos, se puede usar la miltefosina, un medicamento


oral, como alternativa al tratamiento con antimonio pentavalente.

Leishmaniasis Mucocutánea:

El tratamiento de la leishmaniasis mucocutánea es más complejo y generalmente implica el uso de


antimonio pentavalente durante un período más prolongado, seguido de cirugía reconstructiva en
algunos casos. La atención médica y la cirugía plástica pueden ser necesarias para abordar las
deformidades causadas por esta forma de la enfermedad.

6.- Causas
La Leishmania braziliensis se transmite a través de la picadura de insectos
vectores, especialmente los flebótomos, que son pequeños mosquitos de la
familia Phlebotominae. Cuando un flebótomo infectado pica a un ser
humano, puede transmitir el parásito, que luego se multiplica en el cuerpo
del hospedador.

7.- Prevención
Para prevenir la transmisión, es importante controlar la población de flebótomos. Esto puede
hacerse mediante la eliminación de criaderos potenciales (lugares donde se crían los mosquitos) y
el uso de insecticidas adecuados en áreas endémicas.
Cuando te encuentres en áreas donde la leishmaniasis visceral es endémica, debes tomar medidas
para protegerte de las picaduras de flebótomos. Esto incluye el uso de ropa protectora que cubra
la mayor parte del cuerpo, así como el uso de repelentes de insectos en la piel expuesta.

8.- diagnostico
El diagnóstico definitivo de la leishmaniasis visceral se realiza mediante la
visualización de amastigotes en el examen microscópico del aspirado de
médula ósea (AMO) o por la observación de los promastigotes procedentes
del cultivo.

Exámenes de Sangre: Se pueden realizar análisis de sangre para buscar


evidencia de la infección. Algunos de los exámenes comunes incluyen:

Hematología: Se pueden observar cambios en los glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas en
la sangre.

Serología: Se pueden realizar pruebas serológicas para detectar anticuerpos contra Leishmania en
el suero sanguíneo. Estos anticuerpos pueden indicar una infección pasada o actual.

9.-mapa mental
Definición:

Enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Leishmania.

Afecta principalmente a órganos internos.

Causa:

Vectores: mosquitos de la familia Phlebotominae.

Parásito: Leishmania donovani, L. infantum (chagasi en América).

Transmisión:

Picadura del vector infectado.

Transmisión zoonótica (de animales a humanos) en algunas regiones.

Síntomas:

Fiebre prolongada.

Pérdida de peso.

Hepatoesplenomegalia (aumento del tamaño de hígado y bazo).

Anemia.
Debilidad.

Diagnóstico:

Análisis de sangre y tejidos.

Detección del parásito bajo el microscopio.

Pruebas serológicas.

Tratamiento:

Antimoniales pentavalentes (estibogluconato de sodio, antimoniato de meglumina).

Anfotericina B.

Miltefosina.

Prevención:

Control de vectores.

Uso de mosquiteros y repelentes.

Diagnóstico y tratamiento temprano de casos


10.-ciclo biologico

11.- Glosario
Leishmania braziliensis: El nombre completo del parásito que causa la leishmaniasis cutánea en
América Latina.

Leishmaniasis: Enfermedad causada por diversas especies de Leishmania, incluyendo L.


braziliensis, que afecta la piel y las membranas mucosas.

Úlcera cutánea: Una lesión en la piel característica de la leishmaniasis cutánea, causada por la
infección de Leishmania braziliensis.

Membranas mucosas: Tejidos húmedos que recubren ciertas partes del cuerpo, como la boca y los
genitales, que pueden verse afectados por la leishmaniasis mucocutánea.
Vector: El insecto que actúa como portador del parásito, en este caso, el flebótomo, un tipo de
mosquito de arena.

América Latina: Región geográfica donde se encuentra Leishmania braziliensis y donde la


leishmaniasis es endémica.

Protozoo: Tipo de microorganismo unicelular al que pertenece Leishmania braziliensis.

Inmunidad celular: La respuesta inmunológica del cuerpo que juega un papel importante en la
resistencia a la infección por Leishmania braziliensis.

Zoonosis: Enfermedad que puede transmitirse de animales a humanos; algunos casos de


leishmaniasis se consideran zoonóticos.

Tratamiento antiparasitario: Terapia médica utilizada para tratar la leishmaniasis causada por
Leishmania braziliensis y otras especies del género Leishmania

12. -tecnicas de laboratorio


En las lesiones cutáneas, las muestras pueden ser frotis, aspirados y
biopsias obtenidas de la lesión, a depender del examen a ser realizado. Para el
diagnóstico de la leishmaniasis mucosa o mucocutánea, el diagnóstico es
clínico, complementado por pruebas parasitológicas, histológicas o
inmunológicas específicas.

13.- morfologia
Promastigote:

Morfología: Los promastigotes son la forma del parásito que se encuentra en el


tubo digestivo del vector, que suele ser un mosquito de la familia
Phlebotominae. Tienen una forma alargada y flagelada.

Flagelo: Los promastigotes tienen un flagelo largo que se extiende desde la parte
anterior de la célula y les permite moverse de manera activa en medios acuosos
como la sangre.
Amastigote:

Morfología: Los amastigotes son la forma intracelular del parásito que se


encuentra en el interior de las células del sistema reticuloendotelial del hospedero
mamífero, como los macrófagos. Tienen una forma redondeada u ovalada y
carecen de flagelo.

Reproducción: Los amastigotes se dividen por fisión binaria dentro de las células
del hospedero, lo que les permite multiplicarse y propagarse en el tejido infectado

14.- Como se transmite


se transmite a través de la picadura de un insecto muy pequeño (2 a 4 mm)
denominado flebótomo o conocido también como torito, plumilla o carachai.
Cuando este insecto pica a un perro infectado con el parásito que causa
leishmaniasis, al tomar su sangre también lo ingiere.
Leishmania donovai
1.-Introducción
La Leishmania donovani es un protozoo parásito que causa la leishmaniasis visceral, una
enfermedad grave que afecta a humanos y otros mamíferos, y que es transmitida a través de la
picadura de un insecto vector, conocido como el mosquito de la arena. Esta enfermedad tropical
desencadena una serie de síntomas debilitantes y, si no se trata adecuadamente, puede ser fatal.
La Leishmania donovani es responsable de una carga significativa de enfermedad en muchas
partes del mundo, especialmente en regiones de África, Asia y América Latina,

2.- Antecedentes
El organismo de la leishmaniasis fue observado por primera vez por Cun-Ningham
en el año 1885. En 1903, leishmaniasis, llamada así por William Leishman, fue
descrito como agente causal de kala-azar (leishmaniasis visceral). En 1942, se
demostró que los flebótomos son los vectores de leishmaniasis.

3.- Que es
La leishmaniasis visceral, también conocida como kala-azar, es una enfermedad
causada por parásitos del género Leishmania. Es la forma más grave de
leishmaniasis y puede ser potencialmente mortal si no se trata adecuadamente.
Esta enfermedad se transmite a través de la picadura de mosquitos flebótomos
infectados.

4.- Síntomas
En las personas, la leishmaniasis visceral afecta al bazo, hígado, médula ósea y
otros órganos. Los síntomas que produce son fiebre prolongada, aumento de
tamaño del abdomen, pérdida de apetito, disminución de peso, tos seca, diarrea y
vómitos.

En los perros los síntomas que produce son decaimiento, falta de apetito, falta de
pelo y descamación especialmente alrededor de los ojos y en el hocico,
crecimiento exagerado de las uñas, úlceras en la piel y hemorragia nasal
5.- Tratamiento
Anfotericina B liposomal: Este medicamento es una opción efectiva para el tratamiento de la
leishmaniasis visceral y generalmente se utiliza en casos graves o cuando los antimoniales
pentavalentes no son efectivos o están contraindicados

Miltefosina: Este es un medicamento oral que se ha utilizado con éxito en el tratamiento de la


leishmaniasis visceral.

6.- Causas
Picadura de mosquitos infectados: Los parásitos de Leishmania viven en el interior
de los flebótomos, un tipo de mosquito pequeño. Cuando estos mosquitos pican a
un ser humano, pueden transmitir los parásitos al torrente sanguíneo.

Reservorios animales: En algunas áreas, animales como perros, roedores y otros


mamíferos pueden actuar como reservorios del parásito. Si un mosquito flebótomo
pica a un animal infectado y luego pica a un humano, puede transmitir la
enfermedad.

7.- Prevención
Para prevenir la transmisión, es importante controlar la población de flebótomos. Esto puede
hacerse mediante la eliminación de criaderos potenciales (lugares donde se crían los mosquitos) y
el uso de insecticidas adecuados en áreas endémicas.

Cuando te encuentres en áreas donde la leishmaniasis visceral es endémica, debes tomar medidas
para protegerte de las picaduras de flebótomos. Esto incluye el uso de ropa protectora que cubra
la mayor parte del cuerpo, así como el uso de repelentes de insectos en la piel expuesta.

8.- diagnostico
El diagnóstico definitivo de la leishmaniasis visceral se realiza mediante la
visualización de amastigotes en el examen microscópico del aspirado de
médula ósea (AMO) o por la observación de los promastigotes procedentes
del cultivo.

Exámenes de Sangre: Se pueden realizar análisis de sangre para buscar


evidencia de la infección. Algunos de los exámenes comunes incluyen:

Hematología: Se pueden observar cambios en los glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas en
la sangre.
Serología: Se pueden realizar pruebas serológicas para detectar anticuerpos contra Leishmania en
el suero sanguíneo. Estos anticuerpos pueden indicar una infección pasada o actual.

9.-mapa mental
Definición:

Enfermedad parasitaria causada por protozoos del género Leishmania.

Afecta principalmente a órganos internos.

Causa:

Vectores: mosquitos de la familia Phlebotominae.

Parásito: Leishmania donovani, L. infantum (chagasi en América).

Transmisión:

Picadura del vector infectado.

Transmisión zoonótica (de animales a humanos) en algunas regiones.

Síntomas:

Fiebre prolongada.

Pérdida de peso.

Hepatoesplenomegalia (aumento del tamaño de hígado y bazo).

Anemia.

Debilidad.

Diagnóstico:

Análisis de sangre y tejidos.

Detección del parásito bajo el microscopio.

Pruebas serológicas.

Tratamiento:

Antimoniales pentavalentes (estibogluconato de sodio, antimoniato de meglumina).

Anfotericina B.

Miltefosina.

Prevención:

Control de vectores.

Uso de mosquiteros y repelentes.


Diagnóstico y tratamiento temprano de casos

10.-ciclo biologico

11.- Glosario
Leishmania braziliensis: El nombre completo del parásito que causa la leishmaniasis cutánea en
América Latina.

Leishmaniasis: Enfermedad causada por diversas especies de Leishmania, incluyendo L.


braziliensis, que afecta la piel y las membranas mucosas.

Úlcera cutánea: Una lesión en la piel característica de la leishmaniasis cutánea, causada por la
infección de Leishmania braziliensis.
Membranas mucosas: Tejidos húmedos que recubren ciertas partes del cuerpo, como la boca y los
genitales, que pueden verse afectados por la leishmaniasis mucocutánea.

Vector: El insecto que actúa como portador del parásito, en este caso, el flebótomo, un tipo de
mosquito de arena.

América Latina: Región geográfica donde se encuentra Leishmania braziliensis y donde la


leishmaniasis es endémica.

Protozoo: Tipo de microorganismo unicelular al que pertenece Leishmania braziliensis.

Inmunidad celular: La respuesta inmunológica del cuerpo que juega un papel importante en la
resistencia a la infección por Leishmania braziliensis.

Zoonosis: Enfermedad que puede transmitirse de animales a humanos; algunos casos de


leishmaniasis se consideran zoonóticos.

Tratamiento antiparasitario: Terapia médica utilizada para tratar la leishmaniasis causada por
Leishmania braziliensis y otras especies del género Leishmania.

12. -tecnicas de laboratorio


En las lesiones cutáneas, las muestras pueden ser frotis, aspirados y
biopsias obtenidas de la lesión, a depender del examen a ser realizado. Para el
diagnóstico de la leishmaniasis mucosa o mucocutánea, el diagnóstico es
clínico, complementado por pruebas parasitológicas, histológicas o
inmunológicas específicas.

13.- morfologia
Promastigote:
Morfología: Los promastigotes son la forma del parásito que se encuentra en el
tubo digestivo del vector, que suele ser un mosquito de la familia
Phlebotominae. Tienen una forma alargada y flagelada.

Flagelo: Los promastigotes tienen un flagelo largo que se extiende desde la parte
anterior de la célula y les permite moverse de manera activa en medios acuosos
como la sangre.

Amastigote:

Morfología: Los amastigotes son la forma intracelular del parásito que se


encuentra en el interior de las células del sistema reticuloendotelial del hospedero
mamífero, como los macrófagos. Tienen una forma redondeada u ovalada y
carecen de flagelo.

Reproducción: Los amastigotes se dividen por fisión binaria dentro de las células
del hospedero, lo que les permite multiplicarse y propagarse en el tejido infectado

14.- Como se transmite


se transmite a través de la picadura de un insecto muy pequeño (2 a 4 mm)
denominado flebótomo o conocido también como torito, plumilla o carachai.
Cuando este insecto pica a un perro infectado con el parásito que causa
leishmaniasis, al tomar su sangre también lo ingiere.
Leishmania mexicana
2.- Antecedentes
La leishmaniasis es una enfermedad infecciosa que afecta a humanos y otros mamíferos, causada
por un grupo de parásitos microscópicos llamados Leishmania. Los primeros registros históricos de
la leishmaniasis datan de hace miles de años, y se han encontrado evidencias de esta enfermedad
en momias egipcias que datan de alrededor del 1400 a.C. A lo largo de la historia, la leishmaniasis
ha sido una enfermedad endémica en muchas regiones tropicales y subtropicales del mundo,
incluyendo partes de África, América del Sur, Asia y el Mediterráneo.

3.- Que es
La leishmaniasis cutánea es una forma de leishmaniasis que afecta principalmente la piel y las
mucosas. Está causada por varios tipos de parásitos del género Leishmania, siendo las especies
más comunes responsables de esta forma de la enfermedad la Leishmania major, Leishmania
tropica y Leishmania braziliensis. La enfermedad se transmite a través de la picadura de insectos
vectores, conocidos como flebotominos o moscas de la arena, que son portadores del parásito.

4.- Síntomas
 Dificultad para respirar
 Llagas en la piel que pueden convertirse en una úlcera cutánea que sana muy lentamente
 Congestión, goteo y hemorragia nasal
 Dificultad para deglutir
 Úlceras y desgaste (erosión) en la boca, la lengua, las encías, los labios, la nariz y el tabique
nasal
 En los niños, la infección visceral sistémica empieza generalmente de una manera súbita
con:
 Tos
 Diarrea
 Fiebre
 Vómitos

5.- Tratamiento
Los medicamentos más comúnmente utilizados en el tratamiento de las
leishmaniasis cutánea y mucosa son los antimoniales pentavalentes, en dos
diferentes formulaciones: antimoniato de N-metil glucamina y estibogluconato de
sodio.
6.- Causas
Los parásitos Leishmania son transmitidos a los seres humanos a través de la
picadura de mosquitos flebotomos infectados. Estos mosquitos se encuentran en
áreas endémicas y son conocidos por su preferencia por las zonas cálidas y
arenosas, lo que les ha valido el nombre de "moscas de la arena". Cuando un
mosquito flebotomo pica a una persona infectada con Leishmania, ingiere los
parásitos con la sangre y luego los transmite a otras personas cuando se alimenta
de ellas.

7.- Prevención
Control de vectores:

En áreas donde la leishmaniasis es endémica, se pueden implementar medidas


de control de vectores, como la fumigación de viviendas y la eliminación de
criaderos de insectos.

La educación y la concienciación de la comunidad son esenciales para promover


prácticas de prevención y control de la enfermedad.

Protección de mascotas:

Las mascotas, como perros y gatos, pueden ser portadores de Leishmania y transmitirla a los
humanos a través de los flebótomos. Consulte con un veterinario sobre medidas de prevención
para sus mascotas en áreas endémicas.

Viajes a áreas endémicas:

Si viaja a una región donde la leishmaniasis es común, tome precauciones adicionales, como usar
ropa protectora y repelente de insectos, y consulte a un profesional de la salud antes y después de
su viaje para detectar posibles infecciones.

Es importante recordar que la leishmaniasis cutánea puede tener graves consecuencias

8.- diagnostico
El diagnóstico se basa en la demostración de los parásitos en frotis o cultivos, y cada vez más en
ensayos basados en la PCR (polymerase chain reaction) en centros de referencia. Las pruebas
serológicas pueden ser útiles en el diagnóstico de la leishmaniasis visceral, pero no de la cutánea.

9.-mapa mental
1. Definición
Enfermedad tropical causada por parásitos del género Leishmania.

Afecta principalmente la piel y las membranas mucosas.

2. Agentes Causantes

Leishmania tropica

Leishmania major

Leishmania mexicana

Otros tipos de Leishmania

3. Transmisión

Por picaduras de mosquitos infectados (flebotomos).

Los flebotomos son vectores de la enfermedad.

4. Síntomas

Úlceras cutáneas (úlcera de Oriente, úlcera chiclera).

Lesiones cutáneas que pueden ser dolorosas.

Pueden dejar cicatrices y deformidades si no se tratan.

5. Áreas Endémicas

Principalmente en regiones tropicales y subtropicales.

Común en África, América del Sur, Oriente Medio, Asia del Sur.

6. Diagnóstico

Examen de muestras de tejido afectado (biopsia).

Pruebas serológicas.

7. Prevención

Uso de repelentes de insectos.

Evitar picaduras de flebotomos.


Control de vectores.

8. Tratamiento

Antimoniales pentavalentes (como el antimonio de meglumina).

Fármacos antifúngicos (en algunos casos).

La intervención temprana es fundamental.

10.-ciclo biologico

11.- Glosario

Leishmania mexicana: El nombre de la especie de parásito protozoario responsable de la


leishmaniasis cutánea en América.

Leishmaniasis cutánea: Enfermedad infecciosa causada por la Leishmania mexicana que afecta
principalmente la piel.
Protozoo: Organismo unicelular perteneciente al reino Protista al que pertenece Leishmania
mexicana.

Vector: Un insecto, como los flebótomos, que transmite la Leishmania mexicana a través de su
picadura.

Promastigote: La forma del parásito Leishmania mexicana que se encuentra en el intestino del
vector y es transmitida al humano durante una picadura.

Amastigote: La forma de Leishmania mexicana que infecta las células del huésped humano.

Reservorio: Animal o ser humano que actúa como fuente de infección de Leishmania mexicana y
puede transmitirla a través del vector.

Úlcera cutánea: Lesión en la piel causada por la infección de Leishmania mexicana, un síntoma
característico de la leishmaniasis cutánea.

Inmunidad adquirida: Respuesta del sistema inmunológico del huésped humano a la infección de
Leishmania mexicana después de una exposición previa.

Tratamiento antiparasitario: Terapia médica utilizada para combatir la infección de Leishmania


mexicana y eliminar el parásito del cuerpo humano.

12. -tecnicas de laboratorio


En las lesiones cutáneas, las muestras pueden ser frotis, aspirados y
biopsias obtenidas de la lesión, a depender del examen a ser realizado. Para el
diagnóstico de la leishmaniasis mucosa o mucocutánea, el diagnóstico es
clínico, complementado por pruebas parasitológicas, histológicas o
inmunológicas específicas.

13.- morfologia
Promastigote:

Morfología: Los promastigotes son la forma del parásito que se encuentra en el


tubo digestivo del vector, que suele ser un mosquito de la familia
Phlebotominae. Tienen una forma alargada y flagelada.

Flagelo: Los promastigotes tienen un flagelo largo que se extiende desde la parte
anterior de la célula y les permite moverse de manera activa en medios acuosos
como la sangre.

Amastigote:

Morfología: Los amastigotes son la forma intracelular del parásito que se


encuentra en el interior de las células del sistema reticuloendotelial del hospedero
mamífero, como los macrófagos. Tienen una forma redondeada u ovalada y
carecen de flagelo.
Reproducción: Los amastigotes se dividen por fisión binaria dentro de las células del hospedero, lo
que les permite multiplicarse y propagarse en el tejido infectado

14.- Como se transmite


se transmite a través de la picadura de un insecto muy pequeño (2 a 4 mm)
denominado flebótomo o conocido también como torito, plumilla o carachai.
Cuando este insecto pica a un perro infectado con el parásito que causa
leishmaniasis, al tomar su sangre también lo ingiere.

12. -tecnicas de laboratorio


En las lesiones cutáneas, las muestras pueden ser frotis, aspirados y
biopsias obtenidas de la lesión, a depender del examen a ser realizado. Para el
diagnóstico de la leishmaniasis mucosa o mucocutánea, el diagnóstico es
clínico, complementado por pruebas parasitológicas, histológicas o
inmunológicas específicas.

13.- morfologia
Promastigote:

Morfología: Los promastigotes son la forma del parásito que se encuentra en el


tubo digestivo del vector, que suele ser un mosquito de la familia
Phlebotominae. Tienen una forma alargada y flagelada.

Flagelo: Los promastigotes tienen un flagelo largo que se extiende desde la parte
anterior de la célula y les permite moverse de manera activa en medios acuosos
como la sangre.

Amastigote:

Morfología: Los amastigotes son la forma intracelular del parásito que se


encuentra en el interior de las células del sistema reticuloendotelial del hospedero
mamífero, como los macrófagos. Tienen una forma redondeada u ovalada y
carecen de flagelo.

Reproducción: Los amastigotes se dividen por fisión binaria dentro de las células
del hospedero, lo que les permite multiplicarse y propagarse en el tejido infectado
14.- Como se transmite
se transmite a través de la picadura de un insecto muy pequeño (2 a 4 mm)
denominado flebótomo o conocido también como torito, plumilla o carachai.
Cuando este insecto pica a un perro infectado con el parásito que causa
leishmaniasis, al tomar su sangre también lo ingiere.

También podría gustarte