Está en la página 1de 5

DERECHO CIVIL

Ramas del derecho:


 Derecho constitucional
 Derecho penal
 Derecho administrativo
 Derecho procesal en general (procesal civil, procesal penal,
procesal del trabajo, procesal administrativo)
 Derecho civil
 Derecho comercial
 Derecho del trabajo
 Derecho internacional público y privado
Se destaca que el derecho penal y el derecho procesal forman parte del
derecho público.
DIFERENCIAN ENTRE EL DERECHO PUBLICO Y PRIVADO:
1. Los romanos afirmaban que el derecho publico se caracterizaba por el
interés o utilidad generada y por el contrario el privado se refería a la
utilidad privada.
2. Las relaciones jurídicas entre el estado y las personas son propias del
derecho publico y las relaciones jurídicas entre personas son propias
del derecho privado.
DERECHO POSITIVO NACIONAL:
El derecho positivo nacional son las normas que rigen la vida de un
determinado publico o nación.
DERECHO POSITIVO SUPRANACIONAL:
Lo constituyen las normas que deben aplicarse en todas las partes del mundo
o en las pertenecientes a un continente ( OEA . UNU )

CONCEPTO DE DERECHO CIVIL:


Es el conjunto de normas que gobiernan las relaciones jurídicas de las
personas mediante el imperio de sus voluntades. También es un sistema de
normas que regula las relaciones jurídicas de los particulares y que los
protege en si mismo y en su interés de orden moral.

NUCLEO ECENCIAL DE LA NORMA CIVIL:


 La voluntad
MATERIAS PROPIAS DEL DERECHO CIVIL:
 Relatividad a las personas, a la propiedad,
a la familia y a la responsabilidad
IRRECTROACTIVIDAD DE LA LEY:
Significa que una ley o una norma no puede aplicarse de forma retroactiva,
es decir, no puede tener efecto sobre situaciones pasadas.
RETROACTIVIDAD DE LA LEY:
Significa que una ley o norma puede tener efectos sobre situaciones
pasadas, aplicándose de forma retroactiva.
RETROSPECTIVIDAD DE LA LEY:
Implica utilizar una determinada norma o sucesos anteriores a su entrada
en vigencia, pero que nunca vieron definitivamente consolidada la situación
jurídica de que ellos se deriva, pues sus efectos siguieron vigentes o no
encontraron mecanismo que permitiera su resolución de forma definitiva
( creada por la doctrina y la jurisprudencia )
ULTRAACTIVIDASD EN LA LEY:
Se refiere a la continuación de la vigencia y aplicación de una ley después
de que se haya expirado su plazo de vigencia.
CACTO DOLOSO: cuando se actúa con intención
ACTO CULPOSO: cuando se actúa sin intención ( un accidente de transito )
DERECHO OBJETIVO: se refiere al derecho como norma, también es un
conjunto de normas, leyes, reglamentos y principios que regulan la conducta
de las personas en una sociedad.
Son estas las normas que imponen a la sociedad ( obligaciones activas,
obligación de hacer- o pasivas y obligación de no hacer ) se imponen a la
conducta humana de una forma coactiva, leyes, costumbres, resoluciones
judiciales o preceptos doctrinarios.
Código civil: contratos, propiedad ,familia
Código penal: delitos y sanciones
El derecho objetivo se divide en 2 ramas:
1. Derecho natural: se refiere al conjunto de principios y normas que se
consideran inherentes a la naturaleza humana, es decir, aplicables a
todas las sociedades y culturas
2. Derecho positivo: se refiere al conjunto de normas y leyes que son
creadas y promulgadas por autoridades en su sociedad o sistema
jurídico particular. Estas normas son establecidas a través de ( procesos
legislativos ) y están respaldados por ( autoridad del gobierno ).
DERECHO SUBJETIVO: es el uso que le dan los individuos al conjunto de leyes
y normas de un país, tiene su origen en contratos o conversaciones legales de
cualquier naturaleza en la que una o varias partes se comprometen a
cualquier obligación o deber derivadas del derecho objetivo, podría decirse
que son obligaciones que las personas adquieren dentro del marco jurídico o
piso legal de la nación en la que habiten.
CLASIFICACION DEL DERECHO OBJETIVO:
 Conduta debida
 Efecto
 Régimen jurídico
el derecho subjetivo según el régimen jurídico podrá ser publico cuando se
trata de que el estado haga valer su posición y poder (otorgado por el
derecho objetivo ) frente a la sociedad.
El derecho subjetivo será privado cuando las instituciones u organizaciones
actúen de acuerdo con lo estipulado por el derecho objetivo y su
comportamiento ante la sociedad y el estado
EJEMPLOS DEL DERECHO SUBJETIVO:
 Ejercer todo tipo de libertades políticas
 Derecho a obtener propiedades y hacer asociaciones comerciales o
civiles
DIFERNCIAS ENTRE EL DERECHO OBJETIVO Y SUBJETIVO:
1. DERECHOS OBJETIVOS: estos derechos son independientes de las
circunstancias individuales y se aplican de manera general a todas las
personas en una sociedad. Los derechos objetivos representan los
estándares legales o morales que rigen la conducta de las personas en
una sociedad y son establecidos por el sistema legal y las normas éticas
y sociales. Los derechos objetivos son aplicados y protegidos por el
sistema de justicia y pueden ser utilizados para ser valer los derechos
subjetivos de las personas
2. DERECHOS SUBJETIVOS: Los derechos subjetivos son derechos
individuales que una persona tiene una virtud de la ley o de acuerdo
contractual. Estos derechos confieren a una persona la facultad de
realizar ciertas acciones o reclamar ciertos veneficios y pueden ser
ejercidos por esa persona en su propio veneficio. Los derechos
subjetivos son personales y están relacionados por las facultades y
prerrogativas que una persona tiene frente a otros individuos o
entidades y que pueden ser definidos o ejercidos por esa persona en
un tribunal de justicia si es necesario.
En resumen, la principal diferencia entre los derechos subjetivos y objetivos
radica en su naturaleza y alcance. los derechos subjetivos son derechos
individuales que una persona ejercer en su propio veneficio mientras que los
derechos objetivos son las normas generales que rigen la conducta en la
sociedad y proporcionan el marco legal para proteger y valer los derechos
subjetivos. Los derechos subjetivos se derivan de los derechos objetivos ya
que están respaldados por las normas y leyes establecidas en la sociedad.
ART.230 CONSTITUCION POLITICA
Los jueces, en sus providencias, solo están sometidos el imperio de la ley.
La equidad, la jurisprudencia, los principios generales del derecho y la
doctrina son criterios auxiliares de la actividad judicial.

ART.58 CONSTITUCION POLITICA


Se garantiza la propiedad privada y demás derechos adquiridos con arreglos a
las leyes civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por
leyes posteriores. Cuando de la aplicación de una expedida por motivo de
utilidad pública o interés social. Resultaran en conflicto los derechos de los
particulares con la necesidad por ella reconocidas, el interés privado deberá
ceder al interés publico o social.
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es
inherente una función ecológica. ( busquen el articulo porque no lo copie
todo )

También podría gustarte