Está en la página 1de 12

PRESENTACIÓN

Curso: Historia de America

Docente: Juan Castañeda Murga


Escuela: Historia
Ciclo: III

Integrantes:

Jimenez Salgado Fabricio Sebastian


Leon Zavaleta Jairo Jhampier
Mantilla Sanchez Porfirio Juvenal
ÍNDICE
1. Los mercaderes a largas distancias: Un grupo privilegiado
2. La Búsqueda de tributos orienta las Conquistas
3. Los Tributos enviados al Emperador
4. El Tesoro de Moctezuma
Los mercaderes a largas distancias: Un grupo privilegiado

Los Pochetcas
Clase social hereditaria que tenía una posición importante en la sociedad azteca.

Residían en Tlatelolco.
Tenían una variedad de funciones en áreas como la
economía, la administración, la justicia y la religión.
Tenían acceso directo al emperador y tenían el
permiso para realizar sacrificios de esclavos.
Formaban una clase social con privilegios distintivos
comparada con el resto de la sociedad mexica.
Mantenían al emperador informado de los
acontecimientos en sus territorios, alertándole
sobre posibles rebeliones e informar en la
conquista de algún pueblo.

"Espías imperiales" y desempeñaban su papel


por hablar diferentes idiomas y adaptarse a las
poblaciones locales.
No eran aztecas, pues, su llegada al Valle fue
antesa de la fundación de Tenochtitlán.

Gracias a la actividad que practicaban,


mantenían acuerdos con otros pueblos o grupos
de mercaderes.

Por su posición, eran obligados a entrar de noche


a la ciudad y a a no ostentar sus bienes, además,
de ser sometidos a residir en un mismo barrio.

Los conocimientos acerca de los conceptos


comerciales y el manejo de los idiomas.
(Códice Florentino. Libro 9)
La Búsqueda de tributos orienta las conquistas

La expansión de la sociedad mexica obedecía a dos necesidades fundamentales:

Tomar prisioneros para sacrificarlos Adquirir bienes que no podían


obtener o producir en Tenochtitlán.

Gran parte de los tributos consistían en materia primas que nutrían las artesanías locales.
Los Tributos enviados al Emperador

Montezuma mantenía tropas en todas las provincias y


también sacaba muchos guerreros de la ciudad. Además,
todas las provincias le tributaban oro, plata, plumas,
piedras, ropa de manta y algodón, e incluso personas para
ser sacrificadas o servir.

Era un gran señor capaz de obtener todo lo que quería y en


sus hogares había grandes cantidades de riquezas, piedras y
chalchiuis que adquirió mediante el robo o el uso de la
fuerza, y tenía en su poder todas las riquezas existentes en
la tierra.
BERNAL DÍAS DE CASTILLO: Historia verdadera de la conquista de la Nueva España.

Los pochtecas eran los encargados de proveer


información sobre la población, recursos
económicos y sistemas de defensa para la mayoría
de las conquistas. Si se tomaba la decisión de
ocupar un pueblo, se enviaba un embajador para
exigir la sumisión y el pago de tributos. Si la
población se negaba o no escuchaba, entonces se
enviaba al ejército. En los combates, atacaban a
toda la población sin hacer distinciones de edad o
género. Las luchas seguían hasta que se aceptaban
los requerimientos del embajador.
El Tesoro de Moctezuma

El gobernante Moteczuma tenía


contrarfechas de oro, plata, pedrería y
plumas en perfección asombrosa, que le dio
al emisario Hernán Cortés para su alteza
junto con ropas de algodón de variados
colores y labores, además de otros muchos
objetos. También le dio ciento y tantos
marcos de plata que fueron labrados por los
naturales y que Cortés hizo traer para el
emperador de España.
HERNANDO CORTÉS: Carta Segunda al Emperador Carlos V (Abril, 1522)

Como tributos, Tenochtítlan recibía


anualmente 2 millones de mantas de
algodón y 300,000 fibras de maguey, lo
que indica un enorme tráfico de
mercancías desde las poblaciones sujetas.
Las poblaciones más cercanas a la capital
enviaban sus envíos cada 80 días,
mientras que las demás lo hacían una vez
al año.
uch as
M ias
Gracc

También podría gustarte