Está en la página 1de 14

1

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA SALUD

LIC. EN ENFERMERÍA

FISIOLOGIA DE LA NUTRICION

MTRO. ABIGAIL CORTEZ RASGADO.

ALUMNA: JUDITH ELENA MENDEZ RODRIGUEZ

CICLO: PRIMER SEMESTRE

GRADO Y GRUPO: 1E

ASIGNATURA: CUIDADO NUTRICIONAL Y DIETOTERAPIA

FECHA: 14/09/2023

VILLAHERMOSA, TABASCO
2

INDICE

1.-INTRODUCCION………………………………………………….. 3

2.- OBJETIVO…………………………………………………………. 4

3.- FISIOLOGIA DE LA NUTRICION……………………………… 5

3.1.- PRINCIPALES TIPOS DE NUTRIENTES………………5

3.2.-PRINCIPALES TIPOS DE NUTRICION………………… 6

3.3: - NUTRTIMENTOS………………………………………7

4.- PROCESO DE LA NUTRICION………………………………. 8

4.1.- TRANSPORTE A LOS TEJIDOS……………………. 11

4.2 DIFUSION POR LOS TEJIDOS………………………..11

4.3 ABSORCION CELULAR………………………………. 12

5.- CONCLUSION……………………………………………………… 13

6.- BIBLIOGRAFIA……………………………………………………… 14
3

INTRODUCCION

La nutrición es la ciencia que estudia los procesos fisiológicos y metabólicos que


ocurren en el organismo al ingerir alimentos propios de la dieta humana habitual.
La nutrición es también el proceso biológico mediante el cual los organismos
digieren los alimentos y líquidos necesarios para su crecimiento y desarrollo,
manteniendo sus funciones vitales.
De este modo, la nutrición ha sido considerada uno de los principales factores
para alcanzar una salud óptima y asegurar una buena calidad de vida desde la
época de la medicina clásica.
Hipócrates y Galeno dieron a la nutrición un lugar fundamental en sus
consideraciones terapéuticas.
De hecho, entre sus conceptos, hay uno que ha sido mencionado, popular y muy
utilizado en la actualidad:

“La comida es medicina. Entonces, haz de la medicina tu alimento.


En aquella época, la nutrición era uno de los principales factores determinantes
del estado de salud del sujeto, por lo que la salud pasó a ser el argumento básico
para consumir un tipo de alimento u otro.

Por ello, una dieta equilibrada se considera una máxima prioridad para mejorar la
salud de la población general.
4

OBJETIVO

Este resumen tiene como objetivo comprender y analizar la fisiología de la nutrición,


es decir, poder darnos cuenta todo el proceso que conlleva al comer y por cada
proceso que pasa, al igual no pasar de desapercibido lo que son los tipos de
nutrición, y algunos nutrimentos. Esperando que, al finalizar de leer el trabajo, se
logre el cometido.
5

FISIOLOGIA DE LA NUTRICION

La fisiología, al igual que la biología celular y la bioquímica, son materias


generalmente complejas, por lo que muchos estudiantes tienen dificultades para
abordarlas.

Por ello, en este trabajo se toman desde los conceptos más básicos las funciones
de dispositivos y sistemas, tejidos y órganos, con el fin de comprender qué sucede
cuando se alteran los mecanismos normales y poder apoyar los cambios dietéticos
necesarios para compensar e incluso revertir esos cambios.
cambios. Alimentación es el conjunto de sucesos necesario para que un individuo
pueda llevarse a la boca un alimento, ya sea en preparados o bebidas, y depende
de factores económicos (poder adquisitivo), psicológicos (estados de ánimo),
culturales y sociales (dieta acostumbrada por generaciones), religiosos (algunas
religiones proscriben determinado tipo de alimentos), geográficos (p. ej.,
disponibilidad según se viva en la costa o la sierra) y fisiológicos (edad).

Algunos alimentos deben someterse a un procesamiento preliminar antes de su


uso porque en su estado original pueden ser perjudiciales para la salud.
Por ejemplo, los frijoles no se pueden comer crudos debido a su dureza.

PRINCIPALES TIPOS DE NUTRIENTES

Por otro lado, estos son los principales tipos de nutrientes:

• Carbohidratos: son una gran fuente de energía, y muchos alimentos que


contienen carbohidratos también contienen fibra, que contribuye al buen
funcionamiento del intestino.
• Proteínas: las proteínas son los nutrientes estructurales de las células, y
también contribuyen a dar energía en nuestro cuerpo.
6

• Grasas: también proporcionan energía, y son necesarios para disfrutar de


una buena salud. Tienen varias funciones, como la de ayudar en nuestro
cuerpo a absorber diferentes vitaminas.
• Vitaminas: las vitaminas son algo esencial para la salud, y también tienen
muchas funciones, como la absorción otros nutrientes, o la regulación del
sistema metabólico.
• Minerales: los minerales, entre otras funciones, ayudan a mantener
nuestros huesos, nuestros dientes y nuestras uñas sanos y fuertes.

PRINCIPALES TIPOS DE NUTRICIÓN

Los principales tipos de nutrición son los siguientes:

• Nutrición autótrofa: es aquella que llevan a cabo los seres vivos que
producen, ellos mismos, su propio alimento. El ejemplo más claro de
nutrición autótrofa son las plantas, que producen la fotosíntesis.
• Nutrición heterótrofa: la nutrición heterótrofa, en cambio, hace referencia al
proceso de alimentarse a partir de una fuente de alimentación externa. La
nutrición heterótrofa puede ser parasitaria, saprofita o holozoica. Esta última
es propia de las personas, y hace referencia al proceso de ingerir alimentos
sólidos y, posteriormente, digerirlos.
7

NUTRIMENTOS

Los nutrimentos son las sustancias contenidas en los alimentos y que las células
utilizan en última instancia para vivir. En realidad, los alimentos contienen
compuestos químicos en forma de polímeros (hidratos de carbono, proteínas y
lípidos) que deben modificarse mediante la hidrólisis de sus enlaces (digestión)
hasta obtener componentes más sencillos: glucosa, fructosa y galactosa a partir
de los hidratos de carbono; aminoácidos a partir de las proteínas; y ácidos grasos
y colesterol a partir de los lípidos, además de vitaminas, nutrimentos inorgánicos
(minerales) y agua

Los nutrimentos energéticos son


aquellos que pueden oxidarse en las
células para producir enlaces de alta
energía que sirven como combustible
celular (figura 1-1). Los nutrimentos que
aportan energía son los hidratos de
carbono (glucosa), con un promedio de
4 kcal/g; las proteínas (aminoácidos),
con un promedio de 4 kcal/g; y los
lípidos (ácidos grasos), con un promedio de 9 kcal/g
8

PROCESO DE LA NUTRICION

Estos elementos simples son nutrientes y podemos usarlos para obtener energía de
ellos o agregarlos a nuestra sustancia vital. Las principales responsables del
proceso digestivo son las enzimas digestivas, cuya tarea es romper los enlaces
entre los componentes de los alimentos.

1.- La digestión empieza en la boca con la masticación y la ensalivación. Al tiempo


que el alimento se va troceando, se mezcla con la
saliva hasta conseguir que esté en condiciones de
pasar al estómago. La saliva contiene
una enzima llamada amilasa salivar –o ptialina–, que
actúa sobre los almidones y comienza a transformarlos
en monosacáridos. La saliva también contiene un
agente antimicrobiano –la lisozima–, que destruye
parte de las bacterias contenidas en los alimentos y
grandes cantidades de moco, que convierten al alimento en una masa moldeable y
protegen las paredes del tubo digestivo.

2.- El paso del alimento al estómago se realiza a través de una válvula –el
cardias–, que permite el paso del alimento del esófago al estómago, pero no en
sentido contrario. Cuando no es posible llevar a cabo la digestión en el estómago
adecuadamente se produce el reflejo del vómito y esta válvula se abre vaciando el
contenido del estómago.En el estómago sobre los alimentos se vierten grandes
cantidades de jugo gástrico, que con su fuerte acidez consigue desnaturalizar las
proteínas que aún lo estuvieran y matar muchas bacterias. También se segrega
pepsina, la enzima que se encargará de partir las proteínas ya desnaturalizadas
en cadenas cortas de sus aminoácidos constituyentes.
9

3.- Nada más entrar el quimo desde el estómago en el duodeno, es neutralizado


por el vertido de las secreciones alcalinas del páncreas, que lo dejan con el grado
de acidez necesario para que las diferentes enzimas del intestino delgado actúen
sobre él. El jugo pancreático, además de una elevada concentración de
bicarbonato, contiene varias enzimas digestivas, como una potente amilasa, que
acaban de romper los almidones. También contiene una lipasa, que separa los
triglicéridos en ácidos grasos y glicerina y se activa por la presencia de las sales
biliares, y otras enzimas que se encargan de fraccionar las proteínas que no
habían podido ser digeridas con la pepsina del estómago.
El hígado también vierte sus secreciones en
el intestino: la bilis, que se almacena
previamente en la vesícula biliar, desde
donde se expulsa al intestino según se va
necesitando. La bilis contiene las sales
biliares, que son unos potentes detergentes
naturales que separan las grasas en
pequeñas gotitas para que las enzimas del páncreas puedan actuar sobre ellas.
También tiene otras funciones, como la de servir de vía de excreción de ciertos
materiales que no pueden ser expulsados por la orina y deben de eliminarse por
las heces. Las sales biliares se descomponen en ácidos biliares que se recuperan
al ser absorbidos, ya que vuelven al hígado donde son de nuevo transformados en
sales.

4.- Esta mezcla pasa al intestino grueso, donde hay una gran cantidad de diversos
microorganismos que constituyen la flora intestinal. Estos microorganismos,
principalmente bacterias, segregan enzimas digestivas muy potentes capaces de
atacar a los polisacáridos de la fibra. En este proceso se liberan azúcares, que son
fermentados por ciertas bacterias de la flora produciendo pequeñas cantidades de
ácidos orgánicos que todavía contienen algo de energía. Estos ácidos, junto con el
agua y las sales minerales, son absorbidos dejando el material más seco y
convertido en excrementos, que se expulsa donde se puede a través del ano.
10

El resultado de la digestión se puede resumir así:

• Glúcidos: todos los glúcidos digeribles se convierten en glucosa y otros


monosacáridos y pasan a la sangre.

• Proteínas: se fraccionan en aminoácidos, que también son absorbidos y pasan a


la sangre.

• Lípidos: se separan en sus ácidos grasos y glicerina para atravesar la pared


intestinal, aislados o en forma de jabones al combinarse con los jugos
pancreáticos e intestinales. Luego son reconstruidos de nuevo al otro lado de la
pared intestinal y se combinan con proteínas sintetizadas por el intestino,
formando unas lipoproteínas llamadas quilomicrones. A través del sistema linfático
son llevadas junto al corazón, donde se vierten al torrente sanguíneo para
conseguir una máxima dispersión. Algunos lípidos no siguen este ajetreado
camino y pasan directamente a los capilares sanguíneos que riegan el intestino.
11

TRANSPORTE HASTA LOS TEJIDOS

Una vez que los nutrientes llegan a la sangre, toman diferentes rutas según el tipo de
nutrientes que sean y cuáles sean nuestras necesidades en ese momento. El
sistema nervioso central, utilizando un complejo sistema a base de impulsos
nerviosos y mensajeros químicos en el torrente sanguíneo –las famosas
hormonas–, decide qué se debe hacer con cada uno de los nutrientes.

DIFUCION POR LOS TEJIDOS

Las distintas sustancias que transporta la sangre


se reparten por la red de pequeños capilares
hasta llegar a cada tejido del cuerpo humano.
Pero donde realmente son necesarios es en cada
una de las células que componen estos tejidos.
Las células están flotando en un líquido de
composición muy parecida al agua del mar y sin
contacto directo con los capilares sanguíneos.
Tanto los nutrientes como el oxígeno de la sangre
tienen que atravesar las finas paredes de los
capilares para diluirse en el líquido intercelular y quedar así a disposición de las
células que los necesiten.

ABSORCION CELULAR

Éste es el último paso del proceso y el fin de este viaje. Los nutrientes que
flotan en nuestro mar interior son absorbidos por nuestras células, pasando a
través de las membranas que las recubren, y una vez en el interior son
digeridos, transformados y utilizados en función de las necesidades y del tipo
12

de célula de que se trate. Este proceso también está controlado por el sistema
nervioso central, que, a través de diversas sustancias, como la insulina,
gestiona el uso que las células hacen de estos nutrientes. Una vez en el

interior de la célula, y mediante la acción de las enzimas intracelulares, los


nutrientes se transforman en las sustancias propias del metabolismo celular.
13

CONCLUSION

Al realizar este trabajo pude concluir que nunca debemos de olvidarnos que cada vez
que comemos empieza una serie de procesos interconectados que dan a nuestras
células la materia prima que necesitan para nutrirse y reparar cualquier daño.
Nuestras células se verán privadas de energía o de materiales esenciales si
creamos obstáculos en este proceso al comer de forma inadecuada. Esto provoca
que las células mueran o no se reproduzcan adecuadamente, lo que deteriora los
tejidos a los que pertenecen y, en última instancia, provoca la enfermedad o algún
otro padecimiento menor o de mayor gravedad.

Nuestro sistema nervioso central es responsable tanto de los reflejos de hambre


como de saciedad, así como de otros que pueden hacer que sintamos que se nos
antoja un alimento en particular. Normalmente, optamos por ignorar estos
estímulos, a veces porque priorizamos nuestras
necesidades emocionales o sociales sobre ellos. En cualquier
caso, siempre hay tiempo para comprender los fundamentos de la nutrición
humana y crear una dieta equilibrada que favorezca el mejor desarrollo posible del
sistema digestivo. Y así poder una vida sana y con mayor posibilidad de no tener
padecimientos graves
14

BIBLIOGRAFIA

Fisiología de la nutrición. (s/f). Editorial CEPE. Recuperado el 12 de septiembre de

2023, de https://editorialcepe.es/titulo/fisiologia-de-la-nutricion/

(S/f). Edu.co. Recuperado el 12 de septiembre de 2023, de

http://biblioteca.ucn.edu.co/Coleccion/Nutrici%C3%B3n/Fisiolog%C3%ADa

%20de%20la%20nutrici%C3%B3n%20(Ed.%20Manual%20Moderno).pdf

Nutrición: de qué trata, función y sus etapas primordiales. (2023, mayo 3). UCMA.

https://www.universitatcarlemany.com/actualidad/blog/importancia-nutricion-

salud/

Bases fisiológicas de la nutrición. (2021, abril 7). Blog Instituto ISAF.

https://blog.institutoisaf.es/bases-fisiologicas-de-la-nutricion

El proceso de la nutrición. (s/f). eScholarium. Recuperado el 13 de septiembre de

2023, de

https://escholarium.educarex.es/Cursos/c49037_c3981009__4__El_proces

o_de_la_nutricion.php

También podría gustarte