Está en la página 1de 2

Diagrama de secuencia

http://www.scielo.org.co/pdf/eia/n10/n10a08.pdf

Zapata y Garcés (2008) indican que el diagrama de secuencias hace parte de los diagramas de
interacción de la especificación UML 2.1.1 que describen los aspectos dinámicos de un sistema
y muestran la interacción entre los objetos de un sistema y los mensajes enviados entre ellos,
ordenados según su secuencia en el tiempo.

Según Ambler (2005) y Fowler y Scott (2003), los diagramas de secuencias tienen diversas
utilidades:

El modelado de escenarios de uso. Un escenario de uso es una descripción de una posible


forma en que un sistema se utiliza. La lógica de un escenario de uso puede ser parte de un
caso de uso, por ejemplo, una secuencia alternativa o un paso completo a través de un caso de
uso, tal como la lógica que describe la secuencia normal de la acción o una parte de ella. Un
escenario de uso también puede ser un paso a través de la lógica contenida en varios casos de
uso.

El modelado de la lógica de los métodos. Los diagramas de secuencias se pueden utilizar para
explorar la lógica de una operación, función o procedimiento complejos, ya que ofrece una
forma de observar las invocaciones a las operaciones definidas en las clases.

La detección de cuellos de botella en un diseño orientado a objetos. Al observar los mensajes


enviados a un objeto y cuánto se tardan en ejecutar el método invocado, es posible concluir
que es necesario cambiar el diseño con el fin de distribuir la carga dentro del sistema.

Los principales elementos del diagrama de secuencias, según Fowler y Scott (2003) son los
siguientes:

Marco. Provee un borde visual para el diagrama de secuencias

Línea de vida. Representa un participante individual en una interacción

Actor. Representa el papel desempeñado por un usuario

Mensaje. Define una comunicación particular entre líneas de vida de una interacción

Fragmento combinado. Describe una interacción reutilizable

Asimismo, Zapata y Garcés (2008) mencionan que la semántica de los fragmentos combinados
(FC) depende del operador de interacción, que contiene un cierto número de operandos y un
identificador. Mediante los operadores, se pueden definir, entre otros:

Alternativa (denotado “alt”), que modela estructuras if…then…else.

Opción (denotado “opt”), que modela estructuras switch. Una opción es semánticamente
equivalente a un fragmento combinado alternativo donde hay un operando con contenido
vacío y otro no vacío.

Quiebre de secuencia (denotado por “break”), que modela una secuencia alternativa de
eventos, que se procesa en lugar de todo el resto del diagrama

Paralelo (denotado por “par”), que modela procesos concurrentes.

Ciclo (denotado por “loop”), el cual incluye una serie de mensajes que se repiten.
Diagrama de componentes

Referencias

Zapata, C. y Garcés, G. (2008). GENERACIÓN DEL DIAGRAMA DE SECUENCIAS DE UML 2.1.1


DESDE ESQUEMAS PRECONCEPTUALES. Revista EIA, (10), 89-103. Recuperado el 23 de
diciembre de 2022, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-
12372008000200008&lng=en&tlng=es.

Ambler, S. (2005). The elements of UML 2.0 style. Cambridge University Press, New York.

Fowler, M. y Scott, K. (2003). UML distilled: a brief guide to the standard object modeling
language, 3rd ed. Addison-Wesley Professional, Essex.

También podría gustarte