Está en la página 1de 15

GÉNERO LÍRICO

GENERALIDADES

● Conjunto de textos que se caracterizan por la expresión de


sentimientos o emociones del yo lírico.
● Estos textos están escritos en versos y estrofas.
● SUBGÉNEROS: poemas. canciones, oda, soneto, entre otros.
Los rasgos del género según Kurt Spang

● Interiorización
● Ausencia de historia
● Preferencia por lo instantáneo
● Profundización en torno a un tema
● Predomina la función poética (propósito estético)
● Abunda la versificación, que aparte el lenguaje de lo cotidiano
● Presencia de ritmo
● Carácter oral explícito o implícito
● Musicalidad y melodía
La poesía según la RAE “Es la expresión artística de la belleza por
medio de la palabra sujeta a la medida y cadencia, de que resulta el
verso.”
El término verso proviene del latín versus, renglón y hace referencia a
la palabra o conjunto de palabras sujetas a una medida y a una norma
determinada.
La rima es otra particularidad del género lírico, consiste en la repetición de ciertos
fonemas a partir de la última vocal acentuada. La rima puede ser consonante o
asonante:

● Rima consonante: es la repetición de todos los fonemas tras la última vocal


acentuada; es denominada también rima total y rima perfecta.
● Rima asonante: es la repetición de los fonemas vocálicos a partir de la última
vocal acentuada; es también llamada rima parcial y rima imperfecta.
El poema es la unidad rítmica máxima.

Se trata de una obra en verso completa que el poeta concibe como un todo
unitario.
JUANA DE IBARBOUROU
Juana Fernández Morales fue una poeta uruguaya.
Nació en Melo el 8 de marzo de 1892.
UBICACIÓN LITERARIA

● Perteneció a la Generación del 20 (nacidos entre 1882-1895) o generación


posmodernista.
● Cuyas características comunes son: un fuerte individualismo y una actitud
de búsqueda de nuevas formas expresivas.
● Algunos integrantes fueron: Luisa Luisi, Pedro Ipuche, Juana de
Ibarbourou, entre otros.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE SU POESÍA

1. Poesía hipervital (exaltación de la plenitud de la vida y la


belleza).
2. Cultivar las formas heredadas de la literatura española
3. Sencillez estilística, transparencia en el lenguaje.
4. Sensorialidad y sensualidad en las imágenes.
TEMAS FUNDAMENTALES EN SU POESÍA

● Amor
● Erotismo
● Naturaleza (Panteísmo)
● Ansias de libertad
● Angustia por la fugacidad de la vida y la muerte.
ALGUNAS DE SUS OBRAS
Las lenguas de Diamante - 1920

El cántaro fresco- 1920

Raíz salvaje- 1922

La rosa de los vientos- 1930

Perdida- 1950

La pasajera- 1967, entre otras.

Muere el 15 de julio de 1979.


APRECIACIÓN CRÍTICA

El crítico e historiador uruguayo Zum Felde en su libro El proceso


intelectual del Uruguay plantea que “ La poesía de Juana de
Ibarbourou es gozo de vivir y plenitud de amor… Toda su poesía está
hecha de amor a la tierra y de sensualidad delicada… en ella volvemos
a encontrar el gusto puro de la vida sensorial, que la época
intelectualista casi había perdido. “
LA HORA
Tómame ahora que aún es temprano
Y que llevo dalias nuevas en la mano.

Tómame ahora que aún es sombría


Esta taciturna cabellera mía.

Ahora que tengo la carne olorosa


Y los ojos limpios y la piel de rosa.
Ahora que calza mi planta ligera
La sandalia viva de la primavera

Ahora que mis labios repica la risa


Como una campana sacudida aprisa.

Después…, ¡ah, yo sé
Que ya nada de eso más tarde tendré!

Que entonces inútil será tu deseo,


Como ofrenda puesta sobre un mausoleo.
¡Tómame ahora que aún es temprano
Y que tengo rica de nardos la mano!

Hoy, y no más tarde. Antes que anochezca


Y se vuelva mustia la corola fresca.

Hoy, y no mañana. ¡Oh amante! ¿No ves


Que la enredadera crecerá ciprés?

También podría gustarte