Está en la página 1de 9

AREA COGNITIVA

PENSAMIENTO ( DE LA VEGA, 1984)  El pensamiento es una actividad mental no


rutinaria que requiere esfuerzo. Ocurre siempre que nos enfrentamos a una
situación o tarea en la que nos sentimos inclinados a hallar una meta u objetivo,
aunque existe incertidumbre sobre el modo de hacerlo. 

En estas situaciones razonamos, resolvemos problemas, o de modo más general


pensamos.  El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo, con
intervención de los mecanismos de memoria, la atención, las representaciones o los
procesos de comprensión; pero no es reductible a éstos.  Se trata de un proceso
mental de alto nivel que se asienta en procesos básicos, pero incluye elementos
funcionales adicionales.
Las características específicas en las que se manifiesta el pensamiento:
1. A NIVEL DE PENSAMIENTO FORMAL O RAZONAMIENTO
2. A NIVEL DE CONTENIDOS

TRASTORNOS DEL PENSAMIENTO  La exploración del pensamiento no se


puede realizar directamente, sino sólo a partir de sus expresiones, en especial el
lenguaje, y en menor grado otras, como el comportamiento de la persona en
diversas situaciones, etc. 

La historia de la psicopatología del pensamiento está íntimamente relacionada con


la historia de la esquizofrenia
TRASTORNOS FORMALES O DEL CURSO DEL PENSAMIENTO

TRASTORNOS FORMALES O DEL CURSO DEL PENSAMIENTO  Son trastornos


del razonamiento y suponen deficiencias en la inferencia deductiva, inductiva y de
solución de problemas.

Comprende a las alteraciones que se evidencian en cuanto al proceso de


elaboración de juicios. Tiene que ver con la FORMA o el CURSO de los
pensamientos 
Frecuentemente se asocian con trastornos del discurso o el “habla desorganizada”

La incapacidad para pensar de forma clara y concisa, sin una estructura lógica, está
muy asociada a la desorganización de elementos adicionales.
El pensamiento desorganizado abarca un gran abanico de alteraciones del
pensamiento, incluyéndose asociaciones sueltas, asociaciones entre elementos
inadecuadas, utilización de palabras raras o inusuales, etc. Por esta razón, entre
otras, los recursos cognitivos se ven limitados.

1. POBREZA DEL HABLA 

También llamada “habla lacónica”

Existe una disminución de la cantidad del habla espontánea, siendo las respuestas
breves, poco fluidas, fragmentarias, vagas y no elaboradas.
El discurso se basa únicamente en respuestas monosilábicas.

No se debe confundir con la alogia, con la parquedad (baja fluidez verbal) y la


reticencia (evitación activa a dar información en general o sobre temas específicos).
Es una manifestación de la Bradipsiquia o disminución del ritmo de pensamiento.
PENSAMIENTO INHIBIDO O LENTIFICADO (BRADIPSIQUIA)

Al paciente le resulta difícil pensar, hay una marcada disminución de ideas, cuya
consecuencia es una dificultad de comunicación contenidos escasos y pobres,
asociaciones lentas e ineficaces.

Un tipo de pensamiento lento, donde las ideas proceden con dificultad, son como
frenadas, irregulares, aunque el individuo parezca esforzarse para superar este
obstáculo.
2. POBREZA DEL CONTENIDO DEL HABLA
También llamada “habla vacía” o “trastorno formal negativo del lenguaje”
Existe una disminución en la calidad del pensamiento.
El lenguaje es adecuado en cantidad (la fluidez verbal se halla preservada) y las
respuestas suficientemente largas, pero proporcionan escasa información. El
lenguaje tiende a ser vago, repetitivo, impreciso, abstracto y estereotipado.
PRESIÓN DEL HABLA
Logorrea y habla apresurada.

Incremento anormalmente elevado en la cantidad de habla espontánea con mayor


duración de lo adecuado, proporciona poca información. Pueden darse oraciones
incompletas, Por el ansia de empezar una nueva.
3. DISCURSO DIVERGENTE
También llamada “Habla distraída”

El paciente interrumpe su discurso en medio de una frase y cambia de tema en


respuesta a estímulos inmediatos, es decir, se distrae con extrema facilidad. Puede
estar hablando de algo y de repente cambiar de tema radicalmente por algo que
acaba de ver o escuchar.
TANGENCIALIDAD La tangencialidad implica respuestas oblicuas, tangenciales o
irrelevantes ante preguntas planteadas inmediatamente antes. Un ejemplo de este
trastorno, también extraído de Andreasen (1979), sería ante la pregunta “¿Cuántos
años tienes?”, la persona responde “tantos como las pirámides que se van
desintegrando”.  “¿Dónde vives?”, el sujeto responde “Existo en el mundo, del
mundo para el mundo y por el mundo”.
DESCARRILAMIENTO O FUGA DE IDEAS

Es el pensamiento que se produce con mayor rapidez, pero no progresa hacia la


idea final.

Los pensamientos fluyen rápidamente, pero se desvían del objetivo. Se pierde la


coordinación.
Se caracteriza por:

 Gran distractibilidad
 Relación ideas por su gran parecido, pero no por que tengan relación lógica.
 Hablar en rima
 Velocidad acelerada
 Actitud optimista

Esta alteración se presenta en la fase maniaca de la psicosis maniaco depresiva,


estado de embriaguez patológica.
INCOHERENCIA La incoherencia, también denominada ensalada de palabras,
esquizoafasia o paragramatismo, implica una falta de conexión adecuada entre las
palabras. Es decir, las frases no tienen sentido. El discurso se vuelve inteligible.

ILOGICIDAD No existe lógica en el discurso de la persona. Un ejemplo de este


trastorno, extraído de Castilla del Pino (1980), sería “hoy es usted una manzana…
le encuentro muy sano “. Es decir, se trata de un discurso confuso y sin sentido.

RESONANCIA Implica seleccionar las palabras del discurso únicamente en función


de su sonido. Es decir, aquellas que suenan bien de forma conjunta. Un ejemplo
(Castilla del Pino, 1980), sería: “Tábano, tabaco, tabaso”. O sea, el discurso no tiene
sentido, porque se escogen las palabras solo por este criterio.

APROXIMACIONES A PALABRAS Implica un uso no convencional de palabras.


También puede consistir en la creación de pseudopalabras.
PENSAMIENTO CIRCUNSTANCIA
Se caracteriza por que el paciente expresa una idea con lujos de detalle

PÉRDIDA DE META En la pérdida de meta se produce un fracaso en seguir la


cadena de pensamiento hasta su conclusión. La persona empieza a hablar, pero
pierde la meta o el objetivo al que quiere llegar (se aparta de él).

ECOLALIA La ecolalia, un trastorno típico en personas con autismo, consiste en


repetir en eco palabras o frases escuchadas anteriormente (de forma inmediata). Si
lo escuchado hace tiempo que se escuchó, y se repite, hablamos de una ecolalia
demorada.
BLOQUEO DEL PENSAMIENTO

Es la brusca detención del pensamiento que no puede continuar s proceso


asociativo, observándose que el sujeto que lo sufre como si se le escapara, al
detenerse el proceso del pensamiento surge nuevas asociaciones que no tienen
conexión con las anteriores, este bloqueo dura pocos segundos.

Esta alteración se puede presentar en forma espontánea al inicio de la


esquizofrenia.
HABLA AFECTADA El habla afectada es un habla pomposa, distante y
excesivamente culta. También se denomina elación. Un ejemplo de este trastorno
sería: “Pues eso no es cierto Mercedes. Qué más quisiera yo poder ofrecerte, esta
fatua noche en compañía de tan selecto auditorio”. Es típica de la esquizofrenia y
de algunos trastornos de personalidad.
AUTORREFERENCIA La persona que lo padece lleva el tema siempre hacia ella
misma, aunque se trata de un tema neutro. Un ejemplo del mismo, extraído de
Andreasen (1975), sería: ante la pregunta “¿Qué hora es?”, la persona contesta
“Las siete, ése es mi problema, nunca sé qué hora es”.
DISGREGACIÓN DEL PENSAMIENTO
Es el quiebre en la asociación de las ideas, los pensamientos se presentan sin
cohesión ni relación en sus partes, una idea no guarda relación con la otra.

Es un pensamiento sin estructura, el paciente habla lento o normalmente peor en


forma incordiada.
Es característico en el síndrome esquizofrénico
Se presenta también en la fuga de ideas y en los estados confuncionales.
TRASTORNOS DEL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO
CONTENIDO DE LOS PENSAMIENTOS El contenido se podría definir como
aquello que la persona verdaderamente piensa sobre algo, como ideas, creencias,
preocupaciones, obsesiones, delirios, etc. No todas estas ideas son patológicas:

• PREOCUPACIONES. Son temas predominantes en el pensamiento del paciente,


que habitualmente se reflejan en el lenguaje espontáneo. Son normales en
situaciones de estrés.

IDEAS FIJAS Ideas que pueden ser falsas, pero que son corregibles y reversibles,
de manera que pueden ser cambiadas bajo un razonamiento adecuado, a diferencia
de la ideación delirante. El sujeto no las siente como extrañas o patológicas. Con
frecuencia aparecen en la vida diaria, generalmente por falta de información
adecuada sobre el tema al que responde la idea.

IDEAS SOBREVALORADAS Son ideas que ocupan un lugar central en la vida de


la persona, con marcado tono afectivo y con un significado propio, en torno a las
cuales gira la conducta del paciente. No son extrañas al Yo y se entienden en
función de la situación biográfica de la persona. Existe una importante implicación
emocional en las ideas. El paciente no las reconoce como absurdas. No
necesariamente son patológicas.
IDEAS OBSESIVAS.

• Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos repetitivos, no deseados e


irracionales, que el paciente reconoce (aunque a veces no completamente) como
absurdos e irracionales, que se imponen al paciente y que crean una gran ansiedad.
• Pensamientos intrusos, parásitos, repetitivos y egodistónicos.
• Escapan al control del Yo y el paciente intenta luchar contra ellos (para lo cual
pueden aparecer rituales), la mayoría de las veces sin éxito.
• Según la forma, las obsesiones se pueden dividir en impulsos, representaciones,
temores, ideas o dudas obsesivas.

• Los contenidos más frecuentes son de contaminación, dudas, somáticos,


necesidad de simetría, agresivos, sexuales, religiosos y del paso del tiempo.
• Son propias del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
IDEAS FÓBICAS.

• Existe un temor angustioso y un miedo excesivo, anormal y persistente provocado


por • un objeto o situación en teoría no peligrosos.

• Existe una reacción desproporcionada con la causa que las provoca, y la relación
objeto-situación con la respuesta de miedo resultante es irracional.
• El sujeto también critica lo absurdo de su reacción.

• Son ideas incontrolables por la voluntad, que provocan la huida o la evitación del
objeto o situación temida. Aparecen ante la presencia del objeto fóbico (a diferencia
de la obsesión, que puede aparecer también en ausencia de objeto).
• Son propias de las fobias
Pensamiento mágico

• Creencia que las palabras, ideas o acciones pueden determinar o impedir un


suceso por medios mágicos, sin tener en cuenta las leyes de la causalidad lógicas.

• Se dan en el TOC, en el juego patológico, en algunas esquizofrenias y también en


algunos sujetos normales.

DELIRIOS son creencias fijas que no son susceptibles de cambio a la luz de las
pruebas en su contra

IDEAS DELIRANTES Creencias anómalas en el sentido de que su contenido es


extraño, improbable, absurdo y no compartido por otros miembros del grupo social
de referencia. Contienen referencias personales y son fuente de malestar subjetivo
o interfieren negativamente con el normal desarrollo personal y social del individuo
ejem. «Hay una conspiración general contra mi»
IDEAS DELIRANTES:
Según su contenido;
1. delirios de referencia o autorreferenciales
2. de persecución
3. de control o de influencia
4.de significación
5. celo típicos
6.eretomaniaco o de clerambault
7. de culpa
8.de rutina
9. somáticos hipocondriacos
10. nihilista
11. megalomanía o de grandeza
12. religiosos o místicos
13. delirio de capgras o ilusión de sosias.
14. delirios fantásticos
DELIRIO DE SER CONTROLADO El paciente experimenta que sus sentimientos,
impulsos, pensamientos o acciones no son propios, sino que los vive como
impuestos por alguna fuerza extraña o irresistible.
IDEA DELIRANTE CORPORAL Creencia falsa referente al funcionamiento del
propio cuerpo. La convicción de una mujer menopáusica de estar embarazada, o el
convencimiento de una persona de que su nariz es fea y deforme, cuando no lo es,
son ejemplos típicos de este tipo de delirio.

También se incluyen ideas delirantes hipocondriacas sobre modificaciones en el


funcionamiento o estructura del cuerpo.
IDEA DELIRANTE DE CELOS Creencia delirante de que la pareja le es infiel.

DELIRIOS EROTOMANIACOS: es decir, cuando el individuo cree erróneamente


que otra persona está enamorada de él o ella.

LOS DELIRIOS NIHILISTAS: suponen la convicción de que sucederá una gran


catástrofe.

IDEA DELIRANTE DE GRANDEZA: El sujeto mantiene la idea exagerada de su


poder, importancia, conocimiento o identidad propia. Puede adoptar una naturaleza
religiosa, corporal, etc.

DELIRIO DE CULPA: En el delirio de culpa observamos una convicción plena de la


idea de que uno es culpable de algo y que su estado negativo actual es culpa suya.
Será importante que nos aseguremos que la idea de culpa se presenta de forma
intensa, persistente y con elevada convicción.

DELIRIOS REFERENCIALES: es decir la creencia de ciertos gestos, comentarios,


señales del medio ambiente etc. Se dirige a uno también son comunes.

Delirios persecutorios: es decir la creencia de que uno va a ser perjudicado acosado


etc. Por un individuo, organización o grupo son los más comunes.

DELIRIOS SOMATICOS: se centran en preocupaciones referentes a la salud y al


funcionamiento de los órganos.
DELIRIOS DE CAPGRAS

Este trastorno neuropsiquiatrico se basa en una alteración de la percepción, los


sujetos reconocen las características físicas de sus seres cercanas, pero creen que
son impostores.

Según del Dr. Ramachandran, la causa es una desconexión de las áreas de


procesamiento visual (lóbulo temporal) y áreas subcorticales de procesamientos
emocional y memoria (hipocampo y amígdala).
Los sujetos creen entonces que sus padres, amigos u hogar no son reales, sino
dobles. Por tanto, no esperan las cosas que esperarían se sus seres queridos,
mostrándose apáticos e impredecibles.

También podría gustarte