Está en la página 1de 25

Módulo I: Gobierno Abierto

Elaborado por: Susana Soto González

Introducción al Módulo 1
Les damos la bienvenida a este primer módulo, en el cual abordaremos, como preámbulo
al objeto del curso, el concepto de gobierno abierto y su aplicación.

Durante los últimos años, Gobierno Abierto se ha convertido en un tema común y hasta de
moda en materia de modernización de las administraciones públicas y reforma
del Estado. Derivado de esta corriente, el debate sobre open-government ha venido a
facilitar el trabajo de un modo innovador en temas ya añejos como la transparencia, la
rendición de cuentas y la participación ciudadana, imprimiéndoles un nuevo aire y
relevancia. Para esto, pone de relieve la necesidad de incorporar a la sociedad civil, el
sector público, la prensa y todos los demás sectores de la sociedad, en la gestión y control
de lo público, buscando soluciones a demandas y problemáticas históricamente
postergadas.

Los principios que rigen el gobierno abierto se inscriben en la tradición de derechos de


primera generación, como la libertad de la prensa y de la libre circulación de información y
de ideas. Estos mismos valores son erigidos como derechos imprescindibles en la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre que, en su artículo IV,
establece que “toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión y de
expresión, y de difusión del pensamiento por cualquier medio”. Si bien el acceso a la
información y la apertura de datos no van siempre vinculado a ejercicios de gobierno
abierto, este modelo de gobernanza no puede existir sin ellos y debería crear, en los países
que lo adopten, un contexto que facilite el ejercicio del derecho a saber y la transformación
de los datos en valor social.

Es por esto que en este módulo vamos a estudiar no solo el concepto de gobierno abierto,
sino que también revisaremos un poco de su desarrollo en los últimos años en la región y,
lo más importante, qué espacios permite para que todos los sectores de la sociedad se
involucren en el desarrollo de los planes y políticas públicas y encuentren nuevas formas
de desarrollar su trabajo desde la óptica sectorial y en colaboración.

Intentaremos hacer esto, buscando respuestas a cuatro grandes preguntas


¿Qué es el gobierno abierto?

¿Es gobierno abierto un asunto solo del gobierno?

¿Qué debería pasar cuando un gobierno se compromete con la apertura?

¿Qué herramientas aporta el gobierno abierto y cómo utilizarlas desde nuestros sectores?

Esto lo haremos a través de un recorrido por tres temas principales:

Tema 1 – Gobierno abierto: concepto y orígenes. Revisaremos aquí el concepto, los Comentado [SS1]: Día 1
principios, pilares y actores de esta corriente y su evolución a través de los últimos años,
incluyendo a la Alianza por un Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés) y sus aportes
al avance de la implementación.

Tema 2 – ¿Cómo se ve el gobierno abierto en la práctica? En este tema analizaremos Comentado [SS2]: Día 2
cómo la implementación del modelo de Gobierno Abierto no puede darse solo desde lo
institucional, sino que debería a involucrar a los diversos sectores y actores sociales:
sociedad civil, periodistas y comunicadores, sector privado, academia y ciudadanía en
general, para formar un ecosistema que la colaboración sea posible. Conoceremos,
además, algunas herramientas que el gobierno abierto nos brinda para promover la
implementación de los principios que lo sostienen, como es el caso de los procesos de
apertura de datos.

Tema 3 – Gobierno abierto post-pandemia: urgencias y tendencias. Este último tema es un


ejercicio de reflexión acerca de cómo la emergencia sanitaria de los pasados dos años
puede llevarnos a replantear los ejercicios de Gobierno Abierto y cuáles herramientas
podrían permitirnos una recuperación más eficiente. Comentado [SS3]: Sesión síncrona

Para este recorrido, contarán con el apoyo de un video corto por tema, en el cual se hace
un breve recorrido por los contenidos. También habrá una lectura base, obligatoria y
algunas referencias a materiales opcionales, para profundizar en la materia abordada.

Esperamos que con este material, sus capacidades para emprender, promover y participar
en procesos de apertura se vean fortalecidas.
Objetivos de aprendizaje del módulo

Objetivo general:

Comprender el concepto de gobierno abierto y sus posibilidades de implementación.

Objetivos específicos:

• Conocer los conceptos, pilares y actores que participan en la aplicación del gobierno
abierto.
• Identificar las oportunidades que el gobierno abierto presenta para todos los actores
de su ecosistema.
• Comparar diversos mecanismos y acciones para la implementación de gobierno
abierto.
• Idear posibles acciones para acompañar ejercicios de implementación de gobierno
abierto en Ecuador.
Tema 1: Gobierno Abierto: concepto y
orígenes
Objetivos

• Conocer los conceptos y principios en los que se basa el gobierno abierto.


• Identificar algunos momentos históricos y cambios de la evolución del gobierno
abierto

Introducción
Iniciamos el módulo con este primer tema que nos permitirá ubicarnos en las bases del concepto
de gobierno abierto y cómo ha evolucionado en los últimos años a partir de las experiencias de
implementación.

Repasaremos los principios que sustentan el concepto y cómo involucra a actores de sociedad
civil, sector privado, prensa, instituciones y academia.

También conoceremos qué es la Alianza por un Gobierno Abierto (Open Government Partnership –
OGP)

Para esto, tendremos el texto base y el video de la clase preparados para el tema, que esperamos
les ayude a contextualizar la importancia de este módulo. Les invitamos también a revisar todos
los recursos complementarios, que podrán encontrar vinculados en el texto y ordenados en el
listado al final de este texto.

Recurso introductorio:

https://www.youtube.com/watch?v=JlNr05XAVqk

(Video de la clase: 3 minutos. Tema: ¿qué no es gobierno abierto?

¿Qué es el gobierno abierto?

Un gobierno abierto es aquel que transparenta sus acciones y establece una comunicación
constante con la ciudadanía a fin de conocer sus necesidades y tomar decisiones
conjuntamente. Constituye una nueva forma de concebir la relación entre gobiernos y
gobernados, donde las jerarquías y la subordinación se desvanecen para forjar una relación
horizontal. La transparencia y el proceso de la rendición de cuentas dan pie a una mayor
participación informada por parte de la sociedad, misma que a su vez permite la
colaboración entre autoridades e individuos. Para ello, las tecnologías de la información y
comunicación ofrecen ventajas que facilitan el intercambio de ideas y opiniones.

Un gobierno abierto es aquel que transparenta sus acciones y establece una comunicación
constante con la ciudadanía a fin de conocer sus necesidades y tomar decisiones
conjuntamente. Constituye una nueva forma de concebir la relación entre gobiernos y
gobernados, donde la transparencia y los procesos de rendición de cuentas dan pie a una
mayor participación informada por parte de la sociedad, misma que a su vez permite la
colaboración entre autoridades e individuos. Para ello, las tecnologías de la información y
comunicación ofrecen ventajas que facilitan el intercambio de ideas y opiniones.

Puede ser abordado como:

• Un modo de actuar: una administración abierta requiere transparencia en sus


acciones y decisiones y facilita el acceso a los servicios públicos, así como a la
información necesaria y oportuna para su uso y mejora. También favorece acciones
y políticas que propician el diálogo con la población. Para ello, las autoridades
asumen una actitud de receptividad en las propuestas, necesidades y demandas de
la población.
• Una forma de gobierno (modelo de gobernanza): en un gobierno abierto la
ciudadanía, las organizaciones de sociedad civil, las autoridades, representantes y
personas funcionarias están en un nivel equivalente en donde ninguno es más
importante que el otro en la determinación de prioridades sociales. Con ello se
permite incorporar el talento, creatividad, ideas y voluntad en la búsqueda de
soluciones conjuntas a los problemas públicos considerados relevantes para la
comunidad.
• Una estrategia: el gobierno abierto busca construir confianza y credibilidad en las
instituciones haciendo claros y visibles los procesos de toma de decisiones, la
inclusión ciudadana y el fomento de la participación. Para conseguirlo aprovecha la
efectividad de la tecnología, que le permite mejorar el alcance de sus beneficios y
llegar a una mayor cantidad de personas, hacer más eficientes los procesos y
superar distancias y barreras físicas.

A pesar de que el gobierno abierto, tiene ya un extenso camino recorrido, definición del
término es aún una ruta en construcción. Y es que el gobierno abierto es un proceso, es la
búsqueda de un cambio cultural y como no puede tratarse como un concepto acabado y
tendrá diferentes significados desde la óptica de sus actores y en los distintos escenarios
en los que se desarrolle.

¿Cuáles son los pilares del gobierno abierto?


El gobierno abierto está basado en los principios de transparencia y acceso a la información.
Su importancia radica en el énfasis de que los gobernantes rindan cuentas sobre la forma
de actuar y conducirse apegados a la legalidad. Es con ello que alienta la participación
informada de la ciudadanía en los asuntos públicos. Bajo ese esquema se crea un ambiente
propicio para el diálogo y la colaboración en la toma de decisiones para definir políticas
públicas.

1. Transparencia y acceso a la información. La información sobre las decisiones y


el quehacer gubernamental debe ser abierta, completa, oportuna, gratuita y de fácil
acceso para el público. Ello supone que los datos públicos deben cumplir con
parámetros y estándares comúnmente reconocidos, tales como estar disponibles en
formato bruto, susceptibles de ser procesados, que puedan ser accesibles a través
de herramientas tecnológicas y de comunicación, entre otros.
La información y el conocimiento constituyen una fuente de poder político. En la
medida que se permite el acceso libre a ellos se distribuye el poder y se empodera
a la sociedad.
2. Participación Ciudadana y Colaboración. Los gobiernos deberán buscar que la
ciudadanía se interese e involucre en el debate público, proveyendo los canales
apropiados (aportando información y espacios de consulta) y mediante
contribuciones que conduzcan a una gobernanza más efectiva, innovadora,
responsable y que atienda las necesidades de la sociedad.
En este modelo de gobernanza los ciudadanos se ubican en el centro, por lo que
sus ideas, percepción respecto a las decisiones de gobierno, opiniones sobre
prioridades de políticas públicas y la evaluación de su gestión son de mayor
relevancia. Esencialmente el gobierno abre una ventana receptiva hacia la
participación, al reconocer que de ella surgen aprendizajes sociales y conocimientos
innovadores, mejora la eficiencia institucional, aumenta la credibilidad y legitimidad
en las instituciones.
3. Rendición de Cuentas. Supone la existencia de normativas, procedimientos y
mecanismos para que los servidores públicos justifiquen sus acciones, reaccionen
a requerimientos y/o críticas que se les planteen, y asuman la responsabilidad por
sus actos u omisiones, o cuando se apartan de la normativa o de los compromisos
asumidos. Los gobiernos rinden cuentas a la población cuando informan
sistemáticamente sobre sus tareas, administración, gestión y decisiones. También
lo hacen cuando publicitan información oportuna y confiable para que los
ciudadanos puedan evaluar y opinar sobre su desempeño
4. Tecnología e innovación
¿Cómo se apoya el gobierno abierto en el uso de la tecnología?

En este esfuerzo por hacer pública la información gubernamental y lograr la colaboración


entre el gobierno y la sociedad civil, la tecnología permite mejorar la comunicación para el
cumplimiento de objetivos en común. Además, facilita que los ciudadanos participen en el
ambiente público a la vez que disminuyen los costos de esa interacción. La tecnología es
una herramienta de gran ayuda para acercar a la población con las autoridades, pues
constituye un vínculo de colaboración mediante el cual se agrega valor social en la solución
de los problemas públicos, permite la generación de espacios de diálogo constante en
donde se analizan las políticas públicas a partir de la planeación, implementación y
resultados. Es gracias al apoyo en las tecnologías de la información y la comunicación que
la consulta y el diálogo consiguen rebasar las barreras físicas y ceñir las distancias para
alcanzar a un número mucho más amplio de ciudadanos y de esta forma conocer sus
opiniones y propuestas.

Este último postulado no debe confundirse con las acciones de digitalización y tecnificación
de procesos y servicios del Estado pues si no van acompañadas de, al menos uno de los
principios fundantes, tendremos únicamente un ejercicio de gobierno digital. Es deseable
que el gobierno abierto incorpore la tecnología, pero puede haber apertura sin ella.

Podríamos decir entonces que, el Gobierno Abierto toma dos principios ampliamente
conocidos: la participación ciudadana y la transparencia y los eleva a un nuevo nivel al
propiciar la colaboración y con el uso de tecnología e innovación. La transparencia pasa de
la visión de una caja de cristal en la que el gobierno coloca todo para que lo veamos a
acciones que ponen la información en nuestras manos y permiten que la manipulemos para
crear nuevos productos, como es el caso de los datos abiertos. La participación ciudadana,
no se queda en el tradicional nivel de consulta, sino que es invitada a sumarse a acciones
de co-diseño de planes de acción y proyectos y a colaborar en su implementación.

¿Es lo mismo gobierno electrónico que gobierno abierto?

El gobierno electrónico utiliza la tecnología para mejorar cualitativamente los servicios e


información que se ofrece a los ciudadanos, se enfoca a la voluntad y la capacidad del
gobierno para utilizar la tecnología para llevar a cabo sus funciones con mayor eficiencia y
constituye una herramienta para facilitar la provisión de bienes públicos para un mayor
número de personas.

Algunos casos del gobierno electrónico son la gestión de trámites y servicios por medios
remotos, sin requerir que los ciudadanos acudan físicamente a las oficinas del gobierno.
Por ejemplo, para el abastecimiento de medicamentos, pagos por servicios, gestionar citas
médicas, inscripciones escolares, obtener permisos y licencias, por mencionar algunos. El
gobierno electrónico es de mucha utilidad, pero no debe confundirse con el gobierno
abierto. Para considerarse abierto no basta con facilitar el acceso a los servicios que brinda
el gobierno, es necesario involucrar a la ciudanía en la toma de decisiones. Gobierno abierto
es trabajar de la mano con la sociedad utilizando diversos medios y tecnologías para
generar más y mejores políticas públicas que atiendan las necesidades de la sociedad. El
gobierno abierto se construye a partir de un ciclo de diálogo constante con los ciudadanos
para conocer sus necesidades y así tomar decisiones conjuntas, lo que permite maximizar
los beneficios sociales.

¿Cómo surge el concepto de gobierno abierto?

La idea de gobierno abierto es tan antigua como la propia democracia y subyace a la


mayoría de las constituciones y leyes fundamentales de los Estados modernos. Se originó
como una respuesta a los retos que enfrentan los gobiernos democráticos para resolver
problemas públicos como el escaso involucramiento ciudadano, las crisis de legitimidad de
las estructuras representativas y limitantes en la capacidad de respuesta ante comunidades
exigentes.

Uno de los primeros antecedentes se remonta al siglo XVI en Suecia cuando fue establecida
una norma que otorgaba acceso a todos los hechos públicos. Durante la década de 1960
en el Reino Unido comenzó a utilizarse el adjetivo “abierto” para referirse a un gobierno bajo
el escrutinio público. En 2003, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) propuso tres bases para un gobierno abierto: 1) transparencia en la
conducción y decisiones públicas, 2) accesibilidad de los servicios públicos y 3) receptividad
por parte de las autoridades. Para 2009 el presidente estadounidense Barack Obama emitió
el memorándum de Transparencia y Gobierno Abierto como su primer acto de gobierno,
unos meses más tarde publicó la Directiva de Gobierno Abierto para guiar a la
administración pública acera de cómo implementar estos principios. Con estos dos actos
se introdujo el concepto de gobierno abierto como lo entendemos hoy en día, fijado en los
pilares de transparencia, rendición de cuentas, participación ciudadana, colaboración para
la toma de decisiones y formulación de políticas públicas.

¿Qué es la Alianza para el Gobierno Abierto?

La Alianza para el Gobierno Abierto (AGA) es un esfuerzo a nivel global para facilitar la
implementación de prácticas de apertura en el ejercicio gubernamental a través de la
formulación de compromisos concretos para promover objetivos definidos de forma
conjunta entre sociedad y gobierno. Estos compromisos se establecen cada dos años y se
hace bajo el escrutinio de la sociedad civil. La AGA se conformó luego de un llamado
realizado por Barack Obama y Dilma Rousseff en 2010 ante la Asamblea General de
Naciones Unidas, en el cual invitaron a todos los países a unir esfuerzos y tomar medidas
innovadoras para servir mejor a sus ciudadanos y fortalecer los gobiernos democráticos
mediante compromisos sostenidos.
Un año más tarde, el 20 de septiembre de 2011, se constituyó formalmente la AGA al
presentarse la Declaración de Gobierno Abierto, en la que los países se comprometen a
“fomentar una cultura global de gobierno abierto que empodere y rinda a los ciudadanos y
promueva los ideales de un gobierno abierto y participativo del siglo XXI”. Los primeros
promotores de este documento fueron los gobiernos de Brasil, Estados Unidos, Filipinas,
Indonesia, México, Noruega, Reino Unido y Sudáfrica.

Los países interesados en ser parte de la AGA deben sumarse a la Declaración y


comprometerse a respaldarla, además de cumplir requisitos de elegibilidad y nombrar un
área de gobierno específica para desarrollar un primer plan de acción y darle seguimiento.
En 2020 la Alianza se integra por 77 países, entre los que se encuentra Ecuador y 76
gobiernos locales, entre ellos Quito.

Es coordinada por un Comité Directivo integrado por 11 representantes de gobiernos y 11


representantes de sociedad civil de los países miembros.

Cuando un país se incorpora a la Alianza, el gobierno debe trabajar con la sociedad civil
para cocrear planes de acción bianuales que incluyen compromisos con acciones concretas
sobre una gran variedad de temáticas, a partir de los principios fundamentales. Este modelo
permite a las organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía participar en la definición
y supervisión de los gobiernos.

Los planes de acción integran las estrategias para dar atención a los retos establecidos
conjuntamente por gobierno y sociedad, en él se plasman los compromisos adquiridos por
las autoridades para dar salida a problemas públicos. El establecimiento de los
compromisos es producto de un proceso de creación colaborativa en el cual participan las
instituciones públicas y diferentes sectores de la sociedad como académicos, empresarios,
estudiantes y organizaciones de la sociedad civil. Un plan de acción también establece las
formas en que la sociedad supervisa los tiempos de ejecución, los avances en el
cumplimiento de los compromisos y el modo en que se evalúan los resultados.

Los planes de acción atraviesan varias etapas iniciando con la forma en la que se
estructuran y crean, la manera en la que se implementan y finalmente cuando se evalúan,
a este proceso de le conoce como ciclo de plan de acción.
Creación. Se comienza con una consulta amplia para identificar los problemas que la
sociedad considera de mayor relevancia y que desea resolver. Posteriormente, se discuten
las ideas aportadas por la población y se delimitan los problemas públicos prioritarios que
se deberán atender a lo largo de los siguientes dos años. Para cada uno de ellos se
establece un compromiso para que la autoridad desarrolle o implemente alguna política
pública concreta.

Consulta. El plan co-creado debe ser sometido a consulta pública abierta a toda la
población y sectores interesados.

Implementación. Una vez definido el plan que se desarrollará, las autoridades


responsables de cada compromiso se encargan de llevarlo a cabo, pero no están solas,
siempre se designa a una organización de la sociedad civil para supervisar la correcta
ejecución de cada compromiso. Esta organización tiene acceso a toda la documentación
sobre el proyecto y deben realizar reportes periódicos en los que se mide el avance de la
ejecución.

Evaluación. Al concluir la implementación inicia una etapa de valoración, en donde se


determina si se alcanzaron los objetivos de los compromisos en tiempo y forma. Ésta
generalmente se realiza por parte de un comité externo a la agencia gubernamental que
desarrolló la política pública, usualmente está integrado por organizaciones de la sociedad
civil y académicos. Compromisos Los compromisos son la columna vertebral de un plan de
acción. Como su nombre lo dice, constituyen una obligación contraída por el gobierno para
dar cumplimiento a los objetivos planteados entre sociedad y autoridades, especifican
plazos y metas cuantificables. Por eso deben ser claros y contar con un objetivo específico.
Es importante que se establezcan acciones puntuales a desarrollar, identificar a las
personas o áreas responsables de su desarrollo, definir plazos realistas y establecer la
forma en la que se evaluará su implementación y resultados.
El Mecanismo de Revisión Independiente (IRM por sus siglas en inglés) de la Alianza da
seguimiento a los planes de acción para informar acerca del cumplimiento de los
compromisos por parte de los gobiernos.
Los planes de acción son una herramienta para la implementación de proyectos de gobierno
abierto, pero no debe perderse de vista que la incorporación de un país o territorio a la
Alianza para el Gobierno Abierto constituye un compromiso para avanzar en la
implementación de sus principios en todos los niveles de su quehacer. Por lo tanto, el
gobierno abierto debería atravesar transversalmente el quehacer gubernamental y no solo
limitarse a la ejecución de estos planes bianuales.
¿Qué beneficios produce el gobierno abierto?

La apertura gubernamental se traduce en beneficios en múltiples aspectos de la sociedad


y del funcionamiento de las instituciones del Estado. Estos abarcan aquellos de carácter
económico, sobre aspectos de la administración pública, fortalecimiento de la ciudadanía y
mejora de políticas públicas. Algunos de ellos son:

• Desarrollo económico: la reutilización de los datos públicos genera un destacado


volumen de nuevas oportunidades de negocio y pone en marcha una serie de
acciones colaborativas positivas para la dinamización del conjunto social.
• Eficiencia en el gasto: al estar bajo constante escrutinio público e incorporar las
propuestas ciudadanas, los gobiernos son más propensos a tener un gasto eficiente
con menos posibilidades de corrupción.
• Innovación administrativa: un crecimiento en las demandas ciudadanas de la mano
con una sociedad más propositiva genera incentivos para la creación de nuevas
formas de proveer servicios públicos que minimicen los costos de transacción para
la población.
• Sinergias administrativas: abrir fuentes de información para la explotación colectiva
permite que los servidores públicos conozcan y adopten prácticas exitosas o eviten
duplicar funciones para recopilar información que es publicada por otras
autoridades.
• Mejores políticas públicas: la interlocución entre la ciudadanía y las autoridades
favorece a la inclusión de demandas ciudadanas al diseño de políticas públicas,
además incorpora las opiniones y propuestas a las soluciones, en consecuencia,
robustece las políticas gubernamentales.

Para seguir aprendiendo:

Cómo he abierto un gobierno – Nagore de Los Ríos


https://www.youtube.com/watch?v=ht40SoDJh78

Actividad de evaluación formativa: foro


Preguntas generadoras:
1. Bienvenidos a esta primera conversación, en la que vamos a compartir nuestra relación
con el concepto de gobierno abierto y qué conocimientos previos teníamos conocimientos
tenemos sobre el tema. Les invito a generar el intercambio a partir de estas preguntas
iniciales:
¿Habían escuchado o leído antes sobre gobierno abierto? ¿Qué cosas conocen? Si no conocían el
concepto: ¿cuáles son sus primeras impresiones sobre lo leído en este primer texto?

¡Adelante, vamos a conversar!


Tema 2: ¿Cómo se ve el gobierno abierto
en la práctica?
Objetivos
• Identificar a los actores que participan en el gobierno abierto.
• Conocer algunas herramientas que facilitan la implementación del gobierno
abierto.

Introducción

En el tema anterior mencionábamos la publicación del Memorando sobre Transparencia y


Gobierno Abierto del gobierno de Barack Obama, como un hito en el desarrollo de las
iniciativas y la definición misma de este modelo de gobernanza. Un aporte adicional de
ese documento es la incorporación del concepto de colaboración, como un elemento
indispensable para alcanzar los objetivos de apertura que se trazan los gobiernos, al
señalar que todo lo que propone deberá estar basado en una cola
Vamos entonces a revisar en este segundo tema, quiénes son los actores que hacen
posible el ejercicio de un gobierno abierto y cómo se involucran en él los diferentes
actores y sectores de la sociedad.

Recurso introductorio:

https://www.youtube.com/watch?v=QbGDoV_HoFY&t=50s

(Video de la clase: 3 minutos. Tema: ¿Con cuántas “C” se escribe la colaboración?

¿Gobierno Abierto o Estado Abierto?

El modelo de gobierno abierto se ha trasladado hacia otras áreas de lo público, no


únicamente en los poderes ejecutivos. Ha alcanzado al legislativo, al judicial y se extiende
hacia el resto de los órganos del Estado. De igual forma se ha desarrollado hacia otros
ámbitos más específicos de conducción y realización de procesos, como las compras y
contrataciones públicas.
Es una visión que incluye a todas las instituciones públicas bajo la misma lógica de apertura
que se ha desarrollado en el resto de los poderes e instituciones del Estado. Sin distingo
del nivel de sofisticación, complejidad o aparente lejanía de la sociedad, incorpora el modelo
de gobierno abierto en organismos autónomos, desconcentrados, universidades, empresas
públicas y más. Esta visión refiere a la formación de redes que busquen la generación de
vínculos ciudadanos y de esa manera incorporar ideas, valores e intereses en la actuación
institucional. Para ello contempla los ejes transversales de transparencia, rendición de
cuentas, participación ciudadana y colaboración. Todo inspirado en formar instituciones que
sirvan mejor a la sociedad.

Al extenderse el término “gobierno abierto” por América Latina, pronto comenzó a surgir la
pregunta de por qué utilizar “gobierno”, que es una palabra que para nuestros países está
vinculada al poder ejecutivo. Si bien la adhesión a la plataforma de la Alianza para el
Gobierno Abierto se gestiona a través de este poder, ¿no era acaso necesario que la
apertura se diera en todos los órganos del Estado? ¿Por qué entonces reducir al “gobierno”
esta nueva modalidad de vinculación entre ciudadanía y Estado? En los países anglo-
sajones, y particularmente en los Estados Unidos, la noción de “estado” se aplica, casi
exclusivamente, a las jurisdicciones subnacionales y al hablar de “gobierno” se refiere en
general a las administraciones públicas. Por eso se propone el uso de “Estado Abierto”,
como una expresión más acorde a los usos del lenguaje político latinoamericano.

Esta visión ha generado que, en los últimos cinco años se haya presentado un crecimiento
de planes de acción que involucran compromisos de Estado, es decir, no solo del poder
ejecutivo, sino de otros ámbitos.

Gobierno Abierto Local


Es la estrategia que traslada el modelo de gobierno abierto a los estados, municipios y
alcaldías, en donde ocurre la mayor parte de interacciones entre la ciudadanía y sus
gobiernos. Significa abordar problemáticas comunes tales como seguridad pública,
atención a parques y calles, abastecimiento de agua, recolección de basura, por mencionar
algunos. Además, involucra a los habitantes de la comunidad y considera sus prioridades
e ideas para encontrar soluciones a los problemas públicos. El gobierno abierto desde lo
local se convierte en una plataforma que promueve la generación de compromisos de las
autoridades estatales, departamentales y municipales para afrontar problemas que la
comunidad ha priorizado. Por su parte, la evaluación de la implementación de estos
compromisos es realizada por los propios integrantes de la comunidad y las organizaciones
civiles. En este caso, el nivel de sofisticación de las agrupaciones sociales puede ser muy
variada, pues depende del tamaño y grado de integración de los miembros de la comunidad.

El gobierno abierto local ha permitido desarrollar experiencias de diversa índole que van
desde ejemplos como el de Nariño, departamento colombiano que se convirtió en un
emblema de este modelo, hasta proyectos más pequeños gestados desde la colaboración
de sociedad civil con las instituciones locales, como el Monitor Karewa, un programa para
la vigilancia de compras públicas, en el municipio de Chihuahua, México.
Si le interesa conocer más sobre Gobierno Abierto Local, le invito a visitar este enlace.

Congreso y parlamento abierto


Se refiere a una forma de interacción entre la sociedad y sus representantes populares, ya
sea en una asamblea, congreso o parlamento. Aquí se incorpora los pilares de la apertura
para mostrar y cambiar sus procesos internos, siempre con disposición al escrutinio y
fiscalización sobre su actuación, apoyándose en la tecnología para facilitar el vínculo con
la ciudadanía. Con este proceso de involucramiento se abre la posibilidad de cambiar el
funcionamiento y el desempeño de las legislaturas, donde la ciudadanía adopta un rol de
mayor protagonismo y no solo de receptor. El diseño de las normas incorpora al ciudadano
en todo momento, agrega procesos como iniciativas ciudadanas y deliberaciones abiertas
y difunde los proyectos para recabar comentarios y medir el grado de aceptación de los
cambios normativos propuestos. Las ventajas de un proceso de formación de leyes con
estas características consisten en elevar la confianza en los representantes y favorecer al
cumplimiento y aceptación de la legislación. Además, permite la formulación de normas
más robustas, dado que la retroalimentación ciudadana lleva a considerar variables y
soluciones innovadoras. La apertura legislativa también comprende la publicidad de las
comparecencias con funcionarios de gobierno, procesos de designación de altos
funcionarios, diplomáticos y titulares de organismos autónomos, así como evaluaciones de
aspirantes a ocupar dichos cargos.

Un parlamento abierto:

1. Da máxima publicidad y acceso a la información parlamentaria y legislativa


2. Publica información en formatos sencillos y cuenta con sistemas de búsqueda y
acceso simples
3. Publica el análisis, deliberación y votación en comisiones y sesiones plenarias
4. Garantiza el acceso y transmisión pública de las sesiones plenarias
5. Publica información detallada sobre la gestión, administración y gasto del
presupueto asignado
6. Publica información detallada sobre legisladores y funcionarios del cuerpo legislativo
7. Cuenta con mecanismos y herramientas para un monitoreo y control ciudadano
eficaz
8. Asegura una participación ciudadana inclusiva en los proyectos legislativos
9. Da preferencia a la utilización de formatos en datos abiertos, software libre y código
abierto
10. Promueve la legislación que fortalezca las políticas de Estado Abierto

Se puede decir entonces que un parlamento abierto debiera rendir cuentas, propiciar el
acceso a la información y presentarla de forma transparente y sencilla. Asimismo, un
parlamento abierto debiese procurar utilizar al máximo las tecnologías de la información y
la comunicación, como un medio más para redefinir su relación con el resto de la sociedad
y generar espacios de participación que trascienden lo informativo y permitan a la
ciudadanía generar ideas, monitorear y ser partícipe de las decisiones públicas.

Un ejemplo de un ejercicio de Parlamento Abierto, es la plataforma Voto Ciudadano, del


Senado de Argentina, que tiene por objetivo ser un espacio donde los ciudadanos puedan
informarse sobre los diferentes proyectos de ley que tratan y a partir de ello, votar si están
de acuerdo o no con la aprobación de diferentes temas que se ponen en discusión. Al
acceder a la plataforma, el usuario tiene la oportunidad de seleccionar el proyecto de su
interés, revisar la información disponible y emitir su voto, sea a favor o en contra.

Para conocer otras iniciativas similares, le invito a revisar este documento.

Justicia abierta

Se trata de una filosofía sobre la administración de la justicia que busca superar la opacidad
y transitar hacia la transparencia en los procesos judiciales. Es parte de la creación de
canales para construir desde la intervención colaborativa de los ciudadanos y
organizaciones de la sociedad civil. La justicia abierta disminuye el riesgo de prácticas
discrecionales en la toma de las decisiones a puertas cerradas y alejadas del público. Se
caracteriza por transmitir las sentencias y procesos jurisdiccionales en un lenguaje claro y
sencillo que sea comprensible para aquellas personas no especialistas. Además,
transparenta los procesos de designación y evaluación de jueces y magistrados.

La administración de justicia se ha visto en el pasado, y continúa viéndose, como una labor


supraterrenal. Hay cierta percepción de que los jueces son como dioses, ajenos a lo
humano y que, al dictar sentencia, deben abstraerse de toda influencia social. Nada más
equivocado que eso en la actualidad, pues la persona juzgadora debe estar en contacto
con todo el entorno que le rodea. Solo así puede entender la dinámica y las implicaciones
de la justicia en un contexto determinado. La calidad y oportunidad de sus fallos dependerán
de su conexión con la realidad social en la que vive, de su dimensión humana y de la
seguridad que tenga respecto del aporte que hacen con sus decisiones al desarrollo
sostenible del país en el marco del modelo de Estado imperante. Pero, además, las
actuaciones del juez, al igual que las de otros funcionarios públicos, deben ser
transparentes y estar bajo el escrutinio de la sociedad, con la sola reserva de que deben
garantizar la no contaminación de los procesos judiciales a su cargo y se deben respetar
igualmente, los derechos de privacidad y protección de datos personales, a las personas
juzgadas.

Para que la actuación de los órganos de justicia sea eficaz, se requiere la colaboración de
otros sectores, especialmente profesionales y técnicos. La tecnología de la información le
ayuda a ser más eficiente y certera y los ciudadanos pueden hacer grandes aportes para
un mejor funcionamiento.

Peter Sharp, experto en la materia, define la Justicia Abierta como "un diálogo permanente
del ecosistema de justicia con la ciudadanía que desde la transparencia, la participación y
la colaboración permite un pleno acceso a la justicia generando honor social y valor público
en los intervinientes".

La Justicia abierta, por tanto, consiste en la implementación de los principios de gobierno


abierto en las funciones del día a día de todas las instituciones de justicia, incluyendo la
puesta en marcha de mecanismos de rendición de cuentas, el establecimiento de canales
permanentes de comunicación con la ciudadanía y el uso de herramientas de datos abiertos
para lograr una justicia más abierta, alineada con las necesidades de la ciudadanía.

Un ejemplo del avance en el trabajo de apertura en instituciones de justicia en la región,


puede verse en este Mapa de Datos Abiertos de Justicia en América Latina, una iniciativa
de la Red Internacional de Justicia Abierta (RIJA).

Si bien las iniciativas que se han señalado aquí, la aspiración del concepto de Estado
Abierto es extender ese paradigma de gobernanza a otros poderes e instituciones del
Estado, incluyendo en algunos casos los tribunales electorales, órganos colegiados,
órganos desconcentrados y hasta entidades de carácter privado que ejerzan funciones o
administren recursos públicos. Es llevar la gobernanza abierta a un ejercicio permanente y
transversal de toda la función pública.

La Colaboración y el ecosistema de Gobierno Abierto Comentado [SS4]: De acá tal vez tomar el concepto de
colaboración y los tipos que están en los subtítulos.
También, si lo desean, pueden usar el video de las "C" de
colaboración
La colaboración entre la población y las autoridades para la toma de decisiones es un
principio fundamental del modelo de gobierno abierto. Bajo esta concepción es necesario
que la sociedad tenga la posibilidad de formar parte del proceso de toma de decisiones.
Para lograrlo se requiere de instituciones y gobernantes abiertos a escuchar a sus
ciudadanos, así como de una población que aproveche la información pública para formular
opiniones y propuestas que contribuyan al desarrollo de su entorno social. La colaboración
en el gobierno abierto es un ejercicio de corresponsabilidad que permite construir un
beneficio social a partir del trabajo conjunto entre la sociedad y sus autoridades.

Colaboración inter e intragubernamental

Así como se pretende incorporar al ciudadano de forma activa en los procesos de la política
pública, es importante romper la lógica vertical de la administración pública fomentando la
colaboración inter e intragubernamental. Los organismos públicos no son estamentos
aislados, sino que integran el sistema de la administración pública en diferentes sentidos.
Este pilar apunta hacia la mejora de los servicios públicos, la reducción concreta de
duplicidad de tareas en las instituciones públicas y una mejora en la eficiencia de la
administración pública en general.
Colaboración entre sectores

Materializar la aspiración de contar con gobiernos abiertos, transparentes, que rindan


cuentas y abran datos requiere de un esfuerzo coordinado de todos los sectores de la
sociedad. Academia, sector privado, sociedad civil y ciudadanía en general, constituyen una
fuente de ideas y aportes invaluables para los gobiernos que serán los que les permitan
alcanzar las metas hacia mayores niveles y bienestar general.

Esa colaboración no implica el abandono de causas o ceder posiciones sino encontrar


desde las agendas diversas de cada sector, los puntos de encuentro para poder impulsar
proyectos comunes. Tampoco significa callar o convertirse en aliados incondicionales. No
podemos olvidar que muchas veces la crítica, la alerta ante situaciones que nos preocupan
y el monitoreo constante en los ejercicios de veeduría ciudadana, son el primer paso para
la mejora por parte de los gobiernos.

¿Cómo se da la colaboración en la práctica? Comentado [SS5]: Igual acá, se pueden tomar los tipos
señalados como ejemplos de metodologías de colaboración

No hay una receta para la colaboración y aún existen muchos nudos por desatar en estas
nuevas dinámicas. Lo que sí sabemos es que colaboración no es igual a consulta, sino que
significa ir más allá en ejercicios como:

Co-Diseño

Participar en el diseño de soluciones que posteriormente implementará el Gobierno. Quizás


la forma más sencilla y básica de colaborar sea escuchar, aconsejar u opinar. A veces lo
necesario es encontrar dónde están los problemas, para poder solucionarlos. Conocer las
necesidades de quienes van a usar un servicio, las personas, empresas, organismos,
organizaciones, etc. implicadas en una política o los vecinos de un lugar donde se ejecutará
un proyecto. El co-diseño es una forma de colaboración que involucra actores en las etapas
tempranas, buscando mejora de procesos, ahorros, evitar errores y problemas, a través de
herramientas como design thinking, consultas públicas, mesas de trabajo, laboratorios de
gobierno y similares.

Co-Implementación
La sociedad civil, la academia o el sector privado, colabora con la implementación de una
política pública determinada. Más allá del diseño, hay casos donde el grueso de la
colaboración se da en la etapa de implementación de los proyectos de forma conjunta entre
gobierno y sociedad civil. Casos donde la única solución a un problema es el valor agregado
que da la suma de las partes. Aquí buscamos ejemplos donde el mayor valor está en esa
interfaz, actividad, experiencia o conocimiento único que aporta la acción conjunta. La
llegada a personas o lugares donde el gobierno tiene dificultades, el conocimiento
específico, acceso a recursos humanos o técnicos, etc.

Co-Creación

Participar en el diseño y desarrollo de una solución a un problema de política pública


determinado. En casos como los que buscamos aquí, no hay parte del proyecto que no sea
consensuada entre sus actores. Co-crear -como lo entendemos para esta búsqueda- es
más que trabajar juntos, es integrar saberes, experiencias, expectativas y trabajo,
resultando en un proyecto que no solo fue creado o implementado por sociedad civil y
gobierno, sino que le pertenece a ambos, forjando una relación de pares a través de la
duración del mismo.

Colaboración distribuida

La colaboración se da en forma atomizada, masiva (crowdsourcing), para mejorar el diseño


o implementación de una política pública. Hay ocasiones donde no necesitamos de una
persona u organización, sino de todas las que podamos. Las tecnologías de la información,
Internet y aplicaciones móviles han abierto un universo de colaboración abierta que va
desde Wikipedia hasta las redes sociales y el Gobierno Abierto a través de la tecnología
cívica (aunque no siempre) no escapa a esa tendencia. Queremos conocer casos donde
muchas personas, no necesariamente predefinidas son la clave para la solución de un
problema.

Laboratorios e incubadoras

Espacios para alimentar la cultura de la colaboración y las alianzas gob/soc. civil/privados.


En este caso, buscamos las herramientas, ideas, eventos, o dinámicas colaborativas que -
disculpen la redundancia- fomentan el nacimiento de proyectos de co-diseño, co-
implementación, co-creación y colaboración distribuida. Es imperante la construcción de
una cultura de la colaboración, abierta a las ideas, las críticas y la participación externa, así
como la cultura de la transparencia es fundamental para hablar de Gobierno Abierto.
La colaboración puede presentarse como un proceso continuo o en espacios formales como
los foros multiactor para el gobierno abierto o bien en actividades puntuales para un
determinado objetivo, como lo son las hackathons.

Datos abiertos, periodismo de datos y estándares de contratación Comentado [SS6]: Creo que de esta sección, habrá más
material más adelante. Pero tal vez se puede enfatizar en
abierta: algunos ejemplos de cómo nos beneficiamos de la apertura que son una herramienta de gobierno abierto y las formas
en que cada sector utiliza los datos abiertos: sociedad civil y
periodismo

El término datos abiertos se refiere a aquella información sistematizada en bases de datos


estructuradas de tal forma que puede ser fácilmente compartida, reutilizada y moldeada a
otros propósitos con un mínimo esfuerzo y un costo reducido o nulo. Los datos abiertos, en
particular los de naturaleza gubernamental son un importante recurso que puede ser
aprovechado por los ciudadanos para múltiples fines, tales como la creación de empleos,
generación de cadenas de valor, crecimiento económico, desarrollo de aplicaciones
electrónicas, investigación e innovación entre muchas otras. La relación entre los datos
abiertos y la apertura gubernamental se encuentra en que ambos se sostienen sobre la
misma filosofía de simplificar el acceso a los bienes públicos y al enriquecimiento colectivo
por medio del libre intercambio de conocimiento. Los datos abiertos son un elemento que
ha acompañado a los principios del gobierno abierto desde su origen y cuyo peso se ha
acrecentado conforme el desarrollo tecnológico avanza y se encuentra al alcance de más
ciudadanos. En 2015, durante la cumbre anual de la AGA, fue lanzada la Carta Internacional
de Datos Abiertos, una iniciativa multilateral creada por gobiernos, sociedad civil,
académicos y organismos privados. Su objetivo es fomentar principios y estándares para
los datos abiertos alrededor del mundo. Actualmente, la Carta se ha convertido en el nuevo
estándar para la implementación de estrategias de datos abiertos.

En este curso, navegarán con más detalle en el mundo de los datos abiertos pero quiero
aquí dejarles algunos avances que les permitan comenzar a visualizar la importancia de
esta herramienta que, acompañada de las leyes de acceso a la información, en el marco
de gobierno abierto, revisten para la sociedad civil y el periodismo.

Datos para la colaboración desde sociedad civil

Desde el inicio de la corriente de uso de datos abiertos, han sido las comunidades de personas
usuarias, la mayoría desde sociedad civil, las que han realizado un exhaustivo aprovechamiento de
los escasos datos publicados al inicio, impulsando a que también esta oferta haya ido creciendo
con los años.

Desde diversas posiciones y enfoques, la sociedad civil, ubicada principalmente en los roles de
habilitadores e infomediarios del ecosistema de los datos abiertos, piden y usan datos para:
•Monitoreo y control ciudadano
•Toma de decisiones y definición de estrategias de trabajo
•Colaboración e incidencia
•Generación de capacidades

Destacan entre los productos que surgen desde sociedad civil y ciudadanía, a partir del trabajo con
datos abiertos, dos grandes categorías:

Aplicaciones y plataformas de participación. Cada vez es más frecuente encontrarnos con


plataformas colaborativas en torno a temáticas específicas que sirven como herramientas para
habilitar nuevos canales de comunicación entre ciudadanos y gobiernos, facilitando así una
participación más activa de los ciudadanos en las políticas públicas.

Proyectos de seguimiento de las acciones y decisiones de gobierno. Un requisito imprescindible


para poder participar más activamente en las políticas públicas en necesario primero poder
conocerlas en mayor profundidad. Los datos abiertos nos permiten tener un mayor conocimiento
de lo que están haciendo nuestros gobiernos, qué acciones toman y en qué se basan sus
decisiones.

En este punto, quisiera invitarles a hacer un alto para observar el video titulado Datos Abiertos y
Ciudadanía, el poder de los datos, el cual les permitirá tener un panorama más concreto acerca
del trabajo que algunas organizaciones realizan y cómo los datos abiertos les permiten innovar en
su quehacer.

Periodismo de datos

En el mundo hipersaturado de información en el que vivimos, el periodismo se enfrenta a grandes


retos para poder ayudar a sus audiencias a navegar por ella. El poder contar con datos públicos, en
formatos abiertos y reutilizables, resulta un elemento invaluable para contrastar noticias falsas y
rumores, tan abundantes y comunes y así generar un producto de mayor veracidad. Para ello,
existen herramientas, métodos y técnicas que permiten al periodista ampliar las maneras de
brindar un servicio a la sociedad.

El periodismo de datos no es una práctica nueva, pero la posibilidad de contar con datos abiertos,
reutilizables para realizar análisis a través de herramientas tecnológicas, ha venido a darle un
mayor impulso a esta corriente. Y esta, a su vez, ha contribuido a dar fuerza a la necesidad de
contar con más y mejores datos.

¿Cómo se define esta práctica? María del Mar Cabra Valero, periodista de investigación y
especialista en análisis de datos, lo define como: “Recabar y analizar grandes cantidades de
información y datos de una manera detallada para después hacerlos comprensibles a la
audiencia…” .

Otros autores, señalan que en el periodismo de datos confluyen otras corrientes de esta disciplina
como:
● Periodismo de investigación
● De profundidad
● De precisión
● Analítico
● Asistido por computadora
El acceso a conjuntos de datos, abre un mundo de posibilidades para realizar trabajos
periodísticos, no solo a nivel local sino también enlazando con periodistas de otras latitudes para
realizar trabajo colaborativo que analice un mismo fenómeno en diversos contextos. Un ejemplo
de esto es “La leche prometida”, un trabajo especial de la Red de Periodistas de América Latina
para la Transparencia y la Anticorrupción (Red Palta), en el que revisan irregularidades en
contrataciones estatales de productos lácteos en varios países de la región.

Muchas veces, también el periodismo de datos se convierte en motor de la apertura pues al hacer
uso del derecho de petición de información, impulsan que se abran datos que quizás no estaban
incluidos en la oferta. Un caso reciente de esto, es este reportaje de Interferencia, un medio
costarricense que obtuvo los datos para su elaboración, gracias a pedido de las bases de datos de
contagios de COVID-19 en es país, que requirió elevarse hasta la Sala Constitucional y que le fue
concedido por mandato de esa instancia, Esto propició que el Ministerio de Salud de Costa Rica,
no solo entregara las bases al medio sino que las publicara, indicando que serán actualizadas cada
dos meses.

Algunos de los productos que resultan del periodismo de datos son:

● Artículos o historias basados en datos: generalmente cortos,


construidos a partir de grandes volúmenes de datos como los
que podrían estar contenidos en bases de datos o conjuntos de
datos diseñados a partir de una o varias bases de datos.
● Visualizaciones interactivas: complementan a los artículos,
también pueden ser contenidos en sí mismas, con el agregado
de simples elementos que permitan saber cómo leer los datos.
● Conjuntos de datos abiertos: los medios de comunicación no
necesariamente deben realizar trabajos periodísticos basados
en datos, sino que pueden ocuparse de generar sus propias
bases.
● Aplicaciones de noticias: dados los grandes volúmenes de datos
que imposibilitan localizar una noticia, existe la posibilidad de
generar aplicaciones que permita agrupar y analizar variables
para facilitar la búsqueda de noticias.
● Especiales multimedia interactivos, que mezclan varios de los
productos listados. Un ejemplo de esto, se encuentra en el
especial “Las Silenciadas”, elaborado por Hassel Fallas y Byron
Gutiérrez para La Nación, Costa Rica, en el 2019 y que aborda el
fenómeno del femicidio, desde diversas ópticas y herramientas.

El periodismo de datos ha venido a constituirse en una labor que además involucra a otros
profesionales, particularmente programadores informáticos, lo cual hace posible llegar a públicos
diversos, con productos novedosos y recursos que contribuyen al ejercicio del derecho de acceso a
la información y, si bien no es producto ni exclusividad de un gobierno abierto, es vital para
colaborar con el fortalecimiento de la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha
anticorrupción. Además, contribuye a elevar la calidad de los datos publicados.

Contrataciones abiertas

Una de las acciones gubernamentales que mayor peso tiene sobre la economía y la
eficiencia administrativa es la forma en la que gasta sus recursos para la compra y
contratación de insumos, desde medicamentos, materiales de construcción, tercerización
de servicios, entre otros. La óptica de gobierno abierto también favorece un mayor
escrutinio de estos procesos, acompañados a la posibilidad de nutrirse de las opiniones e
ideas de los ciudadanos para ser más eficientes y menos propensos a la corrupción. La
transparencia de los datos sobre los procesos de compra elaborados entre gobiernos,
empresas y ciudadanos es crucial para esta vertiente de la apertura gubernamental. Un
aspecto central de la contratación abierta es favorecer que las adquisiciones y los contratos
públicos generen mejores resultados. El proceso de contratación debe ser sencillo,
accesible e inclusivo en todas sus etapas, a la vez que diseñarse con el aporte de usuarios
de todos los sectores del gobierno, las empresas y la sociedad civil para maximizar la
participación, la integridad y la eficiencia. La lógica de la apertura de procesos puede
trasladarse a muchas otras actividades gubernamentales y procesos de gestión pública, así
que es de esperarse que se observen nuevos conceptos en el futuro.

La contratación abierta tiene que ver, esencialmente, con el gobierno abierto y con la
apertura de los datos relativos a contrataciones públicas. El gobierno abierto implica lograr
que distintos actores en el gobierno, las empresas y la sociedad civil colaboren en reformas,
interactúen con los usuarios y respondan a la retroalimentación recibida. La apertura de
datos tiene que ver con recopilar, difundir, compartir y analizar la información y generar las
herramientas para favorecer el cambio sistemático.

Las contrataciones abiertas consisten en la divulgación y en el uso de información abierta,


accesible y oportuna sobre las contrataciones del gobierno, para lograr que los ciudadanos
y las empresas puedan participar, con el fin de mostrar resultados.

Para comenzar a pensar en el próximo tema, finalizamos acá, invitándole a revisar este
artículo sobre contrataciones abiertas en Paraguay en tiempos de COVID-19.
Para seguir aprendiendo:

Este es un recurso útil, generado por la Alianza para el Gobierno Abierto, que
nos permite visualizar por medio de algunos estándares, cómo debería verse la
colaboración y la participación en la práctica
Estándares de participación y cocreación de OGP

Actividad de evauación:

Opción múltiple: Marque todas las respuestas correctas para cada pregunta. (Respuestas
correctas en verde)

1. Cuando hablamos de Estado Abierto:


a. Es lo mismo que si habláramos de Gobierno Abierto
b. Se refiere a los avances del Gobierno Abierto en cada país
c. Nos referimos al concepto de Gobierno Abierto, aplicado a otros poderes e
instituciones del Estado
d. El concepto de Gobierno Abierto aplicado a los parlamentos y órganos judiciales
2. Tres ejemplos de cómo se da la colaboración en la práctica del gobierno abierto son:
a. Co-creación y peticiones de acceso a la información pública
b. Co-diseño, co-creación y portales de datos
c. Co-diseño, laboratorios de innovación, colaboración distribuida
d. Co-creación, planes de acción y leyes de acceso a la información
3. Las contrataciones abiertas consisten en:
a. La divulgación y uso de información abierta, accesible y oportuna sobre las
contrataciones del gobierno
b. La publicación de las licitaciones en datos abiertos
c. La generación de leyes de compras públicas co-creadas
d. La apertura de canales para que las personas pidan información de las compras del
gobierno
4. Dos usos de los datos abiertos desde la sociedad civil, se reflejan en acciones de:
a. Colaboración e incidencia
b. Recursos de acceso a la información
c. Reportajes periodísticos
d. Acciones de protesta social
5. Los datos abiertos son
a. Compromisos de gobierno abierto
b. Una herramienta para el gobierno abierto
c. Un mecanismo de participación
d. Una herramienta especializada para periodistas

También podría gustarte