Está en la página 1de 17

I.

INTRODUCCIÓN:

El ejercicio de la enfermería técnica es una profesión vital para el cuidado y


bienestar de los pacientes en el sistema de salud. Los enfermeros técnicos
desempeñan un papel fundamental al proporcionar atención directa y
asistencia a los pacientes, trabajando en estrecha colaboración con los
enfermeros licenciados y otros profesionales de la salud. En este contexto, el
código de ética se convierte en una guía esencial que regula y orienta la
conducta ética de los enfermeros técnicos en su práctica diaria.

El presente informe académico tiene como objetivo analizar y comprender el


Código de Ética del Enfermero, es un documento fundamental que establece
los principios éticos y normas de conducta que rigen la práctica profesional de
los enfermeros. El Código de Ética del Enfermero no solo es un marco
normativo, sino también una guía que orienta el comportamiento ético de los
profesionales de enfermería, promoviendo la calidad de atención, el respeto a
los derechos de los pacientes y el desarrollo de relaciones interpersonales
basadas en la confianza y el cuidado.

En el contexto actual de la atención sanitaria, los enfermeros desempeñan un


papel vital como proveedores de cuidados directos a los pacientes, siendo
responsables de la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la
salud. Su labor se lleva a cabo en diversos entornos de atención, como
hospitales, centros de salud, clínicas y comunidades, donde se encuentran
constantemente expuestos a situaciones complejas y decisiones éticas.

Por tanto, es esencial comprender y analizar el Código de Ética del Enfermero


en Perú para adquirir una visión integral de los valores y principios éticos que
deben guiar la práctica de los enfermeros.

Asimismo, se destacará la importancia de la formación continua y la educación


ética en la práctica de enfermería, así como la relevancia de la supervisión y el
trabajo en equipo interdisciplinario para garantizar una atención de calidad y
segura. A través de este informe, se busca no solo comprender los aspectos
teóricos del Código de Ética del Enfermero, sino también su aplicación práctica
en situaciones cotidianas, promoviendo la reflexión crítica y la adhesión a los
estándares éticos más altos en el ejercicio de la enfermería.
En resumen, este informe académico proporcionará una visión integral y
analítica del Código de Ética del Enfermero, explorando sus principios
fundamentales y su aplicación en la práctica de enfermería. Se espera que este
análisis contribuya al fortalecimiento de la ética profesional en la enfermería y
al fomento de una atención sanitaria de calidad, centrada en el respeto, la
dignidad y el cuidado de los pacientes.

OBJETIVO GENERAL:

 Analizar y comprender en profundidad el Código de Ética del Enfermero


y su importancia en la práctica profesional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Describir los principios éticos y normas establecidos en el Código de


Ética del Enfermero.

2. Analizar la importancia de la ética en la práctica de enfermería y su


relación con la calidad de la atención al paciente.

3. Evaluar la relevancia del Código de Ética en la protección de los


derechos y la dignidad de los pacientes.

4. Analizar las posibles implicancias legales y profesionales en caso de


incumplimiento del Código de Ética por parte de los enfermeros.
II. DESARROLLO:

El Código de Ética del Enfermero es un documento que establece los principios


y normas éticas que rigen la práctica profesional de los enfermeros. Fue
desarrollado por el Colegio de Enfermeros y tiene como objetivo guiar la
conducta ética de los profesionales de enfermería, promoviendo la calidad,
seguridad y humanización en la atención de los pacientes.

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

El Código de Ética y Deontología del Colegio de Enfermeros del Perú obliga el


cumplimiento de las disposiciones contenidas en el presente Código a todas las
enfermeras(os) peruanas colegiadas, sea cual fuere la modalidad de su
ejercicio profesional; igualmente será de aplicación a las enfermeras(os)
extranjeras que por convenios o tratados internacionales ejerzan
ocasionalmente en el país.

DISPOSICIONES GENERALES:

1. El Código de Ética y Deontología está constituido por un conjunto de


principios, normas, directivas y deberes que orientan y encauzan el
ejercicio profesional de la enfermera(o) peruana, sin obviar lo que
disponga la legislación civil, penal y administrativa del Perú.
2. La enfermera(o) peruana está en la obligación de tener una visión
integral de la salud, enmarcada en principios éticos y valores morales
aplicados en defensa de la vida y la salud de las personas.
3. Es esencial para el ejercicio de la práctica profesional que la
enfermera(o) peruana conozca, aplique y difunda los preceptos
establecidos en el presente Código de Ética y Deontología del Colegio
de Enfermeros del Perú. Ninguna enfermera(o) podrá eximirse de su
cumplimiento por desconocimiento del mismo.
4. Toda enfermera(o) peruana deberá tener presente que la vida es un
derecho universal y fundamental del individuo, y reconocerá y respetará
los derechos humanos por ser base ética y moral de nuestra sociedad.
5. La enfermera(o) en el ejercicio de su profesión deberá aplicar las
disposiciones para el derecho a la información y el consentimiento
informado en la práctica de Enfermería.
6. La enfermera(o) peruana compartirá con el Estado la responsabilidad de
iniciar y mantener toda acción encaminada a satisfacer las necesidades
de salud de la sociedad, en particular de las poblaciones de economías
vulnerables.
7. Le corresponde a la Enfermera(o) establecer y aplicar las normas y
estándares en la práctica clínica, gestión, investigación y docencia,
dentro de un marco ético.

COMPROMISO DE HONOR:

 Me comprometo solemnemente ante Dios, y en presencia de esta


Asamblea, a: Llevar una vida digna y ejercer mi profesión con
responsabilidad, dignidad y lealtad.
 Mantener mis conocimientos vigentes mediante el estudio y la
investigación.
 Respetar los derechos del individuo sin distinción de raza, credo,
nacionalidad, ni condición social.
 Velar por que el cuidado que brindo se caracterice por ser humano,
cálido, continuo, oportuno y seguro.
 Mantener en reserva los secretos a mi confiados, sean de carácter
profesional o personal.
 Guardar respeto, comprensión y tolerancia por mis colegas, así como
brindarles apoyo moral y profesional.

El código se basa en principios éticos fundamentales que los enfermeros deben


seguir en el ejercicio de su profesión. Estos principios incluyen:

CAPÍTULO I

LA ENFERMERA(O) Y LA PERSONA:

El capítulo I del Código de Ética del enfermero; titulado "La enfermera(o) y la


persona", establece los principios éticos fundamentales que rigen la relación
entre el enfermero y la persona que recibe atención de enfermería. A
continuación, se presenta un resumen de los 14 artículos que conforman este
capítulo:
 Dignidad y respeto: El enfermero debe reconocer y respetar la dignidad
intrínseca de cada persona, independientemente de su condición o
circunstancias. Debe tratar a cada individuo con cortesía, empatía y
consideración, fomentando su autonomía y respetando sus decisiones
informadas sobre su atención de salud.
 Confidencialidad: El enfermero tiene el deber de proteger la
confidencialidad de la información personal y clínica de la persona que
recibe atención de enfermería. Debe mantener la privacidad y el respeto
por sus derechos, evitando la divulgación no autorizada de información.
 Cuidado integral: El enfermero debe proporcionar una atención de
enfermería integral, abordando las necesidades físicas, emocionales,
sociales y espirituales de la persona. Debe establecer una relación
terapéutica basada en la confianza y el respeto mutuo.
 No discriminación: El enfermero debe tratar a todas las personas con
igualdad y sin discriminación, sin importar su raza, religión, género,
orientación sexual, discapacidad u otras características personales.
Debe evitar cualquier forma de trato injusto o prejuicioso.
 Consentimiento informado: El enfermero debe obtener el
consentimiento informado de la persona antes de proporcionar cualquier
intervención o procedimiento de enfermería. Debe explicar claramente
los riesgos, beneficios y alternativas, y asegurarse de que la persona
comprenda plenamente la información antes de dar su consentimiento.
 Seguridad y calidad de atención: El enfermero tiene la responsabilidad
de brindar una atención segura y de alta calidad. Debe mantener y
actualizar sus conocimientos y habilidades, aplicar estándares y
protocolos basados en la evidencia, y promover prácticas seguras en
todos los aspectos de la atención de enfermería.

El capítulo I del Código de Ética del Enfermero establece los fundamentos


éticos esenciales para la relación entre el enfermero y la persona que recibe
atención de enfermería. Estos principios, como el respeto, la confidencialidad,
el cuidado integral y la no discriminación, forman la base de una atención ética,
humanizada y centrada en la persona.
CAPÍTULO II

LA ENFERMERA(O) Y LA SOCIEDAD:

El capítulo II del Código de Ética del enfermero; titulado "La enfermera(o) y la


sociedad". A continuación, se presenta un resumen de los 4 artículos que
conforman este capítulo:

 Artículo (15): se establece que el deber de la enfermera(o) es cumplir


con sus deberes cívicos y cooperar con la participación ciudadana en la
defensa de la salud y la vida de las personas, familias y comunidades.
 Artículo (16): se enfatiza que la enfermera(o) comparte la
responsabilidad de mantener el medioambiente natural y protegerlo
contra el empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la
destrucción.
 Artículo (17): se establece que es deber de la enfermera(o) prestar sus
servicios solidarios a la comunidad en situaciones de emergencias y
desastres.
 Artículo (18): se establece que es deber de la enfermera(o)
proporcionar educación sobre la salud de la comunidad, con el objetivo
de contribuir a la generación de una cultura ecológica.

CAPÍTULO III

LA ENFERMERA(O) Y EL EJERCICIO PROFESIONAL

El Capítulo III del Código de Ética del Enfermero en Perú, titulado "La
Enfermera(o) y el Ejercicio Profesional", aborda aspectos relacionados con la
responsabilidad y conducta ética de los enfermeros en su desempeño
profesional y laboral. A continuación, se presenta un resumen de los siguientes
artículos (19 - 43) que conforman este capítulo:

1. Competencia y actualización: Los enfermeros deben mantener y


actualizar constantemente sus conocimientos, habilidades y destrezas, a
fin de brindar una atención de calidad y segura a los pacientes. Deben
buscar oportunidades de formación continua y participar en programas
de educación para mantenerse al día en las prácticas y avances de la
enfermería.
2. Delegación y supervisión: Los enfermeros tienen la responsabilidad de
delegar tareas a otros miembros del equipo de salud de manera
adecuada y segura, teniendo en cuenta las competencias y limitaciones
de cada profesional. También deben brindar una supervisión efectiva
para garantizar que las actividades delegadas se realicen correctamente
y se cumplan los estándares de calidad.

3. Trabajo en equipo: Los enfermeros deben promover y mantener una


comunicación efectiva, colaboración y respeto mutuo con los demás
miembros del equipo de salud. Deben participar activamente en la toma
de decisiones interdisciplinarias, con el fin de asegurar una atención
integral y de calidad para los pacientes.

4. Responsabilidad y autonomía profesional: Los enfermeros deben


asumir la responsabilidad de sus acciones y decisiones, actuando de
acuerdo con los principios éticos y legales. Deben respetar la autonomía
de los pacientes, fomentando su participación informada en el cuidado
de su salud y toma de decisiones.

5. Investigación y docencia: Los enfermeros tienen el deber de participar


en actividades de investigación y educación, contribuyendo al avance
del conocimiento y la formación de nuevos profesionales de enfermería.
Deben garantizar la confidencialidad de los datos de investigación y
promover la integridad científica en todas las etapas del proceso.

6. Responsabilidad social: Los enfermeros deben comprometerse con la


promoción de la salud, prevención de enfermedades y participación en
actividades comunitarias. También deben ser defensores de los
derechos de los pacientes, promoviendo la equidad y justicia en el
acceso a los servicios de salud.

En resumen, el Capítulo III del Código de Ética del Enfermero enfatiza la


importancia de la competencia profesional, el trabajo en equipo, la
responsabilidad y autonomía, así como la participación en investigación y
docencia. Además, destaca el compromiso de los enfermeros con la
responsabilidad social y la promoción de la salud.
CAPÍTULO IV

LA ENFERMERA(O) Y LAS RELACIONES HUMANAS

El Capítulo IV del Código de Ética del Enfermero en Perú, titulado "La


Enfermera(o) y las Relaciones Humanas", se centra en la importancia de
establecer y mantener relaciones humanas respetuosas, éticas y colaborativas
en el ámbito de la enfermería. A continuación, se presenta un resumen de los
siguientes artículos (44 - 53) que conforman este capítulo:

1. Relaciones Interpersonales: Los enfermeros deben establecer


relaciones de respeto, empatía y confianza con los pacientes, sus
familias y otros miembros del equipo de atención médica. Deben
mantener una comunicación clara y efectiva, demostrando sensibilidad
cultural y considerando las necesidades individuales de cada persona.

2. Trabajo en Equipo: Los enfermeros deben promover el trabajo en


equipo y la colaboración interdisciplinaria. Deben respetar y valorar las
contribuciones de otros profesionales de la salud y trabajar en conjunto
para brindar una atención integral y de calidad.

3. Colaboración: Los enfermeros deben colaborar con otros profesionales


de la salud, reconociendo y respetando sus roles y responsabilidades.
Deben participar activamente en la toma de decisiones
multidisciplinarias, aportando su conocimiento y experiencia para
mejorar los resultados de atención de los pacientes.

En resumen, el Capítulo IV del Código de Ética del Enfermero destaca la


importancia de las relaciones humanas en la enfermería. Los enfermeros
deben establecer relaciones de respeto y empatía, trabajar en equipo de
manera colaborativa, respetar la dignidad y los derechos de los pacientes,
mantener la confidencialidad de la información y proporcionar cuidado
culturalmente competente.
CAPÍTULO V
LA ENFERMERA(O) EN DOCENCIA E INVESTIGACIÓN:

El capítulo V del Código de Ética del Enfermero aborda el papel de la


enfermera(o) en docencia e investigación. A continuación, se presenta un
resumen de los siguientes artículos (54 - 61) que conforman este capítulo:

1. Responsabilidad en la formación: La enfermera(o) que se desempeña


en la docencia tiene la responsabilidad de brindar una educación de
calidad, basada en los principios éticos y científicos de la enfermería.
Debe promover el desarrollo integral de los estudiantes, fomentando su
competencia profesional y ética.

2. Actualización y mejora continua: La enfermera(o) docente debe


mantenerse actualizada en los avances científicos y tecnológicos de la
enfermería, y transmitir ese conocimiento actualizado a sus estudiantes.
Además, debe promover la investigación y la innovación en la práctica
de enfermería.

3. Ética en la investigación: La enfermera(o) investigadora debe realizar


su labor con integridad y respetando los principios éticos de la
investigación científica. Debe obtener el consentimiento informado de los
participantes, proteger su confidencialidad y salvaguardar su bienestar.

4. Fomento de la investigación: La enfermera(o) en docencia tiene la


responsabilidad de fomentar la investigación en sus estudiantes,
promoviendo la adquisición de habilidades de investigación y el
desarrollo de proyectos de investigación que contribuyan al avance de la
disciplina enfermera.

5. Comunicación y difusión del conocimiento: La enfermera(o) en


docencia e investigación tiene la responsabilidad de comunicar y difundir
los resultados de la investigación, contribuyendo al desarrollo del
conocimiento en enfermería y a la mejora de la práctica clínica.

6. Honestidad y ética en la publicación: La enfermera(o) investigadora


debe ser honesta y ética al publicar los resultados de su investigación,
evitando la falsificación, el plagio y otras prácticas no éticas.
En resumen, el capítulo V del Código de Ética del Enfermero en Perú destaca
la importancia de la enfermera(o) en docencia e investigación, estableciendo
principios éticos que guían su labor en la formación de estudiantes, en la
realización de investigaciones científicas y en la difusión del conocimiento.
Estos principios promueven la responsabilidad, la actualización, la integridad y
la mejora continua en la práctica de la enfermería en el ámbito de la docencia y
la investigación.

CAPÍTULO VI

LA ENFERMERA(O) EN PUBLICACIONES Y PUBLICIDAD:

El capítulo VI del Código de Ética del Enfermero aborda el papel de la


enfermera(o) en publicaciones y publicidad. A continuación, se presenta un
resumen de los siguientes artículos (62 - 67) que conforman este capítulo:

1. Los enfermeros deben mantener la confidencialidad de la información


relacionada con los pacientes y no divulgar datos personales o clínicos
en publicaciones o cualquier tipo de material publicitario, siempre se
debe mantener la privacidad e intimidad del paciente, si es necesario
utilizar información o imágenes de pacientes en publicaciones, los
enfermeros deben obtener el consentimiento informado por escrito del
paciente o su representante legal.

2. Al colaborar con medios de comunicación o al realizar publicaciones en


cualquier formato, los enfermeros deben respetar los principios éticos y
asegurarse de proporcionar información precisa y actualizada, para
evitar la publicidad engañosa.

CAPÍTULO VII

LA ENFERMERA(O) Y LOS DEBERES CON LA PROFESIÓN

El Capítulo VII del Código de Ética del Enfermero aborda el papel del
enfermero y sus deberes con la profesión. Este capítulo establece los principios
y normas éticas que los enfermeros deben seguir para mantener una conducta
profesional adecuada y garantizar la integridad y calidad de los servicios de
enfermería. A continuación, se presenta un resumen de los siguientes artículos
(68 – 75) que conforman este capítulo:
 El enfermero debe mantener y mejorar constantemente sus
conocimientos y habilidades para brindar atención de calidad y segura a
los pacientes. Debe reconocer sus limitaciones y solicitar apoyo o
derivar al paciente cuando sea necesario.

 El enfermero es responsable de sus acciones y decisiones en la práctica


profesional. Debe cumplir con sus obligaciones y evitar cualquier acto
que pueda poner en riesgo la seguridad o el bienestar de los pacientes.

 El enfermero debe cumplir con las leyes y regulaciones que rigen la


práctica de enfermería en el país, así como con las políticas y normas
institucionales en el lugar donde trabaje.

 El enfermero debe promover el prestigio y la imagen positiva de la


profesión de enfermería, evitando conductas que puedan desacreditarla
o afectar su reputación.

En resumen, el Capítulo VII del Código de Ética del Enfermero en Perú destaca
la importancia de mantener una conducta ética y responsable en el ejercicio de
la profesión. Los enfermeros deben ser competentes, responsables,
respetuosos, honestos y proteger la confidencialidad de los pacientes,
colaborando con otros profesionales de la salud y promoviendo el respeto a la
profesión de enfermería.

CAPÍTULO VIII

LA ENFERMERA(O) Y LOS DEBERES INSTITUCIONALES:

El Capítulo VIII del Código de Ética del Enfermero sobre "La Enfermera(o) y los
Deberes Institucionales". En este capítulo, se destacan las responsabilidades y
deberes que los enfermeros tienen hacia su institución de trabajo y cómo estos
afectan la calidad de la atención y el desarrollo de la profesión. A continuación,
se presenta un resumen de los siguientes artículos (76 – 94) que conforman
este capítulo:

 Los enfermeros deben comprometerse con la misión y visión de la


institución en la que trabajan. Deben actuar con responsabilidad y
respeto hacia los objetivos y políticas de la institución, contribuyendo al
logro de los mismos.
 Los enfermeros deben promover y participar en un ambiente de trabajo
colaborativo y de respeto mutuo con otros profesionales de la salud y el
equipo multidisciplinario. El trabajo en equipo es esencial para brindar
una atención integral y coordinada a los pacientes.
 Los enfermeros deben utilizar de manera responsable y eficiente los
recursos materiales y tecnológicos de la institución, evitando el
desperdicio y buscando optimizar su uso para el beneficio de los
pacientes.
 Los enfermeros tienen la responsabilidad de brindar una atención de
calidad y segura a los pacientes. Deben estar comprometidos con la
mejora continua de sus habilidades y conocimientos para ofrecer una
atención actualizada y basada en la evidencia científica.
III. CONCLUSIÓN:

El Código de Ética del Enfermero es un pilar fundamental en la práctica


profesional de los enfermeros en cualquier país. Su objetivo principal es
establecer los principios y normas éticas que guían la conducta de los
profesionales de enfermería, asegurando una atención de calidad, segura y
centrada en el paciente. A lo largo de este código, se enfatiza el respeto a la
dignidad, los derechos humanos, la autonomía del paciente y la
confidencialidad, entre otros valores esenciales.

Una conclusión importante que se puede extraer del Código de Ética del
Enfermero es que la ética es un componente intrínseco de la profesión de
enfermería. Los enfermeros tienen un papel crucial en el cuidado de la salud y la
recuperación de los pacientes, y su compromiso con la ética garantiza que esta
atención sea de calidad, humana y éticamente responsable.

El código no solo establece los principios éticos que los enfermeros deben
seguir, sino que también les proporciona una guía para enfrentar situaciones
complejas y dilemas éticos que puedan surgir en su práctica diaria. Al basar sus
decisiones en estos principios, los enfermeros pueden garantizar que su actuar
esté siempre orientado hacia el bienestar del paciente y la promoción de la
salud.

Es esencial que los enfermeros se mantengan actualizados sobre el código y lo


incorporen en su práctica diaria, ya que la ética es un aspecto vivo y en
constante evolución. La ética no solo beneficia a los pacientes, sino también a
los propios enfermeros, ya que les brinda un sentido de satisfacción y orgullo al
saber que están brindando una atención compasiva y éticamente responsable.
REFERENCIAS:

ALBERDI/GASULL/CAMPS y otros "Código Deontológico para enfermeras"


en Nursing, vol,3 nº8, octubre 1985 pp.-12

ARROYO GORDO, Ma. Pilar Ética y legislación en enfermería: bases ético-


jurídicas para el ejercicio profesional, Ed. Interamericana 1988.

Blanca Carruitero Giove: Decana Nacional CONSEJO DIRECTIVO


NACIONAL 2006-2008

Rosa Victoria Celi Requena: Vicedecana Nacional CONSEJO DIRECTIVO


NACIONAL 2006-2008

Lic. Rosa Celi Requena: presidenta COMITÉ DE VIGILANCIA ÉTICA Y


DEONTOLOGÍA

Lic. Patricia Alarcón Cordero: secretaria COMITÉ DE VIGILANCIA ÉTICA Y


DEONTOLOGÍA

Lic. Reynaldo Sánchez Bustamante PRESIDENTAS DE LOS COMITÉS DE


ÉTICA Y DEONTOLOGÍA DE LOS CONSEJOS REGIONALES, Comité
Regional XVI-San Martín

Fraile Duvicq, C G. «Ciencia, ética y enfermería». Revista Cienc. Enferm. 2002;


8(1) p 16-17

https://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/976/215#:~:text=La
%20enfermera%20y%20el%20paciente%20se%20relacionan%20como
%20seres%20humanos,apreciar%20la%20individualidad%20del%20paciente.

https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-
articulo-la-enfermeria-y-la-investigacion-S0716864018300531

https://www.icn.ch/sites/default/files/inline-files/
2012_ICN_Codeofethicsfornurses_%20sp.pdf

https://es.scribd.com/document/433148508/LAS-ENFERMERAS-Y-LOS-
DEBERES-INSTITUCIONALES
https://www.cep.org.pe/wpcontent/uploads/2021/10/
codigo_etica_deontologia.pdf

https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-de-san-antonio-
abad-del-cusco/bioquimica-i/codigo-de-etica-y-deontologia-de-la-carrera-
profesional-de-enfermeria-en-el-peru/16951830

https://www.clubensayos.com/Temas-Variados/LA-ENFERMERA-O-EN-
PUBLICACIONES-Y-PUBLICIDAD/3074550.html

https://www.mindomo.com/es/mindmap/codigo-de-etica-de-enfermera-
8e18dd852f5b41af977db6d913440b9c

https://youtube.com/watch?v=W4oVLJt2EY8&feature=share7
ANEXOS:

También podría gustarte