Está en la página 1de 46
2 EB ucdinnn he Soctolegs Cleus OFFA y Helmut WIESENTRAL Dos Iigicas de la eolectiva {*) Claus Offe, "Disorganized Capitalism’, Cambridge, Polity Press, 91 asociacisn |. COR Basil Piackwell, oxéerd, 1985, Dos mis dos igual a cuatro; 1s persone x y la persona ¥ €ienen igual acceso a educacién superior.No es s61o un jue go de palabras comenzar con la observacién de que la relation de “igualdad" es a la vez una relacion légice y socislég.ca, — Més aun, las dos dimensiones del término igualdad estan conec_ tadas en una forma interesante. Las mediciones sociclogicas de igualdad/desisualdad social del ingreso, riqueza, poder, pres. tigic, etc. nos proveen informacion s614 en la medida = gue = indican la distancia 0 aproximacién de una realidad sosial da- a con respecto a up ideal normativo de igualdad. Conoce> algo sobre los patrones de distribucién reales es de interés sélo.. Porgue hacemos al menos implicite raferencia = una iguelacion logica, que esta establecida en forma normativa, cuys susten. Gia cognitiva es algo asi como la creencia en gue "todos les — hombres sen iguales", esto es, sus, derechos o reclamos ¢ leg. timas aspiraciones son iguales en un sentido légicos Para as” guélles que desconoten esta igualacisn légica, y pare aquellos que no son ni defensores ni oponentas de la norma basada en — eiis, 1a informacion sociolégica sobre la igualdad/desiqualdad real es mayormente inttil. Lo que importa no es la informacion sobre los grados de igualdad en 34 mismos, sino lag conclusion es que podemos sacar de ellos considerando el grado de confor midad entre la igualdad socioiégica y la ldgica. En este senti Go, es su funcion critica 1a que hace a la sociologi= intere- sante. No hubo necesidad de sociologia en las sociedades feu dales o durante 1a transicién de la formacion social feuda) a” ja capitalist liberal. Lo que se necesito era una teoria poli tiea normativa que lleva, en la obra de los fildsofos dal bi- oy Este ensayo, escrito conjuntamente con Helmut Wiasen- thal, aparecié por primera vez en M, ZEITLIN (ed.}, Pols Power and Social Theory (1980), 67-115. ae ne glo XVIIT, el establec. iva: ca da miewbro de dad civil poses los misnos derechos y 1. Bor sades gue cualquier otro miembro de 1a comunidad; an cinde: gong igual a un ciudadeno. Lo que se necesitaba a fin de one, sec gihe Favonamiente normativo-deductive y una sofisticeda » qegis? Porque a fin de descubrir los contrastes entre ta igi egeien noxmativa y la desiguaidad real, uno no tenia gue cone, Seong Investigacion etpirica, sino tan sdle consulcar soe} Gases legales y estatutos que reguiaban Jes priviisciee fo nee jerarduias de la sociedad feudal, £2 conflict era ge aclme CEEERE EOTME. me de Herm versus neche, ya que a desigualaae Fede eo eye) ism iseitucaunalizada por privilegio exeiieice ZoGe te gue los petiutives Filésofes liberales turisrin ac z fSroatieg Mwmegtar que ta realizacion ae un juego de nexeas of fersativo lievaria a una mayor felicidad de ia comunidad ni. CARR Geo Btacands al orden institucionalinado y expiicitann fe _normative de 1a vieja sociedad y confrontandolo serie Yo pWeelacibe Liberal suna iqualacién que, por supuesto, fon. se orko8d sole porque se transforné en programa © ideologse © eg h ese oondente clase de mercaderes © industrialas capiccios. kas. Fl esquema basico de su filosofia social era denectear GUS Perle sue merecia ser ‘tratado como igual estase ae heene angtigectonalizado conc desigual. &n el plane filosdries, Tac Ges series de proposiciones normativas se openian mutuanense® Totalmente diferente de este modelo de exitica es la forme en que procede Ia critica radial de la sociedad cuss Sa, $3 modue operandi es ja demostracién de que, aungue Le i oo tne a eanat be Sido institucionalizada, céncad lends acca se egbEe o, igual ai mercado @ inciuso eccese libre « igecl as broceso politico, la institucionalizacien de la libertod’e gyelded Durgueses no ha llevade, de hecho, a nada gue se spso. senroduente go2ided Heal: sino que, mis bien, ha produeide y — Zerrodueido continuamente, en escala ampliada, la desisestava weeneghe: {ua diferencia entze los dos modos dé Gritica ee seen, mpentzas que, en ia sociedad feudal, el poder de la scistonn” Gan Gobre les campesinos estaba institucionalizada y canon. ease Parte Ge? orden politico; en la sociedad burgeces ce poter Ge la clase capitalista sobre la clase obrers no seo no fealizade pee gnaiizado, sino que es incluso apazentemeste nes qathizade'por 1a noxma institucional de cindacasia igual cece Te puede, puss, emerger la dasigualdad bajo los auspicios de aPeenstitucionalizada igualacion liberal? cualquier resmvecca seeeta Preguata debe ser sociolégica, Debe dejar el piaho ant gifcurse normative, gue desafiaba la legitimidad del’ oedcn Fou Sab 0, interparse en el andlisis “sub-institucionals do tos foe Shoe telaciones cousales entre hechos, que llevan, cobs, fo base de 1a institucionalizada igualded, a la desigualacd gett Sanses ¥ Grupos. La confrontacién no eS ya entre un jusao de ngemgs ¥ otre, sino entre normas y teorias causales eistengei. S88 Qe 1a vida social, La objecién critica no os ya agueria do wa) or eg eaeCe PEOPiamente (de acuerdo a una taoria normatt Ve) sex tratado como igual es tratado cono desigual, ein sand - 25 lla de que lo que es estrictamente igual por las normas insti-- tucionalizadas ain se demuestra (de acuerdo a procesos causales establecidos por la investigacién sociolégica) ser, de hecho,-- vastamente desiguel. Los objetos de jos dos modelos de critica son reciprocos. La tradicién filoséfica critica a las doctri has que ayudan a institucionalizar y defender la desigualdad — donde la iguaidad deberia prevalecer, 1 modelo de critica so- cielégico demuestra que, debido a causas sistémicas, la desi gualdad prevalece aun cuando la igualdad aconémica y pulltica - estan institucionalizadas. na pone en discusién y desafia le False jerarquizacién de lo igual, Ja ctra le jdeclégica iguala- cign 42 aquélio que de hecho permanece desigual, Lo gue los tf Of08 atacaban eran doctrinas que trataban = los iquiles com ng iguales. Los secidivaos racicesas . esononts: Sal idaciogias (com Piaresism: iiveras; gue cre waldad, donde de hecho, vastas desigualda- des persisten. La fiiesctia socie! = sone prapesit. is tica normativa de la desiguaidad institucionelizade, 0 lugar - histérico es la ascendente iormacion social burguesd-capitalis— ta. La sociologia se propone la critica empirica de h igualdad Anstitucionalizada (ciudadania universal y participacién en el mercade)= ¥ wna comprension tedrica de cémo tal igualdad se pervierts son virtiéndose en una desigusldad real; su lugar historicu es el — capitalismo industrial (1). Lo que esta cruda esquematizacion de le historia 6 im Plicaciones politicas del pensamiento social deharie poder den mostrar es este: hay dos categorias de errores o equivicaciones Ge las que podemos ser victimas como cientificos naclaise, ine es concebir 2 lo igual como jerérguico, @l error de loc detense res reaccionaxios de? antiguo orden. La otra es iguala: sonseee tuaimente los elementos de lo que de hecho continua siende ase estructura jerarquice, le postura de los idesingos libseeies En ambos casos es verdad gue uns Igica oquivocada, we dean. ~ la confusién entre identigad y diferencia, no slo ee traduce o eh mala Sociologia, sino gue tambien tiene implickciones politi cas. Mere apariencia de i Aunque el primer error tiene una historia mas larga, guele aparecer con menos frecuencia que el segundo. Un ejemplo familiar es la distincién conceptual entre trabejadores biueros ilar (manuales) y white-collar (no manuales} (2). £1 probleme aqui no es que los sociélogos tomen en cuenta lag muchas y bien documentadas diferencias en el caracter del trabajo, mio des. da, comportamiento politico y actitudes que existen entce los = doe grupos, sing que, haciendo eso, muchos sociclagos dejan ae tomar én cuenta la posibilicad de que a) tales diferanc iaciones dentro de la clase obrera come un tode bien pueden sor dileren, tes respuestas a la misma situacién de trabajo asalariado yb) que la subyacente igualdad de esta situacién se hace mas clacy ante el impacto de la mecaniaacién, 1a descapacitacién » cl in gremento de la inestabiliéad lavoras gue afecta tanto s trabaja ores white-collar, como a los blue-collar. La critica de tact tes conceptualizacienes elipticas es que eilas se refieron tan talmente a la conciencia subjetive de las diferencias. mianteas gue ignoran la igualdad Se las condiciones objativas a las que stan sujetos todoz los trabajadores asslariades. En nnestro actual contextg @ error inverso, estoes aquél de igualar conceptuaimente lo desigual es de mayor int rés. Un ejemplo es e1 tratamiento juridico de les huelgas ) - cierres de fabricas (lock-outs) como medidas "equivalentes" y por consiguiente, igualmente legitimas provenientes de Jos sec tores de la oferta y @ hdemanda del “mercado de trabajo". > txo ejemplo es el concepto econémico del mercado de trabajo er si mismo, en la medida en que sugiere: a) la basice similitua entze los mercados (mercado de bienes y servicios y mercado de trabajo} y ©) la igualdad en la libertad de eleccién que disfz tan los “socios" (agentes por el lado de la oferta y por el la do de la demanda} en los mercados al establecer contratos entr ellos. Tales igualaciones conceptuales tienden a desenfatize: pox decir ic menos, las @iferencias esrructurales entre ve za de trebe suahgui le resultante asimetria entre poder y libertad que emerge Je) lado de la oferta y de la demande no bien la fuerae de trabajo es colocada en el mercado, vale decir, apenas = ésta institv- cionalmente tratada como una mercancla cuendo de hecho no lo ¢ Porque no pucde ser separada fisicamente de su "propietario", no entra en existencia debido a sus expectativas de realizacié ¥ 0 posee valor de uso para su (desposeido) “propietario" quien se encuentra, por lo tanto, obligado a entrar en una rel cion salarial. Tales catagorizaciones intelectuales del mundo se corresponden bastante bien con las categorizaciones reales Ge acverdo con las cuales estd organizada la vida social y eco nomica, y ellas tienden a descuidar diferencias que no son rec nocidas por la practica del orden social capitaliste. La cien cia social liberal no desempefia su funcién ideoldgica (y por L tanto politica) propugnando normativamonte ciertas politizes, apoyando élites establecidas o asesorando a la clase dominance Aunque también hace todas esas cosas, son contingentes et cuan to dependen del criterio de quienes actuan dentro del sistema dela ciencia y no constituyen parte de su estructura inteiec-. tual. Esta estructura intelectual en si misma desenpefia una zu cién ideolégica y politica cometiendo ya sea el error "feudal" de “falsa diferenciacién" y/o el error “liberal" de "falsa id tidad". Por consiguiente, 1a prdéctica intelectual de codifica- cion de le realidad a través del dramético uso de no-igualacio- nes e igualaciones es (y siempre ha sido) e1 objeto de la crit Ga, no sélo de ia tradicién marxista en clencias sociales, sini también de todos los cientificos sociales que no quieren que ti verdad sea pervertida por el standard positivista de contormi- dad con la organizacién social existente. CEES mercancia 2, Pan Chak CGiw ith Es en este espiritu y sobre le base de estas premisas epistemclogicas que queremos examinax la oculta diferencia que es ignorada por la practica prevaleciente de “codificar” la - realidad social a través del empleo. del concepto de “grupo de interés" (o "intereses organizados"), Nuestro argumento trata ré de proveer evidencia teérica para la proposicién de que. asi como los conceptos econémicos (de mercado, mercancia, 1i-- bertad de contrato, oferta y demanda, en la forma que se los - aplica sobre el capital y el trabajo) tienden a negar (e incly so a bloguear 61 acceso cognitive a) la realidad de clase, el concepto en ciencia politica de grupo de interés (como el’ — - 46 producto natural de alguna "ideien de la accién colectiva” no - especifica de clase y una forma neutral que puede ser igualmen= te llenada por “intereses" heterogéneos) (4) desempeha la misma funcién de escurecer la categoria de clase social a través de. j@ préctica intelectual de igualar lo desigual, Otra ve2, ja ~ ligazén entre el uso légico y sociolégico de “igualdad” #6 one. yist si, como 1s teoria de los grupos de interés sugiare. lo yorum organizacional pura de representacién de intereaes organ zados es igualmente accesible (y en este sentido logicamente eavivalente) para los “grupos” de capital, trabajo y otros, ene fonces no hey "razén para pensar que €1 usc de esta inst pumenens ae eegaPerfectamente neutrai pueda restllar en alga asi some asi metria sistémics 2 (desigueldaa sonsits, mo lo he hache nora "Tune de . Gadus convencionsles @¢ ia cieneis govial contemporane ja en los trabajos académicos sobre arupue de inters habit irreflexivo musnas de esas on tratar « toacs cus g Poe Te hESESE como si estuvieran e: el, sisme plano, +, on pas Rjcular, tratan © los grupos del trabajo, empresarios y agro co mo Si operaran en relacién de paridad unas con otros " (5) vea mos qué se puede hacer con respecte a este "habito irveflaives Mis gil4 del esterectipo de “Grupos de Interés"; las practicas agoCiacionalsg del Trabajo y del Capira1 Si uno compara las asociaciones de firmas empresarias gon las organizaciones obreras solamente con respecte 4 econ = Rrpbietades de organisacion forval, pareciera a primera vista, haber un numero de similitudes; 4stas son normalmente ogedes pa xa definix @ concepto de grupo de interés, de los que anban PS pos de organizaciones pasan © cousiderarse entonces coma sunwe fos. Por ejemplo, en este tipo de oreanizaciones anconzranse ggociacion voluntaris, una mas o menos burocratizede estan rare eee ag Sertetones. dependencia ae recursos materiales moe tivacionales, esfuerzos por cambiar les respect ivas dma tos Por otros més favorables y asi sucesivamante. be que queremos hacer en esta seccién es ir mas alla — ge eetas apalogias formaies a fin de analizar les diferences funciones que la practica comin de Ja asociacién formal decom f2,Para el trabajo y el capital y, mas especificamente, peratee we jmageE® cada uno de ellos logra acrecentar su poles nediante la organizacién, Tal andlisis requiere mis qua uns jeada al proceso de organizacin en si mismo. Lo que se neces Sita ademas es examinar las caracteristicas espocificas de tan. gue, en términos de andlisis organizacional, puede ser l}emago igs fectoxes “inpue’ [es decir, lo que debe ser organizade) 7 ~ go, Roturaleza de ics "outputs" (es deciz, las condiciones ao! Gxitos estratégicos que van a ser encontzados en el anbito. oc nas orgenizaciones)- Estos factores contextuales son vistos gan me teterminantes principales - de aquellas estructuras y peaceas S28 que hacen al proceso interno de los dos tipos de organises. cién, Al referirnos a las diferencias especificas de clase - Ge jos tespectivos tipos de factores input, procesos intechan _ ¥ ventajas orgenivacionales relativas (outputs) de los des i + vee [abe Se onsanizaciones, nos vamos a centrar en las principa- aTe getactones que tos sindicatos, por un lado. y las acoae et gignes oupresarias, por el otro, mantienen en sus amviastec’ Muestro propésito es demostrar que, en cada uno de loa tree Pectos. el trabajo y e1 capital muestran diferencias suctanc 28,02" Tesvecto a1 funcicnamiento y desempetio de sus acoate giones. A nuestro juicdo -como veremos- emtas diferancias cn, Comsecuencias y manifestaciones de velaciones de ciase astacnt picas, Factores input Zoué es lo que los sindicatoe organizan? Esta simple pregunta no puede sex respondida en téxminos tan simples Rie gendsan trabajo o trebajadores. © log.intereses cle “oy cca. ccs SoEER O27 gue Nara -consigerabe..comoia uniea potencies nee Guctora de valor, es deciz, la fuerza de trabajo? Pars Jor comprensi¢n de cud! es exactamente ei "input" de los fates, recordenoa que. los sindicatos.son asociaciones, ae miei PsgkaGe, antes. de que pusdan.devenir mienbros de los Sind recs soe geen Ya miembros, de. otras-organizaciones, es decir empice Gos..de, empresas capitalistas. De esta forma, low sindicarcs. sonverganizadores “secundarios” y el capital’ea si mien fac. ciona come organizador primario. GBn gué sentido organiza el capital-a° los trabejade-- Zest Su funcién es-combinar trabajo y bienes de capital en for fg, balode producir plusvalia. tos dos elementos que el cont seo Camb ine consisten, sin embargo, en trabajo sociel, cit lece Bo ete, AUS UNS SS el resultade de 1a fuerza de teatelo aplica Ga en el pasado (trabajo pretérito congelado en bicnes de capi fan ame Soo. pox lo tanto, algunas veces considerades per Gabe fome trabajo “muerto") y ja otra es fuerza de trabaje bons tencie presente {trabajo "vivo"), antes de gue los capitalistes puedan comoinac estas G8 categorias de elementos, primero deben adquirisios, is feat st teva a cabo, en ambos casos, bajo 1a forma de un cons TERED’ gbTogese este que no involucra’ problema alguno cuando ce tg2t2 a8 trabajo "muerto" © bienes de capital; ios capiteies nog, Sigplemente transforman capital dinerario en matecias pein elas rate Contzatacion de los portadores de la fueren Jets Sabade, vate decir el empleo del trabajo "vivo", no ec ae sin gege manera tan simple como comprar e instalar tlabeje "eueee propiamonsamente, et capitalista no puede "compra:" trabaye 2. Prepsamente dicho o, por asi decirlo, una cierta cant idee we. Seeivgead. Bn lugar de eso, debe aplicar incentives, presian, Seba tates Bortederes de 1a’ fuerza de trabajo es decie a Sn baie sgbgres= Para hacerlos trabajar y mantenerlos trabajend, relacioa dé intercambio entre ol capital y el trabajo, que son totalmente, distintas a las de cualquier otro mercado ( ¥ que, dicho sea de paso, hacen que sea sumamente inexacto xeferirse a 48 fuerza de trabajo come a una “mercancia”. aunque en la Practica se la trate como si.lo fuera). El problewa fundamen- fal ai que debe enfrentarse el capitalista es el hecho de que el trabajo que quiere combinaz con los otros "factores de la - Produccién* no sea fisicamente separable del portage: de la -6- fuerza de trabajo. Siempre permanece bajo el control fisico - Se los obreros, cuyas aspiraciones, experiencias. intereses y disposicion subjetiva respecte dei trabajo, van a influsncias siempre al proceso de trabajo concreto. £1 trabajo sé1o puede ger realizado por los trabajadores, aungue su trabajo legaimen te "pertenezca* a los capitalistas. Si éstos quieren que elo trabajo se haga, tienen que -para Vien o para mal- contar cen que 10s trabajadores estén dispuestos a aplicar eu caps sidag — fisica e intelectual a los requerimientos del trahajo consreta. De esta forma, la cantidad y calidad del desempano real on el trabajo permauecen sujetas a un permanente conf licto que so - puede sex renueltc por Jas relacionas contractuales forwies 2 en que les dos partes se hayan sompromatido. Lox dos "arrios* Ghica forma en gue ie trabaic yup < f -establecids. Considerande esta situacidn desde ¢1 punte de viste — de los trabsjadores, uno se pregunta como pueden scbreliovan esta condicion de indeterminacién y confiicto, Primeranente, hy poco margen de eleccién para ellos actuando coma trabajado reas ge Yidustes. | éPero de qué otva forma pueden actus? bes pugs de tode, le fuerze de trabajo es, fisica y legaimente, gontrolada y “poseida" por personas gue van variande en cada o Sasc. 51 punte importante aqui es el siguiente: si bien ce = puaden sumar das cantidades de capital liguido de forma tel de obtener un total integrade en el quc las partes constituyentes Sean tan enteramante irreconocibles © indistinguibles come at hubigramos juntado dos vasos de agua en un misino reeipiente. guande se trata de cantidades de traseio, esto sélo puede he eerse con el trebeio tm + RO con 43 trabaje "vivo". Sen- Gillamente, no se puriie sumaz une cantidad de Tuerza de vrata 50.8 gtt@, Ge forma tal de obtenes lo' que seria un "trabajador Goble", que pudiera después contratarse para poder asi conten jer fisicamente una dobie cantidad de fuerza de trabajo: des = picdras puestas en e1 mismo recipiente siguen siende dos pse-c gras. ta fuerze Ge trabaic viva es a la vez indivisible ¥ "no iiguida" y es este intividualidad insuperable la que democtra. ramos que tiene grandes consecuencias para la especifica "1éqi ca de la accién colectiva" del trabajo. ~ Pero, antes gue nada, esta individualided del trabejo Pvivo" es (entre otras cosas que tambien tienen que ver con ot hecho de que "viva") la causa de 1a emergoncie de uns ce cian de poder entre ei trabajo y al capital. Este ultimo nesnainen ke hs ido acumulando muchas unidades de trabajo "nuerts” y eee Ge agruparias a su nico y exclusive arbitrie, mientras quence Qa trabajedor individual controla sélo una unidad de cueeee Go trabajo y. mas atin, tiene que venderia an condiciones de come tencia con otros trabajadores quienes, a su vez, se ven en la hecesidad de hacor lo iano. fn otrag palabras, le terms ate mizada del trabajo vivo gue se presenta an contilero one 1S Forma integrada, © liquida, del trabajo "muerto” genera una ro lacién da poder; 61 capital (trabajo muerto) de cade oupreca estd siempre unido desde el principio, mientras que el trabajo vivo esté atomizado y dividido por la competencia. Los traba- jadores no pueden “fusionarse! a lo sumo, se pueden asc) Be Fa compensar parcialmente la ventaja de poder que poses ©1 vs pital derjvada de la liguidez del trabajo “muerto". En ausencia de esfuerzos asociatives por parte de lot trabajadores, el conflicto gue se establece en la relacion ce- pital/trabejo asalariado se mantiene necesarlamente en una e5- cala muy reducida. Los trabajadores simplemente careced del ~ poder de negociacién que ies permita majorar sus condiciones - de trabajo © salarios, ya que cualquiera de ellos que intents siguiera formular tales demandas correrd el riesg de # plantado, ya sea por otro trabajador 0 por maquinazias constitucién de sindicatos y de otras formas de los trabe sin une respue: fino ademas histérice- 2 le “aseciacién" va conzumsd: capital,particulaxmente, en la forma de fusion da unidades de trabajo muerte bajs el comando de ur empleador. En todos los paises capitalistas, la = torica es éeta: el primer paso es la "liguidacidn™ de ics me ios de produccisn de los pequenos productores de mercancias + la fusin de éstos en empresas industriales capitalistas; el - segundo paso es le esociecién defensiva de los trabajadores y el tercero es el esfuerzo asociacionista que ahora llevan a ce bo las empresas capitalistas quienes, ademas de continuar con ’ un constante proceso de fusién o integracién de capital,.en-. tran en orgenizaciones formales para promover aigunus de sue - intereses colectives (6). Contrariamente a lo que, por “havi to irrefiexivo" se suele prejuzgar en la materia, ic que se — desprende de este corzelacién de hechos es que: 4) ios doc ti pos de organizaciones que estamos tratando de compazar enmsaen en puntos claramente diferentes de la historia de le lueau de clases, que puede ser analizada como una secuencia de pasos 2¢ tratégicgs dades por ambas partes; y.b) que el-oapitels tiene - : a s¥.disposicién tres formas distintas de accion colectiva pa- ra dafinir y defender suc intereses, a saber, la-enpreea en si misma, le cooperacién ¢ informes procedentes de contactos y - las. .agociaciones, de. industriales o.empleadores,.mientras que ~ el tgabajo 3610 cuenta. con una formade accién colectiva: el - sindicato. Pero, écudles son los intereses que organizan los sin~ | aicatoz “Honda wiote ansee quer mientras que el capstaliste — i esté fisica y legalmente separado del capital que controla, ia Awe? fuerza de trabajo std inseparabienente atada ei-trabagedor —~ que "la vende". Dado que éste es al mismo-tiempo el-sujeto y i Si objgto del intercambic de fuerza de trabajo, le gana de —- Interales involucraes en su ceso es muchisine’ mAs anpiie que i on glide Ios capitalistas, quienes eienpre-pueden recurrar a - } otrgs..d4mbitos, no éspecificamente inberentes a su rol de capi- Gao de ice trabajadores, oguetios insersces quo tienen Girec- | tanente que ver y estén directanente afectados por el lacerean bio de fucraa de trabajo @ la que ellos cetan sujetos, inesuye no solo reconpensae materiales, sino también cosas tales Como : 'satisfaccién en el trabajo, salud, tiempo de esparcimiento y ~ continuidad en el trabajo. tos sindicatos son, por lo tanto, ~~ confrontados con la tares de ozganizar todo el espectro de nece cidedes que tiene Ja gente cuando esta empleada coms trabajador asalariado. Te multitud de necesidades del trabajo "vivo" as no S610 comparativamente mis dificil de organizar por razcaes cuan titatives, sino también por la razén de que no oxiste ua denomi nador comin el cual todes las heteroganeas y muchas veces con flictivas necesidades puedan ser reducidas a fin de “optimizas” domandas y técticas, 2Qué aumento de saiario puede cer "racio~~ halmente" concedido, por ejemplo, y qué incremento Ge satisfac- cién leboral puede ontenerse @ cambio) La vespuesta a ssta pre Gunite ne puede surgir de ning cal-vin gue pudiers eer objets vamente aplicags siiu pu iy do) Tesutrage de so del ibe- 4ou SoLeccave Baeinres Ge a: Urgalizacasn. bone traste, jas empresas capitelistas asi como las organinaciones — emprosariaies, mo tienen que Lomar ey consideracisn ons mauled tud comparable de necesidanes inconmensurables. Todes ias cues tiones relevantes pueden sez reducidas o los sténdares inequiva gos de los costes y beneficios previstos; es decir, a ia vara = Ge medicién del dinero. £1 probleme de optimizacién con respec to 8 demandas y técnicas es de esta forma mucho mas sencilla de Fesolver colectivamente. Mas precisemente, incluso, no tiene - gue sex resuelto necesariamente de manera Colectiva sinu que — con frecuencia su andlisis y las corzespandientes decisions — pueden confiarse a un equipo de expertos, Otra desemejanza que resulia directamente de le estrec ‘ura capitaliste del “ambiente input’ ae los dos tipos de orga= nizaciones es que: come los capitalistas ejercen el contro) dei proceso de produccién, ef st que combinan racionalmonte trabajo muerte" y ‘vive", extan en condiciones de eveluar y perfeceio~ nar en cualquier momento 1a eficiencia y efectividad de la vom binacion. Mientras que los capitalists pueden | y, por la --- constante presién competitiva a que se someten entre s!, deben) perfeccionar le efici¢dcia de Ja produccion, 103 trabajadore. Ro tienen le oportunidad de incrementar la eficiencia del pro-- ceso de reproduccisn de su propia fnerza de trabajo. En otras palabras, introduciends cambios técoicos (ahorrando trabajo}. ~ ei capital puede escapar: parcialmente de su dependoncia de la _ eferta de trabajo y asi reducir las tasas de salaric. Por otra parte, el trabajo no puede evadirse de su dependencia de la vo- juntad de? capital para empleario, ya que prdcticamente caresa de posibilidades de reproducirse mAs eficientemente, es decir, sobre la base de bajos salarios 0 por fuera del mercado de tra- bajo. Estoes particularmente cierto 2 le vista de dos condi-- Giones tipicas que se presentan en el capitaligmo industelal: — 1} la pronibicién legal y estricta regiamentacién de las Eormas de vida que existen fuera det mercado de trabajo, y 2) 1a cor centracion de la clase obrera en grandes conglomerados urban en los cuales las condiciones de vida estan disefiadas paxa ha cer virtuaimente imposible para los desposetdos trabajadores subsistir de forma distinta de aquélla ofrecida por el marcado de trabajo. Debide.a esta relacitn de dependencia asimétrica,~ ja colectividad de todos los trabajatores debe ‘estar, paradéji camente, mas preocupads por 2 buen desarrollo y prosper idad de fos capitalistas que lo que éstos estan por la prosperidas & la glase obrera. Esto acrecienta la falta de honogencidad de aquellos intereses que deben armonizar las organizaciones cb ras y las dificultades concomitantes en el proceso intza-orgat zacional de toma de decisiones, algo que vamos a discutit ane ra. Nuestes!hrkacibal argumenté a lo largo de este. ensayc es gue lae digerencias cn la posicien de un grupo en Le este, tura da clases (aqui 610 considezamod las Clases del trataye capital), no sqlo, jlavan a diferencias en el poder que las sc nizacionés pueden adquirir, sino que también lleva © aitscen cias en las practicas asociativas o légicas. de 1a accson sovec tiva. por las cusles las. organizaciones del trabaie y del capi tal tratan de mejorar sus respectives posiciones otra. Estas diferencias tienden ser oscurecidas par 2) paca @igma de los "grupos de interés" y la subyacente nocién de ana vniteria y utilitaria légice de accion colectiva gus cubee Ine asociaciones. Ahora quisiéramos ilustrar nuestra proposicien de que ias,diferencias de poder llevan a diferencias en e] tipo de nc ciéhcolectiva por la cual esta diferencia de poder vena oer ‘hm janceada. Hecemos ésto sobre la base de un diagrana extremade mente simplificadc (?}. La figura representa lac dos co: seepal Sientes opciones de un capitalista individual y de um trabaso. dor individual: J} de parte del cepitalista: emplear o no fuerza de trabajo ~ asalariado, 2) Ge parte dei trabajador: ser o no asalariado. Figura 1 la preferencia del capital la preferencia dez traba: © c 3 s t ft ° ° 8 5 emplear | no emplear ser no ser trabajo | trabajo asalariadol asalariado asalariado asalariado Para ambas partes, la primera opcién es la preferida,- mientras gue tratan de evitar la segunda. Sin embargo, la me @ida en que es preferida la primere opcién sobre la segunda di- fiere segin la clase: algunas de las razones para esto fueron — exploradas previamente. Esta diferencia est& representada en — las respectivas curvas de preferencia A y B. Le pronuncieda — curva de preferencia B significa simplemente que e1 poseedor - 10 ~ andividual ds ( s61o) fuor2a de trabajo esté-en menores condé clones Se afrontar ol no ser ampleado gue el capitalista sadinn vidual de abstenerse de empleario. Por supueste, los Sus qutes ren evitar la segunda alternative pero el trebajador Ie hase nas férreamente que el capitalista, tn general, 1a eseneia de cada relacion de poder social es una diferencia ontre los angi los @y fy la magnitua de poder puede ser exprenade par La sug nitud de esta aiferencia Supongamos ahora que esta diferencia de poder casulta en conflicto social. éCuales son las estrategias a través de jae cuales Jas dos oartes van # conuusiy el conflictay Bu gene ai, el lado Ge mayor pader tratare a y Masini za. Bono de times ener rea re Gk pusssaee ue in eh Gus oe encuentran aor we ee G4 pRimes jomenco no ses va a permitir desarroliar estas set tegigs con laa miamas poribilidades de ap res el potencsal para cambiar las rejacuone en si misma determinado por jes decir, proporzienal a) aquelias relas ciones de poder que deben ser cambiadas. A modo de ilustra- ion. el trabajador individual apenas si tiene alguna pasibil dad de hacer gue su alternativa negative (desempleo) reuite personaimente mis acsptable (por «jempio trasleddndose a una co muna rural y asi reducir los costes de reproduccion), n. tiene tampoce suficiente influencia como para hacer que 1a curva de = preferencia dei empleador se haga mds pronunciada (por <3. tra- bajando mis duro y haciéndose asi més indispensable on 14rminos Eelatives). Comparadas con estas opciones altamente limitadas de estrategias de conflicto, la efectividad de las estrategian Gon gue cuenta quien ya es poderose para mantenerse en ¢l poder Eiende = prevalecer. con lo que le reiacién inisiel de poder si gue siende mée o menos la miswma. Mas interesante es e1 case en que ambac partes -21 més Y¥ el menos poderoso~ se alian con otros de su misma categoria — social a fin de conducir el conflicto de forma organizaca y —-- teckiva. Sin embargo, segiin lo gue sabemos de Jos andlisis © de Olson sobre ia Idgica de ta acciin colectiva, es muy poco -— Bropable que la colectivizacién del conflicte haga que la situa ein suira algin cambio espectacular, debido -sencillameate- 2 gue un poder superior significa asimismo una mayor capacidad pa Fa preservario y regenerarlo. Los podcrosos son menos on nime te, pueden dividirse entre ellos, tienen una visién mis clara — de jo que tienen que defender y tienen recursos m4s amplios pa_ ve una accidn organizada, todo lo cual implica que es may facti bie que consigan recrear la situacion inieial. ~ 2COmo, puss, se puede explicar qne haya cases an que ~ esta relacién de poder lleque a verse efectivamente modifies. Ga? Bote pregunta nos lleva = una tercera posibilidad: emplear una forma de estrategia colectiva de conflicte que no slo com bine Jos recursos individuales de los miembros de la asoctacion a fin de promover sus intereses comunes, sino que tambien sabre pase la individualidad de esos secursos e intereses, ani come :también los obstdculos a una efectiva organizacién, definionao una identidad colective sobre cuya base la posibilidaa de cam biar las relaciones de poder existentes ya no dependa exclusivamente de éstas. Fs decir, gue aquétlos en posicion de poder inferior s6io podran aumentar su potencialidad para ol ¢ bio superando los costes comparativamente elevados de la acciér colectiva, modificando para ello las pautas (standards) que se ubilizan én su propia colectivided para estimar subjetivamente chos costos (8). Solo en la medida en que las asoclaciones de los de poder relative menor logren la formacién de una io colectiva, de acuerdo con cuyas pautas se reduzcan subjer:vamer os costos de la organizacién, pueden esperar cambiar ia relaci de poder original. Reciprocamente, es s6lo el de menor pader e que tend®é razones para actuar de forma no individualist sobre Ja base de una nocién de identidad colectiva que es e la ver ge Fada y presupuesta por la asociacién. £1 hecho masco qu mayor poder encuent=e eo 19 forma individuaiiste v meamen« trumental Us accién colective promesas eufisientes pers aL pres vacién de su posicién de poder les inpide trascender su modo de accion colectiva, bésicamente utilitaric. Bn cambio, las organi cicnes obreras de los sistemas capitalistas (aunque no tengan - otra finalidad que la de promover los intereses utilitarios -pe ejemplo, alzas salariales de sus miembros), se encuentran perma nentemente obligadas = depander de formas no utilitarias de ac- cién colectiva, basada en la redefinicién de las identicades co lectivas, Ningtn sindicate puede llegar # funcioaaz an cls, 31 quiera, Sin que sus miembros posean por lo menos una nocién’ rud mentaria'del. valor en si mismo que conlieva el hecho ge estar a Viedo al vindicate, de qua los costos individuales de organize~ cion no deben calcularse de manera utilitaria sino que deben se aceptados como un sacrificio necesario, y de que cada uno de e- Llos se encuentra legitimamente obligado a actuar con disciptin y solidaridad y demas normas de indole no-utilitarie. La ldgie de Jaascién colectiva.de los. de relativamente.menoz padez difi Fe de.la,de aguéllos-de poder relativamente mayor en que. la a= los primeros implica una paradeja que esté ausente ex la ce los segundos -la paradoja de que los intereses 3610 pucden ser o!i fechos-en la medida en que sean parciaimente redefinidos ( consecuencia, las organizaciones en que se desarrotla la accion colective de los de relativamente menor poder, siempre deben se (y de hecho sen) construidas de tal forma que simulténeamente e presen y definan los intereses de sus miembros. En agudo contr te, las asociaciones del capital se limitan a la funcién de agr gacién y especificacién de aquéllos intereses de lus miembros ~ que, desde 1 punto de vista de la organizacién, deben ser defi dos como dados y £ijos, y cuya determinacion no entra dentre de las funciones especificas de dicha organizacién. lsto nos lev directamente a una discusién més detallada de las estrusturas i ternas y funciones de los dos tipos de organizaciones. Procesos interno! A fin de logar alcanzar los irtereses propuestos, una organizacién debe pode: adoptar medidas de sancion. La maxima expresicn de este tipo de medidas que pueden declarar los sindi catos es la huelga. Aunque el téxmino "huelga del capital” (Lock-out} es algunas veces usado metaféricamente para describi @1 tipo de sanciones a @isposicidn de los capitalistes, esta an Jogia es en cierto sentido engahosa en la medida en que desdiby = 12 - jas diferencias que existen entre los dos tipos de organizacio- pes en cuanto a la forma en que ambas llevan a cabo gus respec. tivas sanciones. La celebracién de asambleas y votaciones para declarar una huelge y la gormacién de pigquetes ds huelga. ste. son decisiones que por supuesto no figuran en el repertozio es- tratégico de las asociaciones empresariales. Debemos distin--- guir claramente entre aquellas sanciones qua pueden ser puestas en pedctica por ls organizacién en sentido estricto y aquéllas que los miembros constituyentes pueden emprender fuera de la ~~ erganizacién a la gue pertenecen. tna vez que tomamos esta dis tincién seriaménte, vemos inmediatamente que el potencial para adoptar sanciones, como también para asumir las decisionss con- sretes que permitan utilizar este poteucial en una cituass6 perticuiar, reside aoe le craas Bebisis et ge les erganizacic empre bio, cuando se trata de asociaciones de trabajadores, tenciatidad debe deserratiarse 5 traves de um procesd tivo dentro de la propis organizecion de trabajadores, ya que su potencialidad individual para adoptar sanciones es minima de bido a su atomizacion. Las organizaciones empresarias ticnen = un potencial de sancién comparativamente bajo. Lo gue pueden — hacer es amenazar con yetizarse de aguellas funciones que desen pehan comg organizacién en su ambiente, por ejemplo, las funcig Dee de informacion y asescramiente que proporcionen a las repat ticiones publicas. “A la sumo, pueden negarse (por lo menos ea algunos paises} 2 reconocer a otras organizaciones como lagit: mas en la negociacién’ Esto quiere Gecir que el potencial de sancién que realmente posee la organizacién sélo puede ser arin lizado por quienes Ia dirigen. En cambio -aun en los Gindivatos ma busecratizados £ condiciones en que se encuentran los dirigentes de aplicar Sanciones @ su arbitrio son mucic mis restringidas, Cusiqeseca Sez @l potencial de sancién gus tengan las organizaciones shee. ras sdlo se hace efectivo a través de los miembros organszades ¥ fe su accién expiicitamente coordinada, En forma parnday ia, ios miembros de base parecen ser los ejecutivoe mas altos de. los sindicatos en lo que @ las sancionas concierna; gicoeree ~ gue algan potencial de sancién de las organizaciones enpreca- Frias y patronales reside sélo en el arape ejecutive, ls mayor parte de su potencial de sancién permanece en al plano de tas _ Speiones de comportamiento de los miembros constituyentas que - se maptienen fuera de la actividaé organizada. A fin de mevils gaz poder vis-acvis el wundo exterior, las organizaciones enpra sarias necesitan parte de los recursos (tales como cuotas © nat formacién) de sus miembros, recursos que después van a cer utie Lizados de nanera Intensiermtamerce—insizonental por la diigon S organizacion. Lo qué os sindicetos nece sitan, ademas, os articipacién activa, conciente y coordina Ga de sus micnbros, 8spe Tmo recurse, que es- fen dispuestos a ira la huelga. En suma, ambas organizacionen se distinguen, entre otras cosas, en que una -l= empresariel. depenée de su capacidad de generar en sus miembros ia "volantad apaci pera pagar", mientras que ia otra 7 ademas ¢ gad de genera? en sus miembros la@voluntad para actuar";) se-= tos dos requerimientos organizacionetes. diferentes Asignan -~-~ 13 if diferentes tareas a sus respectivos grupes dirigentes, Por ejemplo, puede parecer razonable para ambos tips de organizaciones maximizaz ol numero de miembros, esto en | proporcién entre miembros reales y potenciales. Este paste "zacional” porque maximiza los recursos al alcance de ta onga nizacién y supuestamente minimiza la competencia interna sete eguélios que son miembros. Sin embargo, esta pauta So canton lidad no se aplica por igual a ias organizaciones emprecarias y.& los sindicatos, ya que, si bien para las primeras setae cional ajustarse a esta norma, la maximizacién del names) se miembroe involucra on ailena Sspecifice para tas eegumias, no estar obligadas a ‘optimizar” antes "que o maizim ois) at nce Bor Gos razones: frimers, ¢1 eioeite. de, los..cindi capo: [Ok Se ,88 otencialwe pani, £_.eate potencial depende nes capanidad pasa uanerar une Votuncad oe actuar" en sue etitie. 0g, si un incremenge en ¢1 numare de éstos iprovece une 27. felgn purosrétice enige.laairicencia y.s0s.mienbres de voce, ¥ SuwbOr ULEing a, DeEoGrat izneagn gocava le -posibiiicac de is gFgenizacidn de,tovilizar la particular fuente de poser de sSancion cue henos llamado "oapacidad para genera: la yolun=as (de.actuar", entonces debenos.esperer que la relacién entce ta i "fusrga" del sindicate y su tamafiossea unavcorva er vorma de! \ Sanyerga. En otras.palabras, 10s, sindicatos se confrogtan can cel dilema de gue,existe,un tamano,éptins, més aila dal cual o ipoder del cindicato dacae, Pigura 2. Fuerza de la organizacion (capaciaad de ejercer poder) Tamanho de la organizacién {potencial de poder} Como ilustracion de este dilema estructural de los -- sindicatos, que resulta del hecho de que dependan simultaneams: te de la "voluntad de actuar” y de la "voluntad de pagar”, con sideremos los dos casos extremos de a) un sindicato extremate, mente militante que es, sin embargo, demasiado pequenio para ce clararse -y mantenerse- en huelga, ya que carece de fondes suf clientes para ello y b) un amplio ¥ altamente burocratizado 4 findicato que ha acumuiado enormes forndos de nuelga pero esta imposibilitado de usarlos debide a que, por falta de conunvon cin interna y de movitizacion, sus afiliados se han vuelto cae Eremadamente apéticos. Segundo, a medida que crece el sindice. ro, 1a heterogeneided de posicién, ocupacién, e intereses inmes figkos de Ios miembros tiende también a incrementarse, 10 que. hece mas dificil generar demandas aceptadas por todos y miviii eae goman voluntad para actuar que surja de una nocién de = jientidades colectivas compartidas y obligaciones de sclidan- dad reciprocas, Por stpuesto que los origenes de estos dos aspecvos ~- del dilema entre envergadura y poder, espectfice ge tat sindace tor, pueden rastrearse fécilments heats le probleméts can fing atamocnecie versus purocracia, Estar relacionss ee 2 Eon, jivscvadas conjuntamente con el nomora de los tedrinss co. ciales que han expioradc algunes dé cilas en le figure Figura 3. Recursos Materiales (poder potencial + | M. Weber Burocracia I } Envergadurat_| Hversidad| | - + Rateresas | Recursos Motivacionales iercicio del poder} Denocracia - | Olson | | burgo Fp interés de su poder, ios sindicatos estén forzados $ manbener un balance precaric entre movilisacién de rece ee YGerelizacion de actividades, entre el tamaho y 1s idence cs” P denseeagad PEE Purocracia’ (que les parmite gcumuler sodees ¥ democracia interna (que les: permite ejercer el poder). i gune de estos dilemas se piantes compareniemente eo tay’ ox Zacsones cmpresaziales y patronales por 1a razin se que nga Penden de 22 denocracia interna, de la identidad colccring ooae la voluntad de comprometerse en acciones solidarias, por 61 sim Fas beeho ce gue elias ya se encuentran en una posielan de pee gepigeces como salarios, continuidad de ingreso salarial toe Diged on c2 empleo) y condiciones de trabaio. Msn aan 140 bajadoree son, al miss tie objeto tes tezcanbio”ae-faerae de Teas ittores Ge products de Te fussie de Syabete ie samiade sondunlgores a anbtante ecetat y naturel que as atectade hee er ene gedustrinlizacion capitalista. Cuanto mayor es 1 euvccun, Se log sindicatos, mis necesario s¢ ka notoria dificultaé de lograrie ante la falta de « se re aceattvoce (cou podria serlo la pauta monetaria’, que a onmeaserables los distintos intereses, provoca una tender Sonaslon eapimdicatos a "deleger” areas de decicionas cays et oracion interna les resultaria extremadamente dition] sects aeebase del patron europes de divisién del trabajo cates ng ee ee ey partidos socialistas); o a restringir la agende do ae andes rehusandose @ tratar Clertos conjuntos de denmada que, de ree eng? clazamente relacionadas con los interesen vitales S88 bases, son my dificiies de conciliar con neces demancs nor teeme eg tSbedmente esenciales (esto corresponds ot patron wigentee eiang de 148 Bitinas decadas}. be esta forma, een dak geepeindicales se debaten constantemente entre nectai- dag debe itn “daa ebregee raeyeeestentenents ance Ta ne we todos loa inter sek Ge Los at lliadas p Tae Timteac seers enous todos Lo: Se efGties tran y ra Baller Whe Tormila que lee permite core ee Soncliiar estos tpterese {bergialnente coutraurerorios-enere She aie hacer peligrar su acepiiBtry SPU De PSgUTIADLIIGaT exierne,. Tetsnee pues, én 14 iista de Gemandas singitales,—Gr-estema man se co Siderables proporciones, con e) que las asociaciones empresari ies no tiensn que lidiar, fo gué sentido son diferentes los problemas que las nos de oeoee embseserias deben enfrentar en-us peocegee inter 20S de organizacién, comunicacion y toma de decisiones? Lo que ta defensiva ante la aparicion de los cangnestes (y del intesvencionisma estacal), un pense relata Chae el peak ene ge eseseeeta dol capitalismo.” En coneeocee Pipeeeea? que Para los sindicatos, a pesar de 12 divergencia de ‘Mtereses, heterogénemos y conflictives, entes tos miembros de ~ 16 = 28 primezas. No obstante, el mantenimiento de ia unidad sigue giendo un problema, porque dificilmente estas divergencias (por ejemplo, entre empresas grandes y chicas, entre las que abaste- gea el mercado interno y las que exportan sus productos, entre jas que compiten entre si en la demanda del mercado de tcabajo y Ge capital, como también en la oferta del mercado de bienas} estén ausentes de la dindmica interna de las organizacinnes om presarias. Lo que queremos sugerir como ri Ehieemalada anteriormente es que oxisten dos mecanismos gue £6 g2iitan una congiliacién de las divergencias internas comparati Nemente m&5 sencilla y no contradictoria, Uno tiene que ver gen el gran potencial de los “subproductgs" para mantenes 2 tegracién interne y e1 atre con la mayor espe fabilidac de los objerive: ae minke A fin de proveer un incentivo » las numerosas enpresae pogvengs Para que acepten ingresar s las organizeciones :mprese ants Gedando de lado las diferencias de interescs gue las sep, don prong MeFESeS Grandes, las organizaciones empresarias pus Gen proveer varios servicios (o "bienos privados") de lon gue = peg cmpresas pequenas dependen mucho més que las grandes (que — probablemente encuentren ventajoso proveerse de tales se=vicios por si mismas). Tales servicios (por ejemplo, asesoranients c informacion altamente especificos) con més pseciados por las en presas chicas ya que los costos para producirlos individualmen> Se son muy altos. Convertirse (y mantenerse} en mienibro de ana greenizacién empresaria gue brinde tales servicios oe hace cass Auprescindible cuando -como suele ocurrir- no hay ningune cre posibilidad de acceder a ellos, asociac En cambio, los servicios que ofrecen lor sind se gsomenter la incorporacisn de nuevos afiiiados (coms. on ot sor sey Ge ebobtica Federal ge Alemonia, los servicios Gs sequ Tomer lca p SeBEas Egencia de viajes, asesoramiante iegal, au fomovil club) apenas si representan alguna ventaja con relacioe Sane eeetvicies disponibles en el mercado, fuera del sindinte, ages también, contrariamente a los sindicatos, a lac organisa. ciones empresarias no les preocupa que ei modo “privatista” de PRANSE, 18 incorporacion que es estimulado por incentives inds- Uoangaes tates como le domanda de "bienas privades”, istortioce Elvoss “Beacided general de 1a asociacién de alcanzar sus cbse: Be eee ee ereetee en el caso de estas acomineicnes, el degra: ~ G¢ Sus objetivos no depende de un sentido de sol sdaciaea y de - 2g fosuitante “voluntad de actuar" de sus miembros, tate’ et de Piso 2 ave su dizeccion ejecutiva compuesta por un ote! dere Be heme mstistas, puode "hablar" en nombre de sus miembros’ se eegbet tenido gue consuitarlos previanente para ampriee c1 2 consenso. Bi Bitimo punto tiene que ver con una segunda ventaje Biome ae tates aeoctsclones de empresarioa con reincian al poo- Pema oe_22 integracion intwma. Se pusde afiamar gue aaesice aTeergses Andividuales gue surgen como un problema Eee se tee Species (en contraposicisn al problema que el mioubea dee doen eeghor BU cuanta) y que deben, por lo tante, ser procesa. S28 gy través de ta organizacién, son mucho més redueiaoe eae kro de 1a totalidad de intereses de los miembros indivicuarne pa Jas asociaciones de emptesarios que en los sindicatos. » filmente haya alguno de los denominados “intereses cite ‘ aang weiadores que no aparezca, al mence potencialmence e: agenda de los sindicatos, miemtras que la mayoria de ine Sic, set de ae eeotgy_fapdtal son © bien resultados por debajo de! Ber Sivan S8ogiacion (en les firmas individuales) o por sncis eelatenet g° 12 ascciacién (en los aparatos del estade). eee [gentemente, 1a gama de cuestiones e intereces que debe trace 22 Asociacién es mucho mis limitada y especifice; este quicns Prgristtitidad acerca de cudles son las demandas tact ices "4G y de una comparativamente menor probabilidad ae conti iat interno. Com la orgenizecién no intertiere in ae SE GE Bethamentars cu e que permanece dentro det sang.) oo Bee que Geesebes Ge la empresa (12), Jas oviigaciones y conpe se dus Gate asume para 93 son totalmente warginalcs. to gue Trakoce PEobable que pueda llegar a desalentar a los nuevec’a Jakes, Tomado conjuntamente con el prine: punto -la compare sada por 1a esociacién antes que individualmente, mig eo) hen Se Gus ae respectivas decisiones puedan adoptarse son resec Eigiticed on base & criterios cuantitativos de costos y benchi gies, también ayuda a economizar costos de comunicasion sarek Sentro de las organizeciones empresarias. Mas aun, tee organi Chee leg ee esarias. no tienen que preocuparse en formula ane sdeclogia explicita, que, ec ¢) caso de los sindicatos, cinne ba 1a coz 2 Siguagos miembros y alejar a otros. ¥ aungus sure Tab Bocesided de contar con algiin explicito y comin seusras Supsmecee on itgee SeEta més facil de resolver ya que puede p Bol iteesg 2h Soman consenso sobre valores socialas, culruraies politicos a los que siempre podromes referirnos, Asi. ol pro’ Rese Promover y mantener la integracién de los miembros éo te Ssociacton puede ser descrite como resoluble en forme usidinen te coatradnenelosica", que no zequiere los simultdneos y en oe Bey COnttadictorios procesos de expresi¢n y formacién ae incere ses comunes, ~ Outputs organizacionale: Lindblom aoetiene enéeeicamente gue el capital, ya se: a ives do omprean individual o de ascclaciga emeeretns, ae en ula Gosicién da podex privilegiada, que sents aol eet, Gus “eS una sociedad capiberinne’ or del Brogeso de acién, Inciuge mates go sbenas tek vic ompesar a Syecce: peaalonee pod TETeee ee aT opine anes ae om exigencias, ¢ capital distruta de une posicion de contiel saditene sen tee asuntos publicos: "Los hombres de negocios, de esta forma, sa - cénvierteh' en una especie de funcionarios piblices y ejercen lc due “desde un CD: vista mas ampiio gue su rol-‘eod fernias aés publicas". Esta situacion hace aconsejable que los ge biernos preste: feciai atencién a le que los hombres de — - 18 - negocios tienen para comunicar, ya sea individualmente o @ tra-- vés de sus asociaciones. "En innumerables formas los gobiernos aog TESQMEceN que los hombres de negocios necesitan ser alenta = aos Para que realicen su labor... Aunque los gobiernos pueden ~ prohibir ciertos tipos de actividades, no pueden ordenar que se Zealicen negocios, sino més bien inducirlos a ello". (15), Dade gue los hombres de negocios “acuden al gobierno como ejecutores ge funciones que los funcionarios juzgan indispensables. -. no - fees ouede cerrar le puerta del sistema politico, sind que Ge- ben ser invitados a entrar". (16) La muy solicita astitua hacto poe, imteteses del capital gue todo gobierno de un estade capite diste esta estructuralmente forzeade a esumir, reduce susianeial. mente los esfuerzos de "llamar a la puerte”.' La total :elector entre el capital ¥ <1 estade no se sus, gue cl ce pusde hacer politicamente a través de sur renee = yam; fopttene 1a teoria critica del elitismo- sina en la que ¢) mapi- tel puede rehusarse a hacer en =1 ter inversiones, # ra eaemeesetiac y los aparatos del Estado sean suficientes oa ra alcanzar los objetivce politicos del capital (13), Comparadas con las comunicdciones entre los sindicatos Y Ef Estado, las comunicaciones de las organizaciones emprocn = gies con el Estado difieren on que son menos visibice pObLicamen Ze {porque hay menos necesidad de movilizar el apoyo de elisdne Grsornos}, més técnicas (porque 1 discernimienta acorea do le = pangboabslidad™ politica, esto es, de la tindispensabslidas de -. facto, puede ser presupuesta como’ ya acordada}. me univecse, o. (egrgve 188 ascciaciones empresarias pueden hablar en nombec de foie auellos intereses que requieren para su satisfaceson von Sehudeble y continua tasa de acumalacién, que desde el punco ae sooo ye eapital y det Estedo, es validd pare virtuaimenns te Soe) B negative (ndzque, daso @1 hecho as que e) govsere, cisne Gye Soneiderar como deseable lo que de hecho es deseabie para 2] siernde coeetntg2 9088 que queda per hacer es prevanir a soe gen biernos contra la adopcién de decisiones y medidas imprudentes, “poco realistas"y de alguna forma inoportunas)_ ba Gependencis de los apsratos del Estado con respecta eae oetuacién del capital (que incluye 1a dependencia isaisccea Sonseepecte a1 capital de todos aquellos intereses que, roe ou Borter,dependen del Estado y de los bienes y secvicios precistos pendencaa 22 $0 SoxFesponde con ninguna reciproca relacia de so pepagegia de la Clase capitalista con respocto al Estado. Sores Geimetzia estructural es explotada y porfeccionada a seavée at ae oberaciones de las organizaciones empresarias, puro no we de Dinguna manera conetituide o creada por elles. Su Srito No ast shegnzage por co merced a~ la organizecion empregarsa prop iancn. Se ee GRO Wwe PEoviens, mds bien, de una relacion' de neuen en not edtca ¢ jRistéricamente anterior a ls aparicion ae eonet_ sin colective de los hombres de negocios. Hasta ahora, hemos analizado algunas caracteristicas ge de comunicacién que exi entre la asociacién “GSERMOR un juego de Gicotomias en que la geemete alternativa{ Piney 1a eee kas caracteristicas de las ascciacitene emprsy tb Social. iy "disfune ion", a Nghe deci: 2a susoncia de los requecimientoe basidos del prow a material de rep. ton societal; desintegracion on of senun¢ te ausensia de cousenss y mente (7) Patrenee monolégicog-instrumentales de accise oo jective vs. patrones dialogicss Enc) primere foe devangs S2eh exclusivaments, agrega y teshamee intereses, aos debates sobre los mas convenientes objetivos de la organin . clon y e2ende, 28 ocganiescion juega un sol action Soe HERE tioaclon euprerpacten do, 0s Intereser de los mictbene yore Plonaitenter sree gttwer en, por to tance “aGmacee 38 oom mia dagenies {ESremitida a los sivelen de bases TRaa ee mia describe lag diferencias estructurales entre las organizad) nes del capitel y des trateroe 1a eeguege dong BEimpra @itemative exaiustoamence, Puede pe 4 ie la organiz cisn). 1 (3) Poder potencial fusca ae la omganizacion ve. pode poiencfal creado por la oraanizaciar potencial creado por (4) Ejercicio del poder e través de la @irigencia de anger ganizacion vs. ejereicio ael pate s través de la actividad de tos miembron, Ge los miembros (9) Uso ogulto y disperse dei poder vs. uso abierte i Goagetttade dei poder. “(como itustracioe se seq Se theCGERE g¥e Te comm cache enize Gan one Tete cnr f porque Yale Membres pucca consistir en "demacan ue gananc ia" por ige e228, “demendas” son planteadas fuere ae se erganizacioy por 188 respectivas firmas. “En cambio, Seo Sindicatos, a los + : 308 ded publico, son mas f4ciimente asociados con la formula-4 i cién de “demandas salariales"). ‘ | CO) Comunicacién en términos de iu eratives técnicos ! epg omunicacién en términos de demandes Y zecla-+ f MOS Hormativos explicitos. ROS nornativos ! (8) begitimacisn de 1a activided organizada en térmi~ nos de “intereses deltodo" vs. defense zists de interesos especificos de tes Probables benefic } = 20 - intereses y forma politica mo Nadie como t6 pare saber lo que conviene a tus intereses. ”. (Jeremias Bentham) EagunsSe Beweba que puede sportarse de que algo es deseable ve- side en que la gente realmente is deste (John Stuart Mita) Fante Mealeza del Aaterés es, del principio al fin y permanente. eres gen teictamente empirica. Wo hay otro modo de holies que bor medio Ge la observacién. it hey Be aparentemence unc de los supaestos hésicos de le ree seg ibera? cldsica, asi como también de is modecss tegeey demo” Sgt ieg. Gt que toda articulacién empirice de intecasce cn igual see ines paaceze"s ESto eS, iquaimente representative de toy for ST Sonesta ee gGe Los actores. Sobre la base de este supmes feme COReePES mismo de intereses "verdaderos” « “objetivos" Liome oontrepartida de aguéllos "faleos" o “erréneus*s puede ser Siiminade sin tiesco alguno del discurso teésicc, ya que es a le bie, por cag gegomente imposible come, aztmismo, Carvin iniecess big, por sus pretendidas implicaciones “totalitarias", el atri Rukx diferentes grados de validez a las articuiacr nes empsricas Geagntereses, Schumpeter, cuyo libro, *Capitaicome secialisnio y,Semocracia’ 10 ha convartiao en al precursor de boone parte de qaietuat teoria democratica liberal, llegé 9 coustaeeey cual- qreenc rep Gkeeton de intereses contra-facticos come inapirene por poe gcsones enti-aemocraticas {aun si habla indicaclonce at que jes actores en cuestién estaban dispuestos a aceptarlos como sus cron sees gmavitiestos una vex gue se les hublere liamede ee aten een bee stiles). £2 dogma es lo que podyianes tian’ positi-- Beome PEactico: la creencia de que “el inzerés del individuo... eS Simplemente el que #1 dice que es". (18) peoargclon. Gesviaciones que ia prematura acepecccen nes dogma -— Sregegente nos impide considerarias seriamente. he primera des- con Se? 82 presenta cuando alguien expresa algo que no coincide see oge tnterés (ya sea como efecto de un engase, auto-sugestign Sporrantaagnmente}. ba segunda ocurre cuando Ipor Foiee tae una Ge hecho ad bara hacerlo) una persona no togra actioaian oo gue Ge yneche pexcibe como su interés real, Conteontedce con la Tenetci@ de estas dos posibilidades, los teoricag politicos — jiberales pueden responder de una de jas signeentee maneras: a} Bigkenisndose fieles a su iguslacisn original s ignorando asi — sarseratitamente los efectos distersionantes ds ie Fuerza, mani Pasecsen, ete. , lo gue los colocaria en 1a inned sate vecingad - sions tele, tales defensores del estado fascists cone el jurists glemén Carl Schmitt, quien praclam’ que "a5 Particular, tna dic Fadura no puede entrar en existencia mis que sor Medios ---.. 07 - ae democrdticos " (19), Este enfoaue hace que se esfume toda distin Gien entre formas democratice y no democraticas de organizacion politica; b) estipulando que ta equivalencia légica y metodolé- gica de los intereses empiricos y los ‘verdaderos” depende en ~~ Pealidad de los arreglos institucionaies que se hagan y de gue - Gstos determinen que dichas desviacicnes sean practicamente in-~ significantes 9 improbables. Claramente, la mayoria de los actuales teérices libera- des optarian por la segunda alternative. Supondrian para elio ~ JG operacion de digim mecanismo que confiablemente eliminase a ~ cualguiera de las doe distorsiones y por lo tanto garantizara ie eqvivalencia real ce ambos términos de la igualaciér. Supuenta- menue, tal 3 netic a adan: fader siviles » ©] process politico competitive. Se supene - rue, Conjuntamente, estos factores deberian garantizar que nang ha expresién de intereses se desvie de los intereses realmente ~ pexcibides (debido al impacto de ta fuerza, etc.) y que ningao ~ interés importante quade sin expresarse en el proceso politico - Abierto y competitive. Asi, ‘la funcién principal de las insti- fuciones constitucionales y democraticas es asegurar una conver~ gencia razonablemente cercana entre intereses expreeados y rea-~ des". (20) A esta ageveracién hipotética, gue ha reducido la igue~ lacién conceptual originaria a una empirica cuye validez es con~ tingoate con respecto a cdertos arreglos institucionaies y su ~~ efectividad, podemos otra vez xesponder con dos argumentos. Pus. Ge afizmareé gue la dinémica del intervencionismo de Estado y de {a burosratizecién, el modo de operacién de Jos medios de comuni caciin masiva, la medida en que los modernos aparatos de Estado hacen use de ia represion,de Ja imtimidacion y de 1a "politice -- simbgiica", asi coma otros rasgos estructurales del Estado mo-~ Gesno, han hecho que aquellos “Mecanismos democraticos de igva Cisn® pievdan efectividad. Beta es la linea de argumentacién ~ (ue ha side desarrollada por tales criticos de las corrientes ~ "elitistas” y “realistas" de la teorda democrdética como Bachimch y paratz, Crenson, Edelman, Connolly y Schattschneider. O bien - ge puede ofiznar gue, aungue estemos dispuestos a aceptar el fun Cionamiento y valide: de dichos mecanismos y, consecuentemeate, § trabajar con una definicién euficientemente generosa ce lo que Gonstituye une “convergencia razonablemente cercana”, el argumen fo es a to sumo parcialmente valido porque esta restringido a 1a ecfera de 1a politica denocrética institucionalizada, mientras - que ics intereses son formados en gran medida ms allé de los li mites de esa esfera Claramente, los dos argumentos pueden ser Utilizados acumaletivamente, Si nos limitamos a una exploracién Gs las implicaciones de este segundo argumento, eveentramos que ‘las esferas de la “sociedad civil" (por ejemplo las interaccio~ nes entre consumidor y productor, trabajador y empresario, entre fuemtros de ia familia, de ia iglesia) no estan, simplemente, -~ tonstituidas de acuerdo a ningén principio con el que se pueda ~ liegar a lograr una aproximacién de los intereses empizicos y - "yerdadecos" entre si. (21) En otras palabras, no hay ningdn mecanismo concebible - - 22 = que pueda neutralizar las distors gruencia entre ambos argumentos. jones que Lievan a una ‘incon. Map atin, como las esferas de — ane itica demoeratica y la sociedad civil no eatdn senecades - sino interconectadas ya gue son juegan roles en las dos esferas- los mismos individuos los que — Gabe esperar el paso de distor- pol teice yenectadas de la vida de la sociedad civil al process politico y puede ocurrir gue el p lano politico se vea considers- biemente afectade por percepciones engahosas de necesidacenc an fereses, elaboradas y condicionada: por la vida social, Sin embargo, aun cuando nte expuesto a eguivocarse rasn Onacamiente precise de ones igualmente probable aun podrie seguir defendiéndose ui ie igualacién liners! basice, ye podrian argumentar que, debido a jes distorsiones individuales sum: s0 democratico propiamente dicho Pero tes realmente razon, Gad de una concepeién errénea de formemente entre las distintas cl. Y gue, por ¢1 contraric, la proba! Eereses es mayor en la Clase obre. en todos jog sentidas imag todo ciudadano estuviera ectn oe “vardade: Bae ora sutra naoles, > he version algo mas prudent de que ios que proponen tal teuria Glerte tipo de efecto aleatoria, arian cero, con lo que el proce seguiria sin distorsiones, able suponer que la probabili-~ jos intereses se distribuys uni a6e5?. Argumentaremes gue no = bilidad de distorsién de los in re ~bejo relaciones de produc con capitalistas- que en la clase capitalista, De anu nee Puestro argumento, los miembros a, res dificultades para determinar deros"; esto es, tienen mis aif entre sus intereset empiricos y 1, tria tiene que ver con 1a dominac ambiguedad, “la allienacién, la mis: an directamente la gonciencia de explotacién y la forma mercancia podriamos esperar ‘encontrar dist i 208 organizacionales y comunicati tereses respectivos, esto es, pan desviaciones especificas que son @ una clase experimentan mays cudles son sus intereses “verda ited en reducir la distancia — os “verdaderos", Esta asime i6n de clase en si misma. La — tificacion y el fetishism afar ja clase obrera, tanto como la impuestas sobre la tuerza de ~ ntos tipos y grados de esfuer vos para *racionalizar" los ine @ superar las distorsiones y —— el resultado de la especifice — peepclon de clase. Tales requerimientos organizacionaics ¥ cog- nitivos especiticos de clase. que trar los propios’intereses "vero jas @iferencias entre las dos 16g hemos descripto y comparedo en la Finalmente, si logramos generar vu: niente a las razones estructurale. cial de las distorsiones de inter. deberemos pode= extraer una conol dogwa de la teoria politica y soc 105 intereses empiricos y los “ve. el plan para los siguientes parra 1) establecer algunos ar nuestre proposicién di obrera y aquéllos de sop necesarios a fin de ancor- deros", pueden pues clarificar cas de la accién coleetica que segunda parte de este articulo, 2 argumento convineente concer- S para la distribucién diferen- ese5 entre las clases, tambien usion critica en relacién al -- ial liberal que pretende gue xdaderos" son congruentes. Asi, fos es: guilentos teéricos que sostengan le que los intereses de la clase ios capitélistas estan sujetos a distintos grados de distorsién bajo el capitalismo y - que distintas formas organizacionales son requeridas ~ dentro de cada clase para superar estas Gistoreiones ~ especificas: ¥ evaluer ¢1 dogma Liberal y su impacto intelectual, asi como politice.(22) 1.- Bl axgumento de falibilidad diferencial Karl Deutsch ha definido el poder como “la capacidad do permitirse no aprender" (23). En clerto sentido, esto es una caq Pocterizacién justa de la relacién de la clase capitalists con res pecte a sus prepics intereses de clase. Aunque esta clase, bajo je presion de la competencia que sue miembros sost.sner e1 7 tiene gue esforzarse constantementa por encontrar 10s medsune ¥ — Sonducta més raciotal y consecuente a fin de satiefecer is ip ses, el interés en si mismo (el fin) puede permanecex alejado ¥ tS tolmente inalterado por cualquier reflexién consciente o esfuerze Ge aprendizaje que desarrollen sus integrantes. Comparado con gquél de cualguier miembro de la clase obrera, el interés de un ca pitalista esta infinitamente menos expuesto a la ambigtedad, @ ie Pontroversia o a una percepcién exrénea. Podré haber, sin duda, — Robhae dudas en cuanto a los medios més efectivos o eficaces de sa i Wetacerie -o sea de lograr aquello que se considere valedero y heables pero en toda sociedsd capitalista el interés en s{ mismo ~ fe encuentra firmemente establecido y aificilmente pueda ser pava- Go por alto. Este se debe, on primer lugar, a que le persecuciér Gel interés estA legitimada y generalmente aceptada por la socie Gad (4ste no es el caso obviamente con todo aguello que los obre ros podsian concebir como sus intereses), Segundo, porque esta cx benipemente sostenido pos aquellos sectores institucionales de 1a sociedad capitalista (natablemente los aparatos de Estado) que, pa fa poder desempeser satisfactoriamente sus funciones, depencen de! @zito del capital en el logro de sus intereses de acumulacion, Tat ‘gazante” externo y defensor de intereses esté claramente ausente en el caso do la clase obrera. Tercero, para que su interés sea — Syerdadero", el capitalista no tiene que consultar con otros capi~ telistas a fin de alcanzar un comin entendimiento y acuerdo respe. to de cudies habran de ser sus intereses: En.este'sehtido, el in~ terés es "monolégico”. bn contraste, cuaiquier interés considerade por el obrery como "verdadero", pero sobre el] cual no encuentre ningin consenso sete sus compafieros, es més probable que llegue a ser considerado como un concepto “erréneo" de los intereses de ellos. En conse--~ Guencia, se requiere un proceso “éialégico” de definicion de in--7 reeeses por’farte de aquéliog que se encuentran en, una posicién -— de poder inferior y que dependen, por eso, de un concepto comin + y colectivo de sus intereses, Cuarto, cuando surge una nocién ~~ Liee*Ge Io que oc deseable y valedero, su correccién puede re- itsr mucho més répida y sencilla en el caso de un miombro de la glase capitalista que en el de un obrero. Esto es asi porque a aeeso cl capitalista comete aigin error su propio mercedo se en~ carga de advertirselo en ‘téxminos monetario-cuantitativos inequi- Voces y en un plazo relativamente corto, mientras que -en el case del trabajador- los conceptos de intereses erréneos no son facil ~ 24 = ni rapidamente detectables. Quinto, hay una fuerte relacién acimé trica entre las posibilidedes de las dos clases de dar forma wae tuamente @ sus respectivas concepciones de aquello que benefinta Sus intereses, Agus nos referimos a los, mecanismos de la hegome- nia burguesa (o la funcion "preceptore” del capital, en la tecmi. nologia de Lindblom}, que permite a 1a clase capitalista conteece lar percialmente loo simbolos y valores que juegau un ra) om les identidades y aspiraciones de los miembros de la clase subordina- da.) Consccuentemente, para llegar a neutcalizar semejantn impen ko hegemonico d8 dominacisn cultural, 1a clase trabajadora dene, desplesar esfuerzes de organizacion } comunicacién mucho man anon vensos Pare resumir © fin @ es woe igual cuutsyad be ~~ P 200 en la percepoion de ios respectives antereses, los ce .. fuerses que deberan realizarse pare clic 2 ambos ladee a - nea divisoria de las clases sociales deberan ser enormementa — Ggsiquslee, Esta vissén esta directamente en oposicion a aqua. iias versiones de ia teoria marxista de la conciencia de close gue sostiene gue hay un desarrollo espontanes y casi automitica, Propugnade por lo gue algunas veces ¢s llamado un "instinte de clase”, hacia los intereses "verdaderos" de la class obrers como fe, CSOs Det vision es claramente insostenible tanto por argunen fos teéricos come por la experiencia contemporanen (24) Macvan es dificil poder derivaria de las categorias y conceptualsaacia. pee bag iees Jue subyacen @ la sociclogia marxista del trabajo aca gor iade, gue més bien nos llevan a esperar un numero de anbigdeds Gee obsetivas y subjetivas en la situacién social de los trabajes Gores asalariados. “Por una parte, los trabajadores asslarindod — gon definidos por su posicien de hallarse obligades a vendas on fuerza de trabajo (porgue no tienen nada mas gue vender y eu fue za de trabajo es perfectamente ingtil a menos que sea vendide 2 = un capitalista a cambio de un saiario; esto es porque no posces _ gingan medio de proguccién con el que puedan combinar su Euccan _ Ge tzabajo). Por otra parte, sin embargo, la fuerze de trabaie » pe puede ser sencillamente tratada como cualquier otra mercanaia, pordee ©2 te nica "mercancia" que no pusde ser fisicamence soon, yada de su “propietario". | Consecuentemente, los trabajadores non gariades esta forzados a “vender” algo gue sigue formance paste So Sus Prgpigs actividades de vida. “Gy el contrate de tavern, ~ Sance Jbridicamente ceden 21 control de algo que fisicanente por manece bajo su control. De esta forma, ellos son separades dol Gontrol de ou fueraa de trabajo mientras que al miamo tiemeo son dos Svietos de ella -un sujeto gue escé inseparablemente evade a SEARIRIE COS* gue te pase a su objeto de "venta" inclues despuce So5 tee St8e Tvendido". como consecuencia de esta posicion pare Go2iee, tes trabajadores asalariades estan permanentemente exmuce fos 8 "presicnes contlictivas" de los tipos mas @ramdticns; slice Son al mismo tiempo los objetos de lo que se vende en el mersods jaboral y socios en el contrato de trabajo; objete y dujets ae ta xelacion de intercambio. La ambigtiedad de intereses deriva del congente de participantes del mercado de ellos misnos. en #1 que Gada uno poses una unidad particular de fuerza de trabajo, come — fembién de habiliades, experiencias y asi sucesivamente {os a~ cir, en concepto de aguello que tienen para vendor) y un soncaecn Ge si mismo come siendo ‘trabajo asalariado, implicdndose de cece modo con todo su potencial husano en el proceso os utilizacia - mote Cofisteriosa "mercancia* (es decir, un concep©o de si mis- Qe .ven términos del hecho de que ellos tienen gee vender). To- wes Gas otras ambigiedades de conciencis y Se @efinicioén de in- gee sea ge desprenden de esta ambigtedad béeics, of decir, La - sehisuedad entre el mejoramiento individual ista y el colectivo grease propias condiciones, entze el concepto econémico y et po Geico de sus intereses, entre la identidad cove consumidor y = tieaveror, entre 1a pricridad de mayores splarion T Ja de mejo- prea Gigiones de trabajo y empleo mas seguro, y entre jas al- Fes eotae de comportamiente de comperencia indivicual ¥ la so- qadar iad de clase Los puntos desarroliagos son suficientes para Fungan’) car lag siguientes conclusiones: 1) hay diferentes 920609 de Ker tee Ende intereses on las sociedades capital istas: 2) es Gist ore ognesas no se distrabayen al azar sino que son, 20 087 cae Sutgoo, determinadas por diferencias eatructucalag de posi- ae se tClase (antes gue por Factores tales come 12 dimension ~ c20n ee tien dei Grupo, gue es enfatizade come factor deronn™” © cua eet Gison); y 3) Das digerencias en Les pracl ia’ 7 Prom nante Por genizacionales, en las estrategias y estrucrusaa, Uoe blomae organcnere os "grupos ae interés’ ge los teabajadores Se ee tistas son, un refleso de esta subyacente, @sereee es- Cee ee ee (por edemple, e2 hecho de que los capitalsesee puedan Grganizarse a la vez en carteles 9 @n asociaciones mientras que Sree eto solo tiene 1a segunda de estas opciones pordae esta Stade a unidades discontinuas, no sumables © individuales)} 0 es eee eqpuesta especifica a una condicién que nemos llamado de ~ Oe cee ieTasdnétrica de intezeses (por ejemplo, eo) trabajo, en distorsice con el capital, usa patrones dialogicos dc comen scl” contsesteg-organizacional @ fin de salvar las diversicades ¥ Ne SaNeulabilidad de aquellos intereses que son represen:ados por los eindicatos }. 2 una eritiea de la "igualacion Liberal”: fenos argumentade anterjormente que ta no aleatoriedad ge Jas digrorgiones en 1a percepcion de intereces, conjunranen” de des et jimitedo alcance (y efectividad) de los mecint enon tSutealizantas de las instituciones democz§¥ ices const ituciona- neutterpresenta un serio problema para la teoria democrética li see Tee ee ever reconocida 1a posibilidad de error en 18 propia percepcién de intereses, una ver que 16 diferenciales y distor percePe etacificas de clase aparecen como cumphiendo at rol que Jano es Gedeflable y quo admitimos las Linstee tone’ del procedi iniento democratico, el oculte cinismoe ‘de la igualacién liberal, wie ree e obvio. Si toda articulacion de intereses va 3 S20 cot Se oeccce por su valor aparente, entonces resaitaray claramente fgvorecidos aquellos intereses gue sean nenoe proclives a su- fey erecetorsiones y errores (que, segan los arguments expuye” Erin cistorSarrafos anteriores, serian les intereses 36 ja bur- guesia)» Aungue este conclusién pueda considerarse como fatal gare la veracidad de 1a igualacién liberal Y la teorja en le ~~ 26 -

También podría gustarte