Está en la página 1de 8

Título: Los Roles de la Comunidad Sorda en la Segunda Guerra Mundial

Buenas tardes a todos. Hoy nos adentraremos en un capítulo crucial de la historia de la humanidad: la

Segunda Guerra Mundial. Este período está compuesto por diversas voces que se entrelazan para

recordarnos la importancia de aprender, reflexionar y luchar a partir de las lecciones del pasado. En esta

ocasión, exploraremos la historia de las personas sordas durante este conflicto, enfocándonos en tres

aspectos destacados que se encuentran en el libro "Deaf people Hitler Europa": la higiene racial, la

experiencia alemana y la experiencia sorda judía.

Aspecto 1: Higiene Racial

Antes del inicio de la guerra, en los años previos a 1933, comenzó a discutirse la esterilización de aquellos

considerados indeseables por la sociedad alemana. En respuesta, un grupo de personas sordas se unió y

formó el Regede, una organización que luchaba contra la aprobación legal de la esterilización. Sin embargo,

con el ascenso de Hitler al poder, sus esfuerzos fueron reprimidos y la esterilización fue aprobada. Relatos

recopilados en "Deaf Victims of the Holocaust" narran cómo las personas sordas fueron forzadas a ser

esterilizadas a través de gritos, golpes y medicamentos. Incluso a las mujeres sordas embarazadas se les

obligaba a abortar, sin importar lo avanzado de su embarazo. Cerca de 17,000 personas sordas fueron

esterilizadas durante este período.

Aspecto 2: La Experiencia Alemana

Con el poder de Hitler consolidado, la organización Regede pasó a ser dirigida por un sordo nazi, quien

canalizó sus esfuerzos para alinear a las personas sordas con los ideales nazis. Para controlar aún más esta

comunidad, se implementó la eliminación de la mayoría de los periódicos sordos, dejando solo uno

controlado por los regentes nazis. Además, las personas sordas también fueron marcadas con la letra "G" por

"gehoerlosen", que significa "sordo" en alemán. Esta marca identificaba a los sordos ante las autoridades
nazis. La organización Regede creció hasta contar con más de 12,000 miembros, y su influencia llevó a la

formación de grupos de jóvenes nazis, incluso un escuadrón de soldados nazis que distribuían propaganda y

reprimían a los sordos judíos. Algunos incluso combatieron en los frentes de guerra.

Aspecto 3: La Experiencia Sorda Judía

La comunidad sorda judía enfrentó una persecución implacable al ascender Hitler al poder. Fueron

esterilizados y marcados como sordos y judíos. Durante la "Noche de los Cristales Rotos", fueron

acorralados y asesinados. Aquellos que sobrevivieron a la persecución se enfrentaron a la estigmatización

por parte de sus compañeros sordos nazis. Estos últimos, influidos por ideales nacionalistas y

desinformación, entregaron a sus propios compañeros a las autoridades nazis. Esta comunidad perdió sus

derechos y su vida.

Reflexiones Finales

Este fragmento de historia revela la importancia crucial del acceso a la información. La falta de

conocimiento completo llevó a muchas personas sordas a seguir ideales y líderes que los dirigieron por

caminos oscuros. Además, la triste realidad de que los sordos fueran marcados al igual que los judíos nos

muestra cómo la discriminación y la estigmatización fueron armas de esta época. Reconocer los derechos de

todos y luchar por ellos debe ser un valor fundamental en nuestras vidas.

Aprendamos de estos pasajes oscuros de la historia para construir un mundo más justo y consciente. Gracias.

Violencia en Colombia

Narración de Jimena

Jimena, una mujer nacida en una ciudad conflictiva en Colombia, quedó sorda en su infancia debido a un accidente. A

lo largo de su vida, enfrentó la violencia en su barrio marcado por enfrentamientos armados entre diferentes grupos.

Aunque no podía escuchar los disparos ni los enfrentamientos, se daba cuenta de la violencia a través de señas y
gestos de las personas que la rodeaban. La guerra influyó en todas las etapas de su vida, desde su adolescencia y

embarazo hasta la maternidad, donde tuvo que ocultarse bajo la cama con su familia durante los enfrentamientos y

lidiar con la escasez de recursos para su bebé. Su discapacidad auditiva la hacía especialmente vulnerable, pero a

pesar de ello, enfrentó los desafíos y las amenazas de su entorno violento.

Esclavas sexuales de Japón

Hoy quiero hablarles sobre un capítulo oscuro de la historia que merece nuestra atención y comprensión: las esclavas

sexuales del Imperio Japonés durante la Segunda Guerra Mundial, comúnmente conocidas como "mujeres de confort".

Estas mujeres fueron víctimas de un sistema cruel y deshumanizante, pero también se convirtieron en un símbolo de

valentía y resiliencia en su lucha por la reivindicación de sus derechos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Imperial Japonés estableció un sistema de esclavitud sexual en el cual

mujeres de diferentes países ocupados fueron forzadas a servir como esclavas sexuales para los soldados japoneses.

Estas mujeres eran secuestradas, engañadas o reclutadas a la fuerza, y su vida se convirtió en un infierno de

sufrimiento físico y emocional. Fueron sometidas a violencia sexual, abuso y condiciones inhumanas.

Sin embargo, a pesar de las circunstancias extremadamente difíciles, muchas de estas mujeres encontraron formas de

resistir y sobrevivir. Después de la guerra, se alzaron valientes voces para dar testimonio de sus experiencias y

demandar justicia por los crímenes cometidos contra ellas. Su lucha por el reconocimiento y la reivindicación de sus

derechos se convirtió en un movimiento internacional.

En la década de 1990, se formó un movimiento de defensa de los derechos de las mujeres de confort, impulsado por la

valentía de las propias supervivientes y sus testimonios. Buscaban disculpas oficiales, reconocimiento de la historia y

compensación por los daños sufridos. A pesar de los obstáculos, su perseverancia y determinación llevaron a

importantes avances en la concienciación global sobre este tema.

Hoy en día, recordamos y honramos la memoria de estas mujeres que sufrieron enormemente durante la guerra. Su

lucha por la justicia y la dignidad nos inspira a abogar por la prevención de atrocidades similares en el futuro y a

defender los derechos humanos en todo el mundo.


En resumen, las esclavas sexuales del Imperio Japonés en la Segunda Guerra Mundial sufrieron horrores

indescriptibles, pero su lucha por la reivindicación de sus derechos y el reconocimiento de su historia nos recuerda la

importancia de defender la dignidad humana y trabajar juntos para crear un mundo más justo y respetuoso para todos.

La vida de tsutomu Yamaguchi,

Hoy quiero presentarles la vida y la historia de Tsutomu Yamaguchi, un individuo que vivió una experiencia única y

asombrosa durante uno de los momentos más oscuros de la historia. Yamaguchi se convirtió en un símbolo de

supervivencia y resiliencia en medio de la devastación causada por las bombas atómicas en Japón durante la Segunda

Guerra Mundial.

Tsutomu Yamaguchi nació en 1916 y trabajaba como ingeniero en Hiroshima. Su vida cambió para siempre el 6 de

agosto de 1945, cuando Hiroshima fue devastada por una bomba atómica lanzada por Estados Unidos. A pesar de

resultar gravemente herido, Yamaguchi sobrevivió milagrosamente y, en los días posteriores, regresó a su ciudad

natal, Nagasaki, para recuperarse.

Sin embargo, la historia toma un giro aún más increíble. El 9 de agosto de 1945, mientras estaba en Nagasaki, la

ciudad también fue bombardeada con una bomba atómica. Y nuevamente, contra todas las probabilidades, Tsutomu

Yamaguchi sobrevivió a esta segunda explosión.

La historia de Yamaguchi es un testimonio extraordinario de la capacidad humana de enfrentar adversidades

inimaginables y seguir adelante. Desafiando las probabilidades y las terribles circunstancias, demostró una increíble

resiliencia y determinación para sobrevivir y reconstruir su vida.

Después de la guerra, Tsutomu Yamaguchi compartió su historia con el mundo, convirtiéndose en un defensor de la

paz y un crítico ferviente del uso de armas nucleares. Su testimonio se convirtió en un recordatorio impactante de las

consecuencias humanas de las decisiones políticas y militares.

Hoy en día, recordamos y honramos a Tsutomu Yamaguchi por su capacidad de sobreponerse a obstáculos

insuperables y su compromiso con la promoción de la paz y la prevención de futuros conflictos devastadores. Su


historia nos inspira a luchar por un mundo donde la humanidad prevalezca sobre la adversidad y donde la paz sea una

prioridad.

COLOR MORADO

Hoy, quiero explorar un aspecto simbólico importante del movimiento feminista: el origen y significado del

color morado. A lo largo de la historia, el morado ha llegado a representar la lucha por la igualdad de género

y los derechos de las mujeres.

El uso del color morado en el contexto del feminismo se remonta a los primeros movimientos sufragistas en

el siglo XIX. Las sufragistas, que buscaban el derecho al voto para las mujeres, a menudo usaban el morado

como parte de su identidad visual. El morado simbolizaba la dignidad, la lealtad y la perseverancia,

cualidades esenciales en su lucha por la igualdad de derechos.

La conexión del morado con el feminismo se profundizó aún más en la década de 1970, durante la segunda

ola del movimiento feminista. Durante esta época, el morado se consolidó como un símbolo de

empoderamiento y solidaridad entre las mujeres. Los movimientos feministas adoptaron el morado en sus

manifestaciones, pancartas y ropa como un recordatorio visual de su compromiso en la lucha por los

derechos y la igualdad.

Además, el morado también simboliza la diversidad y la inclusión dentro del movimiento feminista.

Representa la idea de que todas las voces y experiencias de las mujeres son importantes y deben ser

reconocidas en la búsqueda de un mundo más igualitario.

En resumen, el color morado tiene un rico legado en el movimiento feminista. Desde su origen en el

sufragismo hasta su adopción como símbolo de empoderamiento y solidaridad, el morado representa la

lucha por la igualdad de género y los derechos de las mujeres. Es un recordatorio visual de la perseverancia

y el compromiso de generaciones de mujeres que han trabajado incansablemente para construir un mundo

más equitativo y justo para todas.


Madres de soacha

Hoy, quiero explorar un aspecto simbólico importante del movimiento feminista: el origen y significado del color

morado. A lo largo de la historia, el morado ha llegado a representar la lucha por la igualdad de género y los derechos

de las mujeres.

El uso del color morado en el contexto del feminismo se remonta a los primeros movimientos sufragistas en el siglo

XIX. Las sufragistas, que buscaban el derecho al voto para las mujeres, a menudo usaban el morado como parte de su

identidad visual. El morado simbolizaba la dignidad, la lealtad y la perseverancia, cualidades esenciales en su lucha

por la igualdad de derechos.

La conexión del morado con el feminismo se profundizó aún más en la década de 1970, durante la segunda ola del

movimiento feminista. Durante esta época, el morado se consolidó como un símbolo de empoderamiento y solidaridad

entre las mujeres. Los movimientos feministas adoptaron el morado en sus manifestaciones, pancartas y ropa como un

recordatorio visual de su compromiso en la lucha por los derechos y la igualdad.

Además, el morado también simboliza la diversidad y la inclusión dentro del movimiento feminista. Representa la

idea de que todas las voces y experiencias de las mujeres son importantes y deben ser reconocidas en la búsqueda de

un mundo más igualitario.

En resumen, el color morado tiene un rico legado en el movimiento feminista. Desde su origen en el sufragismo hasta

su adopción como símbolo de empoderamiento y solidaridad, el morado representa la lucha por la igualdad de género

y los derechos de las mujeres. Es un recordatorio visual de la perseverancia y el compromiso de generaciones de

mujeres que han trabajado incansablemente para construir un mundo más equitativo y justo para todas.

Gracias.

Sordos de Medellín

Artículo 1: "Comunidad sorda de Medellín acampa por acceso a la Universidad de Antioquia"

La comunidad sorda de Medellín ha estado acampando durante 17 días frente a la Universidad de Antioquia

en una manifestación pacífica para garantizar su acceso a la educación superior. A pesar de la pandemia y el
riesgo de contagio, su determinación no ha menguado. El campamento comenzó el 21 de febrero, el Día

Internacional de las Lenguas Nativas. Su lucha se centra en obtener acceso a la universidad pública y

demandan ser reconocidos como parte integral de la comunidad estudiantil.

Artículo 2: "Líder de la comunidad sorda en Medellín aboga por acceso a la educación"

Anderson Valle Rúa, líder reconocido de la comunidad sorda en Medellín, es un estudiante de ciencia

política en la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) y forma parte del equipo de 'Sordos en la U'. Valle

destaca que aunque la UPB le garantiza servicios de intérprete y métodos de enseñanza adecuados, la lucha

por el acceso de las personas sordas a la Universidad de Antioquia continúa. Ha trabajado en el diseño de un

acuerdo académico que busca facilitar el ingreso y la permanencia de personas sordas en la universidad.

Artículo 3: "Lucha de 16 años de la comunidad sorda por el acceso a la educación en Medellín"

La lucha de la comunidad sorda por el acceso a la educación superior en Medellín lleva más de 16 años. En

2004, la primera cohorte de personas sordas se graduó de la escuela secundaria en la ciudad. Desde

entonces, la comunidad ha persistido en su búsqueda de acceso a la Universidad de Antioquia. En 2013, se

realizó un plantón en el Parque de las Luces para exigir garantías de acceso a la educación. En 2017, se

formó el equipo 'Sordos en la U', que introdujo la Lengua de Señas Colombiana en la universidad. La

comunidad sorda permanece en el campamento frente a la Universidad de Antioquia hasta que se alcance un

acuerdo de aprobación que garantice su acceso y permanencia.

En resumen, la comunidad sorda en Medellín ha estado luchando por más de una década y media por el

acceso a la educación superior en la Universidad de Antioquia. Su determinación y resistencia han llevado a

avances significativos en el diseño de pruebas de admisión y programas inclusivos. A pesar de los

obstáculos, siguen firmes en su campamento, simbolizando su identidad, lucha y resistencia.


Bibliografía

1. Deaf People and World War II

2. "Deaf people Hitler Europa"

3. "Deaf Victims of the Holocaust"

También podría gustarte