Está en la página 1de 43

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

[Subtítulo del documento]

[Escuela]
[Título del curso]
Índice
1.- Introducción..................................................................................................................................3
2.- Análisis y canalización de cargas...................................................................................................4
Análisis para losas..........................................................................................................................4
Análisis para muros (estructurales)................................................................................................6
Análisis para muros (no estructurales)...........................................................................................6
3.- Bajada de cargas hasta la cimentación..........................................................................................8
4.- Evaluación de acciones sistemas (SASID)......................................................................................9
Calculo de masas............................................................................................................................9
Obtención del espectro................................................................................................................10
Fórmulas empleadas....................................................................................................................10
5.- Diseño a compresión...................................................................................................................12
Requisitos.....................................................................................................................................12
Procedimiento de calculo.............................................................................................................12
Resultados finales........................................................................................................................14
6.- Diseño a flexo compresión..........................................................................................................15
Procedimiento y formulas en el calculo.......................................................................................15
Resultados finales........................................................................................................................16
7.- Diseño a cortante........................................................................................................................17
Procedimiento y formulas empleadas..........................................................................................17
Aportación de la mampostería.....................................................................................................17
Aportación del acero de refuerzo horizontal................................................................................18
Resultados finales........................................................................................................................20
8.- Diseño de cimentación con piedra braza....................................................................................21
Implementación de la norma de cimentaciones..........................................................................21
Procedimiento de calculo.............................................................................................................22
Resultados finales (ARMADOS)....................................................................................................23
9.- Diseño de losas (método de las NTC DCEC).................................................................................26
Requisitos para la aplicación del método.....................................................................................26
Procedimiento de calculo.............................................................................................................27
Esquema de momentos en los tableros de losa...........................................................................29
Cálculo del área de acero.............................................................................................................29
Croquis (ARMADO DE LOSAS).......................................................................................................31
10.- Diseño de trabes.......................................................................................................................34
Análisis de las vigas del proyecto – flexión y cortante..................................................................34
Procedimiento de cálculo – flexión..............................................................................................35
Esquemas (ARMADOS DE VIGAS) – flexión...................................................................................38
Procedimiento de cálculo – cortante...........................................................................................39
Esquemas (ARMADOS DE VIGAS) – cortante................................................................................42
1.- Introducción
En el presente trabajo se desarrolló de manera completa el proyecto de
mampostería. Cabe aclar que son 3 archivos:
 El plano que contiene la distribución de los tableros y también se pueden
observar las vigas que se propusieron, así como el número de tablero que
le corresponde a cada uno.
 En el archivo de Excel se encuentran todos los cálculos que se tuvieron que
realizar, esto se optó en primer lugar ya que era un requisito y segundo
porque ayudó mucho a agilizar los cálculos.
 Y por último se encuentra este archivo que describe lo mejor posible todos
los pasos que fueron necesarios para llegar a las diferentes soluciones, ya
que en el Excel no se describe a detalle y si en dado caso se tuviera alguna
duda sobre qué fue lo que se realizó, se puede consultar este documento
para revisarlo a detalle.
Básicamente es todo lo que se entregó fue lo que se solicitó, lo cual es:
1. Caratula con datos personales del alumno
2. Título del trabajo (Proyecto para ETS)
3. Índice
4. Introducción o presentación del trabajo
5. Análisis de cargas
6. Canalización de cargas
7. Descargas verticales para diseño de cimentación
8. Cálculo de fuerzas sísmicas (Aplicación del SASID)
9. Diseño de muros a compresión
10. Diseño de muros a flexo compresión
11. Diseño de muros para resistir fuerzas laterales
12. Diseño de cimentación de piedra braza
13. Diseño de losas por el método de las NTC
14. Diseño de trabes.
15. Detalles constructivos (armado con acero de refuerzo)

En el que se cumplieron cada uno de los requisitos anteriores tanto en el Excel, en


el Word y en el dibujo de AutoCAD.
Para ellos se utilizaron las normas técnicas complementarias, como la del diseño
de mampostería, la de concreto, la de cimentaciones y la de sismo.
Para justificar cada uno de los cálculos se adjuntaron cada una de las fórmulas
que se utilizaron para los diferentes cálculos que fueron obtenidas directamente de
las normas.
2.- Análisis y canalización de cargas
La bajada de cargas se realizó conforme a lo que se vio en clase, dividiendo los
tableros a 45° como lo muestra el plano en AutoCAD.

Esto se realizo para todos los tableros que se formaron en el plano, dando como
resultado vigas propuestas.
Análisis para losas
En el archivo de Excel se encuentra el cálculo de los elementos estructurales
como son los 3 tipos de losas del proyecto (azotea inclinada, azotea horizontal y
losa de entrepiso), así también los diferentes tipos de muros que se encuentran en
el proyecto, todo esto para la carga muerta.
En el caso de las losas, también se le agrego la carga correspondiente como lo
marca la Norma en este inciso:
Para la carga viva se basó en la tabla de la Norma siguiente:
Donde dependiendo del caso del proyecto, era donde se tomaban los valores de
carga.

En cada una de las tablas en el Excel se estructuró la información para que se


pudiera visualizar todas las etapas de la carga, desde solo la CM, solo la CV, sin
factores de carga, con factores de carga, etc. Al igual que en las tablas de los
muros.
(Todas las tablas en el archivo Exel)
Análisis para muros (estructurales)
Para continuar con la bajada de cargas, se calculó el peso de los muros en
unidades de (kg/m) de todos los muros estructurales y de pretil, así como
también el peso de los muros en unidades de (kg/m 2) de los muros divisorios
como lo marca la Norma, principalmente para continuar con la bajada de cargas,
quedando de la siguiente manera:
 Muros de pretil: Se determinó la carga por metro lineal de los muros con su
acabado correspondiente, que están apoyados sobre otros muros en planta
de azotea.
 Muros estructurales: Se determinó la carga por metro lineal de los muros
con su acabado correspondiente, que están apoyados sobre otros muros en
planta de alta y planta baja.
 Muros divisorios: Se determinó la carga por metro cuadrado de los muros
con su acabado correspondiente, que están apoyados sobre un tablero de
losa en planta de alta y planta baja.
(Todas las tablas en el archivo Exel)

Análisis para muros (no estructurales)


Para calcular el peso de los muros divisorios se siguió el siguiente proceso:
1. Se calculó el peso total de cada uno de los muros en unidades de Kg.
2. El peso calculado anteriormente se dividió entre toda el área del tablero en
el que se apoyan para poder calcular el peso de todos los muros en
unidades de kg/m2.
3. Se hizo la relación lado corto entre lado largo para así obtener un factor de
la siguiente tabla:
4. Finalmente se multiplico la carga que estaba en unidades de kg/m 2 por ese
factor y se obtuvo la carga final que esta sobre el tablero con las mismas
unidades.
Este proceso se realizó en 4 tableros (ver proyecto y hoja de Excel)

3.- Bajada de cargas hasta la cimentación


Para continuar con la bajada de cargas, se calculó la carga por metro lineal que
van a soportar los diferentes muros en cada una de las dos plantas. Es importante
aclarar que se hizo de esta manera, ya que era más fácil separar las cargas que
están soportando.
Finalmente se obtuvieron los valores de carga hasta la cimentación que pasaran
por los muros de planta baja. Estos valores serán de gran utilidad para el diseño
de la cimentación, ya que simbolizan la carga ultima de la estructura. En ellas se
tomó en cuenta:
 Peso de losa de azotea inclinada
 Peso de losa de azotea horizontal
 Peso del muro de pretil
 Peso de muros de planta alta
 Peso de losa de entrepiso
 Peso de muros de planta baja
(Todas las tablas en el archivo Exel)
Al final, toda esta información sería de gran utilidad para el diseño de la
cimentación, como para el diseño de los muros ante los diferentes fenómenos
presentes en estos. La bajada de cargas hasta la cimentación se puede ver en el
archivo de Excel en la pestaña que lleva por nombre “Cargas hasta la
cimentación) donde la carga esta en unidades de kg/m.

4.- Evaluación de acciones sistemas (SASID)


Calculo de masas
Para poder continuar con este método, fue necesario calcular las masas del
proyecto. Para ello fue necesario organizar la información para poder calcularlas.
Para ello se empleó lo que ya se había calculado anteriormente, solo que se
organizó la información para obtener las masas totales como se indica en la
siguiente imagen:
En la masa 1 podemos contemplar el peso de los muros de pretil, mas el peso de
la losa de azotea y la mitad del peso de los muros de planta alta, todo esto en
unidades de kilogramos. Para la masa 2 se determinó lo demás pesos de la
estructura como la mitad del peso de los muros de planta baja y planta alta
respectivamente, mas el peso de la losa de entrepiso.
Al final se obtuvo:

Una vez obtenidos todas las masas, fue necesario organizar la información en las
2 tablas de Excel y es importante aclarar que se baso en la Norma Técnica
Complementaria de Diseño por Sismo y de la página del SASID, donde se obtuvo
nuestro correspondiente espectro, que está en función de la zona en la que se va
a construir el proyecto:

Obtención del espectro


Fórmulas empleadas
Para poder entender la tabla y calcular los distinto valores, se emplearon las
siguientes fórmulas de la norma ya mencionada:
5.- Diseño a compresión
A continuación, se mostrará el proceso que se llevó a cabo para el diseño de los
muros del proyecto por lo solicitado. Es importante aclarar que todas las fórmulas
se tomaron directamente de las Normas Técnicas Complementarias para el diseño
de Mampostería.
Requisitos
Primero que nada, se tomaron en cuenta los requisitos de la mampostería, que
son los siguientes:
Procedimiento de calculo
Una vez entendido el apartado anterior correctamente, se procedió a aplicar la
formula siguiente:

Donde el valor de FR se tomó de:

El valor de FE es un poco mas complicado como se ve en la siguiente imagen:


Pero para efectos del ejercicio y por facilidad se tomó el valor más desfavorable
que es de 0.6.
Los demás datos como la resistencia a compresión de la mampostería lo tomamos
de acuerdo con la norma

Para el área del muro tomamos sus respectivas dimensiones de cada uno y para
la parte de la ecuación principal que se refiere a la aportación de los castillos se
hizo referencia en el siguiente apartado, donde se nos específica sobre sus
dimensiones y lo mas importante la cantidad de acero que deben de llevar:
Resultados finales
Con toda esa información se procedió a diseñar a compresión de todos los muros
que están en el presente proyecto.
Para ello se comparó con la carga ultimo y se verifico si el muro resistía las cargas
actuantes como se ve en la siguiente imagen:
(Todas las tablas en el archivo Exel)
6.- Diseño a flexo compresión
Procedimiento y formulas en el calculo
Para el diseño de los muros del proyecto a flexo compresión, de la misma manera
nos basamos en las Normas Técnicas Complementarias para el diseño de
mampostería, donde la ecuación principal utilizada fue:

Donde la mayoría de los factores que componen las ecuaciones anteriores se


definen en la siguiente imagen:

Los valores de (d y d’) se basan en la longitud del muro y las dimensiones de los
castillos como se puede ver en este esquema:

Para el valor de Pu, es el valor de la carga ultima que llega a cada muro
(afectados por si correspondiente factor de carga), que al igual que en el cálculo a
compresión, se tomó la carga puntual en unidades de kg.
Con todos los datos anteriores, se creo una hoja de calculo para el diseño de los
muros a flexo compresión, donde se puede ver el momento resistente de cada uno
de los muros del proyecto.
Resultados finales
Empleando las fórmulas y el procedimiento antes descrito obtenido directamente
de la norma, se obtuvieron los diferentes momentos resistentes del muro con las
condiciones que se propusieron, para un mejor manejo se trabajaron con unidades
de ton-m, dando como resultado:
(Todas las tablas en el archivo Exel)
7.- Diseño a cortante
Procedimiento y formulas empleadas
De la misma manera que los 2 diseños anteriores, para el diseño a cortante se
basó en la misma norma.
Para ello, se tomo en cuenta la aportación de la mampostería y la del acero de
refuerzo horizontal (en caso de ser necesario) como lo dice la ecuación general a
cargas laterales:

Aportación de la mampostería
Como primer paso se determinó si con la aportación de la mampostería era
suficiente y se tomo en cuenta la ecuación correspondiente:

Donde el factor de seguridad que marca la norma es:

En el caso de la resistencia de diseño a compresión diagonal de la mampostería

se tomó el que marca la norma:

El área transversal está en función de las dimensiones de cada uno de los muros
del proyecto y la variable P es la carga axial presente en el muro.

En el caso del factor f, se determina de la siguiente manera:


En el caso de haber un valor intermedio, se interpolará linealmente con la
siguiente ecuación:

Y de igual manera se calculará la aportación de la mampostería con los datos


anteriores y en caso de ser necesario se incorporará acero de refuerzo horizontal.
Es importante calcular las 2 partes de la inecuación, ya es importante cumplir con
la desigualdad.
Aportación del acero de refuerzo horizontal
Para la aportación que puede hacer el acero de refuerzo horizontal se basó en la
siguiente ecuación:

Donde el factor de resistencia es:

Para el segundo término de la ecuación se tomo en cuenta la siguiente imagen:


Al igual que:

En el caso del acero:

Donde la cuantía mínima y máxima es:


El área transversal del muro está en función de las dimensiones de cada uno de
los muros en el proyecto y el tipo de acero fue propuesto.
Con todos estos datos se calculará la aportación del acero en caso de ser
solamente necesario, estos muros se agregarán a la hoja de Excel para poder
visualizarlos.
Resultados finales
Con las dos aportaciones tanto del acero de refuerzo horizontal como la de la
propia mampostería, se realizaron las tablas correspondientes, donde se puede
ver la aportación de cada uno en los diferentes muros y utilizar el acero solo en os
casos donde es necesario.
(Todas las tablas en el archivo Exel)
8.- Diseño de cimentación con piedra braza
Implementación de la norma de cimentaciones
Para el diseño de la cimentación con piedra braza tal como fue solicitado, además
de que se basó en la Norma Técnica Complementaria para el diseño de
mampostería, fue útil implementar la Norma de Cimentaciones.
De esta ultima norma lo que mas destacó fue la aplicación de la siguiente imagen:

En el caso de la suma de las acciones verticales es un dato que ya se tiene a la


mano y que incluso esta carga ya es la última, en pocas palabras ya cuenta con su
correspondiente factor de carga.
Para el dato de la capacidad del terreno, es muy importante aclarar que es un dato
que se tomo de un ejemplo visto en clase en una zona muy parecida a la zona en
la que se encuentra el proyecto (zona de lomas) ya que es obvio que no se tiene
el estudio de mecánica de suelos.
Procedimiento de calculo
Lo que interesa calcular es el área de la cimentación y para ello se realizó un
simple despeje de la formula anterior.
Como el análisis en unitario (por metro lineal) el área es igual a la base que se
requiere (obviamente solo cambian sus unidades)
Pero para obtener la base final de cada una de las zapatas se debe verificar que
todas tengan la dimensión mínima, la cual se puede calcular de la siguiente
manera:

Donde se nos especifica que al menos se deben de formar ángulos de 60° en las
pendientes de la zapata. Para ello se debe de considerar el ancho de la corona,
que, de acuerdo con el espesor de los muros se propuso un ancho de corona de
30 cm y para facilitar los cálculos, se tomó en cuenta la carga mas crítica de todos
los ejes ya que no había gran diferencia de carga en los muros del mismo eje.

Donde en nuestro caso, la base mínima en todas las zapatas del proyecto
tomando en cuenta la profundidad a la que van a ser desplantadas es de 0.90 m y
0.60 m. Esto quiere decir que las zapatas que requerían bases más pequeñas
serán modificadas a la imagen anterior.
La carga ultima para diseñar las zapatas fue la siguiente:

Donde el eje E fue el único que se dividió en 2 zapatas diferentes por la gran
diferencia de carga que hay en ese eje.
Se trato de manejar dimensiones para redondear de 5 en 5 cm para su facilidad de
construcción en obra.
Es lógico aclarar que este análisis solo se hizo para los muros en planta baja, ya
que estos van a transmitir todo el peso de la estructura al terreno.
Resultados finales (ARMADOS)
Al final se realizó el esquema de cada una de las zapatas corridas para los muros
del proyecto, quedando de la siguiente manera:
 Zapata para el eje 2:
 Zapata para los ejes 9,5,6,12, B y D:

 Zapata para el eje E’:

 Zapata para el eje E


 Zapata para el eje A

 Zapata para el eje F


9.- Diseño de losas (método de las NTC DCEC)
Requisitos para la aplicación del método
Para la aplicación de este método se deben de tener en cuenta ciertos requisitos
que la misma norma marca, como, por ejemplo:

Esto quiere decir no siempre se puede aplicar este método. A continuación se


verificarán todos los incisos, este método solo puede ser aplicado para 6 tableros
de nuestro proyecto, 3 de planta alta y 3 de planta baja, ya que cumplen con lo
que se solicita y esos tableros son los siguientes:
Planta baja Planta alta

Como el proceso de bajada de cargas ya se realizó, ahora solo queda organizar la


información. En cada tablero se tomó en cuenta:
Peso de la losa (CM y CV) con sus correspondientes factores de carga
Peso de los muros divisorios (muros no estructurales o que no tienen continuidad)
con su correspondiente factor de carga.
Como la losa se contempla como monolítica en sus apoyos, la relación carga
viva/carga muerta no excede los 2.5:

Procedimiento de calculo
Para el peralte efectivo se sigue el siguiente inciso de la norma:

Para esta ecuación se combinaron unidades fs (kg/cm 2) y w (kg/m2)


Este factor solo se utiliza si W rebasa los 380 kg/m 2 o si se utiliza un acero mayor
a 4200 kg/m2

Para verificar todo lo anterior se realizó también una tabla en Excel donde se
puede visualizar toda la información, tomando en cuenta el tipo de tablero que
esté presente, por ejemplo:
 Tablero de esquina (2 lados adyacentes discontinuos)
 Tablero de borde (1 lado largo discontinuo)

Aplicando el método que marca la norma, se obtuvieron los peraltes efectivos de:

Es importante aclarar que este peralte es efectivo, no incluye en recubrimiento.


Este último concepto se obtiene en el apartado 4.2 de la Norma de Concreto
(Clasificación de exposición)
Para el cálculo de momentos negativos y positivos en el tablero se aprovechó que
todos los tableros tienen las mismas dimensiones, se calculó la relación lado corto
lado largo para todos los tableros. Para el calculo de m, que este valor se va a
ocupar en las tablas siguientes, se puede ocupar la interpolación en los
coeficientes de las siguientes tablas.
Para obtener cada uno de los coeficientes, se tomo en cuenta parte de la tabla
3.3.1 de la norma de concreto, dependiendo del tipo de tablero:

Una vez obtenidos cada uno de los coeficientes, se aplicó la siguiente formula:
Esquema de momentos en los tableros de losa
Una vez obtenidos todos los momentos, quedan de la siguiente manera:

Es importante aclarar que se realizó una corrección en los momentos donde toca
el momento de un tablero con otro. Esta corrección se puede ver en la tabla de
Excel en negritas, básicamente se les saca la tercera parte a las dos terceras
partes de la diferencia del momento que existe, luego se le suma al momento o se
le resta al otro momento según sea el caso. Este se hace para que no haya tanta
diferencia entre un momento de un tablero y el otro momento del siguiente tablero
(donde tocan).
Cálculo del área de acero
Tiempo después se procedió a calcular el acero de la siguiente formula:

Recordando que, para los momentos negativos, el peralte se reduce 2 cm y en los


momentos positivos se deja igual el peralte en la formula. La base es unitaria.
Se aplica también:

Y así se obtuvo el área de acero correspondiente, pero ahora haciendo la revisión


de acero por temperatura (solo aplica para las losas que van a estar a intemperie)
y en nuestro caso, solo aplica para la losa de azotea.

También se revisó las áreas mínimas de acero, con:

Por norma, (7.2.2 NTC-Concreto) se demanda como mínimo 2 varillas del No. 4
tanto en el lecho inferior como en el lecho superior.
Recordando que se escogía de todas las áreas la máxima (el área de acero que
gobierna)
Haciendo los cálculos correspondientes para el acero:

El área de varilla a utilizar es la del número 3, (fue propuesta) y el número de


varillas obtenido era por metro lineal.
Croquis (ARMADO DE LOSAS)
Croquis de armado del tablero 1 (lado corto y lado largo):

Croquis de armado del tablero 2 (lado corto y lado largo):


Croquis de armado del tablero 3 (lado corto y lado largo):

Croquis de armado del tablero 8 (lado corto y lado largo):


Croquis de armado del tablero 9 (lado corto y lado largo):

Croquis de armado del tablero 10 (lado corto y lado largo):

Recordando que para las dimensiones de cambio de acero (de positivo a negativo)
se tomó en cuenta:
10.- Diseño de trabes
Análisis de las vigas del proyecto – flexión y cortante
Para el diseño de las vigas que suman 3 en este proyecto, se tomo en cuenta los
apartados correspondientes de la norma. Para ello se tomo en cuenta el principio
que nos dice que el momento ultimo presente en la viga producto de las cargas
verticales con su correspondiente factor de carga debe de ser menor que el
momento que va a resistir la viga.
El momento último se obtendrá analizando las vigas, para efectos del ejercicio, se
tomará la viga empotrada-empotrada en ambos extremos y la carga sobre ella se
tomará completamente distribuida como se ve en la siguiente imagen:

Para poder calcular el momento ultimo en la viga se aplicará la siguiente imagen:

Y para el cortante ultimo presente en la viga:

Para ello se tomó en cuenta la carga distribuida sobre las vigas (que ya había sido
calculada en la bajada de cargas):
Aplicando las fórmulas anteriores de momentos y cortantes máximos presentes en
cada una de las vigas se empezó a realizar el diseño.
Procedimiento de cálculo – flexión
Para dar un pre-dimensionamiento adecuado, se dividió el claro entre 12, dando
un peralte efectivo de aproximadamente 30 cm. Por lo que se tienen estos datos
con los que se va a empezar el cálculo:

Partiendo de la fórmula base de momento resistente:

Se aplicó el siguiente despeje:

De la fórmula para conocer q:

Se aplicó el siguiente despeje:

Y de la fórmula para conocer p:

Se aplicó el siguiente despeje para conocer el área de acero de la viga:


En el caso se debe verificar que el área de acero a calculada este entre el acero
mínimo y el acero máximo que marca la norma:

Por norma, (7.2.2 NTC-Concreto) se demanda como mínimo 2 varillas del No. 4
tanto en el lecho inferior como en el lecho superior.
En el caso del acero máximo se tiene en cuenta si se está diseñando con
ductilidad baja, media o alta. En este caso se tomó la ductilidad baja:
Ductilidad baja: (Zonas de baja sismicidad – lo mínimo)

Ductilidad media: (Zonas de alta sismicidad)

Ductilidad alta:

Para el cálculo del área balanceada se tomó la siguiente formula:


Por el tipo de apoyo de la viga, se van a presentar momentos negativos y positivos
en la viga (arriba y abajo) por lo que se va a requerir acero en la parte superior e
inferior de la viga. Aplicando las fórmulas anteriores, el área de acero demandada
es:

Observando áreas de las diferentes varillas:

Se escogieron:
 Viga 1:
3 Var #3 = 2.13 cm2
3 Var #4 = 3.81 cm2
 Viga 2:
3 Var #3 = 2.13 cm2
2 Var #5 = 3.98 cm2
 Viga 3:
3 Var #3 = 2.13 cm2
3 Var #4 = 3.81 cm2
Con las nuevas áreas de acero se calculó el momento resistente de la viga.
Se verifico en el Excel que el M R > MU por lo que el armado de las vigas a flexión
es el siguiente:

Esquemas (ARMADOS DE VIGAS) – flexión


Viga 1 y 3

Viga 2:
Con el área de acero presente en la viga, hay espacio suficiente entre barras,
pues hay al menos 4 cm de espacio entre ellas.

Procedimiento de cálculo – cortante


El anterior proceso fue para el diseño a flexión de la viga, ahora nos enfocaremos
en el análisis a cortante.
Para ello se obtendrá el cortante ultimo (V U) presente en la viga y se aplicará el
procedimiento para calcular el cortante resistente (V R), y para ello primero
debemos de calcular cual va a ser la aportación del concreto (V CR) y para ello de
aplica la siguiente fórmula:

Y la separación mínima por norma es de 6 cm.


Para la separación máxima depende de varios puntos:
 Si el VU es menor a lo que resiste el concreto (V CR) quiere decir que en
teoría no necesitamos estribos, pero la norma te pide acero transversal. Así que
se pueden emplear estribos de la varilla del N°2.5 a una separación máxima, que
será la mínima de las siguientes 3 opciones:
850
d b lon
√ f y lon
Smax = 48 d vtrans
d
2
 Pero si el cortante ultimo (VU) es mayor que VCR y:
1.- VU es menor que (Vigas ligeramente cargadas), la separación
máxima será solamente la del peralte efectivo entre 2.
2.- Si no se cumple, quiere decir que VU está entre y
(Vigas fuertemente cargadas), por lo que para ello la separación máxima
solamente es el peralte efectivo entre 4.

Este el límite máximo, el Vu siempre debe ser menor o igual que ese límite y en
caso de no cumplir con esa condición, se deberá aumentar la sección de la viga
(base y altura)
Obviamente para su facilidad de armado en obra, es común que la separación de
estribos se redondee de 5 en 5 al valor más mínimo.
Como ya se calculó la resistencia al corte que aporta el concreto, ahora se
calculará la resistencia al corte que proporcionan los estribos, para ello se utilizara
la siguiente formula:
(Estribos forman 90° respecto al acero
longitudinal)

Aplicando el despeje se puede conocer la aportación de los estribos:

El FR es:

La variable “d” es el peralte efectivo


AV es la suma del área transversal de cada una de las ramas de acero presentes
en la viga (grapas o estribos), lo más común es dos veces el área de la varilla a
utilizar para estribo, recordando que la varilla mínima a usar es la del N°2.5,
mientras que el Av min:

El esfuerzo de fluencia se debe de basar en:

La variable “s” es la separación calculada anteriormente y que la variable “p” ya


fue calculada cuando se realizaron los cálculos a flexión.
En el dado caso que VU sea mayor que se tendrá que redimensionar la
sección transversal de la viga.
Por último, para calcular la separación necesaria se despejará de la siguiente
ecuación:

Aplicando el despeje:

Cortante que toma el concreto


Si se cumple:

Se calcula un factor:
Por lo que la aportación a del concreto para resistir el cortante se calculara como:

Esquemas (ARMADOS DE VIGAS) – cortante


Por lo que, si la separación necesaria es mayor a la separación máxima que se
calculó previamente, pues la separación final será la separación necesaria. En el
caso que la separación necesaria sea menor a la separación máxima, la
separación final será la separación necesaria.
Una vez aplicando todo lo anterior se tienen los siguientes armados de estribos:

También podría gustarte