Está en la página 1de 8

Problemas socioeconómicos de México

MATERIA: PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS DE MÉXICO


SEMANA 02

TEMAS SEMANA 1:
a) La educación en la época postindependiente.
b) La educación en la época del porfiriato.

 ¿Qué características tiene la educación durante los primeros


años de la vida independiente en México?

La primera escuela establecida a partir de la independencia, fue la Compañía


Lancasteriana, fundada con el propósito de establecer en México la
enseñanza mutua.

El sistema lancasteriano o de enseñanza mutua fue inventado o adaptado por


los ingleses Bell y Lancaster para subvenir a la falta de maestros; lo que,
puntualmente, ocurría en México por esa época. La organización de esta
escuela consiste en que el maestro, en vez de ejercer de modo directo las
tareas de instructor, alecciona previamente a los alumnos más aventajados
(los monitores), los cuales transmiten después la enseñanza a los demás
niños.

El papel del maestro en las horas de clase se limita a vigilar la marcha del
aprendizaje y a mantener la disciplina. Cada monitor tiene sus discípulos, de
diez a veinte, que toman asiento en un banco, o que, como proponía Bell,
deben formar semicírculo delante del monitor. Además de los monitores hay
en el aula otro funcionario importante: el inspector, que se encarga de vigilar
Problemas socioeconómicos de México

a los monitores, de entregar y recoger de éstos los útiles de la enseñanza y


de indicar al maestro los que deben ser premiados o sancionados.

La enseñanza, practicada en una sala espaciosa y convenientemente


distribuida, facilita las tareas escolares que el maestro ha planeado y
explicado de antemano a los monitores. Un severo sistema de castigos y
premios mantiene la disciplina. El maestro es como un jefe de taller que lo
vigila todo y que interviene en los casos difíciles.

Con respecto a la organización de la escuela lancasteriana, hay que


considerar tres aspectos: material y mobiliario escolares, táctica y disciplina,
y programa.

Tocante al material y mobiliario escolares, la escuela lancasteriana poseía: la


plataforma del maestro, los bancos para niños, el telégrafo, los semicírculos,
los encerados o pizarrones, los punteros, los travesaños y los cartelones. El
telégrafo era una tablita apaisada en donde, a distancia, con signos
convencionales, el maestro daba las, órdenes a los inspectores y monitores,
en la marcha del aprendizaje.

La táctica y disciplina se aseguraban por medio de celadores o instructores y


monitores. Estos se servían de cuadros de honor, cuadros negros, orejas de
burro y, en general, de premios y castigos.

El inspector vigila a los instructores, entrega y recoge de éstos los


instrumentos necesarios para las diversas asignaturas, y al término de cada
día de labores indica al maestro quiénes deben ser premiados o castigados.

Los monitores son distintos para los bancos y los grupos, y se van
cambiando: unos lo son de lectura: otros, de escritura o aritmética, aunque
algunos pueden serlo de dos o tres asignaturas. El programa inicial constaba
de tres asignaturas: lectura, escritura y cálculo elemental.

Una de las características del sistema lancasteriano es la de que funciona,


por medio de sus profesores, como escuela normal, puesto que, gracias a la
práctica docente de los inspectores y monitores, se convierten éstos en
maestros. Las escuelas de enseñanza mutua en México, realizaron este doble
objetivo: proporcionaban la educación elemental, al propio tiempo que
instruían a algunos jóvenes para las taras del profesorado. A este segundo
aspecto del lancasterianismo puede llamarse, por este motivo, escuela
normal lancasteriana.

Con el tiempo se pensó que la formación de los maestros, para este tipo de
escuelas, fuera lo más completa posible. La enseñanza que éstos recibieron
fue cada vez más variada e intensa.
Problemas socioeconómicos de México

En 1850, su plan de enseñanza abarcaba: lectura, escritura, aritmética,


doctrina cristiana, catecismo político, elementos de urbanidad y gramática
castellana. Hacia el año de 1867, hubieron de añadirse: geografía, geometría
y dibujo. Todo ello bajo los efectos de los nuevos avances pedagógicos que,
en poco tiempo; habían de promover una transformación de los métodos
lancasterianos, en obsequio de la enseñanza simultánea.

 ¿Cuáles son las características de la educación en la primera y


segunda enseñanza durante el siglo XIX?
La Ley de 2 de diciembre de 1867, retocada en algunas partes por la Ley
Orgánica de Instrucción Pública en el Distrito Federal, promulgada el 15 de
mayo de 1869, regula la instrucción básica.
En el siguiente cuadro se observa el mapa curricular de los estudios
correspondientes a la instrucción primaria y secundaria de la época. En color
azul se distinguen las materias comunes a niños y niñas, en color verde las
exclusivas de las niñas y en rojo, las reservadas a los adultos, quienes
recibían también las destinadas a los niños.
Problemas socioeconómicos de México

El siguiente cuadro representa los estudios secundarios, conservando la


misma distribución, en azul la materias comunes entre niños y niñas y en
verde las adicionales reservadas a las niñas. En naranja, la asignatura
dedicada a los que deseaban ser profesores al término de sus estudios.
Problemas socioeconómicos de México

 ¿Cuáles son las características de la educación preparatoria en


el siglo XIX?

En la escuela de estudios preparatorios, continuaba diciendo la Ley de 1867,


se enseñarán los siguientes ramos:

Respecto a la educación superior, en la Escuela de Jurisprudencia se


enseñarán los ramos siguientes:

“Derecho natural, romano, patrio, civil y penal; derecho constitucional y ad-


ministrativo; derecho de gentes e internacional y marítimo, principios de
legislación civil y penal, economía política, procedimientos civiles y
criminales, legislación comparada, sobre todo en el derecho mercantil, en el
penal y en el régimen hipotecario.
Problemas socioeconómicos de México

Escuela de Medicina. En esta escuela se enseñarán las materias siguientes:

Para los profesores de medicina: Anatomía descriptiva, farmacia, galénica,


fisiología, patología externa, anatomía general y topografía, clínica externa,
patología interna, operaciones. vendajes y aparatos, clínica interna, patología
general terapéutica, higiene pública y meteorología médica, obstetricia
teóricopráctica y medicina legal.

Para los farmacéuticos: Farmacia teórico-práctica, con la economía y


legislación farmacéuticas, historia natural de las drogas simples, análisis
químicos.

Escuela de Agricultura y Veterinaria. En esta escuela se enseñarán las


materias siguientes:

Para el profesor de agricultura, éstas: agricultura, con la química aplicada,


botánica y física aplicadas, meteorología, zootecnia, nociones de topografía,
dibujo de máquinas.

Para el médico veterinario: exterior de los animales domésticos, anatomía


descriptiva y fisiología comparadas, patología externa e interna comparadas,
clínica externa e interna comparadas, operaciones, incluyendo el arte de
herrador, terapéutica comparada, patología general, con elementos de
anatomía general, obstetricia.

Escuela de Ingenieros. En esta escuela se enseñarán las materias siguientes:


Para todos los ingenieros: curso superior de matemáticas, comprendiendo el
álgebra superior y cálculo infinitesimal, geometría analítica y geometría
descriptiva.

Para los ingenieros de minas: Mecánica analítica y aplicada, geodesia y


astronomía práctica, topografía, dibujo topográfico y de máquinas, química
aplicada y análisis químico, incluyendo la docimasia; mineralogía, geología y
paleontología, pozos artesianos, estudios teórico-prácticos de labores de
minas y metalurgia, ordenanzas de minería.

Para los ingenieros mecánicos: Mecánica analítica y aplicada, dibujo de


máquinas.

Para los ingenieros topógrafos: Topografía, teoría y práctica del dibujo


topográfico. mecánica analítica, geodesia y elementos de astronomía
práctica.

Para los ingenieros civiles: Topografía, teoría y práctica del dibujo


topográfico, mecánica analítica y aplicada, conocimientos de materiales de
construcción y de los terrenos en que deben establecerse las obras,
estereotomía, dibujo arquitectónico, mecánica de las construcciones,
Problemas socioeconómicos de México

carpintería de edificios, caminos comunes y de hierro, puentes, canales y


obras en los puertos, composición.

Para los ingenieros geógrafos e hidrógrafos: Topografía, hidráulica, mecánica


analítica, geodesia, teoría y práctica del dibujo topográfico y del geográfico,
astronomía teórico-práctica. hidrografía y física matemática del globo.

Para los arquitectos: Los mismos estudios que para el ingeniero civil, menos
caminos comunes y de hierro, puentes, canales y obras en los puertos.
Cursarán además en la Escuela de Bellas Artes, lo que se dirá al tratar de
esta última.

Para los ensayadores y apartadores de metales: Álgebra superior y cálculo


infinitesimal, geometría analítica, análisis químico, incluyendo la docimasia,
mineralogía.

Como puede apreciarse, estas Leyes Orgánicas de Educación venían a


modernizar la enseñanza superior en México. Los autores de ellas, bien
informados de los avances europeos en estas cosas, propusieron planes de
estudios que, de llevarse al cabo, proporcionarían una adecuada y
concienzuda formación de los alumnos. Significaron un progreso manifiesto y
digno de encomio.

 ¿Cuáles fueron las características de la educación durante el


Porfiriato?

En 1883, la doctrina educativa de México tuvo una realización importante. Se


fundó en el Estado de Veracruz, bajo la dirección de Enrique Laubscher, la
Escuela Modelo de Orizaba, que en poco tiempo llegó a ser estímulo y
paradigma de la vida escolar mexicana.
Hay que distinguir dos etapas en la evolución de este plantel. Durante la
primera de ellas, la Escuela Modelo de Orizaba es una escuela primaria,
donde se experimentan con acierto los principios de la enseñanza objetiva. El
plan de estudios supera, con mucho, los planes de estudios de las escuelas
elementales hasta entonces existentes; comprende: Lenguaje, Cálculo,
Geometría, Dibujo, Geografía, Historia, Ciencias Naturales, inglés, Francés,
Moral, Música y Gimnasia.
El lenguaje ocupa, en cierto modo, el centro de la enseñanza y se le
considera, al propio tiempo, como el instrumento por excelencia de todo el
proceso de la educación. Para las clases de lectura y escritura se observará,
respecto de la primera, el sistema fonético, “quedando excluido el vicioso y
antiguo medio del deletreo, y para la segunda se explicará el sistema llamado
rítmico.”
Problemas socioeconómicos de México

En la segunda etapa (desde 1885), la obra de la Escuela Modelo de Orizaba


se debe principalmente a Enrique C. Rébsamen (11857-1904). Se inició con
la fundación de una academia normal, esto es, cursos de perfeccionamiento
para profesores, a base de un moderno plan de estudios.
La enseñanza de la Pedagogía en esta Academia significó una verdadera
renovación respecto al tratamiento de estos temas en la vida docente del
país. Por vez primera se diseñó un plan sistemático en los programas de
ciencias pedagógicas, que pudo realizarse en la forma prevista.
El programa de Ciencias Pedagógicas comprendía tres grandes partes. La
primera era una introducción general a la pedagogía, en donde habría que
explicarse el concepto de educación y los factores sociales que influyen sobre
ésta; la necesidad y el estudio de la antropología, y los fundamentos
psicológicos y lógicos de la teoría pedagógica. A manera de conclusión se
exponía en esta parte inicial la doctrina de la enseñanza objetiva, haciendo
ver sus antecedentes históricos en Bacon, Comenio y Pestalozzi.
Tuvo particular importancia el capítulo relativo a los medios de la enseñanza
objetiva, que se explicaba conforme al orden y contenido del siguiente
cuadro ilustrativo:
A. Presentación de los objetos in natura:
a) En la enseñanza elemental de las Ciencia naturales.
b) En la Geografía.
c) En la Aritmética.
d) En la enseñanza elemental del Lenguaje.
B. El uso de estampas:
a) En la enseñanza elemental de las Ciencias naturales,
b) En la Geografía.
c) En la Aritmética.
d) En la enseñanza elemental del Lenguaje.
C. Descripciones vivas.

La segunda parte del programa se ocupaba minuciosamente de los principios


de la Didáctica. Aquí habrían de explicarse los temas concernientes a la
naturaleza y fin de la enseñanza, al contenido o materia del aprendizaje, a la
metodología de éste, a los procedimientos para ejecutar las pruebas y
exámenes.
La parte final del programa hacía objeto de estudio la doctrina de la
disciplina. En esta, como en las anteriores partes, se daba una suficiente
información acerca de la práctica docente en otros países.

También podría gustarte