Está en la página 1de 120

Guía de aprendizaje y

evaluación del certificado


de profesionalidad de
Reprografía

0
1
Guías de aprendizaje y evaluación de los certificados de profesionalidad: de Reprografía

La Guía de aprendizaje y evaluación del


certificado de profesionalidad de Reprografía ha
sido financiada por el Servicio Público de Empleo
Estatal, como una acción del plan de trabajo que
ha realizado el Centro Nacional de Formación
Profesional Ocupacional de Hospitalet en 2013

2
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD:
Reprografía

GUÍA PARA EL ARPENDIZAJE Y LA EVALUACIÓN

3
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

INDICE

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………. Pág.4

I. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN CORRESPONIENTE AL


Pág.5
CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD………………………………………………………

II. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE


Pág.8
PROFESIONALIDAD………………………………………………………………………………..

UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS CERTIFICADOS, Pág.10


CAPACITACIONES PROFESIONALES Y TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

III. DESARROLLO MODULAR………………………………………………………………………. Pág.12

ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN………………………………………………………………………… Pág.12

MÓDULO FORMATIVO 1……………………………………………………………………………………... Pág.14

MÓDULO FORMATIVO 2……………………………………………………………………………………... Pág.49

MÓDULO FORMATIVO 3……………………………………………………………………………………... Pág.84

MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES………………..……………………... Pág.112

4
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

INTRODUCCIÓN

Esta GUÍA DE APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DEL CERTIFICADO DE


PROFESIONALIDAD REPROGRAFÍA tiene por objetivo apoyar y orientar al personal
docente a la hora de impartir las acciones formativas correspondientes a este certificado.
Con esta Guía de Aprendizaje y Evaluación se pretende:

Proporcionar a los formadores estrategias metodológicas, procedimientos, métodos


y recursos didácticos para desarrollar los procesos de enseñanza/aprendizaje y
evaluación.
Atender las características de los destinatarios y establecer condiciones que
favorezcan el desarrollo del proceso de aprendizaje, seleccionar materiales, medios
y recursos didácticos, impartir el curso utilizando técnicas y métodos de
comunicación, analizar las condiciones y recursos del entorno donde se desarrolla
la acción formativa, son los aspectos esenciales en los procesos de aprendizaje y
son tratados en esta Guía.
Otro aspecto esencial que se recoge es la evaluación del aprendizaje, que ha de
realizarse con criterios objetivos, fiables y válidos, comprobando, mediante una
evaluación continua y final de los módulos y unidades formativas, si se alcanzan los
resultados previstos.
Facilitar al alumno la adquisición de las competencias profesionales en sus
distintas dimensiones que incluyen también las capacidades personales y sociales
vinculadas a la profesionalidad, así como la capacidad para aprender por sí mismo
y de trabajar en equipo.

Favorecer la homogeneidad en las acciones formativas que de un mismo certificado


se impartan en los distintos centros y por los diferentes formadores.

Contribuir a la calidad de la planificación, impartición y evaluación de la Formación


Profesional para el Empleo.

Esta Guía, además, cuenta con un documento de apoyo en el que, por una parte, se
recogen alternativas metodológicas y técnicas de dinamización en el aula, y, por la otra, las
pautas y procedimientos para evaluar el aprendizaje y los criterios para elegir los métodos e
instrumentos más adecuados a los conocimientos, destrezas y/o habilidades a comprobar.

Es importante que el docente tenga siempre presente el perfil profesional del Certificado de
forma que cada módulo formativo se enfoque considerando el contexto profesional puesto
que la formación se dirige finalmente a la adquisición de las competencias que hay que
demostrar en la práctica profesional.

5
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

I. ORIENTACIONES GENERALES SOBRE LA FORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL


CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD

Las siguientes orientaciones están inspiradas en la concepción de la formación


profesional y, concretamente, de la formación del Subsistema de Formación Profesional
para el Empleo, cuya primera finalidad es favorecer la formación a lo largo de la vida de
los trabajadores desempleados y ocupados, mejorando su capacitación profesional y
desarrollo personal.

La oferta formativa del certificado de profesionalidad ha de proporcionar los


conocimientos y las prácticas adecuados a las competencias profesionales recogidas en
el perfil profesional del mismo.

Para ello, el marco que ha de orientar el desarrollo de la formación viene recogido en los
siguientes puntos:

Concepción y diseño de la formación


La concepción de una formación abierta, flexible y accesible, estructurada en
forma modular que facilite el aprendizaje permanente a través de la oferta
formativa.
La realización de la oferta por la totalidad de los módulos formativos asociados
al certificado, o bien por módulos formativos asociados a cada una de las
unidades de competencia del mismo, ofertados de modo independiente, a
efectos de favorecer la acreditación de dichas unidades de competencia.
La posibilidad de dividir los módulos formativos en unidades formativas,
siempre que proceda, con el fin de promover la formación a lo largo de la vida.
La consideración de aprendizaje desde una perspectiva integradora y ligada al
contexto profesional; vinculando los aspectos teóricos y prácticos y atendiendo
a las distintas dimensiones de la competencias profesional (conocimientos,
destrezas cognitivas y prácticas, y habilidades vinculadas a la profesionalidad).

Impartición de la acción formativa


El desarrollo de la formación en un contexto en el que se cumplen los
parámetros sobre requisitos mínimos que deben reunir los formadores; los
espacios, instalaciones y equipamientos y los criterios de acceso de alumnos.
La consideración de distintas modalidades de impartición de la formación: de
forma presencial, a distancia, teleformación o mixta.

6
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Estrategias metodológicas
La utilización de estrategias metodológicas que faciliten la participación activa
de los alumnos en la construcción de sus aprendizajes, el desarrollo de la
motivación, la autonomía, la iniciativa y la responsabilidad necesarias en el
desarrollo profesional y personal.
La realización de prácticas durante la formación que faciliten la transferencia de
los aprendizajes a la hora de abordar situaciones, realizar actividades y
resolver problemas propios del ámbito laboral.
El empleo de los medios y recursos didácticos adecuados a los conocimientos
y capacidades a adquirir y en conexión con el contexto profesional.

Evaluación del aprendizaje


La realización de la evaluación por los formadores que impartan las acciones
formativas, a través de métodos e instrumentos que garanticen la fiabilidad y
validez, tomando como referencia las capacidades y los criterios de evaluación
establecidos para cada uno de los módulos formativos.
La evaluación del alumno por módulos y en su caso por unidades formativas,
de forma sistemática y continua, con objeto de comprobar los resultados de
aprendizaje y, en consecuencia, la adquisición de las competencias
profesionales.
El reflejo documental, por parte de los formadores, de los resultados obtenidos
por los alumnos en cada uno de los módulos del Certificado, de manera que
puedan estar disponibles en los procesos de seguimiento y control de la calidad
de las acciones formativas.
La elaboración por los formadores de un acta de evaluación en la que quede
constancia de los citados resultados, indicando si han adquirido o no (apto o
no apto) las capacidades de los módulos formativos.

Prácticas profesionales no laborales


El desarrollo de un módulo de prácticas profesionales no laborales con objeto
de completar las competencias profesionales no adquiridas en el contexto
formativo, facilitar la identificación con la realidad del entorno productivo y la
transferencia de los aprendizajes adquiridos en la formación.

Calidad. Evaluación, seguimiento y control de las acciones formativas


El compromiso de favorecer una formación de calidad que favorezca el
aprendizaje y garantice el valor de las acreditaciones obtenidas, ajustándose a
los dispositivos de calidad que se implanten en el Subsistema de Formación
para el Empleo.

7
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

La realización de un proceso de evaluación, seguimiento y control, según el


Plan Anual de Evaluación que determine el Servicio Público de Empleo Estatal,
en coordinación con las Comunidades Autónomas, en el que se incluirán
acciones de control y evaluación internas y externas, con fines de diagnóstico y
mejora de la calidad.

Expedición del certificado de profesionalidad


La expedición del certificado se realizará a los alumnos que lo soliciten y
demuestren haber superado todos los módulos formativos del mismo.

Certificación de módulos
Quienes no superen la totalidad de los módulos asociados al certificado de
profesionalidad y superen los módulos asociados a una o varias unidades de
competencia del mismo, recibirán una certificación de los módulos superados
que tendrá efectos de acreditación parcial acumulable de las competencias
profesionales adquiridas.

Justificación de unidades formativas


Se podrá obtener una justificación de haber superado unidades formativas
siempre que se hayan desarrollado con los requisitos de calidad establecidos
para impartir el módulo al que pertenecen.
Esta justificación tendrá validez en el ámbito de la Administración laboral. La
superación de todas las unidades formativas definidas para el módulo, siempre
que el participante curse de forma consecutiva al menos una unidad formativa
por año, dará derecho a la certificación de módulo formativo y a la acreditación
de la unidad de competencia correspondiente.

8
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

II. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DEL CERTIFICADO DE


PROFESIONALIDAD

Denominación: Reprografía

Código: ARGI0309

Familia profesional: Artes gráficas

Área profesional: Impresión

Nivel de cualificación profesional: 1

Cualificación profesional de referencia:

ARG410_1 Reprografía (RD 1179/2008 de 26 de Julio 2008)

Competencia general:

Recepcionar y despachar el encargo del cliente y realizar la producción, encuadernación


funcional y otros acabados propios de reprografía preparando los materiales necesarios
y ajustando las diferentes máquinas y equipos reprográficos según las indicaciones de
calidad y de producción establecidas aplicando el plan de prevención de riesgos
laborales y de protección ambiental.

Relación de unidades de competencia que configuran el certificado de


profesionalidad:
UC1322_1: Recepcionar y despachar encargos de reprografía.
UC1323_1: Preparar los materiales y equipos y realizar la reproducción.
UC1324_1: Realizar las operaciones de acabado en reprografía.

Entorno Profesional:

Ámbito profesional

Desarrolla su actividad en empresas de reprografía, artes gráficas, multiservicios


gráficos y comunicación gráfica y visual. En grandes, medianas o pequeñas empresas
con niveles muy diversos organizativo/tecnológicos. Se integra en un equipo de trabajo
donde desarrolla tareas individuales y en grupo relacionada con la reprografía. En
general dependerá orgánicamente de un responsable. La actividad se desarrolla por
cuenta propia o ajena.

Sectores productivos

Esta actividad se constituye un su propio subsector de reprografía o bien forma parte de


los sectores productivos donde se desarrollan procesos de reproducción gráfica o visual

9
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

de textos o imágenes sobre cualquier material o medio sensible, incluidos los soportes
de informática grabados, fundamentalmente en el sector de las artes gráficas, así como
en los departamentos de reprografía de empresas de otros sectores productivos:
arquitectura, ingeniería construcción, universidad, organismos oficiales e instituciones
educativas y culturales.

Ocupaciones o puestos de trabajo relacionados

5220.1316 Dependiente de reproducción de documentos (fotocopias).

7622.1077 Operador de máquina de reprografía (impresión artes gráficas).

Operario de reprografía.

Operario de acabados de reprografía.

Duración de la formación asociada: 300 horas

10
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

UBICACIÓN EN LA FAMILIA PROFESIONAL Y RELACIÓN CON OTROS CERTIFICADOS,


CAPACITACIONES PROFESIONALES Y TÍTULOS DE FORMACIÓN PROFESIONAL

MAPA DE LA FAMILIA PROFESIONAL DE ARTES GRÁFICAS

Área Área Área Área Área Área Área


Profesional: Profesional: Profesional: Profesional: Profesional: Profesional: Profesional:

Actividades y Encuadernación Impresión Edición Preimpresión Transformación y Diseño gráfico


técnicas industrial conversión en y multimedia
gráficas industrias gráficas
artísticas

Certificado (P)
Certificado: (*) Operaciones
Reprografía auxiliares en
industrias gráficas

Certificado: (P) NIVEL 1


Operaciones de
manipulados y
finalización de
productos gráficos

Certificado: (T) Certificado: (*) Certificado: (*) Certificado: (T) Certificado: (*)
Grabado Impresión en Tratamiento y
calcográfico y Guillotinado y Offset maquetación de Troquelado
xilográfico plegado elementos
gráficos en
Certificado: (*) preimpresión Certificado: (P)
Certificado: Impresión digital Elaboración del
(P) cartón ondulado
Certificado: (*)
Litografía Certificado: (T)
Operaciones en
Certificado: (T) Imposición y
trenes de cosido
Impresión en obtención de la
forma Certificado: (P)
Certificado: flexografía
impresora Fabricación de
(P) complejos,
Serigrafía envases,
artística Certificado: (T) Certificado: (T) embalajes y
Operaciones de Impresión en otros artículos
encuadernación huecograbado de papel y
industrial en cartón
rústica y tapa
dura Certificado: (T)
Impresión en
serigrafía y
tampografía NIVEL 2

Certificado: (P) Certificado: (P1) Certificado: Certificado: (*) Certificado: Certificado: Certificado: (T)
Encuadernación Gestión de la (P1) Producción (P1) (P1) Diseño de
artística producción en Gestión de la editorial Gestión de la Gestión de la productos
encuadernación producción en producción en e producción en gráficos
industrial impresión preimpresión transformados
Certificado: de papel, cartón
(T) y otros soportes
Asistencia a la gráficos
edición

Certificado:
(T)
(T) Certificados en tramitación. Desarrollo de
(P) Certificados en elaboración 2011/ (P1) Certificados previstos elaboración productos
2012 editoriales
(*) Certificados publicados multimedia

Nota: Este mapa contempla los certificados existentes de la Familia Profesional de Artes Gráficas (publicados y
en borrador), a fecha de 10 de Junio del 2011. NIVEL 3

11
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

RELACIÓN ENTRE TÍTULO DE FP Y CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD

En la actualidad no existe ningún nuevo título de FP que tenga relación con las
cualificaciones profesionales y unidades de competencia del Catálogo Nacional de las
Cualificaciones Profesionales y por tanto con los certificados.

12
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

I. DESARROLLO MODULAR

ESTRUCTURA Y SECUENCIACIÓN

Módulos Unidades Prácticas


Unidades Aprendizaje Transversalidad
formativos formativas representativas
UA1. Procesos de
reprografía: Productos y
sistemas de
reproducción. P1: Recepción y valoración de
15h.
un encargo reprográfico (tesis
UA2. Recepción,
doctoral).
MF1 valoración y despacho
de pedidos en
MF1322_1: reprografía.
Recepción y (Sin UF) 30h.
despacho de UA3. Almacenamiento
trabajos en de soportes y P2: Realización de empaquetado
reprografía. consumibles. y embalaje del producto.
70h. 10h.
UA4. Protocolos
básicos de
comunicación en
empresas de
reprografía.
15h.
P2:

UA1. Utilización de Mantenimiento


equipos de reprografía. de primer nivel
25h. de los equipos
P1:
de reprografía
Reproducción
UA2. Identificación de
de un encargo
los soportes y
MF2 reprográfico
consumibles utilizados
en la reproducción. (tesis doctoral)
MF1323_1:
(Sin UF) 15h.
Reproducción
UA3. Producción en
en equipos de
reprografía.
reprografía.
30h.
80h.
UA4. Normas de
seguridad, salud laboral
y protección ambiental
aplicables a la
preparación de
materiales y equipos de
reprografía.
10h.

13
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Módulos Unidades Unidades Prácticas Transversali


formativos formativas Aprendizaje representativas dad

UA1. Proceso de P2:


encuadernación Mantenimiento
mecánica o funcional P1: Aplicación
de primer nivel
en reprografía y del proceso de
de los equipos
utilización de acabado y de
materiales. de
MF3
encuadernación
30h. encuadernación
de un archivo
MF1324_1: UA2. Proceso de
Operaciones (Sin UF) acabado en reprográfico
de acabado reprografía.
en 30h.
reprografía. UA3. Normativa de
70h. seguridad, salud y
protección ambiental
aplicada a los
acabados
reprográficos.
10h.
Duración Total 300 h.

14
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

MÓDULO FORMATIVO 1

Denominación: RECEPCIÓN Y DESPACHO DE TRABAJOS EN


REPROGRAFÍA

Código: MF1322_1

Nivel de cualificación: 1

Asociado a la unidad de competencia:


UC1322_1 Recepcionar y despachar encargos de reprografía.

Duración: 70 horas

 Objetivo general
Recepcionar el encargo, los soportes y consumibles de reprografía
cumplimentando la orden de trabajo y siguiendo los criterios de calidad
establecidos, todo ello para despachar con el cliente los encargos de reprografía,
el cobro y el empaquetamiento de los productos acabados, ajustándose a los
criterios de realización establecidos en la unidad de competencia
correspondiente.

15
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

CERTIFICADO
Reprografía

UA 1 Procesos de reprografía: Productos y sistemas de


MÓDULO FORMATIVO 1 reproducción
Recepción y despacho de UA 2 Recepción, valoración y despacho de pedidos en
trabajos en reprografía reprografía.

UA 3 Almacenamiento de soportes y consumibles.


MÓDULO FORMATIVO 2
Reproducción en equipos UA 4 Protocolos básicos de comunicación en empresas de
reprografía.
de reprografía

MÓDULO FORMATIVO 3
Operaciones de acabado
en reprografía

 Orientaciones sobre el módulo y su evaluación

El módulo al ser de 70 horas no se divide en unidades formativas.

Eje organizador del módulo


Recepcionar y despachar encargos de reprografía:

Relacionando los encargos más comunes de reprografía con el proceso de


reproducción y los materiales utilizados.
Utilizando equipos para la gestión de documentos aplicando los procedimientos
de control y archivo de documentos.
Cumplimentando los documentos necesarios en el proceso de pedido y despacho
de los encargos de reprografía, y realizando el cobro de dichos encargos, todo,
ello, comunicándose de forma efectiva con los clientes.
Aplicando criterios de almacenamiento en la clasificación y aprovisionamiento de
soportes y consumibles y realizando las operaciones de embalaje necesarias.

16
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Síntesis sobre la forma en que está estructurado el módulo para el logro del objetivo general

Para garantizar el objetivo general de este módulo, la formación se ha organizado en un


total de cuatro unidades de aprendizaje. Las unidades de aprendizaje tienen una pretensión
específica y han de impartirse de forma secuencial para favorecer el aprendizaje significativo
del alumno y por tanto el logro de las capacidades del Módulo.

El módulo capacita al alumno para recepcionar y despachar encargos de reprografía.

Síntesis de las principales estrategias metodológicas

Al inicio de cada módulo, se realizará una dinámica de grupos, para que el profesor y los
participantes se conozcan. En la presentación se podrán detallar los siguientes puntos:
- Expectativas del curso por parte de los participantes.

- Experiencia previa en el sector.

- Conocimientos de los contenidos a tratar a lo largo de todo el módulo.

Al inicio de todas las unidades de aprendizaje el formador planteará al grupo-clase una


actividad que permita conocer las experiencias previas y los conocimientos de los alumnos
respecto a la materia a tratar en el aula. Es decir, se llevará a cabo la realización de un
pequeño test, para medir el nivel inicial de los alumnos y así poder adaptar los contenidos a
tratar en la unidad de aprendizaje, al nivel que presenten los alumnos.

Una vez el formador haya “evaluado” los conocimientos y experiencias previas del grupo-
clase, se desarrollarán los conocimientos conceptuales que se deben aprender y/o tener en
cuenta en esa unidad de aprendizaje.

Por último, se plantearán ejercicios prácticos para que el grupo-clase adquiera las
competencias necesarias en las destrezas y las habilidades personales y sociales
vinculadas a la profesionalidad, y ligadas a la UA en cuestión.

El papel del formador durante la realización de los ejercicios prácticos, que tendrán lugar en
el aula, consistirá en ofrecer feed-back en todo momento, supervisando y realizando las
correcciones oportunas a los participantes para que su aprendizaje sea óptimo.

En el caso de que los ejercicios prácticos no se completen durante el desarrollo de una


sesión de clase, se aconseja que el formador oriente sobre cómo finalizarlos. Se podrían
aprovechar espacios de tiempo libre que puedan surgir en otras sesiones de clase, y/o
resolverlos en tutorías individuales y grupales.

17
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Para dar por acabada la UA, el formador y el grupo-clase llevarán a cabo la recapitulación
de todo lo aprendido y realizado a lo largo de la unidad a través de un método expositivo-
interrogativo.

Síntesis del procedimiento de evaluación continua y final

1. Evaluación continua: durante el desarrollo de la UA, y siempre que el formador lo crea


necesario, se pasará una prueba escrita (ya sea tipo test y/o de respuesta abierta), para
detectar los ritmos de aprendizaje y las posibles dificultades en la asimilación de
conocimientos, y comprobar así la adquisición de las competencias exigidas en la UA.

Se recomienda realizar esta prueba durante el desarrollo de la UA cuando el contenido


sea muy amplio (más de 15 horas), para así facilitar la evaluación de los participantes.

Al finalizar cada sesión de aprendizaje el formador podrá pasar un cuestionario sobre los
aspectos y/o elementos más importantes desarrollados a lo largo de la sesión de clase.
Este cuestionario se corregirá en clase con la finalidad de sintetizar los contenidos
trabajados en la sesión, y resolver y aclarar las últimas dudas que puedan tener los
participantes.

2. Evaluación final: al final de cada UA se llevará a cabo una prueba escrita donde el
formador evaluará si el grupo-clase ha adquirido las competencias relativas a los
conocimientos conceptuales.

El formador evaluará si el grupo-clase ha adquirido las competencias necesarias para el


desarrollo profesional que se exige en la UA, teniendo en cuenta los ejercicios prácticos
desarrollados en clase y la prueba escrita final.

Todos los ejercicios prácticos serán revisados por el formador con el alumno a través de
tutorías, para verificar que se han realizado correctamente.

Para la evaluación final del módulo se tendrán en cuenta las pruebas escritas y los
ejercicios prácticos realizados en el desarrollo de cada UA, aplicando lo establecido en el
apartado correspondiente a las “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”,
además de la realización de una práctica final de carácter global, donde se recogerán los
puntos más significativos del módulo que el grupo-clase debe asimilar.

Si el alumno obtiene evaluación positiva se le considerará apto en dicho módulo


(capacidades adquiridas), en caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no
adquiridas).

18
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Durante el desarrollo del módulo se propone la realización de dos prácticas representativas.

Unidades de aprendizaje que


Prácticas representativas del módulo Duración
integra cada práctica

P1: Recepción y valoración de un encargo


1 3h UA1, UA2
reprográfico (tesis doctoral).

P2: Realización de empaquetado y embalaje


2h UA3
del producto.

 Organización y temporalización del módulo

Aula de Taller de
Unidades de aprendizaje Horas
gestión reprografía
1 Procesos de reprografía: Productos y sistemas de
15 X X
reproducción.

2 Recepción, valoración y despacho de pedidos en


20 X
reprografía.

3 Almacenamiento de soportes y consumibles. 25 X X

4 Protocolos básicos de comunicación en empresas


10 X
de reprografía.

1
De esta práctica se ofrece un modelo elaborado.

19
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

 Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
1. Procesos de reprografía: Productos y sistemas de
CE1.1 Identificar y describir reproducción
CE1.3 En un caso práctico debidamente
los originales más comunes - Principales productos de reprografía.
caracterizado elaborar un documento de
que se reproducen en las - Tipos de soportes.
valoración y necesidades para realizar el
empresas de reprografía - Sistemas de reproducción: fotocopiadoras: blanco y
encargo de reprografía, teniendo en
negro, color, plotters.
cuenta:
CE1.2 Reconocer los - Sistemas de acabado: plegado, hendido, perforado,
- Posibilidad legal de
artículos relacionados con la taladrado, plastificado, laminado u otros.
reproducción, según la legalidad
reproducción de documentos
vigente de derechos de autor.
en la ley de propiedad 2. Recepción, valoración y despacho de pedidos de
- Características del trabajo de
intelectual. reprografía
C1: Valorar los encargos más reproducción: copia, fotocopia,
- Medios de gestión: e-mail, ftp, web, fax, teléfono y
comunes de reprografía impresión, ploteado. Soporte a
otros.
relacionándolos con el tratar: papel, acetato y otros.
- Sistemas de almacenamiento digital.
proceso de reproducción y - Características del acabado a
- Especificaciones de los pedidos: cliente, tipo de
con los materiales utilizados. realizar: formato final o
trabajo, cantidad, colores, formato y otros.
formateado, encuadernado,
- Normas de derecho de autor y reproducción
plegado, recubrimientos,
vinculadas a la reprografía.
requerimientos de calidad.
- Operaciones de cobro en cajas registradoras y
terminales de punto de venta.
CE1.4 En un supuesto práctico
- Presupuesto según tarifas.
debidamente caracterizado, cumplimentar
- Tipos de presupuestos.
una orden de trabajo, atendiendo al
- Componentes de un presupuesto.
sistema de reproducción a emplear, al
- Aplicación del IVA.
tipo de soporte y al acabado o tipo de
- Documentos mercantiles: características y
encuadernación funcional a realizar.
cumplimentación de documentos de entrega,
cobro, expedición y otros.

20
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS
CRITERIOS DE EVALUACION
ESPECÍFICOS
Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
Logro de las siguientes
según dimensiones de la competencia
capacidades:
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
2. Recepción, valoración y despacho
CE2.1 Identificar los medios, equipos CE2.5 A partir de diferentes casos prácticos debidamente de pedidos de reprografía
de recepción y envío de documentos, y caracterizados de recepción de documentos: - Medios de gestión: e-mail, ftp,
sistemas de almacenamiento digital - Obtener los documentos recibidos a través del web, fax, teléfono y otros.
más comunes, tales como fax, correo correo electrónico o ftp, tomando las medidas de - Sistemas de almacenamiento
electrónico, ftp, sistemas portables y seguridad establecidas, comprobando su digital.
otros, describiendo sus características. integridad. - Especificaciones de los
- Comprobar la integridad y legibilidad de pedidos: cliente, tipo de trabajo,
CE2.2 Relacionar los documentos más documentos recibidos a través de fax u otro cantidad, colores, formato y
comunes que pueden enviarse y soporte físico. otros.
C2: Utilizar equipos para recibirse en su actividad con los - Normas de derecho de autor y
- Distribuir los documentos o archivarlos siguiendo
la gestión de diferentes medios y equipos de reproducción vinculadas a la
las instrucciones y procedimientos dados.
documentos aplicando recepción y envío valorando su reprografía.
los procedimientos de idoneidad en cada caso. - Operaciones de cobro en cajas
CE2.6 A partir de diferentes casos prácticos debidamente
control y archivo de registradoras y terminales de
caracterizados de envío de documentos:
documentos. CE2.3 Reconocer las operaciones de punto de venta.
- Convertir el documento al formato estandarizado o
uso en empresas de reprografía para la - Presupuesto según tarifas.
según las indicaciones recibidas para su envío en
introducción de datos y protocolos de - Tipos de presupuestos.
los casos de correo electrónico o ftp.
recepción y envío de documentos a - Componentes de un
- Enviar documentos a través del correo electrónico
través de correo electrónico, fax y ftp. presupuesto.
o ftp, comprobando la integridad de los archivos a
- Aplicación del IVA.
enviar, aplicando los protocolos de envío
CE2.4 Identificar los formatos de - Documentos mercantiles:
establecidos: con copia, aviso de recibo u otras.
archivo digital más comunes utilizados características y
- Enviar documentos a través de fax verificando su
en la transmisión de datos mediante el cumplimentación de
correcta recepción, dejando constancia de los
correo electrónico, sistemas portables y documentos de entrega, cobro,
mismos y teniendo en cuenta las operaciones de
ftp. expedición y otros.
uso del equipo.

21
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
2. Recepción, valoración y despacho de
CE3.1 Identificar los conceptos que CE3.3 A partir de un caso práctico pedidos de reprografía
aparecen en los documentos y tarifas debidamente caracterizado de un encargo - Medios de gestión: e-mail, ftp, web, fax,
utilizadas en empresas de reprografía. de reprografía: teléfono y otros.
- Realizar el presupuesto tarifado - Sistemas de almacenamiento digital.
CE3.2 Relacionar los documentos de teniendo en cuenta los costos de - Especificaciones de los pedidos:
entrega, cobro, expedición, orden de materiales y operaciones que cliente, tipo de trabajo, cantidad,
trabajo, etc., con su estructura, sistema intervienen en el proceso según colores, formato y otros.
de cumplimentación (manual, informático) unas tarifas de precios dadas. - Normas de derecho de autor y
C3: Interpretar y
y función que desempeñan. - Cumplimentar los documentos reproducción vinculadas a la
cumplimentar los documentos
mercantiles necesarios para la reprografía.
más comunes utilizados en el
gestión del cobro tales como - Operaciones de cobro en cajas
proceso de pedido y
albaranes, facturas, notas de registradoras y terminales de punto de
despacho de los productos en
entrega u otros. venta.
las empresas de reprografía.
- Cumplimentar los documentos de - Presupuesto según tarifas.
expedición de mercancías, para el - Tipos de presupuestos.
envío por mensajería, agencias de - Componentes de un presupuesto.
transporte, correo postal y repartos - Aplicación del IVA.
propios, asegurando que los datos - Documentos mercantiles:
contenidos permiten la características y cumplimentación de
identificación de los paquetes y su documentos de entrega, cobro,
entrega en destino, o su retorno en expedición y otros.
caso necesario.

22
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
2. Recepción, valoración y despacho de
CE4.1 Identificar los medios y equipos CE4.2 A partir de varios casos prácticos de pedidos de reprografía
para cobros más comunes, tales como cobro de trabajos de reprografía - Medios de gestión: e-mail, ftp, web, fax,
caja registradora, TPVs y otros, y debidamente caracterizados: teléfono y otros.
describir sus características y operativa. - Realizar operaciones de cobro en - Sistemas de almacenamiento digital.
metálico utilizando cajas - Especificaciones de los pedidos:
registradoras, asegurando la cliente, tipo de trabajo, cantidad,
entrega al cliente del ticket o recibo colores, formato y otros.
que acredite el pago. - Normas de derecho de autor y
C4: Realizar el cobro de los
- Realizar operaciones de cobro con reproducción vinculadas a la
productos en empresas de
tarjetas de crédito utilizando los reprografía.
reprografía utilizando los
TPVs, asegurando la entrega al - Operaciones de cobro en cajas
medios y equipos más
cliente del ticket o recibo que registradoras y terminales de punto de
habituales.
acredite el pago. venta.
- Presupuesto según tarifas.
- Tipos de presupuestos.
- Componentes de un presupuesto.
- Aplicación del IVA.
- Documentos mercantiles:
características y cumplimentación de
documentos de entrega, cobro,
expedición y otros.

23
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
1. Procesos de reprografía: Productos y
CE5.1 Identificar y relacionar los materiales CE5.3 En un supuesto práctico sistemas de reproducción
y consumibles empleados en reprografía debidamente caracterizado y dados unos - Principales productos de reprografía.
con el modo y condiciones de catálogos de proveedores, relacionar en - Tipos de soportes.
almacenamiento que requieren. un documento los proveedores con los - Sistemas de reproducción:
productos y servicios que suministran. fotocopiadoras: blanco y negro, color,
CE5.2 Explicar los sistemas de plotters.
mantenimiento de stock mínimos de CE5.6 Seguir la normativa de prevención - Sistemas de acabado: plegado,
materiales y consumibles característicos de de riesgos laborales y de protección hendido, perforado, taladrado,
C5: Aplicar criterios de las empresas de reprografía justificando medioambiental en el almacenamiento de plastificado, laminado u otros.
almacenamiento en la sus ventajas e inconvenientes. productos y consumibles.
clasificación y 3. Almacenamiento de soportes y
aprovisionamiento de CE5.4 Explicar las características de los CE5.7 En una simulación, realizar la consumibles
soportes y consumibles medios y equipos de carga y transporte de clasificación, traslado y almacenamiento - Recepción de materiales.
manteniendo el stock mínimo los materiales y consumibles más comunes de los diferentes tipos de materiales y - Condiciones de almacenamiento de
determinado en unas utilizados en reprografía relacionándolos consumibles, ordenándolos por su función, papeles y otros soportes.
instrucciones técnicas. con sus aplicaciones. tamaño y necesidades físicas de - Condiciones de almacenamiento de
almacenamiento, cumpliendo las normas consumibles y otros materiales.
CE5.5 Clasificar los materiales más de seguridad, salud y protección ambiental - Mantenimiento de stock de los soportes
comunes utilizados en reprografía: soportes vigentes. y consumibles.
de reproducción (papel, acetato, plástico, - Documentación relacionada con la
CD’S, DVD’S, otros), consumibles de gestión de stocks.
reproducción (tóners, tintas) y consumibles
de acabado o encuadernación (grapas,
cierres, anillas, tornillos, gusanillos, espiral,
wire-o, plastificantes, adhesivos y colas),
según su naturaleza y modo de aplicación.

24
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
4. Empaquetado y embalaje del producto
CE6.1 Relacionar los principales CE6.4 Seguir la normativa de prevención de - Técnicas de empaquetado.
materiales de empaquetado y embalaje riesgos laborales y de protección - Materiales de empaquetado y embalaje.
con sus características y funcionalidad: medioambiental en el empaquetado y - Útiles y equipos de embalaje manual o
papel kraft, papel celulósico, papel embalaje de productos de reprografía. mecánico.
plastificado, tubos de cartón, tubos de
plástico, plásticos lisos, plásticos de CE6.5 En un supuesto práctico de
burbujas, elementos de relleno, cinta operaciones de empaquetado/embalaje
adhesiva, cinta de precinto y otros. debidamente caracterizado:
- Valorar las necesidades de
C6: Realizar operaciones de CE6.2 Clasificar los principales materiales protección del contenido
empaquetado y embalaje de empaquetado y embalaje por sus atendiendo a su forma de entrega:
utilizando los materiales y diferencias físicas: gramaje, tamaño, mostrador, reparto, agencia.
útiles más adecuados según opacidad, impermeabilidad, resistencias - Seleccionar el material de embalaje
necesidades del producto y al impacto y al rasgado en el más adecuado a las necesidades
modo de entrega. empaquetado y embalaje. del producto.
- Realizar el embalaje/empaquetado,
CE6.3 Reconocer los diferentes útiles y utilizando los útiles más apropiados
aplicaciones más comunes utilizados en en condiciones de seguridad.
el empaquetado y embalaje, - Cumplimentar los documentos
clasificándolos por su estructura necesarios para su identificación y
funcionalidad y aplicaciones: portarrollos entrega.
de sobremesa, portarrollos verticales,
portacelos, dosificador, papel engomado,
pistola dosificadora de precinto,
envolvedores manuales o mecánicos.

25
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
5. Protocolos básicos de comunicación en
CE7.1 Identificar los diferentes pasos en CE7.3 Comunicarse activa y eficazmente empresas de reprografía
el protocolo establecido por una empresa con otros compañeros en una situación - Técnicas de comunicación habituales
tipo. simulada de atención al cliente. con clientes.
- Protocolos de comunicación.
CE7.2 Reconocer las técnicas de CE7.4 Resolver situaciones de dificultad - Comunicación activa.
comunicación habituales con clientes, que comunicativa practicando activamente las - Aptitudes del comunicador efectivo:
faciliten la recepción, realización, situaciones más comunes que se pueden asertividad, persuasión, empatía e
C7: Utilizar los protocolos
despacho y cobro del pedido. presentar. inteligencia emocional, entre otras.
básicos habituales para
comunicarse de forma
CE7.5 En una simulación de comunicación
efectiva con clientes.
con clientes de reprografía:
- Utilizar las técnicas adecuadas que
permitan la comunicación y
comprensión con el cliente
interpretando sus necesidades.
- Dar respuesta satisfactoria a las
necesidades del cliente mediante
las respuestas oportunas.

26
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


CONTENIDOS TRANSVERSALES
Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar
(para todas las capacidades)
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
6. Normas de seguridad, salud y protección ambiental en las
operaciones de recepción, almacenaje y despacho en
reprografía
- Riesgos específicos y factores implicados.
- Medidas preventivas.
- Sistemas de seguridad de los equipos.
- Elementos de Protección Individual.

27
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

 Cumplir con la planificación y organización de los trabajos a realizar.


 Organizar la secuencia de procesos de manera correcta.
 Mostrar flexibilidad para la adaptación a nuevas situaciones.
 Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de cualificación.
 Procurar calidad en los trabajos a realizar.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

 Medios de producción
Ordenadores con conexión a Internet. Software de correo electrónico y ftp. Fax. Teléfono. Retractiladoras. Útiles de embalaje. Material de embalar: papel draft, papel
burbuja, cantoneras, tubos, precinto, cajas y otros. Caja registradora. Terminales de punto de venta. Carretillas de transporte.

 Productos y resultados
Cumplimentación de la orden de trabajo. Presupuestos tarifados. Recepción y almacenamiento de soportes y consumibles. Mantenimiento de stock de materiales.
Despacho y cobro del producto. Empaquetado y embalaje del producto. Cumplimentación de documentos mercantiles: albarán, nota de entrega, factura y otros.

 Información utilizada o generada


Orden de trabajo. Normas y procedimientos de la empresa. Normativa de derechos de autor y reproducción. Plan de prevención de riesgos laborales y de protección
ambiental. Tarifas de precios. Protocolos y normas de servicio.

28
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

 Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 15

PROCESOS DE REPROGRAFÍA: PRODUCTOS Y SISTEMAS DE REPRODUCCIÓN

Objetivo/s específico/s

Logro de las siguientes capacidades:

C1 Valorar los encargos más comunes de reprografía relacionándolos con el proceso de reproducción y con
los materiales utilizados, relativo a los productos y sistemas de reproducción.

C5 Aplicar criterios de almacenamiento en la clasificación y aprovisionamiento de soportes y consumibles


manteniendo el stock mínimo determinado en unas instrucciones técnicas, relativo a los procesos de
reprografía.

Criterios de evaluación Contenidos


Se comprobarán los siguientes resultados de
1. Procesos de reprografía: Productos y
aprendizaje:
sistemas de reproducción
Conocimientos - Introducción a la reprografía.
- Principales productos de reprografía.
CE1.1 Identificar y describir los originales más comunes que - Tipos de soportes.
se reproducen en las empresas de reprografía - Sistemas de reproducción:
fotocopiadoras: blanco y negro, color,
CE5.5 Clasificar los materiales más comunes utilizados en plotters.
reprografía: soportes de reproducción (papel, acetato, - Sistemas de acabado: plegado,
plástico, CD’S, DVD’S, otros), consumibles de reproducción hendido, perforado, taladrado,
(tóners, tintas) y consumibles de acabado o encuadernación plastificado, laminado u otros.
(grapas, cierres, anillas, tornillos, gusanillos, espiral, wire-o, - Estandarización de soportes.
plastificantes, adhesivos y colas), según su naturaleza y - Ley de propiedad intelectual.
modo de aplicación.

Destrezas cognitivas y prácticas 6. Normas de seguridad, salud y protección


ambiental en las operaciones de recepción,
CE1.3 En un caso práctico debidamente caracterizado almacenaje y despacho en reprografía
elaborar un documento de valoración y necesidades para - Riesgos específicos y factores
realizar el encargo de reprografía, teniendo en cuenta: implicados.
- Posibilidad legal de reproducción, según la - Medidas preventivas.
legalidad vigente de derechos de autor. - Sistemas de seguridad de los equipos.
- Características del trabajo de reproducción: copia, - Elementos de Protección Individual.
fotocopia, impresión, ploteado. Soporte a tratar:
papel, acetato y otros.
- Características del acabado a realizar: formato final
o formateado, encuadernado, plegado,
recubrimientos, requerimientos de calidad.

CE1.4 En un supuesto práctico debidamente caracterizado,


cumplimentar una orden de trabajo, atendiendo al sistema de
reproducción a emplear, al tipo de soporte y al acabado o
tipo de encuadernación funcional a realizar.

29
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

CE5.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizado y


dados unos catálogos de proveedores, relacionar en un
documento los proveedores con los productos y servicios
que suministran.

CE5.6 Seguir la normativa de prevención de riesgos


laborales y de protección medioambiental en el
almacenamiento de productos y consumibles.

CE5.7 En una simulación, realizar la clasificación, traslado y


almacenamiento de los diferentes tipos de materiales y
consumibles, ordenándolos por su función, tamaño y
necesidades físicas de almacenamiento, cumpliendo las
normas de seguridad, salud y protección ambiental vigentes.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con la planificación y organización de los


trabajos a realizar.
Organizar la secuencia de procesos de manera correcta.
Mostrar flexibilidad para la adaptación a nuevas
situaciones.
Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por
el nivel de cualificación.
Procurar calidad en los trabajos a realizar.

Estrategias metodológicas

Exposición teórica sobre la reprografía, en qué consiste y cuáles son sus funciones hoy en día,
así como de los distintos soportes y sistemas de reproducción y acabado, todo ello, reforzado con
diapositivas y muestras (papeles, cartulinas, acetatos, canutillos, espirales, wire-o, etc.).

Realización de varios ejercicios prácticos individuales que incluyen varios encargos reprográficos
para valorar su viabilidad o posibilidad real de reproducción. Ejemplos: Fotocopiar 15 DNI,
capítulo de un libro en concreto, fotocopiar el libro completo de Lazarillo de Tormes, etc. A
continuación, los alumnos deberán:
Analizar el encargo recibido: valorando las características del trabajo a reproducir
(fotocopia, impresión, etc.) y valorando las características del proceso y del acabado a
realizar.
Diferenciar entre los distintos soportes.
Buscar información en internet ampliada sobre la legalidad de su reproducción.
Valorar si la reproducción entra en la legalidad.

Exposición teórica, por parte del formador, de las medidas estandarizadas de los distintos
formatos de papel según la normativa ISO (medidas DIN A, DIN B y DIN C), de dónde provienen
y cómo se obtienen.

Realización de un ejercicio práctico, individual, donde los participantes deberán:


Crear documentos de las medidas DIN (A, B y C), es decir, crear páginas de distintos
tamaños relacionando su nomenclatura con el tamaño real en milímetros, en un
programa / aplicación informática.

30
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Exposición teórica sobre los archivos estandarizados para su correcta impresión, características y
realización.

Realizació n d e u n ejer cicio p r áct ico , in d ivid u al, d o n d e lo s alu m n o s d eb er án :


Realizar un d o cu m en t o Po st Scr ip a p ar t ir de un d o cu m en t o ab ier t o
p r o p o r cio n ad o p o r el p r o f eso r .
Dest ilar el d o cu m en t o an t er io r en f o r m at o PDF.
Cr ear u n PDF d ir ect o d esd e el m ism o ar ch ivo .
Co m p ar ar las d ist in t as m an er as d e r ealizar u n PDF y valo r ar d ich as d if er en cias, el
r esu lt ad o d eb e ser el m ism o .

Durante el desarrollo de esta unidad de aprendizaje y de una forma transversal, se va resaltando


la importancia de establecer unas normas de seguridad, salud y protección ambiental.

Medios

Ordenadores con conexión a Internet. Software de correo electrónico y ftp. Fax. Teléfono. Carretillas de
transporte.

31
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 20

RECEPCIÓN, VALORACIÓN Y DESPACHO DE PEDIDOS EN REPROGRAFÍA

Objetivo/s específico/s

Logro de las siguientes capacidades:

C1 Valorar los encargos más comunes de reprografía relacionándolos con el proceso de reproducción y con
los materiales utilizados, relativo a la recepción, valoración y despacho de pedidos.

C2 Utilizar equipos para la gestión de documentos aplicando los procedimientos de control y archivo de
documentos.

C3 Interpretar y cumplimentar los documentos más comunes utilizados en el proceso de pedido y despacho
de productos en las empresas de reprografía.

C4 Realizar el cobro de los productos en empresas de reprografía utilizando los medios y equipos más
habituales.

Criterios de evaluación Contenidos


Se comprobarán los siguientes resultados de
2. Recepción, valoración y despacho de
aprendizaje:
pedidos de reprografía
Conocimientos - Medios de gestión: e-mail, ftp, web, fax,
teléfono y otros.
CE1.2 Reconocer los artículos relacionados con la - Sistemas de almacenamiento digital.
reproducción de documentos en la ley de propiedad - Especificaciones de los pedidos: cliente,
intelectual. tipo de trabajo, cantidad, colores, formato
y otros.
CE2.1 Identificar los medios, equipos de recepción y - Normas de derecho de autor y
envío de documentos, y sistemas de almacenamiento reproducción vinculadas a la reprografía.
digital más comunes, tales como fax, correo electrónico, - Operaciones de cobro en cajas
ftp, sistemas portables y otros, describiendo sus registradoras y terminales de punto de
características. venta.
- Presupuesto según tarifas.
CE2.2 Relacionar los documentos más comunes que - Tipos de presupuestos.
pueden enviarse y recibirse en su actividad con los - Componentes de un presupuesto.
diferentes medios y equipos de recepción y envío - Aplicación del IVA.
valorando su idoneidad en cada caso. - Documentos mercantiles: características
y cumplimentación de documentos de
CE2.3 Reconocer las operaciones de uso en empresas entrega, cobro, expedición y otros.
de reprografía para la introducción de datos y protocolos
de recepción y envío de documentos a través de correo 6. Normas de seguridad, salud y protección
electrónico, fax y ftp. ambiental en las operaciones de recepción,
almacenaje y despacho en reprografía
CE2.4 Identificar los formatos de archivo digital más - Riesgos específicos y factores
comunes utilizados en la transmisión de datos mediante implicados.
el correo electrónico, sistemas portables y ftp. - Medidas preventivas.
- Sistemas de seguridad de los equipos.
- Elementos de Protección Individual.
CE3.1 Identificar los conceptos que aparecen en los
documentos y tarifas utilizadas en empresas de
reprografía.

32
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

CE3.2 Relacionar los documentos de entrega, cobro,


expedición, orden de trabajo, etc., con su estructura,
sistema de cumplimentación (manual, informático) y
función que desempeñan.

CE4.1 Identificar los medios y equipos para cobros más


comunes, tales como caja registradora, TPVs y otros, y
describir sus características y operativa.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.3 En un caso práctico debidamente caracterizado


elaborar un documento de valoración y necesidades para
realizar el encargo de reprografía, teniendo en cuenta:
- Posibilidad legal de reproducción, según la
legalidad vigente de derechos de autor.
- Características del trabajo de reproducción:
copia, fotocopia, impresión, ploteado. Soporte a
tratar: papel, acetato y otros.
- Características del acabado a realizar: formato
final o formateado, encuadernado, plegado,
recubrimientos, requerimientos de calidad.

CE2.5 A partir de diferentes casos prácticos debidamente


caracterizados de recepción de documentos:
- Obtener los documentos recibidos a través del
correo electrónico o ftp, tomando las medidas de
seguridad establecidas, comprobando su
integridad.
- Comprobar la integridad y legibilidad de
documentos recibidos a través de fax u otro
soporte físico.
- Distribuir los documentos o archivarlos siguiendo
las instrucciones y procedimientos dados.

CE2.6 A partir de diferentes casos prácticos debidamente


caracterizados de envío de documentos:
- Convertir el documento al formato estandarizado
o según las indicaciones recibidas para su envío
en los casos de correo electrónico o ftp.
- Enviar documentos a través del correo
electrónico o ftp, comprobando la integridad de
los archivos a enviar, aplicando los protocolos de
envío establecidos: con copia, aviso de recibo u
otras.
- Enviar documentos a través de fax verificando su
correcta recepción, dejando constancia de los
mismos y teniendo en cuenta las operaciones de
uso del equipo.

33
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

CE3.3 A partir de un caso práctico debidamente


caracterizado de un encargo de reprografía:
- Realizar el presupuesto tarifado teniendo en
cuenta los costos de materiales y operaciones
que intervienen en el proceso según unas tarifas
de precios dadas.
- Cumplimentar los documentos mercantiles
necesarios para la gestión del cobro tales como
albaranes, facturas, notas de entrega u otros.
- Cumplimentar los documentos de expedición de
mercancías, para el envío por mensajería,
agencias de transporte, correo postal y repartos
propios, asegurando que los datos contenidos
permiten la identificación de los paquetes y su
entrega en destino, o su retorno en caso
necesario.

CE4.2 A partir de varios casos prácticos de cobro de


trabajos de reprografía debidamente caracterizados:
- Realizar operaciones de cobro en metálico
utilizando cajas registradoras, asegurando la
entrega al cliente del ticket o recibo que acredite
el pago.
- Realizar operaciones de cobro con tarjetas de
crédito utilizando los TPVs, asegurando la
entrega al cliente del ticket o recibo que acredite
el pago.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con la planificación y organización de los


trabajos a realizar.
Organizar la secuencia de procesos de manera
correcta.
Mostrar flexibilidad para la adaptación a nuevas
situaciones.
Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas
por el nivel de cualificación.
Procurar calidad en los trabajos a realizar.
Estrategias metodológicas

Presentación teórica, por parte del formador, de los medios de recepción de archivos, haciendo
especial hincapié en los canales indirectos (mail, FTP, etc.) resaltando su funcionamiento y las
distintas aplicaciones para acceder a ellos.

Realización de un ejercicio práctico, donde el formador facilitará unos encargos reprográficos y los
alumnos deberán:
Realizar la instalación de un cliente FTP (por ejemplo Fillezilla).
Descargar el archivo original, y grabar / copiar en un sistema de almacenamiento digital
(disquete, CD, disco duro, etc.).
Realizar un trabajo sobre los canales de recepción y almacenamiento, a través de
internet, adjuntando imágenes de apoyo y descripciones.

34
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Introducción teórica sobre los dos sistemas operativos más frecuentes en el mercado (MAC OS y
Windows) y sus principales funciones, relacionándolo con la importancia del orden a la hora de
archivar o clasificar a través de un ordenador o servidor los distintos encargos reprográficos.

Realización de un ejercicio práctico, donde el formador facilitará unos archivos originales y los
alumnos deberán:
Crear accesos directos de las distintas aplicaciones (programas) que se vayan a utilizar
con más frecuencia.
Crear carpetas donde ordenarán y gestionarán los trabajos realizados en clase.
Enviar archivos vía mail.
Recibir, descargar y ordenar correctamente los archivos recibidos.

Exposición teórica sobre los pasos a seguir desde la recepción del encargo hasta el inicio de la
producción.

Realización de un ejercicio práctico, individual, donde los alumnos deberán:


Realizar un mapa de ideas (esquema) donde se resuman todos los pasos desde la
recepción de un encargo hasta el inicio de la producción:
 Presupuesto.
 Comprobación de stock.
 Recepción de archivos.
 Comprobación de archivos.
 Preimpresión.
 Dispositivos de salida.

Exp o sició n t eó r ica, m ed ian t e d iap o sit ivas, d e lo s d ist in t o s m ed io s y eq u ip o s m ás


co m u n es d e co b r o (caja r eg ist r ad o r a, TPV y o t r o s) y su f u n cio n am ien t o . A
co n t in u ació n el f o r m ad o r exp licar á có m o d if er en ciar u n t icket d e caja, u n
co m p r o b an t e co n t ar jet a y u n a f act u r a.

Exp licació n d e lo s d at o s n ecesar io s p ar a la r ealizació n d e u n a f act u r a (d at o s d el


clien t e, CIF/NIF, im p u est o s y su d esg lo se, et c.).

Realizació n d e u n ejer cicio p r áct ico d o n d e lo s alu m n o s d eb er án :


Realizar p r áct icas d e d ist in t o s co b r o s co n TPV y/o caja r eg ist r ad o r a.
Realizar u n a m at r iz d e f act u r a y u n p r esu p u est o , a p ar t ir d e u n en car g o
p r o p o r cio n ad o p o r el f o r m ad o r y u n a t ar if a d e p r ecio s.
Realizar la f act u r a co n t o d o s lo s d at o s co r r ect o s, b ase im p o n ib le, d esg lo se
d e im p u est o s, et c.).

Durante el desarrollo de esta unidad de aprendizaje y de una forma transversal, se va resaltando


la importancia de establecer unas normas de seguridad, salud y protección ambiental.

Medios

Ordenadores con conexión a Internet. Software de correo electrónico y ftp. Fax. Teléfono. Caja registradora.
Terminales de punto de venta.

35
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 25

ALMACENAMIENTO DE SOPORTES Y CONSUMIBLES

Objetivo/s específico/s

Logro de las siguientes capacidades:

C5 Aplicar criterios de almacenamiento en la clasificación y aprovisionamiento de soportes y consumibles


manteniendo el stock mínimo determinado en unas instrucciones técnicas.

C6 Realizar operaciones de empaquetado y embalaje utilizando los materiales y útiles más adecuados según
necesidades del producto y modo de entrega.
Criterios de evaluación Contenidos
Se comprobarán los siguientes resultados de
3. Almacenamiento de soportes y
aprendizaje:
consumibles
Conocimientos - Recepción de materiales.
- Condiciones de almacenamiento de
CE5.1 Identificar y relacionar los materiales y consumibles papeles y otros soportes.
empleados en reprografía con el modo y condiciones de - Condiciones de almacenamiento de
almacenamiento que requieren. consumibles y otros materiales.
- Mantenimiento de stock de los
CE5.2 Explicar los sistemas de mantenimiento de stock soportes y consumibles.
mínimos de materiales y consumibles característicos de las - Documentación relacionada con la
empresas de reprografía justificando sus ventajas e gestión de stocks.
inconvenientes.
4. Empaquetado y embalaje del producto
CE5.4 Explicar las características de los medios y equipos - Técnicas de empaquetado.
de carga y transporte de los materiales y consumibles más - Materiales de empaquetado y
comunes utilizados en reprografía relacionándolos con sus embalaje.
aplicaciones. - Útiles y equipos de embalaje manual o
mecánico.
CE5.5 Clasificar los materiales más comunes utilizados en
reprografía: soportes de reproducción (papel, acetato, 6. Normas de seguridad, salud y protección
plástico, CD’S, DVD’S, otros), consumibles de reproducción ambiental en las operaciones de recepción,
(tóneres, tintas) y consumibles de acabado o almacenaje y despacho en reprografía
encuadernación (grapas, cierres, anillas, tornillos, gusanillos, - Riesgos específicos y factores
espiral, wire-o, plastificantes, adhesivos y colas), según su implicados.
naturaleza y modo de aplicación. - Medidas preventivas.
- Sistemas de seguridad de los equipos.
CE6.1 Relacionar los principales materiales de empaquetado - Elementos de Protección Individual.
y embalaje con sus características y funcionalidad: papel
kraft, papel celulósico, papel plastificado, tubos de cartón,
tubos de plástico, plásticos lisos, plásticos de burbujas,
elementos de relleno, cinta adhesiva, cinta de precinto y
otros.

CE6.2 Clasificar los principales materiales de empaquetado


y embalaje por sus diferencias físicas: gramaje, tamaño,
opacidad, impermeabilidad, resistencias al impacto y al
rasgado en el empaquetado y embalaje.

36
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

CE6.3 Reconocer los diferentes útiles y aplicaciones más


comunes utilizados en el empaquetado y embalaje,
clasificándolos por su estructura, funcionalidad y
aplicaciones: portarrollos de sobremesa, portarrollos
verticales, portacelos, dosificador, papel engomado, pistola
dosificadora de precinto, envolvedores manuales o
mecánicos.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE5.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizado y


dados unos catálogos de proveedores, relacionar en un
documento los proveedores con los productos y servicios
que suministran.

CE5.6 Seguir la normativa de prevención de riesgos


laborales y de protección medioambiental en el
almacenamiento de productos y consumibles.

CE5.7 En una simulación, realizar la clasificación, traslado y


almacenamiento de los diferentes tipos de materiales y
consumibles, ordenándolos por su función, tamaño y
necesidades físicas de almacenamiento, cumpliendo las
normas de seguridad, salud y protección ambiental vigentes.

CE6.4 Seguir la normativa de prevención de riesgos


laborales y de protección medioambiental en el
empaquetado y embalaje de productos de reprografía.

CE6.5 En un supuesto práctico de operaciones de


empaquetado/embalaje debidamente caracterizado:
- Valorar las necesidades de protección del contenido
atendiendo a su forma de entrega: mostrador,
reparto, agencia.
- Seleccionar el material de embalaje más adecuado
a las necesidades del producto.
- Realizar el embalaje/empaquetado, utilizando los
útiles más apropiados en condiciones de seguridad.
- Cumplimentar los documentos necesarios para su
identificación y entrega.

Habilidades personales y sociales


Cumplir con la planificación y organización de los
trabajos a realizar.
Organizar la secuencia de procesos de manera correcta.
Mostrar flexibilidad para la adaptación a nuevas
situaciones.
Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por
el nivel de cualificación.
Procurar calidad en los trabajos a realizar.

37
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Estrategias metodológicas

Esp ecif icar , p o r p ar t e d el f o r m ad o r , lo s p aso s a seg u ir p ar a co m p r o b ar la


d isp o n ib ilid ad d el m at er ial n ecesar io p ar a la r ealizació n d e lo s en car g o s (co n t r o l
d el st o ck d el m at er ial). Clasif icar m at er iales d e st o ck seg ú n lo s t r es t ip o s
p r in cip ales: so p o r t es, co n su m ib les y m at er iales au xiliar es.

Exp o sició n t eó r ica d e las p r in cip ales h er r am ien t as d e u n p r o g r am a d e


m aq u et ació n p ar a la cr eació n d e p ág in as d e d ist in t o s t am añ o s, h er r am ien t as d e
t ext o , cr eació n d e lín eas, et c. Y exp licació n d e lo q u e es u n p ed id o , u n alb ar án ,
u n a h o ja d e r ecep ció n o r u t a, et c.

Realización de un ejercicio práctico donde los alumnos deberán, a partir de varios encargos
facilitados por el formador, y la tarifa de precios de los productos:
Cumplimentar la hoja de pedido con las referencias, cantidades, precios, etc.
Co m p ar ar en t r e t o d o s, el p ed id o a r ealizar y co r r eg ir lo s er r o r es
co m et id o s.

Exposición teórica, m ed ian t e d iap o sit ivas, de las co n d icio n es ó p t im as d e


alm acen am ien t o d el m at er ial (co n su m ib les) en u n a em p r esa r ep r o g r áf ica, t an t o
las co n d icio n es m ed io am b ien t ales co m o la d ist r ib u ció n d e lo s p r o d u ct o s en el
alm acén .

Exp licació n d el co n cep t o g r am aje y g r o so r d el p ap el y el car t ó n .

Realizació n d e u n ejer cicio p r áct ico , d o n d e el f o r m ad o r f acilit ar á u n a list a d e


m at er iales y lo s alu m n o s d eb er án :
Realizar u n esq u em a d e la co lo cació n y d ist r ib u ció n d e lo s p r o d u ct o s en el
alm acén (o r g an izació n d el esp acio d e alm acen am ien t o ).

Presentación de los distintos materiales para el empaquetado y embalaje de los pedidos


terminados (papel kraft, cajas de metacrilato, papel de burbujas, etc.).

Realización de un ejercicio práctico, donde los alumnos deberán:


Valorar las distintas necesidades del empaquetado y protección del producto a entregar (para
enviar por servicio de mensajería o entrega directa al cliente).
Realizar el empaquetado de distintos productos según corresponda.

Durante el desarrollo de esta unidad de aprendizaje y de una forma transversal, se va resaltando


la importancia de establecer unas normas de seguridad, salud y protección ambiental.

Medios

Ordenadores con conexión a Internet. Software de correo electrónico y ftp. Fax. Teléfono. Retractiladoras.
Útiles de embalaje. Material de embalar: papel kraft, papel burbuja, cantoneras, tubos, precinto, cajas y otros.
Carretillas de transporte.

38
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 10

PROTOCOLOS BÁSICOS DE COMUNICACIÓN EN EMPRESAS DE REPROGRAFÍA

Objetivo/s específico/s

Logro de las siguientes capacidades:

C7 Utilizar los protocolos básicos habituales para comunicarse de forma efectiva con clientes.
Criterios de evaluación Contenidos
Se comprobarán los siguientes resultados de
5. Protocolos básicos de comunicación en
aprendizaje:
empresas de reprografía
Conocimientos - Técnicas de comunicación habituales
con clientes.
CE7.1 Identificar los diferentes pasos en el protocolo - Protocolos de comunicación.
establecido por una empresa tipo. - Comunicación activa.
- Aptitudes del comunicador efectivo:
CE7.2 Reconocer las técnicas de comunicación habituales asertividad, persuasión, empatía e
con clientes, que faciliten la recepción, realización, despacho inteligencia emocional, entre otras.
y cobro del pedido.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE7.3 Comunicarse activa y eficazmente con otros


compañeros en una situación simulada de atención al
cliente.

CE7.4 Resolver situaciones de dificultad comunicativa


practicando activamente las situaciones más comunes que
se pueden presentar.

CE7.5 En una simulación de comunicación con clientes de


reprografía:
- Utilizar las técnicas adecuadas que permitan la
comunicación y comprensión con el cliente
interpretando sus necesidades.
- Dar respuesta satisfactoria a las necesidades del
cliente mediante las respuestas oportunas.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con la planificación y organización de los


trabajos a realizar.
Organizar la secuencia de procesos de manera correcta.
Mostrar flexibilidad para la adaptación a nuevas
situaciones.
Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por
el nivel de cualificación.
Procurar calidad en los trabajos a realizar.

39
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Estrategias metodológicas

Exposición teórica con ejemplos del lenguaje correcto para la comunicación con el cliente. Saber
comunicarse con corrección tanto de manera oral como escrita.

Plantear una dinámica en el aula, en la que se pongan en común las ideas de los alumnos la
importancia de la comunicación.

Realización de un ejercicio práctico, de role playing, donde el formador presenta distintos casos
en los que el encargo del cliente no es viable tal y como él lo pide, y/o presenta alguna anomalía.
Los alumnos deberán buscar varias soluciones, además de:
Asesorar al cliente según su criterio como profesionales.
Usar un lenguaje correcto y entendible para el cliente.
Resolver los posibles problemas o malentendidos con el cliente.
Redactar un e-mail para el cliente explicando la situación y su posible solución.
Reaccionar de la manera más resolutiva posible minimizando los efectos adversos de la
situación.
Puesta en común con el resto del aula.

Durante el desarrollo de esta unidad de aprendizaje y de una forma transversal, se va resaltando


la importancia de establecer unas normas de seguridad, salud y protección ambiental.

Medios

Ordenadores con conexión a Internet. Software de correo electrónico y ftp. Fax. Teléfono.

40
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

 Modelo de práctica

MF: 1 UNIDADES DE APRENDIZAJE A


UA1, UA2 DURACIÓN: 3h
LAS QUE RESPONDE:
PRÁCTICA Nº: 1

Recepción y valoración de un encargo reprográfico (tesis doctoral).

DESCRIPCIÓN

De acuerdo a un archivo original (con anomalías) entregado a cada participante y a las especificaciones indicadas
por el formador, los participantes deberán:
Instalar un cliente FTP.
Recepcionar el encargo reprográfico por FTP.
Descargar el archivo.
Comprobar que el archivo se ha descargado correctamente.
Valorar si la reproducción entra en la legalidad.
Valorar posibles anomalías del archivo.
Proponer soluciones para arreglar las anomalías.
Realizar informe con las características del trabajo a realizar (tipo de impresión, procesos y
acabados). Hoja de ruta.

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

Un FTP.
Un archivo original (tesis doctoral).
Ordenadores con conexión a Internet.
Soportes de almacenamiento digital.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

Al inicio de la práctica, que se desarrollará de forma individual, el formador realizará las siguientes actuaciones:
Explicará cuál es el objetivo que se persigue con dicha práctica.
Aportará las instrucciones necesarias a los participantes para la realización de la misma, haciendo
hincapié en aquellos aspectos más relevantes.
Suministrará a cada participante la documentación y el material necesarios para su ejecución.
Resolverá las dudas que se planteen durante el transcurso de la práctica, con objeto de que el alumnado
aprenda y pueda concluir la realización de la misma.

Una vez finalizada la práctica, el formador/a llevará a cabo la revisión del trabajo, con el fin de que los alumnos/as
puedan detectar y/o modificar aquellos aspectos en los que hayan fallado, y así conozcan la forma más apropiada
de resolución de dicha práctica.

41
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar
Indicadores de logro

1. Instalar un cliente FTP. 1.1 Búsqueda de un cliente FTP.


Conforme a los criterios de evaluación CE2.1, CE2.3, 1.2 Instalación correcta de un cliente FTP.
CE2.4, CE2.5, CE2.6
2.1 Recepción correcta del encargo.
2. Recepcionar el encargo reprográfico. 2.2 Descarga correcta del archivo.
Conforme a los criterios de evaluación CE2.1, CE2.2, 2.3 Almacenamiento un sistema digital.
CE2.3, CE2.4, CE2.5, CE2.6
3.1 Búsqueda de la información requerida.
3. Valorar reproducción legal del encargo. 3.2 Valoración correcta sobre la reproducción
Conforme a los criterios de evaluación CE 1.2. CE1.3 del encargo.

4. Revisar posibles anomalías del encargo. 4.1 Detección anomalías encargo.


Conforme a los criterios de evaluación CE7.4 4.2 Registro anomalías encargo.
4.3 Proposición soluciones a las anomalías.

5. Realizar informe con las características del 5.1 Registro del tipo de impresión.
trabajo a realizar. 5.2 Registro del proceso a seguir.
Conforme a los criterios de evaluación CE1.4 5.3 Registro del tipo de acabado.

6. Comprensión de las especificaciones 6.1 Comprensión especificaciones.


entregadas.

7. Realizar correctamente la práctica. 7.1 Correcta realización práctica.

8. Resolver los problemas que se presenten a lo 8.1 Resolución de problemas.


largo.

9. Presentar buena actitud e interés en el 9.1 Interés por el aprendizaje.


aprendizaje y realización de la práctica.

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

Descritos en las páginas siguiente

Mínimo exigible

Descritos en las páginas siguiente

42
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Sistema de valoración de la práctica

PRÁCTICA: Recepción y valoración de un encargo reprográfico (tesis doctoral).

Puntuación
Resultados a comprobar Indicadores de logro Escalas Obtenido
Máxima
Sí 1
Búsqueda de un cliente FTP. Encuentra un cliente FTP gratuito.
No 0
Instalar un cliente FTP. 2
Sí 1
Instalación correcta de un cliente FTP. Instala correctamente un cliente FTP.
No 0

Sí 1
Recepción correcta del encargo. Recepciona correctamente el encargo.
No 0

Sí 1
Recepcionar el encargo reprográfico. Descarga correcta del archivo. Descarga correctamente el archivo. 3
No 0

Almacena correctamente el archivo Sí 1


Almacenamiento un sistema digital.
original recibido. No 0

Encuentra información sobre la Sí 1


Búsqueda de la información requerida.
reproducción legal. No 0
Valorar reproducción legal del encargo. 2
Valoración correcta sobre la reproducción Valora correctamente si es legal o no Sí 1
del encargo. realizar la reproducción. No 0

Todas las anomalías detectadas. 3


Detección anomalías encargo. Más de las ¾ anomalías detectadas. 1
Menos de las ¾ anomalías detectadas. 0

Registra correctamente las anomalías Sí 1


Revisar posibles anomalías del Registro anomalías encargo.
detectadas del encargo. No 0 7
encargo.
Proposición de soluciones/correcciones:
Propuesta a todas las anomalías. 3
Proposición soluciones a las anomalías.
Propuesta a más de ¾ de las anomalías. 2
Propuesta a menos de ¾ anomalías. 0

43
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Sí 1
Registro del tipo de impresión. Registra el tipo de impresión correcta.
No 0

Realizar informe con las características Registra correctamente el proceso a Sí 1


Registro del proceso a seguir. 3
del trabajo a realizar. seguir. No 0

Sí 1
Registro del tipo de acabado. Registra el tipo de acabado correcto.
No 0

Comprende y sigue las especificaciones


Comprensión de las especificaciones Sí 1
Comprensión especificaciones. entregadas para la realización de la 1
entregadas. No 0
práctica.

La secuencia de la práctica y el Sí 1
Realización correcta de la práctica. Realización de la práctica. 1
resultado final es el esperado No 0

Resolver los problemas que se Capacidad de resolver los problemas


Sí 1
presenten a lo largo de la realización Resolución de problemas. presentados 1
No 0
de la práctica.

Presentar buena actitud e interés en el Buena actitud y comportamiento en la Sí 1


Interés por el aprendizaje. 1
aprendizaje y realización de la práctica ejecución de la práctica No 0

Valor mínimo exigible: 11 Valor máximo / valor obtenido: 21

44
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

 Evaluación final del módulo

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre


“Especificaciones de evaluación final. Métodos e instrumentos”.
.
En la totalidad de resultados a comprobar, a través de los distintos métodos e
instrumentos, están representados el conjunto de criterios de evaluación del módulo.

Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicho módulo


(capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades
no adquiridas).

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR

1. Relacionar los encargos más comunes de reprografía con el proceso de reproducción y los
materiales utilizados. (Conforme a los criterios de evaluación CE1.3, CE1.4).

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

 Elaboración del documento de valoración: Escalas graduadas y/o listas de cotejo en cada
 Resaltando la posibilidad legal de indicador.
reproducción.
 Detallando las características del En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor
trabajo y del soporte. mínimo que se determine.
 Detallando las características del
acabado. Identificación de las respuestas correctas en
 Cumplimentación de una orden de trabajo. pruebas teóricas de selección.

45
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR

2. Utilizar equipos para la gestión de documentos aplicando los procedimientos de control y archivo
de documentos. (Conforme a los criterios de evaluación CE2.5, CE2.6).

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

 Recepción de documentos:
Escalas graduadas y/o listas de cotejo en cada
 Obtención de los documentos recibidos.
indicador.
 Comprobación de la integridad y la
legibilidad.
En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor
 Distribución o archivo.
mínimo que se determine.
 Envío de documentos:
 Conversión de formato del documento.
Identificación de las respuestas correctas en
 Envío de documentos a través de correo, pruebas teóricas de selección.
ftp y/o fax.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1. Realización de un caso práctico individual en el aula y prueba escrita sobre los determinados aspectos
de la ejecución práctica.

2. Realización de un caso práctico individual en el aula y prueba escrita sobre los determinados aspectos
de la ejecución práctica.

46
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR

3. Cumplimentar los documentos necesarios en el proceso de pedido y despacho de los encargos


de reprografía, realizando el cobro de dichos encargos y comunicándose de forma efectiva con
los clientes. (Conforme a los criterios de evaluación CE3.3, CE4.2, CE7.3, CE7.4, CE7.5)

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

 Realización presupuesto tarifado.


 Cumplimentación documentos mercantiles
necesarios.
Escalas graduadas y/o listas de cotejo en cada
 Cumplimentación documentos de expedición
indicador.
de mercancías.
 Realización de cobros en metálico y/o con
En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor
tarjetas de crédito.
mínimo que se determine.
 Comunicación activa y efectiva en la atención
al cliente.
Identificación de las respuestas correctas en
 Utilización técnicas adecuadas de
pruebas teóricas de selección.
comunicación.
 Responder a las necesidades del cliente.
 Resolución de conflictos comunicativos.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1. Realización de un caso práctico individual en el aula y prueba escrita sobre los determinados aspectos
de la ejecución práctica.

2. Realización de un caso práctico individual en el aula y prueba escrita sobre los determinados aspectos
de la ejecución práctica.

47
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR

4. Aplicar criterios de almacenamiento en la clasificación y aprovisionamiento de soportes y


consumibles y realizar las operaciones de embalaje necesarias. (Conforme a los criterios de
evaluación CE5.3, CE5.6, CE5.7, CE6.4, CE6.5).

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

 Relación de los proveedores con los


productos y servicios que suministran.
 Clasificación de materiales y consumibles.
Escalas graduadas y/o listas de cotejo en cada
 Traslado de materiales y consumibles.
indicador.
 Almacenamiento de materiales y consumibles.
 Valoración de las necesidades de protección
En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor
del contenido.
mínimo que se determine.
 Selección material embalaje adecuado.
 Realización del embalaje/empaquetado.
Identificación de las respuestas correctas en
 Cumplimentación documentos para pruebas teóricas de selección.
identificación y entrega del producto.
 Seguimiento de las normas de seguridad,
salud y protección ambiental.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1. Realización de un caso práctico individual en el aula y prueba escrita sobre los determinados aspectos
de la ejecución práctica.

2. Realización de un caso práctico individual en el aula y prueba escrita sobre los determinados aspectos
de la ejecución práctica.

48
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR
Interpretación, definición y aplicación de conceptos, procedimientos, métodos y normas relativos a:

 Los originales más comunes.


 Los artículos relacionados con la reproducción de documentos en la ley de propiedad intelectual.
 Los medios y equipos de de recepción y envío de documentos.
 Los sistemas de almacenamiento digital.
 La introducción de datos y protocolos de recepción y envío de documentos.
 Los formatos de archivo digital en la transmisión de datos.
 Los documentos y tarifas de las empresas de reprografía.
 Los documentos de entrega, cobro, etc.
 Los medios y equipos para cobro.
 Condiciones de almacenamiento de materiales y consumibles.
 El mantenimiento del stock.
 Los medios y equipos de carga y transporte de materiales y consumibles.
 Los materiales más comunes utilizados en reprografía:
 Soportes de reproducción.
 Consumibles de reproducción.
 Consumibles de acabado o encuadernación.
 Los materiales y útiles de empaquetado y embalaje.
 El protocolo de una empresa tipo de reprografía.
 Las técnicas de comunicación con clientes.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

 Cada respuesta correcta: 1 punto

 Cálculo de la suma total de respuestas correctas y penalización de


Identificación de la respuesta
errores (se penaliza un punto por cada error).
correcta
 Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda
obtener mediante el instrumento de evaluación.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

49
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

MÓDULO FORMATIVO 2

Denominación: REPRODUCCIÓN EN EQUIPOS DE REPROGRAFÍA

Código: MF1323_1

Nivel de cualificación: 1

Asociado a la unidad de competencia:


UC1323_1 Preparar los materiales y equipos a realizar la reproducción.

Duración: 80 horas

 Objetivo general
Comprobar los originales, seleccionar, disponer y controlar los medios, soportes y
consumibles y obtener la reproducción según las indicaciones de la orden de
trabajo, realizando el mantenimiento de los equipos de reprografía y actuando
según las normas de seguridad, salud y protección ambiental, todo ello, para
preparar los materiales y equipos a realizar la reproducción, ajustándose a los
criterios de realización establecidos en la unidad de competencia
correspondiente.

50
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

CERTIFICADO
Reprografía

MÓDULO FORMATIVO 1
Recepción y despacho de
trabajos en reprografía UA 1 Utilización de equipos de reprografía.

UA 2 Identificación de los soportes y consumibles utilizados


MÓDULO FORMATIVO 2 en la reproducción.
Reproducción en equipos
de reprografía UA 3 Producción en reprografía.

UA 4 Normas de seguridad, salud laboral y protección


ambiental aplicables a la preparación de materiales y equipos
MÓDULO FORMATIVO 3 de reprografía.
Operaciones de acabado
en reprografía

 Orientaciones sobre el módulo y su evaluación

El módulo al ser de 80 horas no se divide en unidades formativas.

Eje organizador del módulo

Preparar los materiales y equipos y realizar la reproducción:

Valorando la viabilidad técnica de los encargos de reprografía.


Interpretando la información de la consola de los equipos de reprografía y del
software de impresión y grabación.
Realizando la reproducción de los trabajos reprográficos, aplicando los criterios
de calidad necesarios y el mantenimiento de los equipos de reprografía.
Aplicando la normativa de seguridad, salud y medioambiente.

Síntesis sobre la forma en que está estructurado el módulo para el logro del objetivo general
Para garantizar el objetivo general de este módulo, la formación se ha organizado en un
total de cuatro unidades de aprendizaje. Las unidades de aprendizaje tienen una pretensión
específica y han de impartirse de forma secuencial para favorecer el aprendizaje significativo
del alumno y por tanto el logro de las capacidades del Módulo.

El módulo capacita al alumno para preparar los materiales y equipos y realizar la


reproducción.

51
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Síntesis de las principales estrategias metodológicas


Al inicio de cada módulo, se realizará una dinámica de grupos, para que el profesor y los
participantes se conozcan. En la presentación se podrán detallar los siguientes puntos:
- Expectativas del curso por parte de los participantes.

- Experiencia previa en el sector.

- Conocimientos de los contenidos a tratar a lo largo de todo el módulo.

Al inicio de todas las unidades de aprendizaje el formador planteará al grupo-clase una


actividad que permita conocer las experiencias previas y los conocimientos de los alumnos
respecto a la materia a tratar en el aula. Es decir, se llevará a cabo la realización de un
pequeño test, para medir el nivel inicial de los alumnos y así poder adaptar los contenidos a
tratar en la unidad de aprendizaje, al nivel que presenten los alumnos.

Una vez el formador haya “evaluado” los conocimientos y experiencias previas del grupo-
clase, se desarrollarán los conocimientos conceptuales que se deben aprender y/o tener en
cuenta en esa unidad de aprendizaje.

Por último, se plantearán ejercicios prácticos para que el grupo-clase adquiera las
competencias necesarias en las destrezas y las habilidades personales y sociales
vinculadas a la profesionalidad, y ligadas a la UA en cuestión.

El papel del formador durante la realización de los ejercicios prácticos, que tendrán lugar en
el aula, consistirá en ofrecer feed-back en todo momento, supervisando y realizando las
correcciones oportunas a los participantes para que su aprendizaje sea óptimo.

En el caso de que los ejercicios prácticos no se completen durante el desarrollo de una


sesión de clase, se aconseja que el formador oriente sobre cómo finalizarlos. Se podrían
aprovechar espacios de tiempo libre que puedan surgir en otras sesiones de clase, y/o
resolverlos en tutorías individuales y grupales.

Para dar por acabada la UA, el formador y el grupo-clase llevarán a cabo la recapitulación
de todo lo aprendido y realizado a lo largo de la unidad a través de un método expositivo-
interrogativo.

Síntesis del procedimiento de evaluación continua y final

1. Evaluación continua: durante el desarrollo de la UA, y siempre que el formador lo crea


necesario, se pasará una prueba escrita (ya sea tipo test y/o de respuesta abierta), para
detectar los ritmos de aprendizaje y las posibles dificultades en la asimilación de
conocimientos, y comprobar así la adquisición de las competencias exigidas en la UA.

52
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Se recomienda realizar esta prueba durante el desarrollo de la UA cuando el contenido


sea muy amplio (más de 15 horas), para así facilitar la evaluación de los participantes.

Al finalizar cada sesión de aprendizaje el formador podrá pasar un cuestionario sobre los
aspectos y/o elementos más importantes desarrollados a lo largo de la sesión de clase.
Este cuestionario se corregirá en clase con la finalidad de sintetizar los contenidos
trabajados en la sesión, y resolver y aclarar las últimas dudas que puedan tener los
participantes.

2. Evaluación final: al final de cada UA se llevará a cabo una prueba escrita donde el
formador evaluará si el grupo-clase ha adquirido las competencias relativas a los
conocimientos conceptuales.

El formador evaluará si el grupo-clase ha adquirido las competencias necesarias para el


desarrollo profesional que se exige en la UA, teniendo en cuenta los ejercicios prácticos
desarrollados en clase y la prueba escrita final.

Todos los ejercicios prácticos serán revisados por el formador con el alumno a través de
tutorías, para verificar que se han realizado correctamente.

Para la evaluación final del módulo se tendrán en cuenta las pruebas escritas y los
ejercicios prácticos realizados en el desarrollo de cada UA, aplicando lo establecido en el
apartado correspondiente a las “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”,
además de la realización de una práctica final de carácter global, donde se recogerán los
puntos más significativos del módulo que el grupo-clase debe asimilar.

Si el alumno obtiene evaluación positiva se le considerará apto en dicho módulo


(capacidades adquiridas), en caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no
adquiridas).

Durante el desarrollo del módulo se propone la realización de dos prácticas representativas.

Unidades de aprendizaje que


Prácticas representativas del módulo Duración
integra cada práctica

P1: Reproducción de un encargo reprográfico


2 4h UA1, UA2,UA3
(tesis doctoral).

P2: Mantenimiento de primer nivel de los


2h UA1
equipos de reprografía.

2
De esta práctica se ofrece un modelo elaborado.

53
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

 Organización y temporalización del módulo

Aula de Taller de
Unidades de aprendizaje Horas
gestión reprografía

1 Utilización de equipos de reprografía. 20 X X

2 Identificación de los soportes y consumibles


20 X X
utilizados en la reproducción.

3 Producción en reprografía. 20 X X

4 Normas de seguridad, salud laboral y protección


ambiental aplicables a la preparación de materiales y 20 X X
equipos de reprografía.

54
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

 Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
2. Utilización de equipos de reprografía
CE1.1 Reconocer los diferentes equipos - Equipos de reprografía que utilizan
CE1.4 En un supuesto práctico
de reprografía y de acabados, tóner:
debidamente caracterizado y con una orden
relacionándolos con sus principales - Impresoras: b/n y color.
de trabajo dada:
aplicaciones. - Fotocopiadoras: b/n y color.
- Relacionar los productos a obtener
- Equipos de reprografía que utilizan
con el soporte y equipo de
CE1.2 Identificar los materiales: inyección de tinta:
C1: Valorar la viabilidad reproducción.
originales, tipos de soporte, formatos, - Plotter: b/n y color.
técnica de encargos de - Elegir los soportes adecuados:
elementos visualizantes y otros, por sus - Impresoras: b/n y color.
reprografía de distinta tamaño, gramaje, textura, color y
características y funcionalidad, - Elementos de los equipos:
naturaleza. los equipos óptimos para la
relacionándolos con los equipos más alimentación, paso y salida.
reproducción del original.
adecuados para su reproducción. - Consolas. Aplicaciones informáticas.
- Adaptar los originales y archivos
- Iconografía de los equipos de
digitales al medio de reproducción.
CE1.3 Relacionar los diferentes sistemas reprografía.
de alimentación, paso y salida de los - Instrucciones técnicas de los equipos.
diferentes equipos con el soporte a - Puesta en marcha.
utilizar. - Mantenimiento de primer nivel.

55
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
3. Identificación de los soportes y
consumibles utilizados en la reproducción
- Tipos de soportes imprimibles:
- Físicos: papeles, soportes
plásticos: vinilos, acetatos, y
soportes especiales: adhesivos,
verjurados y otros.
- Digitales.
- Consumibles para equipos de
reprografía:
- Tinta.
- Tóner.
- Relación entre soporte y los equipos de
reprografía.

56
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
2. Utilización de equipos de reprografía
CE2.1 Describir la iconografía más CE2.3 A partir de un caso práctico - Equipos de reprografía que utilizan tóner:
característica de las consolas de los debidamente caracterizado seleccionar - Impresoras: b/n y color.
equipos de reprografía y del software de los parámetros adecuados en la consola - Fotocopiadoras: b/n y color.
impresión. del equipo según las necesidades de la - Equipos de reprografía que utilizan
reproducción planteadas. inyección de tinta:
- Plotter: b/n y color.
- Impresoras: b/n y color.
CE2.2 Relacionar la iconografía de los - Elementos de los equipos: alimentación,
parámetros modificables en los equipos CE2.4 A partir de un caso práctico paso y salida.
C2: Interpretar la información
con las funciones asociadas y su debidamente caracterizado seleccionar - Consolas. Aplicaciones informáticas.
de la consola de los equipos
influencia en la reproducción. los parámetros adecuados en el software - Iconografía de los equipos de reprografía.
de reprografía y del software
de impresión según las necesidades de la - Instrucciones técnicas de los equipos.
de impresión y grabación
reproducción planteadas. - Puesta en marcha.
relacionándola con las
- Mantenimiento de primer nivel.
necesidades de reproducción
de los originales.
4. Producción en reprografía
- Calidad en la reproducción.
- Parámetros modificables. Influencia en la
reproducción.
- Color.
- Brillo.
- Contraste.
- Tamaño del documento.
- Maquetación.
- Pruebas de reproducción.
- Ajustes durante la reproducción.

57
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
2. Utilización de equipos de reprografía
CE3.1 Relacionar las CE3.2 A partir de un supuesto, realizar operaciones de - Equipos de reprografía que utilizan
máquinas de reproducción carga o sustitución de los distintos consumibles utilizados tóner:
utilizadas en reprografía con en los equipos de reprografía, cumpliendo las normas de - Impresoras: b/n y color.
el tipo de originales que seguridad, salud y protección ambiental vigentes. - Fotocopiadoras: b/n y color.
reproducen, sistema de - Equipos de reprografía que utilizan
reproducción y operaciones CE3.3 A partir de un caso práctico con una orden de inyección de tinta:
auxiliares que puedan trabajo debidamente caracterizada: - Plotter: b/n y color.
realizar. - Impresoras: b/n y color.
C3: Realizar la reproducción - Realizar una prueba de reproducción que - Elementos de los equipos:
de trabajos reprográficos permita contrastar el contenido y la calidad de alimentación, paso y salida.
ajustando los parámetros reproducción en relación a las indicaciones - Consolas. Aplicaciones informáticas.
necesarios y aplicando dadas. - Iconografía de los equipos de
criterios de calidad según una reprografía.
orden de trabajo, original o - Reajustar los parámetros en función de los - Instrucciones técnicas de los equipos.
muestra autorizada. resultados obtenidos. - Puesta en marcha.
- Mantenimiento de primer nivel.
CE3.4 En un caso práctico y a partir de un trabajo de
reproducción dado, diferenciar necesidades de control
del proceso según el tipo de reproducción (b/n, color,
línea, trama), formato de impresión, volumen de la tirada
y tipo de soporte.

CE3.5 En varios casos prácticos con órdenes de trabajo


debidamente caracterizadas y partiendo de originales en
soporte papel y de originales en soporte digital:

58
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
3. Identificación de los soportes y
- Ajustar los parámetros de reproducción tales consumibles utilizados en la reproducción
como tamaño, gramaje, acabado, b/n, color, - Tipos de soportes imprimibles:
línea, trama y otros. - Físicos: papeles, soportes
- Realizar las operaciones de puesta a punto del plásticos: vinilos, acetatos, y
aparato de alimentación y salida de la máquina soportes especiales: adhesivos,
de reprografía asegurando la continuidad verjurados y otros.
durante la tirada. - Digitales.
- Consumibles para equipos de
- Efectuar la reproducción realizando
reprografía:
comprobaciones periódicas asegurando su
- Tinta.
continuidad y calidad.
- Tóner.
- Relación entre soporte y los equipos de
CE3.6 En varios casos prácticos con instrucciones de
reprografía.
trabajo debidamente caracterizadas y a partir de unos
archivos digitales en diferentes soportes:
4. Producción en reprografía
- Comprobar la integridad, seguridad y formato de
- Calidad en la reproducción.
los archivos digitales.
- Parámetros modificables. Influencia en
- Verificar que el tamaño de los archivos permite
la reproducción.
la grabación en el soporte digital establecido.
- Color.
- Preparar los soportes a grabar y el software - Brillo.
necesario según las instrucciones recibidas. - Contraste.
- Realizar la grabación de los archivos en el - Tamaño del documento.
soporte digital establecido verificando su - Maquetación.
correcto funcionamiento. - Pruebas de reproducción.
- Realizar las copias necesarias e identificar los - Ajustes durante la reproducción.
soportes grabados según las instrucciones
recibidas.

59
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
5. Normas de seguridad, salud laboral y
protección ambiental aplicables a la
preparación de materiales y equipos de
reprografía.
- Normas de seguridad en las
operaciones de puesta en marcha,
manejo y mantenimiento.
- Riesgos específicos y factores
implicados.
- Procedimientos de la gestión de
residuos en las operaciones de
reprografía.

60
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
2. Utilización de equipos de reprografía
CE4.1 Identificar las operaciones de CE4.3 En un supuesto práctico - Equipos de reprografía que utilizan
mantenimiento y las partes de los equipos debidamente caracterizado para realizar tóner:
a mantener a partir de los manuales tareas de mantenimiento de equipos: - Impresoras: b/n y color.
técnicos de los equipos. - Fotocopiadoras: b/n y color.
- Realizar la limpieza de los - Equipos de reprografía que utilizan
elementos ópticos y de las inyección de tinta:
C4: Realizar el mantenimiento
consolas de maniobra. - Plotter: b/n y color.
de primer nivel de los equipos
CE4.2 Reconocer las operaciones de - Impresoras: b/n y color.
propios de reprografía según
limpieza y mantenimiento en equipos de - Realizar la limpieza de los - Elementos de los equipos:
los manuales técnicos de los
reprografía, determinadas por el elementos mecánicos eliminando alimentación, paso y salida.
equipos y unos planes de
fabricante en unos manuales de uso los residuos de las zonas indicadas - Consolas. Aplicaciones informáticas.
procedimiento dados.
dados. en los manuales de los equipos. - Iconografía de los equipos de
reprografía.
- Clasificar y depositar todos los - Instrucciones técnicas de los equipos.
residuos: papel, plásticos, - Puesta en marcha.
cartuchos de tóneres, envases de - Mantenimiento de primer nivel.
tintas, metales y vidrios, en los
lugares destinados a tal efecto.

61
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
5. Normas de seguridad, salud laboral y
protección ambiental aplicables a la
preparación de materiales y equipos de
reprografía.
- Normas de seguridad en las
operaciones de puesta en marcha,
manejo y mantenimiento.
- Riesgos específicos y factores
implicados.
- Procedimientos de la gestión de
residuos en las operaciones de
reprografía.

62
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS
5. Normas de seguridad, salud laboral y
protección ambiental aplicables a la
CE5.1 Describir las normas de seguridad en las operaciones de puesta en marcha, preparación de materiales y equipos de
manejo y mantenimiento de equipos de reproducción de reprografía. reprografía.
C5: Aplicar la normativa de
- Normas de seguridad en las
seguridad, salud y
CE5.2 Identificar los riesgos más comunes en el entorno de trabajo con los equipos de operaciones de puesta en marcha,
medioambiente en las
reproducción en empresas de reprografía, describiendo las medidas preventivas para manejo y mantenimiento.
operaciones propias de
evitar accidentes - Riesgos específicos y factores
reprografía.
implicados.
CE5.3 Reconocer los procedimientos para la gestión de los residuos generados durante - Procedimientos de la gestión de
las operaciones de reproducción en empresas de reprografía. residuos en las operaciones de
reprografía.

63
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


CONTENIDOS TRANSVERSALES
Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar
(para todas las capacidades)
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
1. Tratamiento de los originales para su
reproducción
- Tipos de originales: opacos,
transparentes, ópticos e informáticos.
- Viabilidad de reproducción: relación con
los equipos y calidad requerida.
- Compatibilidad de los originales
informáticos.

64
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

 Cumplir con la planificación y organización de los trabajos a realizar.


 Organizar la secuencia de procesos de manera correcta.
 Mostrar flexibilidad para la adaptación a nuevas situaciones.
 Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de cualificación.
 Procurar calidad en los trabajos a realizar.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

 Medios de producción
Equipos de reproducción analógicos y digitales. Ordenadores. Software de reproducción. Grabadoras. Soportes: papel, plásticos, CD’s, DVD’s y otros. Consumibles:
tóner, tinta y otros. Contenedores de residuos.

 Productos y resultados
Comprobación de la viabilidad de la reproducción. Adaptación de originales a los medios de reproducción. Selección de medios y consumibles. Puesta en marcha de
equipos de reproducción. Fotocopias. Impresiones reprográficas varias. Grabación en soportes digitales tales como disquetes, CD’s, DVD’s u otros.

 Información utilizada o generada


Orden de trabajo. Normas de calidad establecidas por la empresa. Manuales de los equipos de reproducción. Protocolos y normas de servicio. Pan de prevención y
protección ambiental.

65
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

 Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 20

UTILIZACIÓN DE EQUIPOS DE REPROGRAFÍA

Objetivo/s específico/s

Logro de las siguientes capacidades:

C1 Valorar la viabilidad técnica de encargos de reprografía de distinta naturaleza, en lo relativo a la


utilización de equipos de reprografía.

C2 Interpretar la información de la consola de los equipos de reprografía y del software de impresión y


grabación relacionándola con las necesidades de reproducción de los originales, en lo relativo a la utilización
de equipos de reprografía.

C3 Realizar la reproducción de trabajos reprográficos ajustando los parámetros necesarios y aplicando


criterios de calidad según una orden de trabajo, original o muestra autorizada, en lo relativo a la utilización de
equipos de reprografía.

C4 Realizar el mantenimiento de primer nivel de los equipos propios de reprografía según los manuales
técnicos de los equipos y unos planes de procedimiento dados, en lo relativo a la utilización de equipos de
reprografía.
Criterios de evaluación Contenidos
Se comprobarán los siguientes resultados de
2. Utilización de equipos de reprografía
aprendizaje:
- Equipos de reprografía que utilizan
tóner:
Conocimientos
- Impresoras: b/n y color.
- Fotocopiadoras: b/n y color.
CE1.1 Reconocer los diferentes equipos de reprografía y de - Equipos de reprografía que utilizan
acabados, relacionándolos con sus principales aplicaciones. inyección de tinta:
- Plotter: b/n y color.
CE1.2 Identificar los materiales: originales, tipos de soporte, - Impresoras: b/n y color.
formatos, elementos visualizantes y otros, por sus - Elementos de los equipos:
características y funcionalidad, relacionándolos con los alimentación, paso y salida.
equipos más adecuados para su reproducción. - Consolas. Aplicaciones informáticas.
- Iconografía de los equipos de
CE1.3 Relacionar los diferentes sistemas de alimentación, reprografía.
paso y salida de los diferentes equipos con el soporte a - Instrucciones técnicas de los equipos.
utilizar. - Puesta en marcha.
- Mantenimiento de primer nivel.
CE2.1 Describir la iconografía más característica de las
consolas de los equipos de reprografía y del software de 1. Tratamiento de los originales para su
impresión. reproducción
- Tipos de originales: opacos,
CE2.2 Relacionar la iconografía de los parámetros transparentes, ópticos e informáticos.
modificables en los equipos con las funciones asociadas y su - Viabilidad de reproducción: relación
influencia en la reproducción. con los equipos y calidad requerida.
- Compatibilidad de los originales
CE3.1 Relacionar las máquinas de reproducción utilizadas informáticos.
en reprografía con el tipo de originales que reproducen,
sistema de reproducción y operaciones auxiliares que
puedan realizar.

66
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

CE4.1 Identificar las operaciones de mantenimiento y las


partes de los equipos a mantener a partir de los manuales
técnicos de los equipos.

CE4.2 Reconocer las operaciones de limpieza y


mantenimiento en equipos de reprografía, determinadas por
el fabricante en unos manuales de uso dados.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.4 En un supuesto práctico debidamente caracterizado y


con una orden de trabajo dada:

- Relacionar los productos a obtener con el soporte y


equipo de reproducción.
- Elegir los soportes adecuados: tamaño, gramaje,
textura, color y los equipos óptimos para la
reproducción del original.
- Adaptar los originales y archivos digitales al medio
de reproducción.

CE2.3 A partir de un caso práctico debidamente


caracterizado seleccionar los parámetros adecuados en la
consola del equipo según las necesidades de la
reproducción planteadas.

CE2.4 A partir de un caso práctico debidamente


caracterizado seleccionar los parámetros adecuados en el
software de impresión según las necesidades de la
reproducción planteadas.

CE3.2 A partir de un supuesto, realizar operaciones de carga


o sustitución de los distintos consumibles utilizados en los
equipos de reprografía, cumpliendo las normas de
seguridad, salud y protección ambiental vigentes.

CE4.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizado


para realizar tareas de mantenimiento de equipos:

- Realizar la limpieza de los elementos ópticos y de


las consolas de maniobra.
- Realizar la limpieza de los elementos mecánicos
eliminando los residuos de las zonas indicadas en
los manuales de los equipos.
- Clasificar y depositar todos los residuos: papel,
plásticos, cartuchos de tóner, envases de tintas,
metales y vidrios, en los lugares destinados a tal
efecto.

67
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Habilidades personales y sociales

Cumplir con la planificación y organización de los


trabajos a realizar.
Organizar la secuencia de procesos de manera correcta.
Mostrar flexibilidad para la adaptación a nuevas
situaciones.
Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por
el nivel de cualificación.
Procurar calidad en los trabajos a realizar.

Estrategias metodológicas

Exposición teórica sobre las distintas máquinas de reprografía (plotters, fotocopiadoras, fax,
máquinas de impresión digital, etc.) y sus distintas partes (bandeja de toma, carga de papel, etc.).
Realización de un ejercicio práctico, donde los alumnos deberán:
Reconocer las distintas partes de los equipos.
Identificar la iconografía de los diferentes equipos.
Cargar papel en las distintas bandejas según tamaño y gramaje.
Exposición teórica, por parte del formador, del software que gestionan los distintos equipos de
impresión digital, haciendo especial hincapié en cada una de las funciones de las consolas de
control o software.
Realización de un ejercicio práctico, donde el formador facilita archivos de distintos tamaños y
características y los alumnos deberán:
Enviar a imprimir distintos trabajos cerrados en PDF (dando así distintas órdenes al software
de control de la máquina a utilizar).
Cambiar bandeja de toma de papel según sea necesario, teniendo en cuenta el encargo
(distintos gramajes y formatos).
Exposición teórica de los distintos pasos a seguir para el mantenimiento y limpieza de las distintas
máquinas de reprografía.
Realización de un ejercicio práctico, donde los alumnos deberán:
Consultar un manual de instrucciones (por ejemplo de una fotocopiadora) e interpretar
sus especificaciones.
Hacer u n r esu m en d e las t ar eas m ás b ásicas d e m an t en im ien t o y lo s
p r o d u ct o s o u t en silio s q u e se n ecesit an .
Realizar las o p er acio n es d e m an t en im ien t o :
Lim p iar u n a f o t o co p iad o r a.
Asp ir ar o cep illar lo s r est o s d e f ib r as d e p ap el d e u n a m áq u in a d e
im p r esió n d ig it al.
Ab r ir y d esm o n t ar las p ar t es q u e se d eb en lim p iar d e las m áq u in as d e
r ep r o g r af ía y sab er r eco n o cer las.
Se recomienda ir al taller del centro, y ver físicamente los equipos y reconocerlos.

Medios

Equipos de reproducción analógicos y digitales. Ordenadores. Software de reproducción. Grabadoras.


Soportes: papel, plásticos, CD’s, DVD’s y otros. Consumibles: tóner, tinta y otros. Contenedores de residuos.

68
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 20

IDENTIFICACIÓN DE LOS SOPORTES Y CONSUMIBLES UTILIZADOS EN LA REPRODUCCIÓN

Objetivo/s específico/s

Logro de las siguientes capacidades:

C1 Valorar la viabilidad técnica de encargos de reprografía de distinta naturaleza, relativo a la identificación


de los soportes y consumibles.

C3 Realizar la reproducción de trabajos reprográficos ajustando los parámetros necesarios y aplicando


criterios de calidad según una orden de trabajo, original o muestra autorizada, relativo a los soportes y
consumibles.
Criterios de evaluación Contenidos
Se comprobarán los siguientes resultados de
3. Identificación de los soportes y
aprendizaje:
consumibles utilizados en la reproducción
Conocimientos - Tipos de soportes imprimibles:
- Físicos: papeles, soportes
CE1.2 Identificar los materiales: originales, tipos de soporte, plásticos: vinilos, acetatos, y
formatos, elementos visualizantes y otros, por sus soportes especiales: adhesivos,
características y funcionalidad, relacionándolos con los verjurados y otros.
equipos más adecuados para su reproducción. - Digitales.
- Consumibles para equipos de
reprografía:
Destrezas cognitivas y prácticas - Tinta.
- Tóner.
CE1.4 En un supuesto práctico debidamente caracterizado y - Relación entre soporte y los equipos
con una orden de trabajo dada: de reprografía.
- Relacionar los productos a obtener con el soporte y
equipo de reproducción. 1. Tratamiento de los originales para su
- Elegir los soportes adecuados: tamaño, gramaje, reproducción
textura, color y los equipos óptimos para la - Tipos de originales: opacos,
reproducción del original. transparentes, ópticos e informáticos.
- Adaptar los originales y archivos digitales al medio - Viabilidad de reproducción: relación
de reproducción. con los equipos y calidad requerida.
- Compatibilidad de los originales
CE3.2 A partir de un supuesto, realizar operaciones de carga informáticos.
o sustitución de los distintos consumibles utilizados en los
equipos de reprografía, cumpliendo las normas de
seguridad, salud y protección ambiental vigentes.

CE3.5 En varios casos prácticos con órdenes de trabajo


debidamente caracterizadas y partiendo de originales en
soporte papel y de originales en soporte digital:
- Ajustar los parámetros de reproducción tales como
tamaño, gramaje, acabado, b/n, color, línea, trama y
otros.
- Realizar las operaciones de puesta a punto del
aparato de alimentación y salida de la máquina de
reprografía asegurando la continuidad durante la
tirada.

69
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

- Efectuar la reproducción realizando


comprobaciones periódicas asegurando su
continuidad y calidad.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con la planificación y organización de los


trabajos a realizar.
Organizar la secuencia de procesos de manera correcta.
Mostrar flexibilidad para la adaptación a nuevas
situaciones.
Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por
el nivel de cualificación.
Procurar calidad en los trabajos a realizar.

Estrategias metodológicas

Exp o sició n t eó r ica so b r e el t r at am ien t o d e ar ch ivo s d ig it ales p ar a g r ab ar lo s en u n


so p o r t e f ísico (CD, DVD, Pen Dr ive, et c.), y so b r e lo s d ist in t o s so p o r t es f ísico s, y
co n su m ib les.

Realización de un ejercicio práctico, donde el formador facilitará varios archivos digitales y los
alumnos deberán:
Comprobar el formato de los archivos y el tamaño.
Preparar los soportes a grabar.
Realizar la grabación de los archivos.
Comprobar que la grabación se ha realizado correctamente.
Realizar el nº de copias indicadas en las especificaciones.

Realización de un ejercicio práctico, donde los alumnos a partir de varios equipos de reprografía
deberán:
Sustituir cartuchos de tóner.
Sustituir cartuchos de tinta.
Cargar rollo de plotter.

Exposición teórica y práctica, sobre qué hacer y cómo buscar soluciones en el caso de tener que
modificar algunos parámetros del encargo hecho por el cliente (como por ejemplo la calidad del
papel, su rugosidad, etc.).

Realización de un ejercicio práctico, individual, y partiendo de varios encargos q u e p r esen t an


in co n ven ien t es p ar a su r ep r o d u cció n , lo s alu m n o s d eb er án :
Co m u n icar al clien t e m ed ian t e lo s can ales y len g u aje ad ecu ad o , q u e el r esu lt ad o
f in al ser á sim ilar .
Eleg ir lo s so p o r t es ad ecu ad o s y lo s eq u ip o s m ás ad ecu ad o s p ar a la
r ep r o d u cció n .
Ad ap t ar lo s o r ig in ales y ar ch ivo s d ig it ales al m ed io d e r ep r o d u cció n .
Aju st ar lo s p ar ám et r o s n ecesar io s p ar a la r ep r o d u cció n (t am añ o , g r am aje, co lo r ,
et c.).

Medios

70
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Equipos de reproducción analógicos y digitales. Ordenadores. Software de reproducción. Grabadoras.


Soportes: papel, plásticos, CD’s, DVD’s y otros. Consumibles: tóner, tinta y otros. Contenedores de residuos.

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 20


PRODUCCIÓN EN REPROGRAFÍA
Objetivo/s específico/s

Logro de las siguientes capacidades:

C2 Interpretar la información de la consola de los equipos de reprografía y del software de impresión y


grabación relacionándola con las necesidades de reproducción de los originales, relativo a la producción en
reprográfica.

C3 Realizar la reproducción de trabajos reprográficos ajustando los parámetros necesarios y aplicando


criterios de calidad según una orden de trabajo, original o muestra autorizada, relativo a la producción en
reprografía.
Criterios de evaluación Contenidos
Se comprobarán los siguientes resultados de
4. Producción en reprografía
aprendizaje:
- Calidad en la reproducción.
Conocimientos - Parámetros modificables. Influencia
en la reproducción.
CE2.2 Relacionar la iconografía de los parámetros - Color.
modificables en los equipos con las funciones asociadas y su - Brillo.
influencia en la reproducción. - Contraste.
- Tamaño del documento.
- Maquetación.
Destrezas cognitivas y prácticas
- Pruebas de reproducción.
- Ajustes durante la reproducción.
CE2.3 A partir de un caso práctico debidamente
caracterizado seleccionar los parámetros adecuados en la
consola del equipo según las necesidades de la
1. Tratamiento de los originales para su
reproducción planteadas.
reproducción
- Tipos de originales: opacos,
CE2.4 A partir de un caso práctico debidamente
transparentes, ópticos e informáticos.
caracterizado seleccionar los parámetros adecuados en el
- Viabilidad de reproducción: relación
software de impresión según las necesidades de la
con los equipos y calidad requerida.
reproducción planteadas.
- Compatibilidad de los originales
informáticos.
CE3.3 A partir de un caso práctico con una orden de trabajo
debidamente caracterizada:
- Realizar una prueba de reproducción que permita
contrastar el contenido y la calidad de reproducción
en relación a las indicaciones dadas.
- Reajustar los parámetros en función de los
resultados obtenidos.

CE3.5 En varios casos prácticos con órdenes de trabajo


debidamente caracterizadas y partiendo de originales en
soporte papel y de originales en soporte digital:
- Ajustar los parámetros de reproducción tales como
tamaño, gramaje, acabado, b/n, color, línea, trama y

71
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

otros.
- Realizar las operaciones de puesta a punto del
aparato de alimentación y salida de la máquina de
reprografía asegurando la continuidad durante la
tirada.
- Efectuar la reproducción realizando
comprobaciones periódicas asegurando su
continuidad y calidad.

CE3.6 En varios casos prácticos con instrucciones de trabajo


debidamente caracterizadas y a partir de unos archivos
digitales en diferentes soportes:
- Comprobar la integridad, seguridad y formato de los
archivos digitales.
- Verificar que el tamaño de los archivos permite la
grabación en el soporte digital establecido.
- Preparar los soportes a grabar y el software
necesario según las instrucciones recibidas.
- Realizar la grabación de los archivos en el soporte
digital establecido verificando su correcto
funcionamiento.
- Realizar las copias necesarias e identificar los
soportes grabados según las instrucciones
recibidas.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con la planificación y organización de los


trabajos a realizar.
Organizar la secuencia de procesos de manera correcta.
Mostrar flexibilidad para la adaptación a nuevas
situaciones.
Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por
el nivel de cualificación.
Procurar calidad en los trabajos a realizar.

Estrategias metodológicas

Pr esen t ació n so b r e el p r o ceso d e im p r esió n , la sep ar ació n d e co lo r (sín t esis) y


su s d ist in t o s t ip o s (ad it iva y su st r act iva). Exp licar la d if er en cia en t r e t o n o
co n t in u o y d isco n t in u o (t r am a) y la n ecesid ad d e la t r am a p ar a la im p r esió n .
Resalt ar la im p o r t an cia d e la in t er acció n en t r e lo s co lo r es.

Realización de varias pruebas de reproducción:

Fot ocop iar :


Fotocopiar en b&n a una sola cara, a cara y dorso, etc.
Fotocopiar desde la unidad de escaneado de una en una.
Fotocopiar tarjetas de visita, DNI.
Cargar varios originales en la bandeja de toma superior.

72
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Digitalizar:
Digitalizar distintos originales (fotografías, logotipos, cartas, etc.).
Grabar los resultados en un soporte digital (tipo Pen Drive).

Im p r im ir :
Realizar im p r esio n es co n so p o r t es d e d ist in t as calid ad es.
Realizar o t r as im p r esio n es (p ap el d e alt o g r am aje, d e m ed id as esp eciales, et c.).
Realizar im p r esio n es d e d ist in t o s t am añ o s.

In t r o d u cció n a la calid ad en la r ep r o d u cció n :

Exposición teórica por parte del formador, sobre la importancia de la verificación para la
reproducción de los encargos solicitados por el cliente, para detectar posibles modificaciones en
el archivo para una correcta calidad. Resaltar la importancia de recibir y/o pasar los archivos del
encargo reprográfico en formato PDF. Exposición teórica sobre el funcionamiento y herramientas
básicas de comprobación de un PDF.

Realización de un ejercicio práctico, individual, y partiendo de varios encargos q u e p r esen t an


in co n ven ien t es p ar a su r ep r o d u cció n , lo s alu m n o s d eb er án :
Co m u n icar al clien t e, m ed ian t e lo s can ales y len g u aje ad ecu ad o , q u e el
r esu lt ad o f in al ser á sim ilar .
Eleg ir lo s so p o r t es ad ecu ad o s y lo s eq u ip o s m ás ad ecu ad o s p ar a la
r ep r o d u cció n .
Ad ap t ar lo s o r ig in ales y ar ch ivo s d ig it ales al m ed io d e r ep r o d u cció n .
Ver if icar lo s ar ch ivo s.
Comprobar si los archivos correctos para la reproducción (tal y como lo pida el cliente):
Verificación tamaño.
Identificación marcas de corte, de sangrados del documento.
Identificación del número de páginas.
Eliminación y/o sustitución de páginas, etc.

Aju st ar lo s p ar ám et r o s n ecesar io s p ar a la r ep r o d u cció n (t am añ o , g r am aje, co lo r ,


et c.).

Medios
Equipos de reproducción analógicos y digitales. Ordenadores. Software de reproducción. Grabadoras.
Soportes: papel, plásticos, CD’s, DVD’s y otros. Consumibles: tóner, tinta y otros. Contenedores de residuos.

73
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 4 Duración: 20


NORMAS DE SEGURIDAD, SALUD LABORAL Y PROTECCIÓN AMBIENTAL APLICABLES A LA
PREPARACIÓN DE MATERIALES Y EQUIPOS DE REPROGRAFÍA
Objetivo/s específico/s

Logro de las siguientes capacidades:

C3 Realizar la reproducción de trabajos reprográficos ajustando los parámetros necesarios y aplicando


criterios de calidad según una orden de trabajo, original o muestra autorizada, relativo a las normas de
seguridad, salud laboral y protección ambiental.

C4 Realizar el mantenimiento de primer nivel de los equipos propios de reprografía según los manuales
técnicos de los equipos y unos planes de procedimiento dados, relativo a las normas de seguridad, salud
laboral y protección ambiental.

C5 Aplicar la normativa de seguridad, salud y medioambiente en las operaciones propias de reprografía.

Criterios de evaluación Contenidos

Se comprobarán los siguientes resultados


de 5. Normas de seguridad, salud laboral y
aprendizaje: protección ambiental aplicables a la
preparación de materiales y equipos de
Conocimientos reprografía.
- Normas de seguridad en las
CE5.1 Describir las normas de seguridad en las operaciones operaciones de puesta en marcha,
de puesta en marcha, manejo y mantenimiento de equipos manejo y mantenimiento.
de reproducción de reprografía. - Riesgos específicos y factores
implicados.
CE5.2 Identificar los riesgos más comunes en el entorno de - Procedimientos de la gestión de
trabajo con los equipos de reproducción en empresas de residuos en las operaciones de
reprografía, describiendo las medidas preventivas para evitar reprografía.
accidentes

CE5.3 Reconocer los procedimientos para la gestión de los 1. Tratamiento de los originales para su
residuos generados durante las operaciones de reproducción reproducción
en empresas de reprografía. - Tipos de originales: opacos,
transparentes, ópticos e informáticos.
- Viabilidad de reproducción: relación
Destrezas cognitivas y prácticas
con los equipos y calidad requerida.
- Compatibilidad de los originales
CE3.2 A partir de un supuesto, realizar operaciones de carga
informáticos.
o sustitución de los distintos consumibles utilizados en los
equipos de reprografía, cumpliendo las normas de
seguridad, salud y protección ambiental vigentes.

CE4.3 En un supuesto práctico debidamente caracterizado


para realizar tareas de mantenimiento de equipos:

- Realizar la limpieza de los elementos ópticos y de


las consolas de maniobra.
- Realizar la limpieza de los elementos mecánicos
eliminando los residuos de las zonas indicadas en
los manuales de los equipos.

74
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

- Clasificar y depositar todos los residuos: papel,


plásticos, cartuchos de tóneres, envases de tintas,
metales y vidrios, en los lugares destinados a tal
efecto.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con la planificación y organización de los


trabajos a realizar.
Organizar la secuencia de procesos de manera correcta.
Mostrar flexibilidad para la adaptación a nuevas
situaciones.
Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por
el nivel de cualificación.
Procurar calidad en los trabajos a realizar.

Estrategias metodológicas

Exposición teórica, por parte del formador, sobre las n o r m at ivas d e seg u r id ad en em p r esas
r ep r o g r áf icas, r esalt an d o lo s elem en t o s d e r iesg o s m ás co m u n es en las m áq u in as
d e r ep r o d u cció n y el f u n cio n am ien t o d e su s elem en t o s d e seg u r id ad .

Dem o st r ació n p r áct ica, p o r p ar t e d el f o r m ad o r , d e la g est ió n d e r esid u o s y la


im p r esió n d e u n a m an er a so st en ib le.

Realizació n d e u n ejer cicio p r áct ico , d o n d e lo s alu m n o s d eb en r ealizar u n a p r áct ica


so b r e el t r at am ien t o d e la m aq u in ar ia d e m an er a seg u r a, exp o n ien d o a sus
co m p añ er o s lo s p aso s q u e van a seg u ir y el p o r q u é , así co m o g est io n ar ían el o lo s
r esid u o s r esu lt an t es d e la o p er ació n .

Sugerencia:

En el caso de que sea posible, realizar una visita a una empresa de reprografía, para así tener
una visión más completa y clara de lo expuesto en el aula. Durante la visita el formador
comentaría las medidas de seguridad establecidas en dicha empresa.

Medios

Equipos de reproducción analógicos y digitales. Ordenadores. Software de reproducción. Grabadoras.


Soportes: papel, plásticos, CD’s, DVD’s y otros. Consumibles: tóner, tinta y otros. Contenedores de residuos.

75
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

 Modelo de práctica

MF: 2 UNIDADES DE APRENDIZAJE A


UA1, UA2 y UA3 DURACIÓN: 4h
LAS QUE RESPONDE:
PRÁCTICA Nº: 1

Reproducción de un encargo reprográfico (tesis doctoral)

DESCRIPCIÓN
De acuerdo a un pen-drive que contiene una tesis doctoral entregado a cada participante, a unas especificaciones
indicadas, y a la hoja de ruta obtenida en el modelo de práctica del módulo 1, los participantes deberán:
Elegir el equipo adecuado para la reproducción del original.
Adaptar el archivo al medio de reproducción, ajustando los parámetros.
Verificación tamaño.
Ajustes resolución.
Ajustes color, gramaje, etc.
Identificación marcas de corte, de sangrados del documento.
Identificación del número de páginas.
Eliminación y/o sustitución de páginas, etc.
Poner en marcha el software del equipo.
Reproducir la tesis doctoral según especificaciones:
En varios formatos (DIN-4, DIN-3, etc.).
En diferentes características del soporte papelero (gramaje).
Reproducir (copiar) la tesis doctoral en soportes digitales (CD’s).

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN


Pen-drive
CD’s
Ordenadores con conexión a Internet.
Impresora

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR


Al inicio de la práctica, que se desarrollará de forma individual, el formador realizará las siguientes actuaciones:
Explicará cuál es el objetivo que se persigue con dicha práctica.
Aportará las instrucciones necesarias a los participantes para la realización de la misma, haciendo
hincapié en aquellos aspectos más relevantes.
Suministrará a cada participante la documentación y material necesario para su ejecución.
Resolverá las dudas que se planteen durante el transcurso de la práctica, con objeto de que el alumnado
aprenda y pueda concluir la realización de la misma.

Una vez finalizada la práctica, el formador/a llevará a cabo la revisión del trabajo, con el fin de que los alumnos/as
puedan detectar y modificar aquellos aspectos en los que hayan fallado, y así conozcan la forma más apropiada
de la resolución de dicha práctica.

76
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar
Indicadores de logro

1. Elegir el equipo adecuado para la reproducción. 1.1 Elección correcta del equipo adecuado para
Conforme a los criterios de evaluación: CE1.4 la reproducción.

2. Ajustar parámetros de reproducción. 2.1 Verificación el archivo original.


Conforme a los criterios de evaluación: CE1.4, CE3.3, 2.2 Ajustes de los parámetros de reproducción:
CE3.4 tamaño, gramaje, acabado, color, resolución,
etc.
2.3 Identificación de marcas de corte,
sangrados, etc.

3. Poner en marcha el software del equipo. 3.1 Interpretación y reconocimiento del software
Conforme a los criterios de evaluación: CE3.5 del equipo.
3.2 Realización de la puesta a punto del aparato
de alimentación y salida.

4. Imprimir el archivo original. 4.1 Realización de una prueba de reproducción.


Conforme a los criterios de evaluación: CE3.3, CE3.5 4.2 Reajustes de los parámetros de
reproducción en caso necesario.
4.3 Realización del número de copias
establecidas.

5. Copiar el archivo original en soporte CD. 5.1 Realización de la grabación del archivo.
Conforme a los criterios de evaluación: CE3.3, CE3.6 5.2 Verificación del funcionamiento del soporte.
5.3 Realización del número de copias
establecidas.

6. Comprensión de las especificaciones 6.1 Comprensión especificaciones.


entregadas.

7. Realizar correctamente la práctica. 7.1 Correcta realización práctica.

8. Resolver los problemas que se presenten a lo 8.1 Resolución de problemas.


largo.

9. Presentar buena actitud e interés en el 9.1 Interés por el aprendizaje.


aprendizaje y realización de la práctica.

77
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

Descritos en las páginas siguiente

Mínimo exigible

Descritos en las páginas siguiente

78
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Sistema de valoración de la práctica

PRÁCTICA: Reproducción de un encargo reprográfico (tesis doctoral)

Puntuación
Resultados a comprobar Indicadores de logro Escalas Obtenido
Máxima
Elige correctamente el equipo adecuado
Elección correcta del equipo Sí 1
Elegir el equipo adecuado para la reproducción. para realizar la reproducción, según 1
adecuado para la reproducción. No 0
indican las especificaciones.

Verifica que el archivo original se ajuste Sí 1


Verificación del archivo original.
a las especificaciones. No 0

Ajustes de los parámetros de Ajusta los parámetros de reproducción


Ajustar parámetros para una reproducción de Sí 2
reproducción: tamaño, gramaje, para que se ajusten a las 4
calidad. No 0
acabado, color, resolución, etc. especificaciones y a la calidad requerida.

Identificación de marcas de Identifica las marcas de corte, Sí 1


corte, sangrados, etc. sangrados, etc. No 0

Interpretación y reconocimiento Interpreta correctamente el software del Sí 1


del software del equipo. equipo de reproducción, No 0
Poner en marcha el software del equipo. Realización de la puesta a punto Realiza correctamente la puesta a punto 2
Sí 1
del aparato de alimentación y del aparato de alimentación y salida,
No 0
salida. para que la tirada tenga continuidad.

Realización de una prueba de Sí 1


Realiza una prueba de reproducción.
reproducción. No 0

Reajusta correctamente los parámetros


Reajustes de los parámetros de de reproducción para que la Sí 2
Imprimir el archivo original. 4
reproducción en caso necesario. reproducción se ajuste a las No 0
especificaciones y a la calidad requerida.

Realización del número de Realiza correctamente el número de Sí 1


copias establecidas. copias establecidas. No 0

79
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Realización de la grabación del Realiza correctamente la grabación del Sí 1


archivo. archivo. No 0

Verificación del funcionamiento Verifica correctamente el funcionamiento Sí 1


Copiar el archivo original en soporte CD. 3
del soporte. del soporte. No 0

Realización del número de Realiza correctamente el número de Sí 2


copias establecidas. copias establecidas. No 0

Comprende y sigue las especificaciones


Comprensión de las especificaciones Sí 1
Comprensión especificaciones entregadas para la realización de la 1
entregadas. No 0
práctica.

La secuencia de la práctica y el Sí 1
Realización correcta de la práctica. Realización de la práctica 1
resultado final es el esperado No 0

Resolver los problemas que se presenten a lo Resolución de problemas Capacidad de resolver los problemas Sí 1
1
largo de la realización de la práctica. presentados No 0

Presentar buena actitud e interés en el Interés por el aprendizaje Buena actitud y comportamiento en la Sí 1
1
aprendizaje y realización de la práctica. ejecución de la práctica No 0

Valor mínimo exigible: 10 Valor máximo / valor obtenido: 18

80
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

 Evaluación final del módulo

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre


“Especificaciones de evaluación final. Métodos e instrumentos”.
.
En la totalidad de resultados a comprobar, a través de los distintos métodos e
instrumentos, están representados el conjunto de criterios de evaluación del módulo.

Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicho módulo


(capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades
no adquiridas).

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR

1. Valorar la viabilidad técnica de los encargos de reprografía. (Conforme a los criterios de


evaluación CE1.4)

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


.
 Valoración los productos a obtener con el
Escalas graduadas y/o listas de cotejo en cada
soporte y equipo de reproducción.
indicador.
 Elección de los soportes adecuados.
En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor
 Elección los equipos adecuados. mínimo que se determine.
 Adaptación de los originales al medio de Identificación de las respuestas correctas en
reproducción. pruebas teóricas de selección.

RESULTADOS A COMPROBAR

2. Interpretar la información de la consola de los equipos de reprografía y del software de impresión


y grabación. (Conforme a los criterios de evaluación CE2.3, CE2.4).

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN


Escalas graduadas y/o listas de cotejo en cada
 Selección de los parámetros en la consola del indicador.
equipo. En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor
 Selección de los parámetros en el software mínimo que se determine.
de impresión. Identificación de las respuestas correctas en
pruebas teóricas de selección.

81
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR

3. Realizar la reproducción de los trabajos reprográficos, aplicando los criterios de calidad


necesarios y el mantenimiento de los equipos de reprografía. (Conforme a los criterios de
evaluación CE3.2, CE3.3, CE3.4, CE3.5, CE3.6, CE4.3).

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

 Realización de la carga/sustitución de los


consumibles.
 A partir de una orden de trabajo, partiendo de
originales en soporte papel:
 Ajuste parámetros de reproducción.
 Realización operaciones puesta a
punto.
 Realización de una prueba de
reproducción.
 Contrastación del contenido y de la
calidad.
 Reajustes de los parámetros en Escalas graduadas y/o listas de cotejo en cada
función de los resultados obtenidos. indicador.
 Realización de la reproducción.
 Comprobación periódica de la En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor
reproducción. mínimo que se determine.
 A partir de una orden de trabajo, partiendo
archivos digitales: Identificación de las respuestas correctas en
 Comprobación de la integridad y pruebas teóricas de selección.
formato.
 Verificación tamaño archivos.
 Preparación soportes a grabar.
 Realización grabación de los
archivos.
 Verificación funcionamiento de los
soportes grabados.
 Realización copias necesarias.
 Realización limpieza elementos ópticos y
mecánicos.
 Clasificación y depósito todos los residuos.

82
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1. Realización de un caso práctico individual en el aula y prueba escrita sobre los determinados aspectos
de la ejecución práctica.

2. Realización de un caso práctico individual en el aula y prueba escrita sobre los determinados aspectos
de la ejecución práctica.

3. Realización de un caso práctico individual en el aula y prueba escrita sobre los determinados aspectos
de la ejecución práctica.

83
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR
Interpretación, definición y aplicación de conceptos, procedimientos, métodos y normas relativos a:

 Los equipos de reprografía y de acabados.


 Las características de los materiales: originales, tipos de soporte, formatos, elementos visualizantes, etc.
 Los sistemas de alimentación, de paso y de salida.
 La iconografía de las consolas de los equipos de reprografía y del software de impresión.
 La relación de las máquinas de reproducción con:
 El tipo de originales que reproducen.
 El sistema de reproducción.
 Las operaciones auxiliares que puedan realizar.
 Las operaciones de limpieza y mantenimiento.
 Las normas de seguridad en las operaciones de puesta en marcha, manejo y mantenimiento de los
equipos de reprografía.
 Los riesgos más comunes en empresas de reprografía.
 La medidas preventivas.
 La gestión de residuos.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

 Cada respuesta correcta: 1 punto

 Cálculo de la suma total de respuestas correctas y penalización de


Identificación de la respuesta
errores (se penaliza un punto por cada error).
correcta
 Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda
obtener mediante el instrumento de evaluación.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

84
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

MÓDULO FORMATIVO 3

Denominación: OPERACIONES DE ACABADO EN REPROGRAFÍA

Código: MF1324_1

Nivel de cualificación: 1

Asociado a la unidad de competencia:


UC1324_1 Realizar las operaciones de acabado en reprografía

Duración: 70 horas

 Objetivo general
Seleccionar, preparar los distintos materiales para la realización de las
operaciones de acabado del producto y realizar los cortes en los materiales
reprográficos y las operaciones de encuadernación funcional y otros acabados,
asegurando la correcta disposición y ordenación del documento, todo ello, para
realizar las operaciones de acabado en reprografía, ajustándose a los criterios de
realización establecidos en la unidad de competencia correspondiente.

85
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

CERTIFICADO
Reprografía

MÓDULO FORMATIVO 1
Recepción y despacho de
trabajos en reprografía

MÓDULO FORMATIVO 2
Reproducción en equipos
de reprografía
UA 1 Proceso de encuadernación mecánica o funcional en
reprografía y utilización de materiales.
MÓDULO FORMATIVO 3
Operaciones de acabado UA 2 Proceso de acabado en reprografía.
en reprografía
UA 3 Normativa de seguridad, salud y protección ambiental
aplicada a los acabados reprográficos.

 Orientaciones sobre el módulo y su evaluación

El módulo al ser de 70 horas no se divide en unidades formativas.

Eje organizador del módulo


Realizar las operaciones de acabado en reprografía:

Relacionando los materiales y equipos utilizados para la encuadernación y los


acabados propios de reprografía con sus funciones y características.
Realizando operaciones de encuadernación y de acabado.
Identificando los riesgos en el uso de las máquinas que intervienen en los
procesos de acabado.

Síntesis sobre la forma en que está estructurado el módulo para el logro del objetivo general
Para garantizar el objetivo general de este módulo, la formación se ha organizado en un
total de tres unidades de aprendizaje. Las unidades de aprendizaje tienen una pretensión
específica y han de impartirse de forma secuencial para favorecer el aprendizaje significativo
del alumno y por tanto el logro de las capacidades del Módulo.

El módulo capacita al alumno para realizar las operaciones de acabado en reprografía.

86
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Síntesis de las principales estrategias metodológicas


Al inicio de cada módulo, se realizará una dinámica de grupos, para que el profesor y los
participantes se conozcan. En la presentación se podrán detallar los siguientes puntos:
- Expectativas del curso por parte de los participantes.

- Experiencia previa en el sector.

- Conocimientos de los contenidos a tratar a lo largo de todo el módulo.

Al inicio de todas las unidades de aprendizaje el formador planteará al grupo-clase una


actividad que permita conocer las experiencias previas y los conocimientos de los alumnos
respecto a la materia a tratar en el aula. Es decir, se llevará a cabo la realización de un
pequeño test, para medir el nivel inicial de los alumnos y así poder adaptar los contenidos a
tratar en la unidad de aprendizaje, al nivel que presenten los alumnos.

Una vez el formador haya “evaluado” los conocimientos y experiencias previas del grupo-
clase, se desarrollarán los conocimientos conceptuales que se deben aprender y/o tener en
cuenta en esa unidad de aprendizaje.

Por último, se plantearán ejercicios prácticos para que el grupo-clase adquiera las
competencias necesarias en las destrezas y las habilidades personales y sociales
vinculadas a la profesionalidad, y ligadas a la UA en cuestión.

El papel del formador durante la realización de los ejercicios prácticos, que tendrán lugar en
el aula, consistirá en ofrecer feed-back en todo momento, supervisando y realizando las
correcciones oportunas a los participantes para que su aprendizaje sea óptimo.

En el caso de que los ejercicios prácticos no se completen durante el desarrollo de una


sesión de clase, se aconseja que el formador oriente sobre cómo finalizarlos. Se podrían
aprovechar espacios de tiempo libre que puedan surgir en otras sesiones de clase, y/o
resolverlos en tutorías individuales y grupales.

Para dar por acabada la UA, el formador y el grupo-clase llevarán a cabo la recapitulación
de todo lo aprendido y realizado a lo largo de la unidad a través de un método expositivo-
interrogativo.

Síntesis del procedimiento de evaluación continua y final

1. Evaluación continua: durante el desarrollo de la UA, y siempre que el formador lo crea


necesario, se pasará una prueba escrita (ya sea tipo test y/o de respuesta abierta), para
detectar los ritmos de aprendizaje y las posibles dificultades en la asimilación de
conocimientos, y comprobar así la adquisición de las competencias exigidas en la UA.

87
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Se recomienda realizar esta prueba durante el desarrollo de la UA cuando el contenido


sea muy amplio (más de 15 horas), para así facilitar la evaluación de los participantes.

Al finalizar cada sesión de aprendizaje el formador podrá pasar un cuestionario sobre los
aspectos y/o elementos más importantes desarrollados a lo largo de la sesión de clase.
Este cuestionario se corregirá en clase con la finalidad de sintetizar los contenidos
trabajados en la sesión, y resolver y aclarar las últimas dudas que puedan tener los
participantes.

2. Evaluación final: al final de cada UA se llevará a cabo una prueba escrita donde el
formador evaluará si el grupo-clase ha adquirido las competencias relativas a los
conocimientos conceptuales.

El formador evaluará si el grupo-clase ha adquirido las competencias necesarias para el


desarrollo profesional que se exige en la UA, teniendo en cuenta los ejercicios prácticos
desarrollados en clase y la prueba escrita final.

Todos los ejercicios prácticos serán revisados por el formador con el alumno a través de
tutorías, para verificar que se han realizado correctamente.

Para la evaluación final del módulo se tendrán en cuenta las pruebas escritas y los
ejercicios prácticos realizados en el desarrollo de cada UA, aplicando lo establecido en el
apartado correspondiente a las “Especificaciones de evaluación. Métodos e instrumentos”,
además de la realización de una práctica final de carácter global, donde se recogerán los
puntos más significativos del módulo que el grupo-clase debe asimilar.

Si el alumno obtiene evaluación positiva se le considerará apto en dicho módulo


(capacidades adquiridas), en caso contrario, se le considerará no apto (capacidades no
adquiridas).

Durante el desarrollo del módulo se propone la realización de una práctica representativa del
módulo.

Durante el desarrollo del módulo se propone la realización de dos prácticas representativas.

Unidades de aprendizaje que


Prácticas representativas del módulo Duración
integra cada práctica

P1: Aplicación del proceso de acabado y de


3 5h UA1 y UA2
encuadernación de un archivo reprográfico.

P2: Mantenimiento de primer nivel de los


2h UA1
equipos de encuadernación.

3
De esta práctica se ofrece un modelo elaborado.

88
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

 Organización y temporalización del módulo

Aula de Taller de
Unidades de aprendizaje Horas
gestión reprografía
1 Proceso de encuadernación mecánica o funcional
30 X X
en reprografía y utilización de materiales.

2 Procesos de acabado en reprografía. 30 X X

3 Normativa de seguridad, salud y protección


10 X X
ambiental aplicada a los acabados reprográficos.

89
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

 Objetivos específicos y criterios de evaluación. Dimensiones de la competencia y contexto profesional

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia

CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas


1. Utilización de materiales y útiles para
encuadernación y acabados de reprografía
CE1.1 Identificar las máquinas, herramientas y CE1.7 En un supuesto práctico
- Materiales: papel, cartón, plásticos,
útiles más comunes utilizados en las debidamente caracterizado y con una
grapas, tornillos, anillas, colas y otros.
operaciones de encuadernación propios de orden de trabajo dada:
- Útiles y herramientas: destornilladores,
reprografía por su estructura y funcionalidad.
cortadores, precintos, pinceles y otros.
- Relacionar el producto a obtener
CE1.2 Identificar las máquinas, herramientas y con los materiales y tipo de
2. Proceso de encuadernación mecánica o
útiles más comunes utilizados en las acabado a emplear.
C1: Relacionar los principales funcional en reprografía
operaciones de acabado propios de
materiales y equipos - Características y aplicaciones de los
reprografía por su estructura y funcionalidad. - Elegir los materiales adecuados
utilizados para la diferentes tipos de encuadernación:
atendiendo a su tamaño,
encuadernación funcional, canutillo, espiral, wire-o, anillas,
CE1.3 Identificar los materiales más comunes gramaje, textura, color y otros, y
manual o automática, y los fastener u otros.
empleados para las tapas y contratapas, los equipos apropiados para el
acabados propios de - Descripción de los diferentes equipos
especificando su función y utilidad. acabado del producto.
reprografía según sus de encuadernación.
características y - Ajuste de equipos de encuadernación.
CE1.4 Identificar los elementos físicos de
funcionalidad. - Instrucciones técnicas de
cierre y enlomado, tales como
encuadernación.
encuadernadores, tornillos, anillas y otros, en
- Mantenimiento de primer nivel de los
relación a sus formas, tipos y calidades.
equipos de encuadernación.
CE1.5 Describir los materiales más comunes
empleados en el acabado y manipulado de
productos de reprografía, tales como papel,
cartón, plástico, grapas, cierres, lomeras u
otros.

90
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
3. Proceso de acabado en reprografía
CE1.6 Describir los dispositivos de - Características y aplicaciones de los
maniobra más característicos de los diferentes tipos de acabado:
equipos de encuadernación funcional y formateado o corte, plegado, hendido,
acabados propios de reprografía. perforado, taladrado, plastificado,
laminado y otros.
- Instrucciones para operaciones de
acabado.
- Interpretación de croquis y modelos.
- Equipos de acabado: plegadora,
hendidora, perforadora, taladradora,
plastificadora, laminadora y otros.
- Equipos y dispositivos de corte: cizallas
y guillotinas.
- Proceso de acabados. Control de la
calidad.

91
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
1. Utilización de materiales y útiles para
CE2.1 Describir los tipos de CE2.3 A partir de diferentes supuestos prácticos para encuadernación y acabados de reprografía
encuadernación mecánica o encuadernación mecánica o funcional debidamente - Materiales: papel, cartón, plásticos, grapas,
funcional más comunes caracterizados: tornillos, anillas, colas y otros.
utilizados en reprografía. - Útiles y herramientas: destornilladores,
- Seleccionar el tipo de encuadernación más cortadores, precintos, pinceles y otros.
CE2.2 Relacionar los tipos apropiado para cada caso: canutillo, espiral,
de encuadernación: de wire-o, anillas, fastener u otros. 2. Proceso de encuadernación mecánica o
anillas, con tornillos, con funcional en reprografía
presillas, de espiral, - Seleccionar y preparar los materiales y los - Características y aplicaciones de los
gusanillo, wire-o, con equipos para cada tipo de encuadernación diferentes tipos de encuadernación:
C2: Realizar operaciones de
lomera, con los útiles y según las instrucciones recibidas. canutillo, espiral, wire-o, anillas, fastener u
encuadernación mecánica o
maquinas necesarias para otros.
funcional propias de
su realización. - Realizar la encuadernación comprobando la - Descripción de los diferentes equipos de
reprografía utilizando los
calidad del producto terminado. encuadernación.
materiales y los medios más
- Ajuste de equipos de encuadernación.
apropiados en cada caso.
- Comprobar la existencia y el correcto - Instrucciones técnicas de encuadernación.
funcionamiento de las medidas de seguridad - Mantenimiento de primer nivel de los
propias de las máquinas: botones de paro, equipos de encuadernación.
carcasas, inmovilizadores, células
fotoeléctricas y otros elementos. 4. Normativa de seguridad, salud y protección
ambiental aplicada a los acabados reprográficos
CE2.4 A partir de diferentes supuestos prácticos de - Procedimientos de trabajo seguro en el
encuadernaciones propios de reprografía, maniobrar acabado de reprografía.
con las máquinas más comunes tales como - Equipos de protección individual.
alzadoras, fresadora u otras. - Dispositivos de seguridad de las máquinas:
botones de paro, carcasas y otros.

92
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
3. Proceso de acabado en reprografía
CE3.1 Describir los CE3.3 A partir de diferentes supuestos prácticos de corte de - Características y aplicaciones de los
tipos de acabado más distintos productos debidamente caracterizados: diferentes tipos de acabado:
comunes utilizados en formateado o corte, plegado, hendido,
reprografía. - Optimizar el número de cortes mediante la planificación perforado, taladrado, plastificado,
de los mismos. laminado y otros.
CE3.2 Relacionar los - Ajustar los elementos de la guillotina comprobando el - Instrucciones para operaciones de
tipos de acabado: funcionamiento de los sistemas de seguridad. acabado.
plegado, hendido, - Realizar los cortes comprobando el resultado. - Interpretación de croquis y modelos.
perforado, taladrado, - Equipos de acabado: plegadora,
C3: Realizar operaciones de plastificado, laminado u CE3.4 Realizar operaciones de desmontaje y montaje de los hendidora, perforadora, taladradora,
acabado propias de otros con los útiles y elementos variables que actúan sobre el soporte a tratar en las plastificadora, laminadora y otros.
reprografía utilizando los máquinas necesarias máquinas de acabado dadas tales como peines de hendido, - Equipos y dispositivos de corte: cizallas
materiales y los medios más para su realización. taladrado, perforado y otras. y guillotinas.
apropiados en cada caso. - Proceso de acabados. Control de la
CE3.5 A partir de diferentes supuestos prácticos de distintos calidad.
acabados y manipulados debidamente caracterizados, realizar
operaciones de plegado, hendido, perforado, taladrado,
plastificado, laminado u otras, asegurándose que los resultados
se corresponden con los instrucciones establecidas.

CE3.6 A partir de diferentes supuestos prácticos de acabados


propios de reprografía, maniobrar con las máquinas más
comunes tales como alzadoras, hendedoras, laminadoras,
grapadoras, plastificadoras, plegadoras u otras.

93
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar CONTENIDOS
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS

CE4.1 Identificar los riesgos y nivel de peligrosidad que supone la manipulación de los 4. Normativa de seguridad, salud y
distintos materiales, productos, herramientas y equipos empleados en los procesos de protección ambiental aplicada a los acabados
acabados. reprográficos
- Procedimientos de trabajo seguro en el
CE4.2 Describir los elementos de seguridad de cada máquina, así como los medios de acabado de reprografía.
protección e indumentaria que se deben emplear en las distintas operaciones. - Equipos de protección individual.
- Dispositivos de seguridad de las
C4: Identificar los riesgos en CE4.3 Identificar los dispositivos de maniobra y botones que actúan como elementos de máquinas: botones de paro, carcasas y
el uso de las máquinas que seguridad de las máquinas que permitan su uso seguro. otros.
intervienen en los procesos
de acabado. CE4.4 Reconocer situaciones de riesgo en el uso de máquinas y herramientas en el
proceso de acabado en reprografía.

CE4.5 Describir las condiciones de seguridad requeridas en las operaciones de


preparación, uso y mantenimiento de las máquinas y los equipos de acabado.

CE4.6 Identificar las medidas de seguridad, prevención de riesgos y de protección


medioambiental que es necesario adoptar en función de las normas e instrucciones
específicas aplicables a las distintas operaciones.

94
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

OBJETIVOS ESPECÍFICOS CRITERIOS DE EVALUACION


CONTENIDOS TRANSVERSALES
Logro de las siguientes Resultados de aprendizaje a comprobar
(para todas las capacidades)
capacidades: según dimensiones de la competencia
CONOCIMIENTOS DESTREZAS cognitivas y prácticas
1. Utilización de materiales y útiles para encuadernación
y acabados de reprografía
- Materiales: papel, cartón, plásticos, grapas,
tornillos, anillas, colas y otros.
- Útiles y herramientas: destornilladores, cortadores,
precintos, pinceles y otros.

95
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

HABILIDADES PERSONALES Y SOCIALES VINCULADAS A LA PROFESIONALIDAD

 Cumplir con la planificación y organización de los trabajos a realizar.


 Organizar la secuencia de procesos de manera correcta.
 Mostrar flexibilidad para la adaptación a nuevas situaciones.
 Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por el nivel de cualificación.
 Procurar calidad en los trabajos a realizar.

CONTEXTO PROFESIONAL DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA ASOCIADA AL MÓDULO

 Medios de producción
Equipos de encuadernación funcional: canutillo, espirar, wire-o u otros. Material de acabados: canutillos, espiral, wire-o, portadas, anillas, fastener, channel, cajas,
carpetas, fundas, sobres, plastificados y otros. Plegadoras. Taladradoras. Numeradoras. Grapadoras. Prensadoras. Hendedoras. Plastificadoras. Guillotinas de
pequeño formato y cizallas manuales o mecánicas. Útiles de corte: cuchillas, cúter y otros.

 Productos y resultados
Formateados de los productos. Encuadernaciones funcionales: dosieres, folletos, manuales, libros y otros productos. Autoplastificados. Plegado de planos.
Grapados. Tratamiento de residuos. Encapsulados.

 Información utilizada o generada


Instrucciones de mantenimiento establecidas por la empresa. Orden de trabajo. Plan de riesgos laborales y de protección ambiental. Manuales de los equipos de
acabado. Protocolos y normas de servicio.

96
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

 Unidades de aprendizaje

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 1 Duración: 30

PROCESO DE ENCUADERNACIÓN MECÁNICA O FUNCIONAL EN REPROGRAFÍA Y


UTILIZACIÓN DE MATERIALES
Objetivo/s específico/s

Logro de las siguientes capacidades:

C1 Relacionar los principales materiales y equipos utilizados para la encuadernación funcional, manual o
automática, y los acabados propios de reprografía según sus características y funcionalidad, relativo al
proceso de encuadernación.

C2 Realizar operaciones de encuadernación mecánica o funcional propias de reprografía utilizando los


materiales y los medios más apropiados en cada caso, relativo al proceso de encuadernación.

C3 Realizar operaciones de acabado propias de reprografía utilizando los materiales y los medios más
apropiados en cada caso.
Criterios de evaluación Contenidos
Se comprobarán los siguientes resultados de
2. Proceso de encuadernación mecánica o
aprendizaje:
funcional en reprografía
Conocimientos - Características y aplicaciones de los
diferentes tipos de encuadernación:
CE1.1 Identificar las máquinas, herramientas y útiles más canutillo, espiral, wire-o, anillas,
comunes utilizados en las operaciones de encuadernación fastener u otros.
propios de reprografía por su estructura y funcionalidad. - Descripción de los diferentes equipos
de encuadernación.
CE1.2 Identificar las máquinas, herramientas y útiles más - Ajuste de equipos de encuadernación.
comunes utilizados en las operaciones de acabado propios - Instrucciones técnicas de
de reprografía por su estructura y funcionalidad. encuadernación.
- Mantenimiento de primer nivel de los
CE1.3 Identificar los materiales más comunes empleados equipos de encuadernación.
para las tapas y contratapas, especificando su función y
utilidad. 1. Utilización de materiales y útiles para
encuadernación y acabados de reprografía
CE1.4 Identificar los elementos físicos de cierre y enlomado, - Materiales: papel, cartón, plásticos,
tales como encuadernadores, tornillos, anillas y otros, en grapas, tornillos, anillas, colas y otros.
relación a sus formas, tipos y calidades. - Útiles y herramientas:
destornilladores, cortadores,
CE1.5 Describir los materiales más comunes empleados en precintos, pinceles y otros.
el acabado y manipulado de productos de reprografía, tales
como papel, cartón, plástico, grapas, cierres, lomeras u
otros.

CE1.6 Describir los dispositivos de maniobra más


característicos de los equipos de encuadernación funcional y
acabados propios de reprografía.

CE2.2 Relacionar los tipos de encuadernación: de anillas,


con tornillos, con presillas, de espiral, gusanillo, wire-o, con
lomera, con los útiles y maquinas necesarias para su
realización.

97
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

CE3.2 Relacionar los tipos de acabado: plegado, hendido,


perforado, taladrado, plastificado, laminado u otros con los
útiles y máquinas necesarias para su realización.

Destrezas cognitivas y prácticas

CE1.7 En un supuesto práctico debidamente caracterizado y


con una orden de trabajo dada:
- Relacionar el producto a obtener con los materiales
y tipo de acabado a emplear.
- Elegir los materiales adecuados atendiendo a su
tamaño, gramaje, textura, color y otros, y los
equipos apropiados para el acabado del producto.

CE2.3 A partir de diferentes supuestos prácticos para


encuadernación mecánica o funcional debidamente
caracterizados:
- Seleccionar el tipo de encuadernación más
apropiado para cada caso: canutillo, espiral, wire-o,
anillas, fastener u otros.
- Seleccionar y preparar los materiales y los equipos
para cada tipo de encuadernación según las
instrucciones recibidas.
- Realizar la encuadernación comprobando la calidad
del producto terminado.
- Comprobar la existencia y el correcto
funcionamiento de las medidas de seguridad
propias de las máquinas: botones de paro,
carcasas, inmovilizadores, células fotoeléctricas y
otros elementos.

CE2.4 A partir de diferentes supuestos prácticos de


encuadernaciones propios de reprografía, maniobrar con las
máquinas más comunes tales como alzadoras, fresadora u
otras.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con la planificación y organización de los


trabajos a realizar.
Organizar la secuencia de procesos de manera correcta.
Mostrar flexibilidad para la adaptación a nuevas
situaciones.
Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por
el nivel de cualificación.
Procurar calidad en los trabajos a realizar.

98
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Estrategias metodológicas

Exposición teórica sobre los distintos tipos de encuadernación en la industria gráfica (cartoné,
rústica, cosido con grapa, espiral, wire-o...), a través de diapositivas, y de varios ejemplos físicos
de publicaciones con distintos tipos de encuadernación.
Realización de un ejercicio práctico, individual, donde los alumnos deberán:
Analizar los distintos tipos de encuadernación presentados en clase, reconociendo
especialmente la diferencia entre canutillo, espiral y wire-o, los pros y los contras de
cada uno de ellos (ya que éstos serán los sistemas de encuadernación mayoritarios en
reprografía).
Hacer un trabajo sobre los distintos tipos de encuadernación clasificándolos de mayor a
menor calidad y coste.
Exposición teórica sobre las diferencias entre páginas enfrentadas y páginas seguidas, según el
estilo de encuadernación, resaltando los distintos materiales para tapas (plástico, cartón,
acetato...) e indicando cuáles son las más adecuadas según los distintos estilos de
encuadernación.
Realización de un ejercicio práctico, individual, donde los alumnos deberán:
Imprimir todos los trabajos realizados a lo largo del certificado de Reprografía, según
especificaciones del formador para la realización de un dossier.
Encuadernar el dossier como mejor proceda.
Exposición teórica y demostraciones prácticas, por parte del formador, de cómo llevar a cabo el
procedimiento de encuadernación, el funcionamiento y manejo de las máquinas para encuadernar
(cosido con grapa, hilo, perforadora espiral, etc.)
Asesoramiento, por parte del formador, so b r e lo s d ist in t o s est ilo s d e en cu ad er n ació n en
r ep r o g r af ía, seg ú n su r elació n calid ad /co st e. Par a ello se p u ed e p o n er ejem p lo s
visit an d o d ist in t as p ág in as w eb d e ser vicio s r ep r o g r áf ico s o n -lin e p ar a q u e el
alu m n o co m p r u eb e lo s d ist in t o s est ilo s d e en cu ad er n ació n q u e se o f r ecen y su
co st e r eal.
Realización de un ejercicio práctico, individual, donde los alumnos deberán:
Realizar u n t r ab ajo d e in vest ig ació n co m p ar an d o el co st e r eal d el m at er ial p ar a
en cu ad er n ar (can u t illo , f ást en er , et c.) co n el co st e f in al, u n a vez t er m in ad o el
ser vicio .
An alizar cu áles so n lo s est ilo s d e en cu ad er n ació n q u e p r o p o r cio n an m ayo r
m ar g en d e b en ef icio s, calid ad , r esist en cia, et c.
Exposición teórica, por parte del formador, sobre las formas de asesoramiento al cliente sobre
cuál es el sistema de encuadernación más adecuado y sobre la edición de originales para realizar
la encuadernación del producto sin invadir zonas impresas.
Realizació n d e u n ejer cicio p r áct ico , en p eq u eñ o s g r u p o s, d o n d e lo s alu m n o s
d eb er án :
Cr ear u n a t ap a, u n a co n t r at ap a y u n a t r ip a d e u n b lo c d e n o t as, en d ist in t o s
f o r m at o s (A4, A5 o A6).
En cu ad er n ar d e d if er en t es m an er as (g r ap a, en co lad o , esp ir al...).

Medios
Equipos de encuadernación funcional: canutillo, espiral, wire-o u otros. Material de acabados: canutillos,
espiral, wire-o, portadas, anillas, fastener, channel, cajas, carpetas, fundas, sobres, plastificados y otros.
Plegadoras. Taladradoras. Numeradoras. Grapadoras. Prensadoras. Hendedoras. Plastificadoras. Guillotinas
de pequeño formato y cizallas manuales o mecánicas. Útiles de corte: cuchillas, cúter y otros.

99
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 2 Duración: 30

PROCESO DE ACABADO EN REPROGRAFÍA

Objetivo/s específico/s

Logro de las siguientes capacidades:

C1 Relacionar los principales materiales y equipos utilizados para la encuadernación funcional, manual o
automática, y los acabados propios de reprografía según sus características y funcionalidad, relativo al
proceso de acabado.

C3 Realizar operaciones de acabado propias de reprografía utilizando los materiales y los medios más
apropiados en cada caso, relativo al proceso de acabado.
Criterios de evaluación Contenidos
Se comprobarán los siguientes resultados de
3. Proceso de acabado en reprografía
aprendizaje:
- Características y aplicaciones de los
Conocimientos diferentes tipos de acabado:
formateado o corte, plegado, hendido,
CE1.6 Describir los dispositivos de maniobra más perforado, taladrado, plastificado,
característicos de los equipos de encuadernación funcional y laminado y otros.
acabados propios de reprografía. - Instrucciones para operaciones de
acabado.
- Interpretación de croquis y modelos.
CE3.1 Describir los tipos de acabado más comunes
- Equipos de acabado: plegadora,
utilizados en reprografía.
hendidora, perforadora, taladradora,
plastificadora, laminadora y otros.
CE3.2 Relacionar los tipos de acabado: plegado, hendido,
- Equipos y dispositivos de corte:
perforado, taladrado, plastificado, laminado u otros con los
cizallas y guillotinas.
útiles y máquinas necesarias para su realización.
- Proceso de acabados. Control de la
calidad.
Destrezas cognitivas y prácticas
1. Utilización de materiales y útiles para
CE1.7 En un supuesto práctico debidamente caracterizado y encuadernación y acabados de reprografía
con una orden de trabajo dada: - Materiales: papel, cartón, plásticos,
grapas, tornillos, anillas, colas y otros.
- Relacionar el producto a obtener con los materiales - Útiles y herramientas:
y tipo de acabado a emplear. destornilladores, cortadores,
- Elegir los materiales adecuados atendiendo a su precintos, pinceles y otros.
tamaño, gramaje, textura, color y otros, y los
equipos apropiados para el acabado del producto.

CE3.3 A partir de diferentes supuestos prácticos de corte de


distintos productos debidamente caracterizados:

- Optimizar el número de cortes mediante la


planificación de los mismos.
- Ajustar los elementos de la guillotina comprobando
el funcionamiento de los sistemas de seguridad.
- Realizar los cortes comprobando el resultado.

100
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

CE3.4 Realizar operaciones de desmontaje y montaje de los


elementos variables que actúan sobre el soporte a tratar en
las máquinas de acabado dadas tales como peines de
hendido, taladrado, perforado y otras.

CE3.5 A partir de diferentes supuestos prácticos de distintos


acabados y manipulados debidamente caracterizados,
realizar operaciones de plegado, hendido, perforado,
taladrado, plastificado, laminado u otras, asegurándose que
los resultados se corresponden con los instrucciones
establecidas.

CE3.6 A partir de diferentes supuestos prácticos de


acabados propios de reprografía, maniobrar con las
máquinas más comunes tales como alzadoras, hendedoras,
laminadoras, grapadoras, plastificadoras, plegadoras u otras.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con la planificación y organización de los


trabajos a realizar.
Organizar la secuencia de procesos de manera correcta.
Mostrar flexibilidad para la adaptación a nuevas
situaciones.
Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por
el nivel de cualificación.
Procurar calidad en los trabajos a realizar.

Estrategias metodológicas

Explicación teórica, por parte del formador sobre los plegados más comunes: díptico, tríptico
(cartera, zig-zag), cuatríptico (en ventana, paralelo, etc.).

Realización de un ejercicio, individual, donde los alumnos deberán:


Practicar distintos plegados, numerándolos y reconociéndolos.
Comprobar si en los plegados realizados coincide la numeración, los pliegues y el orden.

Exposición teórica por parte del formador, sobre la optimización de los recursos: de cómo encajar
varias páginas con y sin sangrado, resaltar la importancia de los dobles cortes de guillotina y las
marcas necesarias para poder hacer los acabados correctamente (guillotinados, hendidos, etc.).

Realización de un ejercicio práctico, individual, donde los alumnos deberán:


En cajar var io s d o cu m en t o s d e f o r m at o p eq u eñ o (co m o p o r eje m p lo t ar jet as d e
visit a) en u n f o r m at o m ayo r co m o u n A4 o u n A3.
Dejar lo s esp acio s co r r esp o n d ien t es en b lan co alr ed ed o r q u e n ecesit a la
m áq u in a y lo s d o b les co r t es n ecesar io s.
Hacer lo s cálcu lo s n ecesar io s p ar a ver cu án t o s o r ig in ales n o s cab en y la m ejo r
m an er a d e d isp o n er lo s.

Exp o sició n t eó r ico , p o r p ar t e d el f o r m ad o r so b r e lo s d ist in t o s t ip o s d e h en d id o s


(d e m ayo r o m en o r g r o so r , a f ib r a o co n t r af ib r a, et c.), có m o se r ealizan y p ar a q u é

101
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

sir ven .

Exp licació n d e o t r o s t ip o s d e acab ad o co m o p last if icad o s, p elicu lad o s o lam in ad o s


en t r e o t r o s.

Realización de un ejercicio práctico, individual, donde los alumnos deberán:


Realizar prácticas de varios hendidos en t aller so b r e u n t r íp t ico u o t r o t ip o d e
p leg ad o sim p le im p r eso en alt o g r am aje.
Pr áct ica d e p last if icad o y lam in ad o (seg ú n m at er ial d el q u e d isp o n g a el cen t r o
f o r m ad o r ).

Medios

Equipos de encuadernación funcional: canutillo, espiral, wire-o u otros. Material de acabados: canutillos,
espiral, wire-o, portadas, anillas, fastener, channel, cajas, carpetas, fundas, sobres, plastificados y otros.
Plegadoras. Taladradoras. Numeradoras. Grapadoras. Prensadoras. Hendedoras. Plastificadoras. Guillotinas
de pequeño formato y cizallas manuales o mecánicas. Útiles de corte: cuchillas, cúter y otros.

102
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº: 3 Duración: 10

NORMATIVA DE SEGURIDAD, SALUD Y PROTECCIÓN AMBIENTAL APLICADA A LOS


ACABADOS REPROGRÁFICOS.

Objetivo/s específico/s

Logro de las siguientes capacidades:

C2 Realizar operaciones de encuadernación mecánica o funcional propias de reprografía utilizando los


materiales y los medios más apropiados en cada caso, relativo a la normativa de seguridad, salud y
protección ambiental.

C4 Identificar los riesgos en el uso de las máquinas que intervienen en los procesos de acabado.
Criterios de evaluación Contenidos
Se comprobarán los siguientes resultados de
4. Normativa de seguridad, salud y
aprendizaje:
protección ambiental aplicada a los
Conocimientos acabados reprográficos
- Procedimientos de trabajo seguro en
CE4.1 Identificar los riesgos y nivel de peligrosidad que el acabado de reprografía.
supone la manipulación de los distintos materiales, - Equipos de protección individual.
productos, herramientas y equipos empleados en los - Dispositivos de seguridad de las
procesos de acabados. máquinas: botones de paro, carcasas
y otros.
CE4.2 Describir los elementos de seguridad de cada
máquina, así como los medios de protección e indumentaria
que se deben emplear en las distintas operaciones.

CE4.3 Identificar los dispositivos de maniobra y botones que


actúan como elementos de seguridad de las máquinas que
permitan su uso seguro.

CE4.4 Reconocer situaciones de riesgo en el uso de


máquinas y herramientas en el proceso de acabado en
reprografía.

CE4.5 Describir las condiciones de seguridad requeridas en


las operaciones de preparación, uso y mantenimiento de las
máquinas y los equipos de acabado.

CE4.6 Identificar las medidas de seguridad, prevención de


riesgos y de protección medioambiental que es necesario
adoptar en función de las normas e instrucciones específicas
aplicables a las distintas operaciones.

103
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Destrezas cognitivas y prácticas

CE2.3 A partir de diferentes supuestos prácticos para


encuadernación mecánica o funcional debidamente
caracterizados:
- Seleccionar el tipo de encuadernación más
apropiado para cada caso: canutillo, espiral, wire-o,
anillas, fastener u otros.
- Seleccionar y preparar los materiales y los equipos
para cada tipo de encuadernación según las
instrucciones recibidas.
- Realizar la encuadernación comprobando la calidad
del producto terminado.
- Comprobar la existencia y el correcto
funcionamiento de las medidas de seguridad
propias de las máquinas: botones de paro,
carcasas, inmovilizadores, células fotoeléctricas y
otros elementos.

Habilidades personales y sociales

Cumplir con la planificación y organización de los


trabajos a realizar.
Organizar la secuencia de procesos de manera correcta.
Mostrar flexibilidad para la adaptación a nuevas
situaciones.
Mostrar la responsabilidad y autonomía requeridas por
el nivel de cualificación.
Procurar calidad en los trabajos a realizar.

Estrategias metodológicas

Pr esen t ació n t eó r ica p o r p ar t e d el f o r m ad o r d e lo s p r o ced im ien t o s d e t r ab ajo


seg u r o en lo s acab ad o s d e r ep r o g r af ía, d e lo s elem en t o s d e r iesg o s m ás co m u n es
en las m áq u in as y el f u n cio n am ien t o d e su s elem en t o s d e seg u r id ad .

Dem o st r ació n p r áct ica, p o r p ar t e d el f o r m ad o r so b r e la act u ació n d e lo s elem en t o s


d e seg u r id ad en las m áq u in as d e p leg ad o y d e g u illo t in a.

Exp o sició n t eó r ica, p o r p ar t e d el f o r m ad o r , d e la co r r ect a u t ilizació n d e lo s eq u ip o s


d e p r o t ecció n in d ivid u al.

Realizació n d e u n ejer cicio t eó r ico -p r áct ico , d o n d e lo s p ar t icip an t es, en p eq u eñ o s


g r u p o s, d eb er án : d escr ib ir un t aller d e r ep r o g r af ía p o t en cialm en t e seg u r o ,
sig u ien d o co n r ig u r o sid ad t o d as las n o r m at ivas en seg u r id ad , salu d y p r o t ecció n
am b ien t al:
Id en t if ican d o lo s r iesg o s y su s p o sib les p r even cio n es.
Descr ib ien d o lo s eq u ip o s d e p r o t ecció n in d ivid u al.
Descr ib ien d o las n o r m as d e act u ació n a la h o r a d e r ealizar lo s p r o ceso s d e

104
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

acab ad o .
Pr act icar co n la g u illo t in a y la cizalla, ap lican d o las d ist in t as m ed id as d e
seg u r id ad .

Medios

Equipos de encuadernación funcional: canutillo, espiral, wire-o u otros.. Plegadoras. Taladradoras.


Numeradoras. Grapadoras. Prensadoras. Hendedoras. Plastificadoras. Guillotinas de pequeño formato y
cizallas manuales o mecánicas. Útiles de corte: cuchillas, cúter y otros. Equipos de protección individual.

105
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

 Modelo de práctica

MF: 3 UNIDADES DE APRENDIZAJE A


UA1 y UA2 DURACIÓN: 2h
LAS QUE RESPONDE:
PRÁCTICA Nº: 1

Aplicación del proceso de acabado y de encuadernación de un archivo reprográfico (manual de instrucciones)

DESCRIPCIÓN
De acuerdo a varios manuales de instrucciones y a unas especificaciones indicadas por el formador, los
participantes deberán:
Realizar el proceso de elaboración del acabado (plegado, hendido, perforado, taladro, cizallas y
guillotinas y otros).
Realizar diferentes procesos de acabado (plastificado, laminado, etc.).
Realizar diferentes encuadernaciones (canutillo, wire-o, anillas, etc.).

MEDIOS PARA SU REALIZACIÓN

Ordenadores con conexión a Internet.


Máquinas impresoras.
Equipos de encuadernación funcional: canutillo, espiral, etc.
Materiales de acabados.

PAUTAS DE ACTUACIÓN DEL FORMADOR

Al inicio de la práctica, que se desarrollará de forma individual, el formador realizará las siguientes actuaciones:

Explicará cuál es el objetivo que se persigue con dicha práctica.


Aportará las instrucciones necesarias a los participantes para la realización de la misma, haciendo
hincapié en aquellos aspectos más relevantes.
Suministrará a cada participante la documentación y material necesario para su ejecución.
Resolverá las dudas que se planteen durante el transcurso de la práctica, con objeto de que el alumnado
aprenda y pueda concluir la realización de la misma.

Una vez finalizada la práctica, el formador/a llevará a cabo la revisión del trabajo, con el fin de que los alumnos/as
puedan detectar y modificar aquellos aspectos en los que haya fallado, y así conozcan la forma más apropiada de
resolución de dicha práctica.

106
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

ESPECIFICACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

Resultados a comprobar Indicadores de logro

1. Realizar el proceso de elaboración del acabado. 1.1 Realización el proceso de elaboración del
Conforme a los criterios de evaluación CE3.3, CE3.5 acabado teniendo en cuenta las
especificaciones.

2. Realizar diferentes procesos de acabado. 2.1 Elección y preparación de los materiales y


Conforme a los criterios de evaluación: CE1.7, CE3.2, máquinas adecuadas.

2.2 Realización de todos los procesos de


acabado que admita el encargo reprográfico.

3. Realizar diferentes encuadernaciones. 3.1 Elección de los útiles y máquinas


Conforme a los criterios de evaluación: CE2.2, CE2.3, adecuadas.
CE2.4
3.2 Realización de todos los tipos de
encuadernaciones que admita el encargo
reprográfico.

4. Comprensión de las especificaciones 4.1 Comprensión especificaciones.


entregadas.

5. Realizar correctamente la práctica. 5.1 Correcta realización práctica.

6. Resolver los problemas que se presenten a lo 6.1 Resolución de problemas.


largo.

7. Presentar buena actitud e interés en el 7.1 Interés por el aprendizaje.


aprendizaje y realización de la práctica.

Sistema de valoración

Definición de indicadores y escalas de medida

Descritos en las páginas siguiente

Mínimo exigible

Descritos en las páginas siguiente

107
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Sistema de valoración de la práctica

PRÁCTICA: Aplicación del proceso de acabo y de encuadernación de un archivo reprográfico (manual de instrucciones)
Puntuación
Resultados a comprobar Indicadores de logro Escalas Obtenido
Máxima
Realización el proceso de Realiza correctamente el proceso de
Realizar el proceso de elaboración del elaboración del acabado elaboración del acabado según Sí 3
3
acabado. teniendo en cuenta las especificaciones (plegado, hendido, No 0
especificaciones. perforado, guillotinado, etc).
Prepara todos los útiles y máquinas.
Elección y preparación de los 3
Prepara más de ¾ de útiles y máquinas.
materiales y máquinas 1
Prepara menos de ¾ de útiles y
adecuadas. 0
máquinas.
Realizar diferentes procesos de acabado. Realiza todos los procesos de acabado. 6
3
Realización de todos los Realiza más de ¾ de los procesos de
1
procesos de acabado que admita acabado.
el encargo reprográfico. Realiza menos de ¾ de los procesos de
0
acabado.
Prepara todos los útiles y máquinas.
3
Elección de los útiles y máquinas Prepara más de ¾ de útiles y máquinas.
1
adecuadas. Prepara menos de ¾ de útiles y
0
máquinas.
Realizar diferentes encuadernaciones. Realiza todos los tipos de
3 6
encuadernaciones.
Realización de todos los tipos de
Realiza más de ¾ de los tipos de
encuadernaciones que admita el 1
encuadernaciones.
encargo reprográfico.
Realiza menos de ¾ de los tipos de
0
encuadernaciones.
Comprende y sigue las especificaciones
Comprensión de las especificaciones Sí 1
Comprensión especificaciones. entregadas para la realización de la 1
entregadas. No 0
práctica.
La secuencia de la práctica y el Sí 1
Realización correcta de la práctica. Realización de la práctica. 1
resultado final es el esperado No 0
Resolver los problemas que se presenten a lo Resolución de problemas. Capacidad de resolver los problemas Sí 1 1

108
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

largo de la realización de la práctica. presentados No 0


Presentar buena actitud e interés en el Buena actitud y comportamiento en la Sí 1
Interés por el aprendizaje. 1
aprendizaje y realización de la práctica ejecución de la práctica No 0
Valor mínimo exigible: 10 Valor máximo / valor obtenido: 19

109
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

 Evaluación final del módulo

La evaluación se efectuará aplicando lo establecido en las siguientes tablas sobre


“Especificaciones de evaluación final. Métodos e instrumentos”.
.
En la totalidad de resultados a comprobar, a través de los distintos métodos e
instrumentos, están representados el conjunto de criterios de evaluación del módulo.

Si el alumno obtiene evaluación positiva, se le considerará apto en dicho módulo


(capacidades adquiridas). En caso contrario, se le considerará no apto (capacidades
no adquiridas).

ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN FINAL. MÉTODOS E INSTRUMENTOS

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR

4. Relacionar los materiales y equipos utilizados para la encuadernación y los acabados propios de
reprografía con sus funciones y características. (Conforme a los criterios de evaluación CE1.7).

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

 Valoración los productos a obtener con los Escalas graduadas y/o listas de cotejo en cada
materiales y el tipo de acabado. indicador.

 Elección de los materiales adecuados. En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor


mínimo que se determine.
 Elección los equipos adecuados.
Identificación de las respuestas correctas en
pruebas teóricas de selección.

110
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de destrezas y habilidades personales y sociales vinculadas a la
profesionalidad
RESULTADOS A COMPROBAR

5. Realizar operaciones de encuadernación y de acabado. (Conforme a los criterios de evaluación


CE2.3, CE2.4, CE3.3, CE3.4, CE3.5, CE3.6).

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

 Selección del tipo de encuadernación.

 Selección y preparación de materiales y


equipos.

 Realización encuadernación.

 Comprobación calidad producto terminado.


Escalas graduadas y/o listas de cotejo en cada
indicador.
 Comprobación de las medidas de seguridad
de la máquina.
En todos los indicadores se ha de alcanzar el valor
mínimo que se determine.
 A partir de supuestos prácticos de corte:
 Optimización del número de cortes.
Identificación de las respuestas correctas en
 Ajuste de elementos. pruebas teóricas de selección.
 Realización cortes.

 Realización operaciones de desmontaje y


montaje de los elementos variables que
actúan sobre el soporte a tratar.

 Realización de operaciones de plegado,


hendido, perforado, etc.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

1. Realización de un caso práctico individual en el aula y prueba escrita sobre los determinados aspectos
de la ejecución práctica.

2. Realización de un caso práctico individual en el aula y prueba escrita sobre los determinados aspectos
de la ejecución práctica.

111
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

EVIDENCIAS DE COMPETENCIA
Demostración de conocimientos y estrategias cognitivas

RESULTADOS A COMPROBAR
Interpretación, definición y aplicación de conceptos, procedimientos, métodos y normas relativos a:

 Las máquinas, herramientas y útiles en las operaciones de encuadernación y acabado.


 Los materiales más comunes para las tapas y contratapas.
 Los tipos de elementos físicos de cierre y enlomado (encuadernadores, tornillos, anillas, etc.).
 Los materiales empleados en el acabado y manipulado.
 Los dispositivos de maniobra de los equipos de encuadernación y acabado.
 Los tipos de encuadernación mecánica o funcional.
 Los tipos de acabado.
 Los riesgos y niveles de peligrosidad en la manipulación de los materiales, equipos, etc.
 Los elementos de seguridad de las máquinas.
 Los dispositivos de maniobra y botones de seguridad de las máquinas.
 Las medidas de seguridad, prevención de riesgos y de protección ambiental.

INDICADORES DE LOGRO SISTEMA DE VALORACIÓN

 Cada respuesta correcta: 1 punto

 Cálculo de la suma total de respuestas correctas y penalización de


Identificación de la respuesta
errores (se penaliza un punto por cada error).
correcta
 Mínimo exigible: la mitad de la puntuación máxima que se pueda
obtener mediante el instrumento de evaluación.

METODOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Formulación de preguntas mediante una prueba objetiva de selección múltiple.

112
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

MÓDULO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES NO LABORALES DE REPROGRAFÍA

Código: MP0228

Duración: 80 horas

 Concepción y finalidad del módulo

Es un bloque de formación específica que se desarrolla en un ámbito productivo real,


la empresa, donde los alumnos pueden observar y desempeñar las actividades y
funciones propias de los distintos puestos de trabajo del perfil profesional y conocer
la organización de los procesos productivos o de servicios y las relaciones laborales.

Este módulo tiene por finalidad:

Facilitar la identificación con la realidad de un entorno productivo y la


posibilidad de la inserción profesional.
Evidenciar las competencias profesionales adquiridas en el centro formativo y
de aquellos aspectos que resultan más difíciles de ser comprobados por
requerir situaciones reales de producción.
Completar aquellas capacidades, que por motivos normalmente estructurales,
no se pudieron concluir en el centro formativo, incluidas las actitudes
relacionadas con la profesionalidad.

Para la obtención del certificado de profesionalidad es necesaria la superación del


módulo de prácticas no laborales.

Estarán exentos de realizar este módulo los alumnos de los programas de formación
en alternancia con el empleo, en el área del correspondiente certificado, así como
quienes acrediten una experiencia laboral de al menos tres meses, que se
corresponda con las capacidades recogidas en el citado módulo.

La experiencia laboral se acreditará mediante la certificación de la empresa donde se


haya adquirido la experiencia laboral, en la que conste específicamente la duración
del contrato, la actividad desarrollada y el periodo de tiempo en el que se ha
realizado dicha actividad. En el caso de trabajadores por cuenta propia, se exigirá la
certificación de alta en el censo de obligados tributarios, con una antigüedad mínima
de tres meses, así como una declaración del interesado de las actividades más
representativas.

113
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

Las solicitudes de exención de este módulo por su correspondencia con la práctica


laboral se realizarán de acuerdo con lo regulado por las administraciones laborales
competentes, que expedirán un certificado de exención del mismo.

 Capacidades y criterios de evaluación

C1: Atender a los clientes, recogiendo sus peticiones e informándoles de las


características del servicio ofrecido por la empresa.
CE1.1 Colaborar en la recepción del pedido a realizar y en la elaboración del
presupuesto.
CE1.2 Transmitir el pedido utilizando los protocolos de comunicación establecidos
con el resto de departamentos de la empresa.
CE1.3 Colaborar en el control logístico del stock y almacenaje.
CE1.4 Realizar el empaquetado y expedición del producto.
CE1.5 Cumplimentar los documentos necesarios para la entrega al cliente del
producto final.

C2: Realizar las operaciones de puesta a punto y reproducción en los equipos


reprográficos.
CE2.1 Comprobar e identificar que el material a utilizar cumple con las
especificaciones técnicas del producto a imprimir.
CE2.2 Participar en el proceso de ajuste de los mecanismos de alimentación,
registro del soporte, transporte, acabados y salida de acuerdo a las
especificaciones técnicas.
CE2.3 Realizar trabajos de reprografía utilizando diferentes equipos reprográficos
para obtener muestras impresas según las especificaciones establecidas por la
empresa.
CE2.4 Participar en el proceso de control de calidad corrigiendo las desviaciones
detectadas.
CE2.5 Realizar, bajo supervisión, el mantenimiento de primer nivel de los equipos
reprográficos según los planes establecidos por la empresa.

C3: Realizar los procesos de acabado y encuadernado más habituales en la empresa.


CE3.1 Colaborar en la elaboración de los acabados necesarios del producto de
acuerdo a la orden de trabajo.
CE3.2 Realizar, bajo supervisión, los procesos de encuadernación de acuerdo a la
orden de trabajo.
CE3.3 Controlar los parámetros de calidad durante los procesos de acabado y
encuadernado según la frecuencia determinada por la empresa, corrigiendo las
desviaciones detectadas.
CE3.4 Realizar, bajo supervisión, el mantenimiento de primer nivel de los equipos y
utillaje de encuadernación y acabado según los planes establecidos por la
empresa.

114
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

C4: Participar en los procesos de trabajo de la empresa, siguiendo las normas e


instrucciones establecidas en el centro de trabajo.
CE4.1 Comportarse responsablemente tanto en las relaciones humanas como en
los trabajos a realizar.
CE4.2 Respetar los procedimientos y normas del centro de trabajo.
CE4.3 Emprender con diligencia las tareas según las instrucciones recibidas,
tratando de que se adecuen al ritmo de trabajo de la empresa.
CE4.4 Integrarse en los procesos de producción del centro de trabajo.
CE4.5 Utilizar los canales de comunicación establecidos.
CE4.6 Respetar en todo momento las medidas de prevención de riesgos, salud
laboral y protección del medio ambiente.

 Contenidos

1. Recepción de pedidos y expedición del producto.


- Tratamiento de originales en diferentes formatos sólidos y digitales.
- Conversión de la información en diferentes formatos digitales.
- Cumplimentación de los documentos relacionados con el proceso productivo: de
entrada o recepción, y de elaboración del producto.
- Cumplimentación de los documentos relacionados con la atención al cliente:
presupuesto, albarán y factura.
- Identificación y almacenamiento de los soportes y de los productos de reprografía.
- Empaquetado en función del producto impreso.
- Operaciones de cobro.

2. Utilización de los sistemas de impresión reprográfica.


- Programación de los sistemas de reprografía.
- Ajuste de los mecanismos de los equipos reprográficos.
- Utilización de la documentación técnica de los equipos.
- Relación entre los equipos reprográficos y la tipología de productos finales.
- Adecuación de los soportes de impresión.
- Aplicación de pautas para el control de calidad del producto impreso: muestreo,
fiabilidad y medición.
- Mantenimiento de primer nivel.

3. Utilización de los equipos de encuadernación y acabados.


- Utilización de los equipos de encuadernación: documentación técnica, instrucciones
de trabajo y mantenimiento de primer nivel.
- Utilización de los equipos de acabado: documentación técnica, instrucciones de
trabajo y mantenimiento de primer nivel.
- Aplicación de pautas para el control de calidad del producto acabado: muestro y
fiabilidad.

115
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

4. Integración y comunicación en el centro de trabajo


- Comportamiento responsable en el centro de trabajo.
- Respeto a los procedimientos y normas del centro de trabajo.
- Interpretación y ejecución con diligencia las instrucciones recibidas.
- Reconocimiento del proceso productivo de la organización.
- Utilización de los canales de comunicación establecidos en el centro de trabajo.
- Adecuación al ritmo de trabajo de la empresa.
- Seguimiento de las normativas de prevención de riesgos, salud laboral y protección
del medio ambiente.

 Organización del módulo

El módulo de formación práctica en centros de trabajo se realizará preferentemente


una vez superados el resto de los módulos formativos de cada certificado de
profesionalidad, si bien también podrá desarrollarse simultáneamente a la realización
de aquéllos.

En ningún caso se podrá programar este módulo de forma independiente.

La realización de este módulo se articulará a través de convenios o acuerdos entre


los centros formativos y los centros de trabajo.

Para el desarrollo del módulo de prácticas no laborales, se designarán dos tutores:


uno por la empresa correspondiente y, otro, por el centro formativo de entre los
formadores del certificado de profesionalidad.

Funciones del tutor designado por el centro formativo:

Sus dos funciones principales son:

Acordar el programa formativo con la empresa.


Realizar, junto con el tutor designado por la empresa, el seguimiento y la
evaluación de los alumnos.

Para acordar el programa formativo tendrá en cuenta las características y aspectos


que ha de reunir el mismo según se indica a continuación.

Respecto al seguimiento y evaluación de los alumnos programará una serie de


actividades con objeto de facilitar el desarrollo de este módulo, entre las que se
incluyen:

116
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

- Explicar a los alumnos las condiciones tecnológicas de la empresa (actividades,


puestos de trabajo, seguridad y salud laboral; etc.)
- Presentar a los alumnos en la empresa.
- Periódicamente (en función de la duración del módulo) visitar la empresa para
realizar el seguimiento de las actividades.
- Acción tutorial con los alumnos (dificultades, aclaraciones; etc.).
- Planificar y realizar la evaluación de los alumnos junto con el tutor de empresa. Para
ello se tendrá en cuenta lo establecido sobre procedimientos, métodos e
instrumentos de evaluación recogidos en el Anexo II de la Guía.

Funciones del tutor designado por la empresa:

- Dirigir las actividades formativas de los alumnos en el centro de trabajo.


- Orientar a los alumnos durante el periodo de prácticas no laborales en la empresa.
- Valorar el progreso de los alumnos y evaluarlos junto con el tutor del centro
formativo.

Características del programa formativo: Dicho programa incluirá:

Las prácticas no laborales a desarrollar:

o Estarán referidas a la realización de actividades productivas profesionales


que permitan la adquisición de las capacidades y el tratamiento de los
contenidos recogidos para este módulo.

o Estarán programadas en tiempo y concretadas en puestos formativos y


métodos de realización y medios de trabajo.

Los procedimientos de seguimiento y evaluación del módulo, incluyendo criterios de


evaluación observables y medibles.

El programa ha de reunir los siguientes aspectos:

o Imbricarse con la actividad que se desarrolle en la empresa.


o Contemplar un nivel de exigencia para el alumno similar al de los trabajadores
de la empresa.
o Respetar el convenio colectivo.
o Respetar las normas de seguridad y salud laboral.
o Ser realista y que se pueda cumplir.
o Adaptarse a las condiciones establecidas.

117
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

o Ser evaluable.

 Evaluación del módulo

Se llevará a cabo una planificación de la evaluación considerando las actividades


desarrolladas en el centro de trabajo y atendiendo a las capacidades que incluyen y
a criterios de evaluación observables y medibles.

Para planificar la evaluación se establecerán las especificaciones de evaluación, los


métodos e instrumentos, según se indicado para el resto de los módulos.

118
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

ANEXO DEL CERTIFICADO

119
Guía para el aprendizaje y la evaluación del Certificado de Profesionalidad: Reprografía

PDF adjunto

120

También podría gustarte