Está en la página 1de 39

ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”

Profesorado de Lengua y Literatura


Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

GUÍA PARA EL COMENTARIO FILOLÓGICO Y SELECCIÓN DE TEXTOS HISPÁNICOS


(Ciclo lectivo 2021)

El propósito de esta guía es proporcionar pautas para el comentario metódico de textos literarios y
no literarios, a partir de los aprendizajes desarrollados durante el cursado de la asignatura “Historia de la
Lengua Española en sus Textos- Filología Hispánica”.
El comentario filológico consiste en un análisis textual que busca describir y explicar el estado de la
lengua en un momento determinado de su historia tomando como testimonio un documento escrito
validado por la tradición académica. Podríamos brindar algunas especificaciones de lo que NO ES un
comentario filológico:
- Una definición etimológica de cada palabra que compone un texto
- Un estudio literario o biográfico del texto
Si a lo largo del cuatrimestre hemos conocido los principales fenómenos de cambio que ha
experimentado nuestra lengua, el comentario filológico es una manera de aplicar, de forma deductiva,
nuestros conocimientos al análisis de un fragmento textual en particular. No cualquier texto nos servirá:
el principal requisito que debe cumplir es la fidelidad lingüística, ya que si analizamos un texto
modernizado estaremos malinterpretando los datos que obtengamos.
Otro factor muy importante a tener en cuenta es que cada texto nos hablará no solo de su época,
sino de su autor (en caso de conocerse) y de su género discursivo: no es lo mismo analizar un soneto de
Garcilaso de la Vega que el testamento de una viuda peruana del siglo XVIII. La especificidad de cada
documento permitirá la profundización del análisis en determinados campos, mientras que otros se verán
limitados o simplificados.
A continuación se presentan, resumidos a modo de protocolo, los aspectos relevantes que debemos
considerar al encontrarnos con un texto antiguo.

1- IDENTIFICACIÓN DEL DOCUMENTO

Todos sabemos que cuando trabajamos con un documento (completo o fragmentario) es


imprescindible elegir un estilo (APA, Chicago, Tradicional o Hispánico, etc.) y realizar la referencia
bibliográfica, es decir, la enumeración de todos los datos que permitan identificar y localizar la obra, por
ejemplo:
GREEN, Otis. España y la tradición occidental. Madrid: Gredos, 1969. pp.120-167.
En caso de comentar filológicamente obras antiguas (literarias y no literarias) es preciso profundizar
su análisis y brindar, dentro de nuestras posibilidades, información más detallada acerca del contexto de

1
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

producción: la contextualización abarca aspectos históricos, literarios, biográficos y, en un sentido


amplio, culturales. Deberemos entonces realizar una breve descripción que contemple:
 Autor (si es que lo tiene)
 Título de la obra
 Contenido y temática (si no estamos familiarizados con la obra debemos investigar sobre ella en obras
de referencia, manuales e historias de la literatura)
 Época de producción (dado que en nuestra materia nos interesamos por los estudios diacrónicos este
punto debe desarrollarse exhaustivamente, con la ayuda de la bibliografía específica que nos aporte
datos históricos, políticos, sociológicos, religiosos, etc.)
 Particularidades de estilo, intención, composición, etc. En este punto debe destacarse la originalidad
y el valor particular de la obra, aquello que justifica su conservación y estudio.

Por más que sea muy breve, en la contextualización hay que practicar rigurosamente la citación
ética de las fuentes que se consultan y realizar todas las referencias bibliográficas al final del trabajo.
Incluso si buscamos datos de tipo histórico en fuentes como blogs o páginas web debemos mencionar
la procedencia de esa información, porque de otra manera podemos estar cometiendo PLAGIO.

Cuando trabajamos con textos antiguos es muy importante conocer los datos de la EDICIÓN,
principalmente quién la ha realizado, qué fuentes ha utilizado, qué modificaciones ha introducido. Un
profesor de literatura siempre revisa la edición que tiene entre manos y verifica si está completa, si
está adaptada o modernizada, si contiene notas o estudios de especialistas; para ello revisa la portada
y la contraportada, el colofón y cualquier otro paratexto que facilite la identificación de la edición.
Los documentos editados pueden clasificarse de muchas maneras, respondiendo a distintos criterios.

En Filología nos interesan particularmente los siguientes tipos de ediciones:


 Edición original (editio princeps): es la primera edición de una obra, realizada generalmente por
el autor o por el descubridor de un documento.
 Edición póstuma: aparece y se publica por primera vez luego de la muerte del autor.
 Edición definitiva: el autor (o sus herederos) han revisado y fijado el texto con el fin de evitar
modificaciones posteriores.
 Edición crítica: es la que surge como resultado de un meticuloso trabajo de revisión y cotejo de
distintas versiones de una obra. Cuando existen varios manuscritos se presenta la necesidad de
corroborar su autenticidad, de ordenarlos cronológicamente, de identificar variaciones: la edición

2
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

crítica es realizada por especialistas que guían al lector a través de notas o estudios
complementarios.
 Edición facsimilar: es la que reproduce fielmente, como una fotocopia, el texto de otra edición y
copia el tipo de papel, la tipografía, la diagramación, las ilustraciones, etc. Este tipo de ediciones
resulta muy valiosa cuando se conservan pocos ejemplares de una editio princeps, por ejemplo.
La versión moderna de las ediciones facsimilares son los textos digitalizados que podemos
encontrar en la web.
 Edición paleográfica: este tipo de edición no reproduce como una fotocopia sino que transcribe
exactamente el texto y respeta la grafía, la ortografía, la puntuación, pero utiliza tipos modernos
y realiza aclaraciones entre corchetes cuando el texto original presenta alguna anomalía.
 Edición bilingüe (o trilingüe): en ella se presenta el texto en dos o más idiomas, o en una misma
lengua pero en diferentes estadios de evolución (castellano antiguo y moderno, por ejemplo).
 Edición abreviada o adaptada: para adaptar el texto a diferentes públicos lectores (jóvenes,
niños, extranjeros, etc.) muchas veces se realizan versiones extractadas, con mayor o menor
fidelidad, de una obra original. El profesor de literatura debe ser especialmente cuidadoso con
estas ediciones y utilizar sus conocimientos, su sentido estético y su buen criterio para valorar el
trabajo realizado en ellas.

Existen, además, ediciones populares (o de bolsillo), de lujo, ilustradas, artísticas, apócrifas (el caso
más conocido es el Quijote de Alonso Fernández de Avellaneda), de jubileo (que conmemoran una fecha
especial), etc. Cada una tiene, para el lector, sus ventajas y desventajas, como la disponibilidad, la
inteligibilidad o el precio, pero lo importante al momento de realizar un estudio filológico es no falsearlo
por desconocimiento de la edición.

2- ANÁLISIS FILOLÓGICO DEL TEXTO

En esta segunda etapa del comentario se realiza un abordaje estrictamente lingüístico del
documento, es decir, un estudio de sus características desde el punto de vista fonético-fonológico,
morfosintáctico, léxico-semántico.

Comenzamos por identificar el momento histórico de la composición, esta vez en relación con las
etapas de formación del español (por ejemplo: prerromance, romance arcaico, castellano antiguo, etc.).
Si es posible, y con el auxilio del material de estudio, debe hacerse una breve caracterización de esa etapa,
señalando los fenómenos consolidados, las influencias recibidas, las tendencias más notorias, etc.

3
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

A modo de ilustración, se requiere la transcripción fonológica de una sección del texto, seleccionado
por el alumno. En este punto también es importante optar por un alfabeto fonético (AFI o ARFE) y utilizarlo
de forma coherente.
Se procede luego al análisis del documento en los niveles lingüísticos ya mencionados, en los que
cada estudiante observará las peculiaridades del texto y las describirá en detalle:

2.1. Nivel fonético-fonológico (fonemas evolucionados, fonemas resultantes de la acción de yod,


fenómenos relacionados con los sustratos, correspondencias ortográficas, etc.)
2.2. Nivel morfosintáctico (morfemas de género y número en sustantivos y adjetivos, uso de los tiempos
verbales, características de los verbos, uso de los pronombres y las formas de tratamiento, aparición de
artículos, presencia de comparativos y superlativos, etc.). En este nivel se prestará mayor atención a los
cambios lingüísticos relacionados con la gramaticalización o la analogía, a fenómenos como el voseo o las
formas verbales perifrásticas, entre muchos otros.
2.3. Nivel léxico-semántico: además del rastreo etimológico de determinados vocablos, en este punto del
análisis se describe la presencia de arcaísmos, cultismos, latinismos, dobletes léxicos, préstamos, etc.

3- APLICACIONES DIDÁCTICAS
Para el futuro profesor de Lengua y Literatura, el comentario filológico de textos tiene una utilidad y
una importancia que justifican su realización más allá de los fines meramente evaluativos. En su labor
docente, la reflexión filológica o histórica puede ser muy valiosa y oportuna a la hora de enseñar, por
ejemplo, las reglas ortográficas.

El último punto del comentario filológico se fundamenta en esta convicción y consistirá, entonces, en
relacionar el cambio lingüístico con la didáctica de la normativa ortográfica y gramatical del español. El
objetivo que perseguimos con esta actividad es enriquecer la enseñanza de la normativa con los
conocimientos y habilidades que el futuro profesor ha adquirido en las clases de Filología e Historia de la
Lengua Española. En otras palabras, buscamos incorporar la mirada diacrónica a la reflexión sobre la
Lengua.
Concretamente, como conclusión del comentario filológico del texto elegido se debe:
 Seleccionar un tema de normativa ortográfica o gramatical (por ejemplo: “el uso de b y v”) para
cualquier año de Secundaria. En esta búsqueda pueden ser de utilidad los manuales más utilizados
en el Nivel Secundario.
 A partir del texto analizado en este comentario (por ejemplo, el Libro de Buen Amor), proponer
una actividad (o secuencia de actividades) para los estudiantes de Secundaria. Además de facilitar

4
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

el aprendizaje del tema gramatical, esta actividad debe estar relacionada con cualquiera de los
fenómenos de cambio lingüístico aprendidos en nuestra materia.
 En la propuesta se debe señalar claramente el APRENDIZAJE (o contenido conceptual) y el
PROPÓSITO DE LA ACTIVIDAD, por ejemplo:
APRENDIZAJE: La formación de palabras. Los formantes cultos. Prefijos del latín y del griego.
PROPÓSITO: Que los estudiantes reconozcan formantes cultos en el léxico del español y apliquen
la ortografía deductiva.

4- BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1- ALBORG, Juan Luis. Historia de la Literatura Española. Madrid, Gredos, 1970 (tomos I y II).
2- ÁLVAREZ, Javier. Orígenes, etimologías y gramática histórica del castellano. E- book disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B3EETjNjqxSda2FOOF9nUW4xM0E/view?usp=sharing
3- ARIZA, Manuel. El comentario filológico de textos. Madrid, Arco, 2008. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B6YlYm38ifiUS0hpWm1DNmt4QVk/view?usp=sharing
4- DIAZ PLAJA, Guillermo. Historia general de las Literaturas Hispánicas. Madrid, Barna, 1951.
5- ECHENIQUE ELIZONDO, Mª Teresa y MARTÍNEZ ALCALDE, Mª José. Diacronía y gramática histórica de
la lengua española. Valencia, Tirant Lo Blanch, 2003.
6- MORENO FERNÁNDEZ, Francisco. La maravillosa historia del español. Barcelona, Espasa Libros, 2015.
Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/1bUTRoScTdgQwpmtrxDOwF0c5ZgBdnsco/view?usp=sharing
7- OBEDIENTE SOSA, Enrique. Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del español.
Cartago, Asociación de Editoriales Universitarias de América Latina y el Caribe, 2000.
8- RICO, Francisco (dir.). Historia y Crítica de la Literatura Española. Barcelona, Crítica, 1980 (tomo I: Edad
Media; tomo II: Siglos de Oro. Renacimiento; tomo III: Siglos de Oro. Barroco).

Algunos manuales de Nivel Secundario:


AVENDAÑO, Carlos Fernando y CHAUVIN, Silvana. Lengua y Literatura I. Prácticas del lenguaje. Buenos
Aires, Santillana, 2012.
ALONSO, María y PACHECO, Jésica. Lengua y Literatura I. Prácticas del Lenguaje. Buenos Aires, Kapelusz,
2013.
BARONZINI, Andrea y CORDOBES, Andrea. Lengua y Literatura: 1º secundaria, 2º E.S. Buenos Aires,
Edelvives, 2009.
CALERO, Silvia y VARGAS, Sebastián. Escribir mejor 8. La ortografía en uso. Buenos Aires, Estrada, 1998.
D’AGOSTINO, Mariana y GIL, María Victoria. Lengua. Prácticas del lenguaje II. Buenos Aires, Santillana,
2010.
FORERO, María Teresa. Ortografón. Libraco ideado especialmente para combatir con humor todas las
faltas de ortografía y enriquecer el lenguaje. Buenos Aires, Aique, 1998.
KAUFMAN, G. LOMBARDO, V. et al. Entre palabras III. Actividades de prácticas del lenguaje. Buenos Aires,
Santillana, 2016.
PAMPILLO, Gloria y KLEIN, Irene. El trébol azul. Buenos Aires, Aique, 1994.
VASALLO, Isabel, SEOANE, Silvia et al. Lengua. Literatura 9. Buenos Aires, Estrada, 2010.
PETRUZZI, Herminia, SILVESTRI, M. Carlota y RUIZ, Élida. Lengua y Literatura III. Buenos Aires, Colihue,
1994.
PETRUZZI, Herminia, SILVESTRI, M. Carlota y RUIZ, Élida. Lengua y Literatura II. Buenos Aires, Colihue,
1996.

5
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

SARCONE, Clara y Sánchez, Karina (coords.). Prácticas del Lenguaje 2. Buenos Aires, Aique, 2010.

SELECCIÓN DE TEXTOS HISPÁNICOS PARA EL COMENTARIO FILOLÓGICO


A continuación se presenta una breve selección de textos hispánicos provenientes del repositorio de
la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Dado que nuestro propósito es que cada alumno escoja un texto
de su interés y profundice en su estudio, se proporcionan mínimos datos de identificación, suficientes
para guiar la búsqueda de información histórica, lingüística, literaria.

Si el alumno lo desea, puede proponer el análisis de un texto que no se encuentre en esta antología.
La única condición es la presentación del ejemplar que utilizará (en las consultas y al momento de rendir
el examen final).

Anónimo. Poema de Mío Cid1

Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ; Madrid : Biblioteca Nacional,


2002

Publicación original: Madrid, [s.n.], 1961.

Notas de reproducción original: Reproducción digital de la edición paleográfica por D. Ramón


Menéndez Pidal, Madrid, [s.n.], 1961.

1
En caso de optar por el análisis de esta obra, deberá seleccionar un fragmento textual distinto del presentado en
esta antología
6
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

Gonzalo de Berceo, (1190?-1264?). Milagros de Nuestra Señora.

Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2008

Publicación original: Madrid, M. Rivadeneyra, 1864

El galardón de la Virgen

116 D'un clérigo otro nos diz la escriptura


que de Sancta María amava su figura:
siempre se inclinava contra la su pintura,
avié muy grand vergüenza de la su catadura.

117 Amava al so Fijo e amava a ella,


tenié por sol al Fijo, la Madre por estrella;
querié bien al Fijuelo, e bien a la ponzella,
porquelos servié poco estava con grant querella.

118 Apriso cinco motes, motes de alegría


que fablan de los gozos de la Virgo María;
diziégelos el clérigo delante cada día,
avié ella con ellos muy grand placentería.

119 «Gozo ayas, María, que el ángel credist,


gozo ayas, María, que virgo conçebist;
gozo ayas, María, que a Christo parist,
la ley vieja çerresti e la nueva abrist.»
120 Quantas fueron las plagas que el Fijo sufrió,
dizié él tantos gozos a la que lo parió;
sí bono fo el clérigo e bien lo mereció,
ovo gualardón bueno, buen grado reçibió.

7
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

121 Por estos cinco gozos devemos ál catar:


cinco sesos del cuerpo que nos facen peccar,
el ver, el oír, el oler, el gostar,
el prender de las manos que dizimos tastar.

123 Enfermó esti clérigo de muy fuert manera,


que li querién los ojos essir de la mollera;
tenié que era toda complida la carrera,
e que li venié cerca la ora postremera.

124 Aparació'l la Madre del Reï celestial


que en misericordia nunqua ovo egual;
«Amigo -dísso'l- sálvete el Sennor spirital,
de cuya Madre fust tú amigo leal.

125 Afuérzate, non temas, non seas desmarrido,


sepas serás aína d'esti dolor guarido;
tente con Dios aúna por de cuita essido,
ca dizlo el tu pulso que es bueno complido.

126 Yo cerca ti estando, tú non ayas pavor,


tente por mejorado de toda la dolor;
recebí de ti siempre servicio e amor,
darte quiero el precio de essa tu lavor».

127 Bien se cuidó el clérigo del lecho levantar,


e que podrié por campo en sos piedes andar,
mas ha grand diferencia de saver a cuidar:
óvose otra guisa esto a terminar.

128 Bien se cuidó el clérigo de la presón essir


e con sus connocientes deportar e reír;
mas non podió la alma tal plazo reçebir,
desamparó el cuerpo, ovo end a essir.

129 Prísola la Gloriosa, de los cielos Reína,


fuese la afijada con la buena madrina;
prisiéronla los ángeles con la gracia divina,
leváronla al Cielo do el bien nunqua fina.

130 La Madre glorïosa lo que li prometió,


benedicta sea ella que bien gelo cumplió;
como lo dizié ella él no lo entendió,
mas en quanto que disso verdadera issió.

8
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

131 Quantos la voz udieron e vidieron la cosa,


todos tenién que fizo miráculo la Gloriosa;
tenién que fue el clérigo de ventura donosa,
glorificavan todos a la Virgo preciosa.

 Alfonso X, Rey de Castilla (1221-1284). Las Siete Partidas. Con las variantes de más
interés, y con la glosa del lic. Gregorio López ...; vertida al castellano y extensamente
adicionadas con nuevas notas y comentarios y unas tablas sinópticas comparativas,
sobre la legislación española, antigua y moderna, hasta su actual estado, por D. Ignacio
Sanponts y Barba, D. Ramón Martí de Eixala, y D. José Ferrer y Subirana...; tomo III.

Publicación original: Barcelona : Imprenta de Antonio Bergnes..., 1843

Notas de reproducción original: Reproducción digital del original conservado en la Biblioteca de


la Universidad de Granada

TERCERA PARTIDA
Que fabla de la Justicia, e como se ha de fazer ordenadamente
en cada Logar, por palabra de juyzio, e por obra
de fecho para desembargar los Pleytos.

Fizo nuestro Señor Dios todas las cosas muy


cumplidamente por el su grand saber, e
después que las ouo fechas, mantouo a cada
vna en su estado. E en esto mostró, qual
es la su grand Bondad, e Justicia. E en qual
manera la deuan mantener aquellos que la
han de fazer en la tierra. Ca bien assi como
quando la el quiso fazer, ouo saber, e querer,
e poder, para fazerla, otrosi los que la
Justicia han de fazer por el, han menester
que ayan en si tres cosas. La primera, que
ayan voluntad de quererla, e de amarla
de corazón, parando mientes en los bienes,
e proes que en ella yazen. La segunda, que
la sepan fazer, como conuiene, e los fechos
la demandaren: los vnos con piedad,
e los otros con reciedumbre. La tercera,
que ayan esfuerço, e poder para cumplirla
9
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

, contra los que la quieren toller, o embargar.


Onde pues que en la primera Partida
deste libro auemos fablado de la Justicia espiritual,
que faze al orne ganar el amor de
Dios por voluntad: que es la primera espada,
porque se mantiene el mundo. E otrosi
en la segunda Partida mostramos de los grandes
Señores, que la han de mantener generalmente
en todas cosas con fortaleza, e con
poder: que es la otra espada temporal, que
fue puesta contra aquellos que la quisiessen
embargar, o destruir porfuerça, errando contra
Dios soberuiosamente, o contra el Señar
temporal, o contra la tierra onde son naturales;
queremos en esta tercera Partida dezir
de la Justicia, que se deue fazer ordenadamente
por seso, e por sabiduría, en demandando,
e defendiendo cada vno en juyzio, lo
que cree, que sea de su derecho, ante los grandes
Señores sobredichos, o los Oficiales que
han de judgar por ellos. E de si fablaremos
de todas las personas , e cosas, que son menester
para acabamiento de juycio : ca segund
dixeron los Sabios antiguos, dos tiempos
han de catar los grandes Señores, en que
han de estar guisados para obrar en cada
vno dellos segunil conviene. El vno, en tiempo
de guerra , e de armas, e de gente, contra
los enemigos de fuera fuertes e poderosos.
E el otro, en tiempo de paz, de Leyes, e
Fueros derechos, contra los de dentro tortízeros
e soberuiosos; de manera que siempre
ellos sean vencedores. Lo uno con esfuerco,
e con armas; e lo al con derecho, e con
justicia. E sobre todo mostraremos del Derecho
, e de la Justicia, por que se gana, o se
pierde el-señorío, o la posession, o la seruidumbre
en las cosas, e de las lauores viejas,
o nueuas; e de los edificios, como se pueden
perder, o ganar, non los labrando, nin los
manteniendo como deuen.

10
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

 Ruiz, Juan, Arcipreste de Hita, (aprox. 1283-aprox. 1350). El Libro de Buen Amor.

Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000

Publicación original: París, Louis-Michaud, [s.a.]

Notas de reproducción original: Edición digital basada en la edición de la Reproducción facs. del
Códice de Salamanca (Ms.2663), París, Louis-Michaud, [s.a.] (Biblioteca Económica de Clásicos
Castellanos). Localización: Biblioteca de Magisterio de la Universidad de Alicante. Sig. ED
FA/8/0191

Aquí fabla de cómo todo ome entre los sus cuydados se deve alegrar:
et de la disputación que los griegos et los romanos en uno ovieron

44 Palabras son de sabio, e díxolo Catón,


que omen a sus coydados, que tiene en coraçón,
entreponga plaseres e alegre la raçón,
que la mucha tristeça mucho coydado pon';

45 et porque de buen seso non puede omen reír,


avré algunas burlas aquí a enxerir:
cada que las oyerdes non querades comedir,
salvo en la manera del trovar et del desir.

46 Entiende bien mis dichos, e piensa la sentençia,


non me contesca contigo como al doctor de Greçia
con 'l rivaldo romano e con su poca sabiençia,
quando demandó Roma a Greçia la sçiencia.

47 Ansí fuer, que romanos las leyes non avíen,


fueron las demandar a griegos que las teníen;
respondieron los griegos, que non los meresçíen,
nin las podrían entender, pues que tan poco sabíen.

48 Pero si las queríen para por ellas usar,


que ante les convenía con sus sabios disputar,
por ver si las entendíen, e meresçían levar:
esta respuesta fermosa daban por se escusar.

11
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

49 Respondieron romanos, que los plasía de grado;


para la disputaçión pusieron pleyto firmado:
mas porque non entendíen el lenguaje non usado,
que disputasen por señas, por señas de letrado.

50 Pusieron día sabido todos por contender,


fueron romanos en coyta, non sabían qué se faser,
porque non eran letrados, nin podrían entender
a los griegos doctores, nin al su mucho saber.

51 Estando en su coyta dixo un çibdadano,


que tomasen un ribaldo, un bellaco romano,
segund Dios le demostrase faser señas con la mano,
que tales las fisiese: fueles consejo sano.

52 Fueron a un bellaco muy grand et muy ardid:


dixiéronle: «Nos avemos con griegos nuestra convid'
»para disputar por señas: lo que tú quisieres pid',
»et nos dártelo hemos, escúsanos d'esta lid.»

53 Vistiéronlo muy bien paños de grand valía,


como si fuese doctor en la filosofía;
subió en alta cátedra, dixo con bavoquía;
«D'oy más vengan los griegos con toda su porfía.»

54 Vino ay un griego, doctor muy esmerado,


escogido de griegos, entre todos loado,
sobió en otra cátedra, todo el pueblo juntado,
et comenzó sus señas, como era tratado.

55 Levantose el griego, sosegado, de vagar,


et mostró sólo un dedo, que está çerca el pulgar;
luego se asentó en ese mismo lugar;
levantose el ribaldo, bravo, de mal pagar.

56 Mostró luego tres dedos contra el griego tendidos,


el polgar con otros dos, que con él son contenidos
en manera de arpón, los otros dos encogidos,
asentose el nesçio, catando sus vestidos.
12
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

57 Levantose el griego, tendió la palma llana,


et asentose luego con su memoria sana
levantose el bellaco con fantasía vana,
mostró puño çerrado; de porfia avía gana.

58 A todos los de Greçia dixo el sabio griego:


«Meresçen los romanos las leyes, yo non gelas niego.»
Levantáronse todos con pas e con sosiego;
grand honra ovo Roma por un vil andariego.

59 Preguntaron al griego, qué fue lo que dixiera


por señas al romano, e qué le respondiera
dis: «Yo dixe, que es un Dios: el romano dixo, que era verdad,
»uno et tres personas, e tal señal fesiera.

60 »Yo dixe, que era todo a la su voluntad;


»respondió, que en su poder teníe el mundo, et dis
»desque vi, que entendíen, e creíen la Trinidad,
»entendí que meresçíen de leyes çertenidad.»

61 Preguntaron al bellaco, quál fuera su antojo.


Dis': «Díxome, que con su dedo me quebrantaría el ojo,
»d'esto ove grand pesar, e tomé grand enojo,
»et respondile con saña, con ira e con cordojo:

62 »que yo l' quebrantaría ante todas las gentes


»con dos dedos los ojos, con el pulgar los dientes.
»Díxom' luego após esto, que le parase mientes,
»que me daría grand palmada en los oídos retinientes.

63 »Yo l' respondí, que l' daría una tal puñada,


»que en tiempo de su vida nunca la vies' vengada;
»desque vio la pelea teníe mal aparejada,
»dexos' de amenasar do non gelo presçian nada.»

64 Por esto dise la patraña de la vieja ardida,


non ha mala palabra, si non es a mal tenida;
13
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

verás, que bien es dicha, si bien fuese entendida,


entiende bien mi dicho, e avrás dueña garrida.

65 La bulra que oyeres, non la tengas en vil,


la manera del libro entiéndela sotil,
que saber bien e mal, desir encobierto e doñeguil
tú non fallarás uno de trovadores mil.

66 Fallarás muchas garças, non fallarás un uevo,


remendar bien non sabe todo alfayate nuevo,
a trobar con locura non creas que me muevo,
lo que buen amor dise, con raçón te lo pruebo.

67 En general a todos fabla la escritura,


los cuerdos con buen seso entenderán la cordura,
los mançebos livianos goárdense de locura,
escoja lo mejor el de buena ventura.

68 Las del buen amor son raçones encubiertas,


trabaja do fallares las sus señales çiertas,
si la raçón entiendes, o en el seso açiertas,
non dirás mal del libro, que agora refiertas.

69 Do coydares que miente, dise mayor verdat.


En las coplas pintadas yase la falsedat,
dicha buena o mala por puntos la jusgat,
las coplas con los puntos load o denostat.

70 De todos instrumentos yo libro só pariente,


bien o mal qual puntares, tal te dirá çiertamente,
qual tú desir quisieres, y fas punto y tente,
si me puntar sopieres, siempre me avrás en miente.

14
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz


Pedro López de Ayala (1332-1407). Libro Rimado de Palacio

Publicación: Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2004

Notas de reproducción original: Edición digital a partir del manuscrito 4055 de la Biblioteca
Nacional (España).

-I-

En el nombre de Dios, que es uno, Trinidat,


Padre, Fijo, Espíritu Santo, en simple unidat,
eguales en la gloria, eternal majestat,
e los tres ayuntados en la divinidat.

El Padre non es fecho, nin de otro engendrado, 5


nin por otra materia de ninguno criado;
engendrado d'Él Fijo, su solo muy amado:
de los dos el Espíritu procede inflamado.

Es alta tología, scïencia muy escura:


los señores maestros de la Santa Escriptura 10
lo pueden declarar, ca lo tienen en cura;
yo podrié, como simple, errar por aventura.

D'esta Santa Escriptura abastante creer,


en nuestra madre Eglesia firmemente tener,
quien bien así obrare podrá seguro ser, 15
e quien mal lo fiziere habers'a de perder.

Aquesta Trinidat llamo con grant amor,


que me quiera valer e ser merescedor
de ordenar mi fazienda en todo lo mejor
que a mi alma compliere, que só muy pecador. 20

E el pecado de Adam, nuestro padre primero,


nos trae obligado a pecar de ligero:
por ende yo, Señor, la tu merced espero,

15
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

que Tú eres Jüez justo e verdadero.

Pensando yo en la vida d'este mundo mortal, 25


que es poca e peligrosa, llena de mucho mal,
faré yo confisión en la manera cual
mejor se me entendier, si Dios aquí me val.

Lo primero encomiendo en este escripto yo


la mi alma a Dios, que [...] e crió; 30
por su preciosa sangre después la redimió;
que perdonar la quiera, si en algo fallesció.

Fallesció, non es dubda, contra su Criador,


que la crió muy limpia e sin ningunt vigor,
siguiendo los deleites del cuerpo pecador, 35
que está muy manzellada delante el Salvador.

A Él pido merced, que non quiera catar


las mis grandes maldades en que le fui errar,
que nunca yo podría sofrir nin soportar
las penas que meresco, si s'han de egualar. 40

Del limo de la tierra muy bajo só formado,


de materia muy vil: por eso inclinado
en pecar a menudo e ser así errado;
por ende yo debía ser ante perdonado.

Justicia sería asaz, con pïedat, Señor, 45


perdonar al errado que cae en error
por la flaca materia que l'faz merecedor,
si ha de sus pecados contrición e dolor.

Para esto la tu gracia será muy menester,


ca sin ella el homne non puede bien fazer: 50
otórgame, Señor, que yo la pueda haber,
e haya la mi alma por ende salva ser.

Cobdicia la mi alma a Ti, Señor, servir


16
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

como a mi Criador a quien ella ha de ir;


el cuerpo sin ventura luego me va fallir: 55
¿quién puede tal batalla soportar nin sofrir?

A tu noble figura, Señor, Tú me formaste


de espíritu de vida Tú me vivificaste,
por tu preciosa sangre caramente m' compraste,
del poder de enemigo cruel Tú me libraste. 60

De todo contra Ti fui yo desconoscido,


en te fazer enojo mucho apercebido;
el bien que me feziste te he mal gradecido:
por end', Señor, perdón con gemido te pido.

Conosco yo, Señor, que nunca te serví 65


como leal cristiano: en todo fallescí
e todo el mi tiempo malo lo despendí:
por ende me confieso luego, Señor, a Ti.

Segunt dize un sabio, conoscer el pecado


es señal de salud al homne que es errado: 70
por ende de tu gracia estó yo esforzado,
que tal conoscimiento de Ti es otorgado.

E, Señor pïadoso, Tú quieras perdonar


los mis grandes pecados en que te fiz pesar,
e me otorga tiempo, espacio e logar 75
que a Ti pueda servir e a Ti solo loar.

Los yerros que te fiz, aquí, Señor, diré


algunos, ca he rescelo que muchos olvidaré,
e cómo tus mandamientos, cimientos de la feé,
por la mi muy grant culpa todos los quebranté. 80

17
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

 Íñigo López de Mendoza, Marqués de Santillana (1398-1458). Poesías completas.


Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000

Publicación original: París, Louis-Michaud, [s.a]

Proverbios

-I-
Fijo mío mucho amado,
Para mientes,
E non contrastes las gentes,
Mal su grado:
Ama e serás amado,
E podrás
Façer lo que non farás
Desamado.

-LV-
Antepón la libertad batallosa
A servitut vergonzosa:
Que maldat
Es ser en captividat,
Por fuyr
El glorioso morir
Por bondad.

-LVIII-
Aborresçe mal vivir
Con denuesto,
E siempre te falla presto
A bien morir:
Ca non se puede adquirir
Vida prestada,
Nin la ora limitada
Refuyr.

-LXIII-
Usa liberalidat
E da presto:
Que del dar, lo más honesto
Es brevedat.
Mensura la calidat
De al que darás;
E vista, non errarás

18
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

En quantidat.

 Juan de Mena (1411-1456). Laberinto de Fortuna. Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de


Cervantes, 2003

Publicación original: Granada, [s.n.], 1505.

Edición digital basada en la de Granada, [s.n.], 1505.

1 Al muy prepotente don Juan el segundo,


aquel con quien Júpiter tuvo tal zelo
que tanta de parte le fizo del mundo
quanta a sí mesmo se fizo del çielo,
al gran rey de España, al Çésar novelo;
al que con Fortuna es bien fortunado,
aquel en quien caben virtud e reinado;
a él, la rodilla fincada por suelo.

2 Tus casos falaçes, Fortuna, cantamos,


estados de gentes que giras e trocas,
tus grandes discordias, tus firmezas pocas,
y los que en tu rueda quexosos fallamos;
fasta que al tempo de agora vengamos
de fechos pasados cobdiçia mi pluma
y de los presentes fazer breve suma:
y dé fin Apolo, pues nos començamos.

3 Tú, Calïope, me sey favorable,


dándome alas de don virtuoso;
por que discurra por donde non oso,
convida mi lengua con algo que fable;
levante la Fama su boz inefable,
por que los fechos que son al presente
vayan de gente sabidos en gente;
olvido non prive lo que es memorable.

4 Como no creo que fuessen menores


que los de Africano los fechos del Çid,
nin que feroçes menos en la lid
entrasen los nuestros que los agenores,

19
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

las grandes façañas de nuestros señores,


la mucha constançia de quien los más ama
yaze en teniebras, dormida su fama,
dañada de olvido por falta de auctores.

 Antonio de Nebrija. Gramática de la lengua Castellana (1492)

[Prólogo]
A la mui alta et assí esclarecida princesa doña Isabel, la tercera deste nombre, Reina i
señora natural de España et las Islas de nuestro Mar. Comiença la gramática que nueva mente
hizo el maestro Antonio de Lebrixa sobre la Lengua castellana. et pone primero el prólogo. Lee
lo en buen ora.

Cuando bien comigo pienso, mui esclarecida Reina, i pongo delante los ojos el antigüedad de
todas las cosas que para nuestra recordación et memoria quedaron escriptas, una cosa hállo et
sáco por conclusión mui cierta: que siempre la lengua fue compañera del imperio; et de tal
manera lo siguió, que junta mente començaron, crecieron et florecieron, et después junta fue la
caida de entrambos. I dexadas agora las cosas mui antiguas de que a penas tenemos una imagen
et sombra de la verdad, cuales son las de los assirios, indos, sicionios et egipcios, en los cuales se
podría muy bien provar lo que digo, vengo a las más frescas, et aquellas especial mente de que
tenemos maior certidumbre, et primero a las de los judíos. Cosa es que mui ligera mente se
puede averiguar que la lengua ebraica tuvo su niñez en la cual a penas pudo hablar. I llámo io
agora su primera niñez todo aquel tiempo que los judíos estuvieron en tierra de Egipto. Por que
es cosa verdadera o mui cerca de la verdad, que los patriarcas hablarían en aquella lengua que
trax~o Abraham de tierra de los caldeos, hasta que decendieron en Egipto, et que allí perderían
algo de aquélla et mezclarían algo de la egipcia. Mas después que salieron de Egipto et
començaron a hazer por sí mesmos cuerpo de gente, poco a poco apartarían su lengua, cogida,
cuanto io pienso, de la caldea et de la egipcia, et de la que ellos començó a caducar la lengua
latina, hasta que vino al estado en que la recebimos de nuestros padres, cierto tal que cotejada
con la de aquellos tiempos, poco más tiene que hazer con ella que con la aráviga. Lo que dix~imos
de la lengua ebraica, griega et latina, podemos mui más claramente mostrar en la castellana: que
tuvo su niñez en el tiempo de los juezes et reies de Castilla et de León, et començó a mostrar sus
fuerças en tiempo del mui esclarecido et digno de toda la eternidad el Rei don Alonso el Sabio,
por cuio mandado se escrivieron las Siete Partidas, la General Istoria, et fueron trasladados
muchos libros de latín et arávigo en nuestra lengua castellana; la cual se estendió después hasta
Aragón et Navarra, et de allí a Italia, siguiendo la compañía de los infantes que embiamos a
imperar en aquellos reinos. I assí creció hasta la monarchía et paz de que gozamos, primera
mente por la bondad et providencia divina; después, por la industria, trabajo et diligencia de
vuestra real Majestad; en la fortuna et buena dicha de la cual, los miembros et pedaços de
España, que estavan por muchas partes derramados, se reduxeron et aiuntaron en un cuerpo et
unidad de Reino, la forma et travazón del cual, assí está ordenada, que muchos siglos, injuria et
tiempos no la podrán romper ni desatar. Assí que, después de repurgada la cristiana religión, por
20
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

la cual somos amigos de Dios, o reconciliados con Él; después de los enemigos de nuestra fe
vencidos por guerra et fuerça de armas, de donde los nuestros recebían tantos daños et temían
mucho maiores; después de la justicia et essecución de las leies que nos aiuntan et hazen bivir
igual mente en esta gran compañía, que llamamos reino et república de Castilla; no queda ia otra
cosa sino que florezcan las artes de la paz. Entre las primeras, es aquélla que nos enseña la lengua,
la cual nos aparta de todos los otros animales et es propria del ombre, et en orden, la primera
después de la contemplación, que es oficio proprio del entendimiento. Ésta hasta nuestra edad
anduvo suelta et fuera de regla, et a esta causa a recebido en pocos siglos muchas mudanças;
por que si la queremos cotejar con la de oi a quinientos años, hallaremos tanta diferencia et
diversidad cuanta puede ser maior entre dos lenguas. I por que mi pensamiento et gana siempre
fue engrandecer las cosas de nuestra nación, et dar a los ombres de mi lengua obras en que mejor
puedan emplear su ocio, que agora lo gastan leiendo novelas o istorias embueltas en mil mentiras
et errores, acordé ante todas las otras cosas reduzir en artificio este nuestro lenguaje castellano,
para que lo que agora et de aquí adelante en él se escriviere pueda quedar en un tenor, et
estender se en toda la duración de los tiempos que están por venir, como vemos que se ha hecho
en la lengua griega et latina, las cuales por aver estado debax~o de arte, aun que sobre ellas an
pasado muchos siglos, toda vía quedan en una uniformidad.
Por que si otro tanto en nuestra lengua no se haze como en aquéllas, en vano vuestros
cronistas et estoriadores escriven et encomiendan a immortalidad la memoria de vuestros
loables hechos, et nos otros tentamos de passar en castellano las cosas peregrinas et estrañas,
pues que aqueste no puede ser sino negocio de pocos años. I será necessaria una de dos cosas:
o que la memoria de vuestras hazañas perezca con la lengua; o que ande peregrinando por las
naciones estrangeras, pues que no tiene propria casa en que pueda morar. En la çanja de la cual
io quise echar la primera piedra, et hazer en nuestra lengua lo que Zenodoto en la griega et Crates
en la latina; los cuales aun que fueron vencidos de los que después dellos escrivieron, a lo menos
fue aquella su gloria, et será nuestra, que fuemos los primeros inventores de obra tan necessaria.
Lo cual hezimos en el tiempo más oportuno que nunca fue hasta aquí, por estar ia nuestra lengua
tanto en la cumbre, que más se puede temer el decendimiento della que esperar la subida. I
seguir se a otro no menor provecho que aqueste a los ombres de nuestra lengua que querrán
estudiar la gramática del latín; por que después que sintieren bien el arte del castellano, lo cual
no será mui dificile, por que es sobre la lengua que ia ellos sienten, cuando passaren al latín no
avrá cosa tan escura que no se les haga mui ligera maior mente entreveniendo aquel Arte de la
Gramática que me mandó hazer vuestra Alteza, contraponiendo línea por línea el romance al
latín; por la cual forma de enseñar no sería maravilla saber la gramática latina, no digo io en pocos
meses, más aún en pocos días, et mucho mejor que hasta aquí se deprendía en muchos años. El
tercero provecho deste mi trabajo puede ser aquel que, cuando en Salamanca di la muestra de
aquesta obra a vuestra real Majestad, et me preguntó que para qué podía aprovechar, el mui
reverendo padre Obispo de Ávila me arrebató la respuesta; et, respondiendo por mí, dix~o que
después que vuestra Alteza metiesse debax~o de su iugo muchos pueblos bárbaros et naciones
de peregrinas lenguas, et con el vencimiento aquellos ternían necessidad de recebir las leies quel
vencedor pone al vencido, et con ellas nuestra lengua, entonces, por esta mi Arte, podrían venir
en el conocimiento della, como agora nos otros deprendemos el arte de la gramática latina para
deprender el latín. I cierto assí es que no sola mente los enemigos de nuestra fe, que tienen ia
necessidad de saber el lenguaje castellano, mas los vizcainos, navarros, franceses, italianos, et
todos los otros que tienen algún trato et conversación en España et necessidad de nuestra
lengua, si no vienen desde niños a la deprender por uso, podrán la más aína saber por esta mi
21
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

obra. La cual, con aquella vergüença, acatamiento et temor, quise dedicar a vuestra real
Majestad, que Marco Varrón intituló a Marco Tulio sus Orígenes de la Lengua Latina; que Grilo
intituló a Publio Virgilio poeta, sus Libros del Acento; que Dámaso papa a Sant Jerónimo; que
Paulo Orosio a Sant Augustín sus Libros de Istorias; que otros muchos autores, los cuales
endereçaron sus trabajos et velas a personas mui más enseñadas en aquello de que escrivían, no
para enseñar les alguna cosa que ellos no supiessen, mas por testificar el ánimo et voluntad que
cerca dellos tenían, et por que del autoridad de aquéllos se consiguiesse algún favor a sus obras.
I assí, después que io deliberé, con gran peligro de aquella opinión que muchos de mí tienen,
sacar la novedad desta mi obra de la sombra et tinieblas escolásticas a la luz de vuestra corte, a
ninguno más justa mente pude consagrar este mi trabajo que a aquella en cuia mano et poder,
no menos está el momento de la lengua que el arbitrio de todas nuestras cosas.



 Rojas, Fernando de (1470-1541). La Celestina o Tragicomedia de Calixto y Melibea.


Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999.

 Publicación original: Madrid, Ediciones de La Lectura, 1913 .


 Notas de reproducción original: Edición digital basada en la de Madrid, Ediciones de La Lectura,
1913 .

Aucto primero
ARGUMENTO DEL PRIMER AUTO DESTA COMEDIA
Entrando Calisto en una huerta empós de un falcón suyo, halló y a
Melibea, de cuyo amor preso, començole de hablar. De la qual
rigorosamente despedido, fue para su casa muy sangustiado. Habló con vn
criado suyo llamado Sempronio, el qual, después de muchas razones, le
endereçó a vna vieja llamada Celestina, en cuya casa tenía el mesmo criado
vna enamorada llamada Elicia. La qual, viniendo Sempronio a casa de
Celestina con el negocio de su amo, tenía a otro consigo, llamado Crito, al
qual escondieron. Entretanto que Sempronio está negociando con
Celestina, Calisto está razonando con otro criado suyo, por nombre
Pármeno. El qual razonamiento dura hasta que llega Sempronio y Celestina
a casa de Calisto. Pármeno fue conoscido de Celestina, la qual mucho le
dize de los fechos e conoscimiento de su madre, induziéndole a amor e
concordia de Sempronio.

PÁRMENO, CALISTO, MELIBEA, SEMPRONIO, CELESTINA, ELICIA, CRITO.

CALISTO.- En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.


MELIBEA.- ¿En qué, Calisto?
22
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

CALISTO.- En dar poder a natura que de tan perfeta hermosura te


dotasse e facer a mí inmérito tanta merced que verte alcançasse e en tan
conueniente lugar, que mi secreto dolor manifestarte pudiesse. Sin dubda
encomparablemente es mayor tal galardón, que el seruicio, sacrificio,
deuoción e obras pías, que por este lugar alcançar tengo yo a Dios
offrescido, ni otro poder mi voluntad humana puede conplir. ¿Quién vido
en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre, como agora el mío? Por
cierto los gloriosos sanctos, que se deleytan en la visión diuina, no gozan
mas que yo agora en el acatamiento tuyo. Más ¡o triste!, que en esto
diferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor de caer de tal
bienauenturança e yo misto me alegro con recelo del esquiuo tormento,
que tu absencia me ha de causar.
MELIBEA.- ¿Por grand premio tienes esto, Calisto?
CALISTO.- Téngolo por tanto en verdad que, si Dios me diese en el
cielo la silla sobre sus sanctos, no lo ternía por tanta felicidad.
MELIBEA.- Pues avn más ygual galardón te daré yo, si perseueras.
CALISTO.- ¡O bienauenturadas orejas mías, que indignamente tan
gran palabra haueys oydo!
MELIBEA.- Mas desauenturadas de que me acabes de oyr Porque la
paga será tan fiera, qual meresce tu loco atreuimiento. E el intento de tus
palabras, Calisto, ha seydo de ingenio de tal hombre como tú, hauer de
salir para se perder en la virtud de tal muger como yo.¡Vete!, ¡vete de ay,
torpe! Que no puede mi paciencia tollerar que aya subido en coraçón
humano comigo el ylícito amor comunicar su deleyte.
CALISTO.- Yré como aquel contra quien solamente la aduersa fortuna
pone su estudio con odio cruel.
CALISTO.- ¡Sempronio, Sempronio, Sempronio! ¿Dónde está este
maldito?
SEMPRONIO.- Aquí soy, señor, curando destos cauallos.
CALISTO.- Pues, ¿cómo sales de la sala?
SEMPRONIO.- Abatiose el girifalte e vínele a endereçar en el
alcándara.
CALISTO.- ¡Assí los diablos te ganen! ¡Assí por infortunio arrebatado
perezcas o perpetuo intollerable tormento consigas, el qual en grado
incomparablemente a la penosa e desastrada muerte, que espero,
traspassa. ¡Anda, anda, maluado! Abre la cámara e endereça la cama.
SEMPRONIO.- Señor, luego hecho es.
CALISTO.- Cierra la ventana e dexa la tiniebla acompañar al triste y al
desdichado la ceguedad. Mis pensamientos tristes no son dignos de luz. ¡O
bienauenturada muerte aquella, que desseada a los afligidos viene! ¡O si
viniéssedes agora, Hipócrates e Galeno, médicos, ¿sentiríades mi mal? ¡O
piedad de silencio, inspira en el Plebérico coraçón, porque sin esperança
de salud no embíe el espíritu perdido con el desastrado Píramo e de la
desdichada Tisbe!
SEMPRONIO.- ¿Qué cosa es?

23
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

CALISTO.- ¡Vete de ay! No me fables; sino, quiçá ante del tiempo de mi


rabiosa muerte, mis manos causarán tu arrebatado fin.
SEMPRONIO.- Yré, pues solo quieres padecer tu mal.
CALISTO.- ¡Ve con el diablo!
SEMPRONIO.- No creo, según pienso, yr comigo el que contigo queda. ¡O
desuentura! ¡O súbito mal! ¿Quál fue tan contrario acontescimiento, que
assí tan presto robó el alegría deste hombre e, lo que peor es, junto con
ella el seso? ¿Dexarle he solo o entraré alla? Si le dexo, matarse ha; si entro
alla, matarme ha. Quédese; no me curo. Más vale que muera aquel, a
quien es enojosa la vida, que no yo, que huelgo con ella. Avnque por al no
desseasse viuir, sino por ver mi Elicia, me deuría guardar de peligros. Pero,
si se mata sin otro testigo, yo quedo obligado a dar cuenta de su vida.
Quiero entrar. Mas, puesto que entre, no quiere consolación ni consejo.
Asaz es señal mortal no querer sanar. Con todo, quiérole dexar vn poco
desbraue, madure: que oydo he dezir que es peligro abrir o apremiar las
postemas duras, porque mas se enconan. Esté vn poco. Dexemos llorar al
que dolor tiene. Que las lágrimas e sospiros mucho desenconan el coraçón
dolorido. E avn, si delante me tiene, más comigo se encenderá. Que el sol
más arde donde puede reuerberar. La vista, a quien objeto no se
antepone, cansa. E quando aquel es cerca, agúzase. Por esso quiérome
sofrir vn poco. Si entretanto se matare, muera. Quiçá con algo me quedaré
que otro no lo sabe, con que mude el pelo malo. Avnque malo es esperar
salud en muerte agena. E quiçá me engaña el diablo. E si muere, matarme
han e yrán allá la soga e el calderón. Por otra parte dizen los sabios que es
grande descanso a los affligidos tener con quien puedan sus cuytas llorar
e que la llaga interior más empece. Pues en estos estremos, en que estoy
perplexo, lo más sano es entrar e sofrirle e consolarle. Porque, si possible
es sanar sin arte ni aparejo, mas ligero es guarescer por arte e por cura.
CALISTO.- Sempronio.
SEMPRONIO.- Señor.
CALISTO.- Dame acá el laúd.
SEMPRONIO.- Señor, vesle aquí.
CALISTO.- ¿Qual dolor puede ser tal que se yguale con mi mal?
SEMPRONIO.- Destemplado está esse laúd.
CALISTO.- ¿Cómo templará el destemplado? ¿Cómo sentirá el
armonía aquel, que consigo está tan discorde? ¿Aquel en quien la
voluntad a la razón no obedece? ¿Quien tiene dentro del pecho
aguijones, paz, guerra, tregua, amor, enemistad, injurias, pecados,
sospechas, todo a vna causa? Pero tañe e canta la más triste canción, que
sepas.
SEMPRONIO Mira Nero de Tarpeya
a Roma cómo se ardía:
gritos dan niños e viejos
e el de nada se dolía.

24
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

CALISTO.- Mayor es mi fuego e menor la piedad de quien agora digo.


SEMPRONIO.- No me engaño yo, que loco está este mi amo.

 Juan de Valdés. Diálogo de la lengua (1535)

MARCIO - VALDÉS - CORIOLANO - TORRES

MARCIO. Pues los moços son idos a comer y nos an dexado solos, antes que venga alguno
que nos estorve, tornemos a hablar en lo que comencé a deziros esta mañana.
VALDÉS. No me acuerdo de qué cosa queréis dezir.
MARCIO. ¿Cómo no? ¿No os acordáis que os dixe cómo, de aquello en que avíamos
platicado, me era venida a la memoria una honesta curiosidad, en la qual much días ha desseo
platicar con vos?
VALDÉS. Ya me acuerdo; no tenía cosa más olvidada.
MARCIO. Pues nosotros por obedeceros y serviros avemos hablado esta mañana en lo que
vos avéis querido y muy cumplidamente os avemos respondido a todo lo que nos
avéis preguntado, cosa justa es que, siendo vos tan cortés y bien criado con
todo el mundo como todos dizen que sois, lo seáis también con nosotros,
holgando que hablemos esta tarde en lo que más nos contentará, respondiéndonos
y satisfaziéndonos a las preguntas que os propornemos, como nosotros avemos
hecho a las que vos nos avéis propuesto.
VALDÉS. Si no adornárades esta vuestra demanda con tanta retórica, liberalmente me
ofreciera a obedeceros; agora, viendôs venir ataviado en vuestra demanda con
tantas razones, sospechando me queréis meter en qualque cosa enojosa, no sé qué
responderos, si primero no me dezís claramente qué es lo que queréis de mí.
MARCIO. Lo primero que de vos queremos es que, sin querer saber más, nos prometáis ser
obediente a lo que os demandaremos.
VALDÉS. Confiando en vuestra discreción que no querréis de mí cosa que no sea razonable
y honesta, os prometo ser obediente.
MARCIO. No me contento con esso y quiero que a todos tres nos deis vuestra fe que lo
haréis assí.
VALDÉS. ¿A qué propósito me queréis obligar tan estrechamente? ¿Avéisos por ventura
concertado todos tres para el mohíno? Ora sus, sea lo que fuere, digo que os
doy mi fe que responderé como mejor supiere a todo lo que esta tarde me
querréis preguntar. ¿Estáis contentos?
MARCIO. Yo por mi parte estoy contentíssimo.
CORIOLANO. A mí harto me basta.
TORRES. Pues para mí no era menester más que la primera promessa.
VALDÉS. Sus pues, començad a preguntar, que me tenéis confuso hasta saber qué misterios
son éstos que queréis entender de mí.
MARCIO. ¿Misterios? Y cómo, ¡si bien supiéssedes!
25
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

VALDÉS. Sea lo que fuere, acabad ya; por amor de Dios, dezidlo.
MARCIO. Soy contento. Bien os devéis acordar cómo, al tiempo que agora ha dos años
partistes desta tierra para Roma, nos prometistes a todos tres que
conservaríades y entreterníades nuestra amistad, como avéis hecho, con vuestras
continuas cartas. Agora sabed que, después de vos ido, nosotros nos concertamos
desta manera: que qualquiera de nosotros que recibiesse carta vuestra la
comunicasse con los otros, y esto avemos hecho siempre assí, y con ello avemos
tomado mucho descanso, passatiempo y plazer, porque con la lición refrescávamos
en nuestros ánimos la memoria del amigo ausente, y con los chistes y donaires,
de que continuamente vuestras cartas venían adornadas, teníamos de qué reír y
con qué holgar; y, notando con atención los primores y delicadezas que
guardávades y usávades en vuestro escrivir castellano, teníamos sobre qué
hablar y contender, porque el señor Torres, como hombre nacido y criado en
España presumiendo saber la lengua tan bien como otro, y yo, como curioso della
desseando saberla assí bien escrivir como la sé hablar, y el señor Coriolano
como buen cortesano quiriendo del todo entenderla (porque, como veis, ya en
Italia assí entre damas como entre cavalleros se tiene por gentileza y galanía
saber hablar castellano), siempre hallávamos algo que notar en vuestras Cartas, assí en lo que
pertecía a la ortografía, como a los vocablos, como al estilo; y
acontecía que, como llegávamos a topar algunas cosas que no avíamos visto usar
a otros, a los quales teníamos por tan bien hablados y bien entendidos en la
lengua castellana quanto a vos, muchas veces veníamos a contender reziamente
quando sobre unas cosas y quando sobre otras, porque cada uno de nosotros o
quería ser maestro o no quería ser discípulo. Agora que os tenemos aquí, donde
nos podéis dar razón de lo que assí avemos notado en vuestra manera de scrivir,
os pedimos por merced nos satisfagáis buenamente a lo que os demandaremos: el
señor Torres, como natural de la lengua, y el señor Coriolano, como novicio en
ella, y yo, como curioso della.
VALDÉS. Si me dixérades esto antes de comer, pusiéradesme en dubda si lo dezíades de
verdad o no, pero, considerando que es después de comer y creyendo que con
mostraros hombre del palacio avéis querido celebrar vuestro combite, me
resuelvo en no erceros nada de lo que dezís, y digo que, si queréis saber algo
de mí, devéis dexar los donaires por agora, pues sabéis que si yo tomo la mano,
ganaréis conmigo «lo que suele ganar un cossario con otro».
CORIOLANO. Mejor manera de burlar me parece la vuestra, pues, quiriendo «hazer del juego
maña», pensáis libraros de la fe que nos avéis dado; y engañáisos, porque de
ninguna manera os la soltaremos si primero no nos respondéis muy entera y
cumplidamente a todo lo que os preguntáremos sobre la materia propuesta, en la
qual se os ha dicho realmente lo que en vuestra ausencia passava y lo que
queremos de vos.
VALDÉS. ¿Queréis que os diga la verdad? Aun con todo esso pienso que me burláis.
TORRES. Si no queréis creer a ellos, creedme a mí, que todo lo que os dizen es la pura
verdad.
VALDÉS. Más quisiera que fuera la pura mentira, porque me parece cosa tan fuera de
propósito ésta que queréis que apenas oso creeros.
MARCIO. Maravíllome mucho que os parezca cosa tan estraña el hablar en la lengua que os
26
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

es natural. Dezidme, ¿si las cartas de que os queremos demandar cuenta fueran
latinas, tuviérades por cosa fuera de propósito que os demandáramos cuenta
dellas?
VALDÉS. No, que no la tuviera por tal.
MARCIO. ¿Por qué?
VALDÉS. Porque he aprendido la lengua latina por arte y libros, y la castellana por
uso, de manera que de la latina podría dar cuenta por el arte y por los libros
en que la aprendí, y de la castellana no, sino por el uso común de hablar; por
donde tengo razón de juzgar por cosa fuera de propósito que me queráis demandar
cuenta de lo que sta fuera de toda cuenta. os

 Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. El ingenioso hidalgo Don Quixote de la


Mancha. (1605). Alicante : Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ; Madrid : Biblioteca
Nacional, 2001

Publicación original: Madrid, por Iuan de la Cuesta, 1605

Notas de reproducción original: Reproducción digital de la 1ª ed. de Madrid, por Iuan de la


Cuesta, 1605. Localización: Biblioteca Nacional (España). Sig. Cerv./ 118.

27
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

28
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

29
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

 Francisco de Quevedo (1580-1645). Historia de la vida del Buscón (1626). Alicante :


Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 1999

Notas de reproducción original: Edición digital a partir del manuscrito de la obra Manuscrito
Bueno. Depositado en la Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano (Madrid).

30
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

31
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

 Ercilla y Zúñiga, Alonso de (1533-1594). La Araucana. Reproducción digital de la edición


facsímil de Salamanca, en casa de Domingo de Portonarijs ... , a costa de Vicente, y
Simón de Portonarijs, 1574.

32
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

33
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

 Juana Inés de la Cruz, Sor, 1651-1695. Poemas de la única poetisa, musa decima, Soror
Juana Inés de la Cruz... : que en varios metros, idiomas, y estilos, fertiliza varios
assumptos; con elegantes, sutiles, claros, ingeniosos, utiles versos: para enseñanza,
recreo, y admiración... / dedícanse a Don Iván Miguel de Larraz... Reproducción digital
de la tercera impresión, corregida y añadida..., en Zaragoza, por Manuel Román,
impresor de la Universidad, a costa de Matías de Lezaum..., 1692. Localización:
Biblioteca Nacional (España).

34
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

35
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

 Barco Centenera, Martín del, 1535 - aproximadamente 1602). La Argentina : poema


histórico
Reproducción digital de la edición de Buenos Aires, Talleres de la Casa de Jacobo Peuser, 1912.
Edición facsímil: Lisboa, por Pedro Crasbeeck, 1602.

36
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

37
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

 Núñez Cabeza de Vaca, Álvar, (1490-1558). Relación de los naufragios y comentarios


de Alvar Núñez Cabeza de Vaca. Tomo 1 / ilustrados con varios documentos inédito.
Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2017.

CAPITULO PRIMERO EN QUE CUENTA QUANDO PARTIO EL ARMADA Y LOS 0FFICIALES Y GENTE
QUE EN ELLA YUA
A diez y siete dias del mes de Junio de mil y quinientos y veynte y siete partió del puerto de
Sant Lucar de Barrameda el Gouernador Pamphilo de Naruaez con poder y mandado de Vuestra
Magestad para conquistar y gouernar las prouincias que están desde el rio de las Palmas basta
el cabo de la Florida, las quales son en tierra (irme. Y la armada que lleuaua eran cinco nauios,
en los quales, poco mas o menos, yrian seyscientos hombres. Los olliciales que lleuaua (porque
dellos se ha de hazer mención) eran estos que aqui se nombran: Cabeça de Vaca, por thesorero
y por alguazil mayor; Alonso Enrriquez, Contador; Alonso de Solis, por Fator de Vuestra
Magostad, y por Veedor; yua vn frayle de la Orde n de Sant Francisco, por comissario, que se
llamaua fray Juan Suarez, con otros quatro frayles de la misma Orden; llegamos a la isla de
Sancto Domingo, donde estuuimos casi quarenta y cinco dias proueyendonos de algunas cosas
necessarias, señaladamente de cauallos. Aqui nos faltaron de 8 nuestra armada mas de ciento y
quarenta hombres que se quisieron quedar allí por los partidos y promessas que los de la tierra
les hizieron. De alli partimos y licuamos a Sanctiago, que es puerto en la isla de Cuba, donde en
algunos dias que estuuimos el Gouernador se rehizo de gente, de armas y de cauallos. Suscedio
alli que vn gentil hombre que se llamaua Vasco Porcalle, vezino de la villa de la Trinidad, que es
en la misma ysla, olrescio de dar al Gouernador ciertos bastimentos que tenia en la Trinidad,
que es cient leguas del dicho puerto de Sanctiago. El Gouernador con toda la armada partió
para allá, mas llegados a vn puerto que se dize Cabo de Sancta Cruz, que es mitad del camino,
paresciole que era bien esperar alli y embiar vn nauio que truxesse aquellos bastimentos, y
para esto mandó a vn capitán Pantoja que fuesse alia con su nauio, y que yo para mas
seguridad fuesse con el, y el quedó con quatro nauios, porque en la ysla de Sánelo Domingo
auia comprado vn otro nauio. Llegados con estos dos nauios al puerto de la Trinidad, el capitán
Pantoja fue con Vasco Porcalle a la villa, que es vna legua de alli, para rescebir los bastimentos;
yo quedé en la mar con los pilotos, losquales nosdixeron que con la mayor presteza que
pudiessemos nos despachassemos de ¡lili, porque aquel era vn muy mal puerto y se solian
perder muchos nauios en el, y porque lo que alli nos suscedio fue cosa muy señalada me
parescio que no seria fuera de propósito y fin con que yo quise escreuir este camino, contarla
aqui. Otro día, de mañana, començo el >1 tiempo ¿i dar no buena señal, poique començo it
Hotter y el mar yua arreziando tanto que aunque yo di licencia a la gente que saliesse a tierra,
como ellos vieron el tiempo que hazia y que la villa estaua de alli vna legua, por no estar ¡ti
agua v trio que hazia muchos se holuieron al nauio. En esto vino vna canoa de la villa, en que
me trayan vna carta de vn vezino de la villa, rogándome que me fuesse alla y que me darían los
bastimentos que ouiesse y necessarios luessen, de lo qual yo me escusé diziendo que no podia
dexar los nauios. A medio dia boltiio la canoa con otra carta en que con mucha importunidad
pedían lo mesmo y trayan vn cauallo en que luesse; yo di la misma respuesta que primero auia
dado, diziendo que no dexaria los nauios; mas los pilotos y la gente me rogaron mucho que
fuesse porque diesse priessa que los bastimentos se truxessen lo mas presto que pudiesse ser
porque nos partiessemos luego de alli, donde ellos estallan con gran temor que los nauios se

38
ISFD 9-002 “Tomás Godoy Cruz”
Profesorado de Lengua y Literatura
Historia de la Lengua Española en sus Textos -4° año-
Mgter. Carolina R. Cruz

auian de perder si alli estuuiessen mucho. Por esta razón yo determiné de yr a la villa, aunque
primero que fuesse dexé proueydo y mandado a los pilotos que si el Sur, con que alli suelen
perderse muchas vezes los nauios, ventasse y se viessen en mucho peligro, diessen con los
nauios al traues y en parle que se saluasse la gente y los cauallos. Y con esto yo sali, aunque
quise sacar algunos contigo por yr en mi compañía, los quales no quisieron salir, diziendo que
hazia mucha agua y trio y la villa estaua muy lexos; que otro dia, que era domingo,saldrían con
el ayuda de 10 Dios a oyr missa. A vna hora despues de yo salido la mar començo a venir muy
braua y el Norte fue tan rezio que ni los bateles osaron salir a tierra, ni pudieron dar en ninguna
manera con los nauios al traués, por ser el viento por la proa, de suerte que con muy gran
trabajo, con dos tiempos contrarios y mucha agua que hazía estuuieron aquel dia y el domingo
hasta la noche. A esta hora el agua y la tempestad començo a crescer tanto que no menos
tormenta auia en el pueblo que en la mar, porque todas las casas e yglesias se cayeron y era
necessario que anduuiessemos siete o ocho hombres abraçados vnos con otros para podernos
amparar que el viento nó nos lleuasse, y andando entre los arboles no menos temor teníamos
dellos que de las casas, porque como ellos también cayan no nos matassen debaxo. En esta
tempestad y peligro anduuimos toda la noche sin hallar parte ni lugar donde media hora
pudiessemos estar seguros […].

*******************************************************

Material de estudio por Mgter. Carolina R. Cruz se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada 4.0
Internacional.

39

También podría gustarte