Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN:

El transporte y el comercio mundial pueden plantear problemas de barreras lingüísticas en


los contratos y la terminología. En 1936, la Cámara de Comercio Internacional (CCI)
desarrolló los Incoterms, un conjunto de normas establecidas y aceptadas
internacionalmente en los contratos de venta y transporte de mercancías en todo el mundo

Los Incoterms designan quién es responsable de pagar cada parte del proceso de transporte
global de mercancías y qué partes son responsables durante cada parte. Los incoterms
eliminan el reto de los distintos idiomas y las diferentes formas de interpretar los contratos.
Estos términos aceptados internacionalmente permiten un proceso de comercio
internacional más fluido.
1. Acuerdo comercial: Contrato legal (convenio, tratado o cualquier otro acto vinculante

Ejemplo: Acuerdo que establecen dos o más países bajo el amparo del derecho
internacional y con el objetivo de mejorar sus relaciones en términos económicos y de
intercambio comercial. (acuerdo entre méxico y estados unidos).

2. Acuerdo comercial bilateral: Contrato legal vinculante que dos países, dos Estados o dos
regiones económicas y/o políticas suscriben para regular y facilitar sus intercambios
comerciales. Pueden ser recíprocos o no-recíprocos.

Ejemplo: Los acuerdos bilaterales implican a dos países. Ambos países acuerdan reducir las
restricciones comerciales para ampliar las oportunidades de negocio entre ellos. El punto
crítico suele girar en torno a las industrias protegidas o subvencionadas por el gobierno.
3. Arancel: Carga financiera que expresa un porcentaje del valor o precio total de la cantidad
importada.

Ejemplo: Se aplican en aduanas, cuando llega un buque con la mercancía proveniente de


una determinada zona, donde se establece la tasa estipulada a la mercancía que va a entrar
en el país.

4. Bienes: Productos o mercancías que se utilizan para ser consumidas directamente o para
producir otra mercancía.

Ejemplo: Un bien es un objeto tangible o intangible que posee valor económico y es


producido con el fin de satisfacer una determinada necesidad o deseo. Por ejemplo: un
automóvil, un anillo, una casa.
5. Mercancía: Todo producto tangible estimable en dinero y susceptible de transacción
comercial.

Ejemplo: Una mercancía es cualquier objeto factible de ser comercializado o intercambiado


en el mercado, movil, frutas etc.

6. Oferta: En una negociación, propuesta de un país de proceder a una mayor liberalización,


generalmente una oferta de aumentar el acceso a sus mercados. // Econ. Término
económico que serefiere a la cantidad de productos o servicios que se ofrecen en el
mercado.

Ejemplo: La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y
el precio de mercado actual.
7. Importación: Cuando un país compra mercancías o servicios producidos en el extranjero
para su consumo interno.

Ejemplo: Una importación es cualquier producto que se produce en el extranjero y luego se


trae a otro país . Por ejemplo, si una empresa belga produce chocolate y luego lo vende en
los Estados Unidos, eso sería una importación desde la perspectiva estadounidense.

8. Trato nacional: Principio obligatorio para todos los Miembros. Las importaciones de
mercancías y de servicios extranjeros deben tratarse como si fueran nacionales. Es decir,
ningún Miembro debe provocar condiciones desventajosas que discriminen la producción
extranjera o que favorezcan la producción nacional sobre la foránea.

Ejemplo: El trato nacional también se aplica a los bienes importados una vez que ingresan
al mercado, a los servicios extranjeros y nacionales, ya las marcas, derechos de autor y
patentes extranjeros y locales.
9. Exportación: Venta de un bien o servicio a un país distinto a aquel en el que se produce.

Ejemplo: Las exportaciones pueden ser automóviles, ropa, lápices, maquinaria pesada,
software o servicios bancarios . Los límites a las exportaciones generalmente vienen en
forma de regulación gubernamental. Por ejemplo, si el bien se necesita internamente, el
gobierno puede restringir las exportaciones del bien para regular la oferta y los precios
internos.

10. Pedimento: El pedimento es un documento fundamental para exportar mercancías y


mostrar a las autoridades que se han pagado los impuestos y se han cumplido los requisitos
de comercio exterior.

Ejemplo: El pedimento es un documento que permite declarar las contribuciones y


aprovechamientos en cada operación de importación y exportación en territorio nacional,
además comprueba la legal salida o estadía de mercancía ante la autoridad.
CONCLUSIÓN:

Los INCOTERMS (Términos de Comercio Internacional) establecen reglas internacionales


que tienen como finalidad facilitar la conducción del comercio global y así poder evitar
incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones en diferentes países, estos
auxilian en la identificación de las obligaciones entre las partes (Comprador/Vendedor) y
reduce el riesgo de complicaciones legales.

Así como también determinan el punto exacto de la transferencia, el riesgo de daño y la


responsabilidad de entrega de la mercancía entre los involucrados sin embargo estas no son
consideradas como Ley, son Recomendaciones reconocidas como Practica Internacional
Uniforme de Comercio.

Es un instrumento útil e importante a considerar para que las operaciones de Importación


y Exportación se realicen de una manera ordenada, clara y rápida. Permite a las dos partes
tanto al Comprador y Vendedor a entenderse y asumir sus obligaciones y responsabilidades
referentes a la mercancía en los términos de la compraventa que se haya realizado.

Gracias a su creación se mejoraron, reforzaron y facilitaron la práctica del comercio


internacional así como también les es más posible o factible solucionar problemas
relacionados con los contractos, mercancías y operaciones todo lo concerniente en la
compraventa de mercancías; todo esto es de gran relevancia y sirve como un respaldo para
la práctica de negociaciones comerciales entre un país y otro.
BIBLIOGRAFIAS:

Cámara de Comercio Internacional. Incoterms 2000 Reglas oficiales para la interpretación


de términos comerciales. Publicación CCI No.560, Comité Español de la CCI, Octubre de
1999.

2012. Aranceles. Análisis arancelario en línea (TAO) de la OMC. Disponible en:


http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tariffs _s/tao_help_s.htm

Cámara de Comercio Internacional (2010). Reglas de ICC para el uso de términos


comerciales nacionales e internacionales. Barcelona: Apograf S.A.

También podría gustarte