Está en la página 1de 3

ELEMENTOS Y FACTORES DEL CLIMA

El clima refiere a los patrones de variación en temperatura, humedad, presión atmosférica, viento,
precipitación y otras condiciones meteorológicas de interés en una región geográfica
determinada. Se suele distinguir al clima del tiempo, pues por lo primero se entienden las
condiciones a largo plazo en la región, mientras que por lo segundo su estado en un período breve
de tiempo.
ELEMENTOS DEL CLIMA
Los elementos del clima o elementos climáticos son los fenómenos atmosféricos o propiedades
de la atmósfera que determinan el clima de un determinado lugar durante un periodo de tiempo
representativo.

Los elementos del clima:


Temperatura
Es la cantidad de energía calorífica que posee el aire en un momento determinado. Se mide
mediante termómetros, habitualmente en grados Celsius (ºC) y determina las sensaciones de calor
y frío.
Precipitación
Es la caída al suelo del agua contenida en la atmósfera. Puede ser en forma de agua, de nieve, de
rocío y se produce cuando la atmósfera no puede contener más agua y esta se condensa y precipita.
Se mide en litros por metro cuadrado de superficie (l/m²), o su medida equivalente milímetros de
altura del agua caída (mm). El instrumento de medición es el pluviómetro.
Viento
Es el movimiento del aire en la atmósfera, que se desplaza desde las zonas de altas presiones a las
de bajas presiones. Aunque este movimiento tiene lugar en las tres dimensiones del espacio, en
meteorología se mide sólo la velocidad y dirección de su componente en el plano horizontal. La
velocidad la mide el anemómetro, habitualmente en m/s o km/h. La dirección se mide mediante una
veleta, en grados desde el norte, y nos indica de dónde viene el viento: del norte, del nordeste, del
este, etc.
Humedad
La humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua presente en el aire. La humedad relativa es
la relación entre la cantidad de vapor de agua que contiene el aire y la máxima cantidad de vapor de
agua que puede contener a una determinada temperatura. Cuanto mayor es la temperatura del aire,
más cantidad de vapor de agua disuelto admite.
Presión atmosférica
Es el peso de la columna de aire sobre una unidad de superficie. Se expresa en pascales (Pa),
unidad equivalente al newton por metro cuadrado (N/m²). Como esta unidad resulta pequeña,
habitualmente se utiliza el hectopascal (hPa) o su equivalente el milibar (mbar). La presión
atmosférica desciende con la altitud.
Nubosidad
Es la fracción del cielo cubierta por nubes observada en un lugar determinado. Se divide la bóveda
celeste en ocho partes y la nubosidad se mide en octas. Va desde 0/8 que indica un cielo
completamente despejado hasta 8/8 para un cielo completamente cubierto.

FACTORES DEL CLIMA


son los agentes que determinan los distintos tipos de climas, modificando los regímenes de
temperaturas, precipitación, viento, etc., regionalmente.
Los factores del clima son:
Latitud
Es la distancia en grados que hay desde cualquier punto situado en la superficie terrestre hasta el
Ecuador. A menor latitud mayor será la insolación y menor la variación en la duración de los días, por
lo que las temperaturas serán más cálidas. A menor latitud ocurre lo contrario.
Circulación Atmosférica
Otro de los factores que influyen en el clima es la situación con respecto a la a la Circulación
General Atmosférica. Con esto nos referimos a que hay diferentes regímenes de vientos planetarios
con diferentes características que proceden de una u otra dirección según la región en la que nos
encontremos:
 Los vientos alisios se dan en las latitudes bajas.
 Según ascendemos en latitud nos encontramos con los vientos del oeste.
 Por último, tenemos los vientos polares en las altas latitudes.
Altitud
Es la distancia en vertical que hay desde el nivel del mar hasta un punto de la superficie de la tierra.
La altitud afecta principalmente a la presión atmosférica y a la temperatura, ya que al aumentar la
altitud la presión es menor y también va disminuyendo la temperatura.
Orografía o relieve
Cuando una masa de aire se topa con montañas, estas constituyen una auténtica barrera a su
movimiento. Por tanto, la masa de aire se ve obligada a ascender, con lo que se enfría y se satura el
vapor de agua que contenía, provocando precipitaciones en la ladera de barlovento (es decir, la
ladera expuesta a esa masa de aire). Por contra, en la ladera opuesta o la ladera de sotavento no
hay precipitación y, además, el aire se calienta al descender de nuevo, por lo que las características
de la masa de aire inicial cambian completamente.

Continentalidad (Distancia al mar)


La continentalidad hace referencia a la distancia al mar a la que se encuentra un determinado punto
de la superficie terrestre. El mar tiene un efecto termorregulador, es decir, suaviza las temperaturas.
Así pues, cuanto más lejos estemos del mar, habrá un mayor contraste o diferencia entre las
temperaturas máximas y las mínimas.
Corrientes marinas
Son grandes masas de agua presentes en los océanos que se encargan de repartir el calor de la
zona intertropical hacia el resto del planeta, recorriendo para ello grandes distancias. Algunas son,
por tanto, cálidas, pero también hay corrientes marinas frías.
Gracias a la conocida Corriente del Golfo los climas del norte de Europa son más cálidos de lo que
les correspondería por su latitud. También tenemos a la famosa y fría Corriente de Humboldt que
aporta nutrientes a la pesca del Perú y es causa de los desiertos costeros que se dan allí.

Instrumentos meteorológicos
Para finalizar, os dejamos una lista de los diferentes instrumentos meteorológicos que se
encargan de medir los diferentes elementos del clima explicados anteriormente:
 Pluviómetro y pluviógrafo para medir la precipitación.
 Termómetro y termógrafo para medir la temperatura.
 Barómetro para medir la presión atmosférica.
 Anemómetro y veleta para medir la velocidad y la dirección del viento.

También podría gustarte