Está en la página 1de 6

1

Acto 25 de mayo

El 25 de mayo de 1810 no fue una fecha más, pero la historia no se reduce a un Cabildo ni a una
Constitución de la primera Junta, si no a la revolución de mayo de 1810, qué es una parte compleja
historia. Y un contradictorio proceso en el que fue partícipe el pueblo este pueblo que luchó contra el
dominio imperial De España durante siglos.

Hoy el recuerdo de este hecho histórico nos une pero además pretendemos que sea un símbolo para
recordar a todos los que lucharon
por la patria y como homenaje a los que lo hacen y
lo siguen haciendo cotidianamente. También esperamos que este espacio nos
sirva para reflexionar, acerca de nuestro propio papel como ciudadanos y sobre
el significado de la verdadera palabra libertad.
 Siempre al amparo de nuestra bandera nacional, las recibimos de
pie y con mucho respeto para que acompañe esta celebración..
Bandera de
Bandera de
Bandera de
 Con mucho respeto y bien parados entonaremos las estrofas de
nuestro himno nacional argentino.
 A continuación entenderemos las estrofas del himno de la escuela
 Escucharemos atentamente las palabras alusivas a cargo
de………………………………………………:
 Despedimos a las banderas de ceremonias
 Con ustedes el presentador.
2

Palabras alusivas
Buen día hola señora directora del establecimiento, señora
vicedirectora, colegas, padres y alumnos Gracias a todos por
acompañarnos en esta mañana.
En 1800 al estas tierras pertenecían al virreinato del río de la plata,
éramos una colonia de España cuyo rey era Fernando Séptimo. El 25
de mayo de 1810 se logró desalojar al virrey Cisneros del poder de
Buenos Aires y se conformó la primera Junta de gobierno criolla.
Algunos criollos revolucionarios eran partidarios de declararla total
independencia de la metrópolis, sin embargo, la nueva Junta
provisional de gobierno se presentó como heredera de las autoridades
metropolitanas y una proclama dirigida al pueblo manifestó su
fidelidad y obediencia al monarca español, Por otra parte, muchos
porteños pretendían que las provincias se subyugaran bajo su poder.
Entonces, en la revolución de mayo hubo que luchar no solo contra los
españoles sino también contra Buenos Aires, que depende pretendía
que los pueblos dependan de ella.
Pero quiénes provocaron los verdaderos cambios profundos y
potentes, ¿quiénes hicieron la verdadera revolución? La hicieron
aquellos que venían luchando en América desde hacía muchos años:
aborígenes, negros, gauchos, criollos, mestizos que dieron su vida
antes y después del 25 de mayo, Por sacar a España de estas tierras,
sin la pelea de todos ellos, los cabildantes nunca hubiesen podido
deponer al virrey, vuelos los combates de pueblo se constituyeron en
el verdadero espíritu revolucionario de la época. Hoy hoy nos toca a
nosotros desde diversos lugares retomar aquellos ideales y formular
un nuevo significado de la palabra revolución. Un significado que
abarque el derecho de cada argentino, de cada americano de
participar, pensar, enseñar y protagonizar las luchas por una nación
libre e independiente.
3

Punto
Damas y caballeros bienvenidos al acto del 25 de mayo de 1810. espero que les guste.
(Sobre el escenario dos sillas con frac y galeras) entran 8 caballeros.
Caballero1:(Theo Luque) “_Vamos que tenemos que dejar todo listo antes de que comience el
acto”.
Caballero 2: (Thiago Aquino)_”siempre soñé con armar un Cabildo largo, blanco, para un acto
del 25 de mayo.”
Caballero 3 (Ezequiel Dominguez) _sí!!! Y disfrazarnos de caballeros y con las Damas antiguas
con los peinetones y las mantillas”.
Caballero 4:( Francisco Alegre) _ sí y el corcho quemado otra vez pintándonos la cara.
Caballeros 5: (Jesús Pantoja)_ ¿ Otra vez el Cabildo?
Caballero 6 :(Ramiro Miceli) y no me diga que se van a disfrazar de caballeros y Damas
antiguas y van a empezar con los cantitos de la época.
Caballero 7: _ ¡¡¡¡¡¡ empanadas buenas mozas para todas las sabrosas!!!!!!!
Caballero 2: Aquiles Cañete)_ no!!! Es al revés!!!
Caballero 7: ( camina hacia adelante y se pone de espaldas) ¡¡¡empanadas buenas mozas para
todas las sabrosas!!!!
Caballero 2: _ ay!!! pero qué gracioso!!!
Caballero 6: _ y qué querés que hagamos, la casita de Tucumán?
Caballero 8: (Bautista Acosta) _ bueno chicos!!! No decimos eso pero….. Hagamos algo más
revolucionario!!!!
¿Por qué no? acaso no se trató de eso el 25 de mayo?
Yo quiero ser REVOLUCIONARIO!!!
Caballero 1: _ ¿pero qué te tragaste un Moreno?
Caballero 8: _ eso yo quiero ser Moreno!!!
(Los compañeros lo ayudan a vestirse con el frac y la Galera al caballero 8. Mientras entran al
escenario las Damas antiguas)
Dama antigua 1 (María): Mariano Moreno fue un político argentino que nació en Buenos Aires
del 23 de septiembre de 1778 jugó un papel crucial en la creación de la Argentina
independiente denunció las restricciones impuestas Por España y sus colonias americanas.
Tras la revolución de mayo de 1810 pasó a ser secretario de la Junta de Buenos Aires como
4

responsable de los asuntos políticos y militares. Pero pronto se convirtió en un máximo


dirigentes de la Junta.
Garantizó la libertad de prensa y la integración de indígenas y blancos en el Ejército , creó la
Biblioteca Nacional y fomentó la difusiónde los objetivos revolucionarios a las provincias.
Lucho por la total independencia del territorio argentino como republica democrática.
Caballero 2 _ Ah bueno si tenemos a un Moreno no puede faltar un Saavedra!!!
(Los caballeros comienzan a vestir con el frac y la Galera ha Saavedra)
Dama antigua 2: _ cornelio Saavedra nació septiembre el 15 de septiembre de 1759 en la Villa
Imperial de Postosi hoy los hombres bolivianos de 1807 fue coronel en jefe del cuerpo de
Patricios. Al votar por la destitución de Cisneros, tuvo la adhesión de 86 cabildantes entre los
que figuraban Castelli, Belgrano y French. Como presidente de la Junta del 25 de mayo, tuvo
que enfrentar las alternativas y un clima revolucionario al que no estaba acostumbrado.
Caballero 8: _ Pues bien, acá lo que hay que hacer es buscar la independencia total de España.
Caballero 7:_ así se habla Mariano.
Caballero 5: _ Perdón Moreno, buscar cambios profundos en la sociedad.
Caballero 6:_ sí!! libertad e Igualdad entre los aborígenes, criollos y españoles.
Caballero 4: _ y así se habla y a fomentar el crecimiento y la economía local .
Caballero 1: _no, no, no acá hay que buscar la llegada de los criollos al poder pero
manteniendo la continuidad del ordenamiento social del virreinato.
Caballero 2:_ nosotros representamos a los intereses de los sectores más conservadores.
Caballero 3:_ tenemos que mantener el virreinato hasta que vuelva el rey.
Caballero 4:_ pero claro esto es algo transitorio hasta que Napoleón sea derrotado, y por
ahora dejemos de hablar tanto, quién tendrá algo rico para comer?

Entran 4 empanaderas, dicen frase: empanadas calientes que queman los


dientes….empanadas sabrosas para las buenas mozas. reparten
Entran 4 pasteleras dicen frases:

Dama antigua 1:_ la revolución francesa de 1789 configuró el nuevo panorama


político en El Mundo, con Napoleón Bonaparte al mando del Ejército imperial y
final de las monarquías absolutas europea parecían imparable. Frente al
avance francés a partir de 1807, en España se formaron juntas de gobiernos en
varias ciudades.
5

Estás asamblea defendían la autoridad del Rey Fernando séptimo. pero


también fueron desintegradas por tropas napoleónicas y para 1810 la
monarquía española parecía desintegrarse.
También se abrió un nuevo panorama en El Mundo de las danzas en las calles
se bailaba el candombe ahora vamos a disfrutar de este baile.
Candombe.
aparecen los caballeros y las damas.
Caballero 8:_obvio el camino acá en la independencia total, basta de seguir
esperando al Rey de España, basta de tibiezas.
Dama antigua 2: _Por otro lado en 1806 y 1807 Buenos Aires sufrió el ataque
de Inglaterra en dos oportunidades, las invasiones inglesas mostraron la crisis
política de la monarquía que sus colonias ya que la corona no envió tropas para
reforzar nada y debieron organizarse en misión popular.
Caballero1:_ tibio ? entre esas milicias populares estaba el regimiento de
Patricios que yo comandaba, y con las que vencemos a Inglaterra.
Caballero 8:_ sí pero para seguir defendiendo a la corona española.
Caballero 2:_ che paren!!! Esto es un acto!!! ¿Ustedes se creen que son Saavedra
y Moreno de verdad?
Caballero 7:_Es cierto!!! no volvamos a hacer otra vez el acto del cabildo y los
paraguas.
Caballero dos:_ pero en el Cabildo empezó todo!!! Tiene que aparecer!!!
Caballero 5:_abra empezado ahí, pero aún no termina, continuará aún hoy,
donde cada uno de nosotros construimos como país nuestra propia historia.
Todos se sientan en el escenario y con sus banderas y dicen Viva la Patria y
muestran sus trabajitos.

Entre todos vemos un videíto de los ensayos.


6

También podría gustarte