Está en la página 1de 27

Código: HGD-PRTO-005

PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 1 de 27

PROCEDIMIENTO
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
BLOQUE NO AISLADO

ELABORADO POR: REVISADO POR:

Jefe de producción Responsable SSOMA Jefe de Calidad HGD Residente de obra


HGD CONTRATISTAS SAC HGD CONTRATISTAS SAC CONTRATISTAS SAC HGD CONTRATISTAS SAC

APROBADO POR:

Responsable de producción Responsable de SSOMA Gerente de Control de Calidad Responsable de Sitio


Consorcio Suyay II Consorcio Suyay II Consorcio Suyay II Consorcio Suyay II

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 2 de 27

ÍNDICE

1. CONTROL DE CAMBIOS............................................................................................................................3
2. OBJETIVO.................................................................................................................................................3
3. ALCANCE..................................................................................................................................................3
4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA...............................................................................................................3
5. LISTADO DE TÉRMINOS Y/O ABREVIATURAS...........................................................................................4
6. RESPONSABILIDADES...............................................................................................................................4
7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD..............................................................................................................6
8. RECURSOS..............................................................................................................................................12
9. CONSIDERACIONES DE CALIDAD............................................................................................................13
10. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL................................................................13
11. CONSIDERACIONES MEDIO AMBIENTALES............................................................................................17
12. DOCUMENTOS ASOCIADOS...................................................................................................................18
13. ANEXOS..................................................................................................................................................18

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 3 de 27

1. CONTROL DE CAMBIOS
Nº PUNTO DEL
DETALLE DE LA MODIFICACIÓN RESPONSABLE FECHA
VERSIÓN DOCUMENTO
ING. ALEX BARBA
01 VERSIÓN 01 Emisión del documento 07/03/2023
BARAHONA
- En documentos de referencia, se duplicaba el
Reglamento Nacional de Edificaciones.
- En el anexo 07, se definió el uso de escantillones
ING. ALEX BARBA
02 VERSIÓN 02 para trabajos de encofrados, así como, su BARAHONA
30/03/2023
material y resistencia.
- En el anexo 07, se adjuntó fichas técnicas de
materiales para escantillones.

2. OBJETIVO

Establecer las pautas generales a seguir para efectuar el encofrado previo al vaciado de elementos de
concreto y el posterior desencofrado en el bloque no aislado, así como describir las actividades de
seguimiento y control de dicho proceso.
Establecer mecanismos de control para proteger la integridad física de los colaboradores del proyecto:
“Mejoramiento de los servicios de salud del hospital de apoyo de Recuay”

3. ALCANCE
 El alcance de este procedimiento de trabajo se aplica para todos los elementos de concreto en los
diferentes sectores del proyecto: “Mejoramiento de los servicios de salud del hospital de apoyo
de Recuay – Bloque no aislado” – ESTRUCTURA DE CONCRETO EN EDIFICIOS NO AISLADOS

4. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Sistemas de Gestión de la Calidad – Fundamentos y vocabulario Norma ISO 9000.


 Sistemas de Gestión de la Calidad – Requisitos Norma ISO 9001.
 Sistema de Gestión Ambiental – Requisitos con orientación para su uso Norma ISO 14001.
 Sistema de Gestión la Seguridad y Salud en el Trabajo – Norma ISO 45001.
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo – SST (Leyes 29783 y 30222).
 Reglamento de la Ley de SST, aprobado mediante Decreto Supremo 005-2012-TR.
 D.S. 011-2019-TR Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sector Construcción.
 Norma Técnica G.050 Seguridad Durante la Construcción.
 Decreto Supremo 003-98-SA, Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de
Riesgos.
 Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (Decreto Legislativo N°1278)
 Reglamento del D.L. N° 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de
Residuos Sólidos (D.S N° 014-2017-MINAM)

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 4 de 27

 Norma Técnica Peruana de Gestión de Residuos (NTP 900.058-2019)


 R.M N°375-2008-TR.
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Resolución Ministerial 510-2005/MINSA; Manual de Salud Ocupacional – DIGESA

5. LISTADO DE TÉRMINOS Y/O ABREVIATURAS

Nro. Término Definición

Sistemas de moldes temporales (de madera, plástico,


1 Encofrado metal y/u otros materiales) y accesorios diversos que se
utilizan para dar forma a un elemento de concreto o
mortero previo a su vaciado.
Es un producto que permite retirar fácilmente el
Desmoldante encofrado de madera o metálico, evitando la
2 adherencia del concreto a los módulos, obteniendo un
concreto caravista de óptimas condiciones.
Material resultante de la mezcla de agregados (arena,
Concreto piedra), cemento, agua y aditivos, que en estado fresco
es moldeable según las características del elemento a
3 construir, y en estado endurecido se comporta como una
roca artificial.
Desarmar los moldes de madera o metálicos que se
4 Desencofrado
hicieron para una estructura.
Personal obrero directamente a cargo de la ejecución del
5 Cuadrilla de trabajo
proceso constructivo.
Es la herramienta de gestión mediante la cual se localiza
y reconoce que existe un peligro y se definen sus
características, para luego valorar el nivel, grado, y
IPER
gravedad de los riesgos; proporcionando la información
necesaria para que el/la empleador/a se encuentre en
6 condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la
oportunidad, prioridad y tipo de medidas preventivas que
debe adoptar. (D.S. 011-2019-TR)
Situación o característica intrínseca de algo capaz de
Peligro ocasionar daños a las personas, equipos, procesos y
7 ambiente. (D.S. 005-2012-TR)
Probabilidad de que un peligro se materialice en
8 Riesgo
determinadas condiciones y genere daños a las personas,
equipos y al ambiente.
Análisis de trabajo seguro (Ats): es una herramienta de
gestión de seguridad y salud en el trabajo para
ATS identificar peligros y evaluar los riesgos que puedan
9 generar lesiones o daño a los/las trabajadores/as en la
ejecución de cada una de sus actividades de construcción
y determinar los controles. (D.S. 011-2019-TR)
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con
Incidente el trabajo, en el que la persona afectada no sufre
10
lesiones corporales, o en el que estas sólo requieren
cuidados de primeros auxilios. (D.S. 005-2012-TR)
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador
una lesión orgánica, una perturbación funcional, una
11

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 5 de 27

invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o
Accidente
durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, y aun fuera del lugar y horas de
trabajo. (D.S. 005-2012-TR)

6. RESPONSABILIDADES

Posición Responsabilidades
 Asegurarse que los responsables de los procesos constructivos
de su proyecto (área de Producción / Sub-contratistas)
implementen el presente procedimiento, o lo tomen como
elemento de entrada para la elaboración de sus procedimientos
Ingeniero Residente (en constructivos específicos.
proyecto)  Verificar la disponibilidad de los materiales previo al inicio de
las actividades.
 Elaborar los procedimientos constructivos y difundirlos dentro
del personal involucrado.
Responsable de
 Verificar la disponibilidad de los materiales previo al inicio de
producción
las actividades.
 Revisar los procedimientos constructivos específicos a ser
elaborados en su respectivo proyecto, para asegurarse que
incluyen las actividades secuenciales y las medidas de control
Responsable de Calidad
mínimas aplicables al proceso, según los requisitos del
proyecto.
 Revisar los procedimientos constructivos específicos a ser
elaborados en su respectivo proyecto, para asegurarse que
incluyen las actividades secuenciales y las medidas de control
mínimas aplicables al proceso, según los requisitos del
proyecto.
Responsable de SSOMA
 Difundir la política de seguridad, de medio ambiente a todos los
(en proyecto)
colaboradores asignados al proyecto y verificar que el trabajo
se realice de acuerdo a los estándares de seguridad y medio
ambiente aplicables.
 Participar de la elaboración de la matriz IPERC y realizar la
difusión de la matriz IPERC a todos los colaboradores.
 Asesorar al personal en la identificación de peligros, evaluación
de riesgos y establecimiento de las medidas de control.
 Verificar que los equipos cuenten con todas las condiciones y
Responsable de SSOMA equipamiento de seguridad.
(en proyecto)  Verificar y capacitar al personal sobre los peligros, riesgos y
medidas de control en los trabajos a realizar.
Está autorizado en detener los trabajos en caso esto genere un
riesgo grave o inminente a la salud del trabajador.
Director de
Proyecto/ Cliente o su  Aprobar los procedimientos constructivos específicos a ser
representante (en

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 6 de 27

proyecto) elaborados en su respectivo proyecto.


Cuadrilla de trabajo  Realizar la ejecución del encofrado y desencofrado según los
planos de diseño elaborados.

7. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

CONDICIONES GENERALES:

 El Gerente del proyecto debe garantizar que se tienen tramitados los respectivos permisos /
licencias para la ejecución del proceso en las zonas indicadas en la ingeniería del proyecto,
incluyendo aquellos que correspondan a la gestión del cliente.
 El Responsable de Producción establecerá un tren de actividades en donde se identifique la zona
con que se iniciará la colocación del acero, y la secuencia de trabajo respectiva, considerando todos
los elementos que se ha previsto construir.
 El Ingeniero Residente convocará a todos los involucrados en el proceso, incluyendo
subcontratistas, los responsables de calidad obra y SSOMA obra para hacer un repaso conjunto de
todos los detalles del proceso, de las responsabilidades de cada colaborador y verificar que se
cuenta con todos los recursos necesarios, y que todo lo mencionado haya sido entendido.
 Los Responsables de Producción y SSOMA obra se asegurarán de que los trabajos de
acondicionamiento de las zonas de trabajo (andamios, explanaciones, etc.) han sido ejecutados en
su totalidad y a satisfacción.
 Todos los equipos pesados contarán con sus seguros y documentación en regla (SOAT, seguro,
check list de ingreso a obra, etc.) y estarán en óptimas condiciones de operación / utilización.
 Los encofrados, puntales, andamios y demás accesorios para la labor serán transportados y
almacenados en obra previa aprobación de las áreas de Producción, Almacén y Calidad,
incluyendo la documentación respectiva (certificados).
 Los trabajadores deberán estar en perfectas condiciones físicas y anímicas, contar con los EPP
adecuados, a fin de cumplir con las medidas de seguridad establecidas antes de iniciar el trabajo.
 Los trabajadores deberán recibir la difusión del procedimiento de trabajo e IPERC.
 Los Responsables de Producción y Calidad obra contarán a la mano con todos los documentos
técnicos (planos, especificaciones técnicas, absolución de consultas, etc.) en su versión vigente,
relacionados con el proceso que serán brindados por la Oficina Técnica. Los planos y
especificaciones técnicas, a que se hace referencia forman parte del proceso constructivo y del
entorno del área de intervención (Planos de distribución eléctrica, sanitarias, comunicaciones, de
interferencias, entre otros).
 Las zonas de trabajo estarán debidamente delimitadas / señalizadas a fin de restringir el tránsito
de personas, vehículos y/o maquinaria ajena a la labor. Asimismo, la zona de colocación del
encofrado estará limpia y libre de restricciones que restrinjan la labor.
 Antes de cada jornada se verificará que el personal cuente con su equipo de protección personal y
colectiva completo y en buen estado. Se debe asegurar el debido llenado de los registros
respectivos (AST, permisos de trabajo aplicables), deberá permanecer en cada frente de trabajo y
en un lugar visible.
 Las cuadrillas a cargo del proceso implementarán las medidas de control ambiental y de prevención
de riesgos establecidas en el presente documento antes, durante y después de la realización de las
actividades, según corresponda.
 Los Responsables de Producción / el Subcontratista se asegurará, de ser el caso, que la armadura
de acero colocada se encuentre debidamente liberada por el Responsable de Calidad obra y el
Cliente y/o su representante para continuar con el procedimiento de encofrado.
 Para iniciar con el proceso de encofrado, en caso el vaciado no se realice contra terreno, se debe
contar con los planos de modulación de encofrado.

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 7 de 27

 La conformidad de la actividad será documentada mediante el llenado y firma del formato


Liberación de vaciado de concreto, en lo referente al encofrado.
 De existir observaciones en el elemento desencofrado (segregación, cangrejeras, excesiva
porosidad, etc.) deberá repararse de acuerdo a procedimiento aprobado por el área de calidad y la
supervisión.
 A menos que se emplee métodos de protección adecuados autorizados por el Representante de
Calidad de obra, la actividad no se realizará durante lluvias, neblinas, nevadas o granizadas.
 Todos los registros de liberación que se generen con motivo de la actividad será custodiados por el
Responsable de Calidad, hasta la entrega definitiva del dossier de calidad al cliente.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

A) ENCOFRADO

 El Encofrado será con marcos y puntales metálicos con paneles.

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 8 de 27

IMÁGENES REFERENCIALES SEGÚN PROVEEDOR (DOKA)

 Antes de iniciarse la colocación de concreto en los diversos elementos en donde se utilizará algún
encofrado, se procederá a la verificación de las dimensiones, alineamiento y verticalidad de las
estructuras a vaciar de acuerdo a lo indicado en los planos del proyecto y se documentará en el
protocolo de Calidad respectivo.
 Se delimitará y señalizará la zona donde se realizará el encofrado con concreto premezclado F’c=
280 kg/ cm2 para platea y vigas de cimentación, placas, columnas y vigas; para que solo el
personal y/o equipo relacionado a la actividad tenga acceso a la zona de trabajo.
 El área de encofrado se está dividiendo en 6 sectores, las cuales varían en dimensiones.
 El proceso iniciará con la colocación y el armado del encofrado teniendo el área con el trazo
respectivo y hasta el nivel superior de colocación de concreto determinado en el plano
proporcionado por el Consorcio Suyay II; en caso se necesario, se considerará la colocación de
llaves en el encofrado o alternativas que permitan la correcta unión de concreto vaciado. Las llaves
serán distribuidas cada 2 m.
 El encofrado se liberará antes de iniciar con la actividad de vaciado de concreto premezclado
F’c=280 kg/cm2 para platea y vigas de cimentación, placas, columnas y vigas.
 El área de Producción verificará que se haya realizado la colocación del encofrado en el tiempo
previsto y adecuado para no generar dificultades ni retrasos al momento del llenado de concreto
premezclado F’c=280 kg/cm2 para platea y vigas de cimentación, placas, columnas y vigas.
 El área de Calidad verificará que se haya realizado la colocación del encofrado con los niveles y
trazos previstos de acuerdo con los planos especificados.
 Los responsables de Producción y SSOMA verificarán permanentemente que se realicen los trabajos
en tiempo previsto de manera segura y dependiendo de las circunstancias del proyecto evaluarán la
necesidad de implementar sistemas de protección temporales.
 El responsable de Topografía verificará cada nivel de encofrado, para garantizar que se encuentre
al nivel determinado a fin de no impactar con los trabajos de llenado de concreto previstos.
 Para finalizar con la actividad, se completará y firmará el formato Liberación de elementos de
vaciado colocación de concreto en coordinación con el área de Calidad y Supervisión de obra, si
corresponde.
 Se utilizará desmoldante Sika – Desmoldante F antes de la colocación del concreto. (Anexo 9 –
Ficha técnica de materiales).

- PLATEA, LOSAS Y VIGAS DE CIMENTACIÓN

1. Realizar el trazo con el topógrafo para dar inicio a la instalación del encofrado metálico y de
madera para la platea de cimentación o cimentaciones.

2. Revisar que el encofrado metálico y de madera de ser el caso a utilizar esté libre de
impurezas y/o desperfectos.

3. Colocar el aditivo desmoldante en cada pieza de encofrado a utilizar, garantizando la


ausencia de elementos y partículas extrañas (limpieza) que podría afectar la mezcla.

4. Pre-armar la modulación de paneles en el suelo y fijar los accesorios para izarlo con el merlo
para su colocación final (solo de ser el caso).

5. Se instalará una compuerta de corte de vaciado inclinada a 45°, compuesta con listones de
madera (inclinados y horizontales), de medidas 4x4, 4x3, 3x3, y 3x2.

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 9 de 27

Imagen N°01: Compuerta de corte de vaciado

6. Arriostrar, amarrar o asegurar entre sí las piezas de encofrado metálico o de madera


teniendo en cuenta el apuntalamiento de las mismas de tal manera que conserven su
posición y forma.

7. Revisar el aplome, cotas, dimensiones, escuadra, recubrimientos y alineamientos del


encofrado. Para cumplir con el recubrimiento se utilizarán dados de concreto de igual
resistencia que la estructura en la que será utilizada.

8. El encofrado debe ser construido para que las superficies cumplan con los límites de
variación indicados en la relación de las tolerancias admisibles:

a) La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros, columnas y


estructuras similares serán de:

- -6mm., +1.2 cm

b) Zapatas

Las variaciones en dimensiones en platea serán:

- – 6mm., + 5cm.

La excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de zapata en la dirección del desplazamiento, pero


no mayor de 5cm.

- La reducción en el espesor: 5% del espesor especificado.

c) Variaciones de vertical en las superficies de columnas y otras estructuras similares:

- Hasta una altura de 3m: +/- 6mm.


- Hasta una altura de 6m: +/- 10mm.
- Hasta una altura de 12m: +/- 20mm.

d) Variaciones en niveles o gradientes indicadoras en los planos para pisos, techos, vigas bruñas y
estructuras similares:

- En cualquier nave, o en 6m máx.: +/- 6mm.


- En 12m o más: +/- 1.2 cm.

e) Variaciones en los tamaños y ubicaciones de mangas, pases y aberturas en el piso, aberturas en

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 10 de 27

paredes y similares: 6mm.

f) Variaciones en gradas:

- Pasos: +/- 6mm.


- Contrapasos: +/- 1mm.

9. Verificar que los paneles instalados tengan la resistencia suficiente para contener a la mezcla
en estado fresco, evitando que se formen ondulaciones u otras imperfecciones que
deformen superficialmente la estructura a vaciar. Asimismo, serán lo suficientemente
impermeables y sellados, para evitar la fuga de pasta o mezcla.

10. Para la protección del encofrado contra la lluvia se utilizará un plástico y se cubrirá toda el
área, extendiéndolo 2 metros más allá de la ubicación del encofrado. Además se tendrán 2
toldos plegables de plásticos de medidas 3m x 3m que se instalarán de ser necesario.

- ELEMENTOS VERTICALES (PLACAS, MUROS DE CONTENCIÓN, COLUMNAS Y VIGAS)

1. Realizar el trazo con el topógrafo para dar inicio a la instalación del encofrado metálico para
los elementos verticales.

2. Revisar que el encofrado metálico y madera a utilizar esté libre de impurezas y/o
desperfectos.

3. Colocar el aditivo desmoldante en cada pieza de encofrado metálico a utilizar, garantizando


la ausencia de elementos y partículas extrañas (limpieza) que podría afectar la mezcla.

4. Pre-armar la modulación de paneles en el suelo y fijar los accesorios para izarlo con el merlo
para su colocación final (solo de ser el caso).

5. Colocar topes en la parte inferior con el fin de que ayuden al alineamiento del encofrado
metálico vertical, evitando que este se desplace hacia la estructura del elemento,
asegurando así su recubrimiento.

6. Arriostrar, amarrar o asegurar entre sí las piezas de encofrado metálico teniendo en cuenta
el apuntalamiento de las mismas de tal manera que conserven su posición y forma.

7. Colocar escantillones de PVC pesado ¾” con conos terminales entre las caras del encofrado
de los elementos verticales.

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 11 de 27

Imagen N°02: COLOCACION DE ESCANTILLONES

8. Colocar ventanas en el encofrado a una altura máxima de 3.00 m y a cada 2.00 m


horizontal.

9. Revisar el aplome, cotas, dimensiones, escuadra, recubrimientos y alineamientos del


encofrado. Para cumplir con el recubrimiento se utilizarán dados de concreto de resistencia
igual a la estructura en la que se colocará.

10. El encofrado debe ser construido para que las superficies cumplan con los límites de
variación indicados en la relación de las tolerancias admisibles:

g) La variación en las dimensiones de la sección transversal de las losas, muros, columnas y


estructuras similares serán de:

- -6mm., +1.2 cm

h) Zapatas

Las variaciones en dimensiones en platea serán:

- – 6mm., + 5cm.

La excentricidad o desplazamiento: 2% del ancho de zapata en la dirección del desplazamiento, pero


no mayor de 5cm.

- La reducción en el espesor: 5% del espesor especificado.


i) estructuras similares:

- En cualquier nave, o en 6m máx.: +/- 6mm.


- En 12m o más: +/- 1.2 cm.

j) Variaciones en los tamaños y ubicaciones de mangas, pases y aberturas en el piso, aberturas en


paredes y similares: 6 mm.

k) Variaciones en gradas:

- Pasos: +/- 6 mm.


- Contrapasos: +/- 1 mm.

l) Variaciones de vertical en las superficies de columnas y otras estructuras similares:

- Hasta una altura de 3m: +/- 6mm.


- Hasta una altura de 6m: +/- 10mm.
- Hasta una altura de 12m: +/- 20mm.

m) Variaciones en niveles o gradientes indicadoras en los planos para pisos, techos, vigas bruñas y
11. Verificar que los paneles instalados tengan la resistencia suficiente para contener a la
mezcla en estado fresco, evitando que se formen ondulaciones u otras
imperfecciones que deformen superficialmente la estructura a vaciar. Asimismo, serán
lo suficientemente impermeables y sellados, para evitar la fuga de pasta o mezcla.

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 12 de 27

12. Para la protección del encofrado contra la lluvia se utilizará un plástico y se cubrirá toda el
área, extendiéndolo 2 metros más allá de la ubicación del encofrado. Además, se tendrán 2
toldos plegables de plásticos de medidas 3m x 3m que se instalarán de ser necesario.
B) DESENCOFRADO

- PLATEA, LOSA Y VIGAS DE CIMENTACIÓN / ELEMENTOS VERTICALES (PLACAS,


MUROS DE CONTENCIÓN, COLUMNAS Y VIGAS)

1. Se delimitará y señalizará la zona donde se realizará desencofrado con concreto premezclado


F’c=280 kg/cm2 para platea y vigas de cimentación, placas, columnas y vigas; para que solo el
personal y/o equipo relacionado a la actividad tenga acceso a la zona de trabajo.

2. El proceso iniciará con el retiro del encofrado y su acarreo a la nueva sección establecida y/o su
disposición final.

3. El desencofrado se realizará con los Epp’s respectivos y las herramientas necesarias para su
correcta ejecución.

4. El área de Producción verificará que se haya realizado el retiro del encofrado en el tiempo previsto
y adecuado para no generar dificultades ni retrasos al momento del llenado de concreto
premezclado F’c=280 kg/cm2 para platea y vigas de cimentación, placas, columnas y vigas.

5. Los responsables de Producción y SSOMA verificarán permanentemente que se realicen los trabajos
en tiempo previsto y de manera segura y dependiendo de las circunstancias del proyecto evaluarán
la necesidad de implementar sistemas de protección temporales. En coordinación con el
subcontratista.

6. Se considerará el desencofrado al día siguiente de haber vaciado el elemento estructural.

7. El desencofrado deberá retirarse de tal manera que no afecte negativamente la seguridad o


condiciones de servicio de la estructura. El concreto expuesto debe tener suficiente resistencia para
no ser dañado al momento de desencofrado.

8. RECURSOS

Suministros necesarios
 Alambre N° 8, N° 16
 Madera, triplay
Materiales /  Clavos
consumibles  Desmoldante
 Paneles metálicos y accesorios
(según diseño de encofrado)
 Equipos pesados
Camión plataforma
Equipos /
Camión Hiab
herramientas
Grúa
 Equipos / Herramientas manuales
Equipo de protección  Casco de Seguridad

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 13 de 27

 Barbiquejo
 Cortaviento
 Lentes de Seguridad
 Guantes de Seguridad
 Zapatos de Seguridad
 Ropa de trabajo adecuada
 Tapones auditivos/orejeras.
 Arnés de seguridad con línea de
doble anclaje y absorbedor de
personal y colectiva
impacto
 Línea de vida de 5/8”
 Respirador de media cara con
filtros de denominación 2097
 Careta de protección facial
 Cintas de peligro
 Carteles Informativo de Seguridad
 Mallas de seguridad
 Conos y/ o cachacos de seguridad.

9. CONSIDERACIONES DE CALIDAD

 Se realizará la capacitación a todo el personal sobre el presente procedimiento constructivo.


 Previa a la colocación del encofrado deberá realizarse la liberación del trazo y acero
respectivamente en presencia del área de calidad del consorcio Suyay II.
 Se realizará la verificación de la verticalidad de los elementos antes del vaciado y pos vaciado.
 Posterior al desencofrado se procederá a realizar el curado de los elementos con agua y aditivo, se
seguirán los alineamientos de los aditivos a utilizar.
 Se realizará el protocolo de liberación de elementos de concreto.

10. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

Consideraciones de seguridad y salud ocupacional

Para trazo y replanteo inicial es obligatorio el uso de EPP, por lo tanto, el personal
deberá tener:
 Casco de seguridad con barbiquejo.
 Lentes de seguridad.
Equipos de  Protector auditivo (Tapón auditivo)
protección  Ropa de trabajo: Camisa y Pantalón C/cinta reflectiva.
personal  Zapatos y/o botas de seguridad
(EPP)  Guantes de cuero o badana o de hilo (poliéster látex rough “tipo multiflex”)
 Guantes de latex
 Respirador descartable c/ filtro para polvo.
 Mascarillas
 Traje tyvek

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 14 de 27

Consideraciones de seguridad y salud ocupacional

 Palas
 Carretillas (buguis)
 Winchas y cordel
Equipos,  Pasarelas
materiales y  Malla anaranjada
herramientas  Cinta de color amarillo y rojo para señalización
 Conos
 Señalética (Obligatoriedad, Prohibición, Información, Advertencia/Precaución,
Emergencia)
 Maquinaria: Mixer, etc.

 La preparación de los paneles de encofrados metálicos y de madera, para su primer uso en


obra, implica la colocación varias capas de aditivo desmoldante, que será coordinado con el
Ing. de producción de acuerdo con lo indicado en las especificaciones técnicas del encofrado
utilizado. Este trabajo se realizará de manera que no contamine la superficie sobre la cual se
realiza este trabajo. Para tal fin se utilizarán, entre otros, bandejas de contención, paños
absorbentes, uso de EPP adecuado, así como las respectivas capacitaciones en hojas MSDS y
materiales peligrosos.
 Se acondicionará el lugar de trabajo considerando: accesos libres y adecuados, espacios para
el almacenamiento temporal del material, la carga que implica el peso de las personas que
van a trabajar y el peso de los materiales y accesorios.
 Todo personal recibirá una inducción al momento de su ingreso a la organización. A todo el
personal directa o indirectamente relacionado con el presente procedimiento se le brindará la
respectiva cobertura del seguro complementario de trabajo de riesgo, así como una o varias
charlas específicas en materia del presente procedimiento.
 El personal relacionado con el presente procedimiento debe usar sus EPP’s solamente para la
finalidad a la que se destina, responsabilizándose del cuidado y conservación de los mismos,
comunicándole al encargado de su área cualquier alteración que lo haga impropio para su
uso.
 La verificación del uso de los EPP’s en forma adecuada por todos los miembros del equipo es
responsabilidad del maestro de Obra/capataz y/o jefe de grupo.
 Realizar la charla de inicio de jornada, la elaboración y firma del AST antes de iniciar las
actividades.
 No se realizarán trabajos hasta tener el permiso de ATS firmado por todos los responsables.
 Se realizará la inspección de los equipos y herramientas, de encontrase un equipo o una
herramienta hechiza o en mal estado esta será retirada del área de trabajo
 El personal de seguridad deberá constantemente verificar si las condiciones de los equipos y
herramientas están en buenas condiciones de operación, asegurando la integridad y
seguridad de todos los miembros del equipo.
 Cualquier incidente o accidente será comunicado inmediatamente a la supervisión.
 Realizar charlas informativas del plan de respuesta ante emergencias.
 Los equipos de corte empleados (Sierra circular o radial) deberán contar con sus respectivas
guardas de seguridad y encontrarse en óptimas condiciones.
 El personal que opere estas herramientas deberá contar con la experiencia, estar
identificados y estar autorizados para operar dichos equipos, de preferencia de rango
operario, personal ayudante no puede utilizar equipos de poder.
 De requerirse andamios para realizar el proceso de encofrado/desencofrado, estos deberán
ser inspeccionados previamente, con el correspondiente Check list y contar con su
modulación específica.

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 15 de 27

 Los andamios se deben armar sobre el piso nivelado.


 Se inspeccionará el correcto armado del andamio para la actividad de
encofrado/desencofrado, si el andamio está correctamente armado se le colocara tarjeta
verde, si el andamio esta armado con alguna limitación se le colocara tarjeta amarilla y si el
andamio está en proceso de armado, desarmado y mal armado se le colocará tarjeta roja.
 El personal que realice la actividad de encofrado/desencofrado debe ser personal capacitado.
 El responsable de producción y prevencionista verificarán los equipos de protección personal
(EPP) requeridos por su personal, para realizar sus trabajos con seguridad; así como
también los equipos de protección colectiva requeridos para los trabajos a realizar (extintor,
botiquín, letreros, mallas, cachacos, conos, etc.).
 Ante cualquier incidente (a la persona, propiedad, ambiente y/o al proceso) según la
gravedad de éste se deberá “detener” la operación y reportar dicho evento y solo se podrá
continuar con las labores una vez obtenida la autorización correspondiente.
 De producirse incidencias/accidentes, deberán reportarse de inmediato de acuerdo a lo
establecido en el Plan de SSOMA.
 Se deberán delimitar y señalizar las áreas de trabajo, con todas las medidas preventivas
requeridas.
 Se contará en la proximidad con un extintor de Polvo Químico Seco tipo ABC de mínimo de
20 lbs.

10.1 Consideraciones Generales de Seguridad

 Los equipos de corte empleados (radial) deberán contar con sus respectivas guardas de
seguridad y encontrarse en óptimas condiciones.
 El personal que opere estas herramientas deberá contar con la experiencia, estar
identificados y estar autorizados para operar dichos equipos.
 De requerirse andamios para realizar los encofrados, estos deberán ser inspeccionados
previamente, con el correspondiente Check list y contar con su modulación específica.
 Los andamios se deben armar sobre el piso nivelado.
 El personal que realiza el encofrado y desencofrado contará con experiencia y estar
autorizados para ello.
 Concluido el desencofrado se apilará los tableros ordenadamente para su transporte.
 Terminado el desencofrado se procederá a un barrido de las zonas para retirar los
escombros.
 Los clavos y puntas existentes en las maderas usadas se extraerán, no dejar nunca clavos
en las maderas, salvo que esta quede acopiada en algún lugar donde nadie transitar.
 Se cortarán los sobresalientes y separadores en los pilares ya ejecutados para evitar el
riesgo de cortes y pinchazos al paso de los trabajadores cerca de ellos.
 El responsable de producción y prevencionista verificarán los equipos de protección personal
(EPP) requeridos por su personal, para realizar sus trabajos con seguridad; así como
también los equipos de protección colectiva requeridos para los trabajos a realizar (extintor,
botiquín, letreros, mallas, cachacos, conos, etc.).
 Ante cualquier incidente (a la persona, propiedad, ambiente y/o al proceso) según la
gravedad de éste se deberá “detener” la operación y reportar dicho evento y solo se podrá
continuar con las labores una vez obtenida la autorización correspondiente.
 De producirse incidencias/accidentes, deberán reportarse de inmediato de acuerdo a lo
establecido en el flujograma establecido.
 Se deberán delimitar y señalizar las áreas de trabajo, con todas las medidas preventivas
requeridas.

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 16 de 27

 El personal deberá mantener el orden y la limpieza durante y al término de la ejecución de


los trabajos.
 Se contará en la proximidad con un extintor de Polvo Químico Seco tipo ABC de mínimo de
20 lbs.
 En el área de trabajo o lugar destinado para ello, se deberá disponerse de un botiquín de
primeros auxilios y una camilla rígida, así como también contar con personal entrenado en
primeros auxilios y rescates.

10.2 Consideraciones de Seguridad en Izaje y Transporte con Torre Grúa

 El operador y Rigger debe ser un personal autorizado, aprobado, certificado y competente


para realizar las labores de izaje el cual estará identificado con una credencial interna dada
por La selección del equipo a operar dentro de las instalaciones debe estar basada en la
evaluación de riesgos teniendo en cuenta el tonelaje, aplicación y factores ambientales.
 Está prohibido operar equipos si se está bajo los efectos del alcohol o drogas.
 En la maniobra de izaje deberán existir barreras, letreros de advertencia u otros medios para
asegurar la protección del personal durante las operaciones de levante y para aquellas grúas
que se han dejado sin atención.
 No se debe exceder la capacidad máxima de carga.
 No usar teléfonos móviles durante la operación y cuando se tenga maniobra de carga.
 Use siempre la radio de comunicación.
 Todo operador es responsable del equipo a su cargo, del cumplimiento en el mantenimiento
preventivo, la conservación y realización de los chequeos diarios o semanales.
 Antes de operar el equipo, se debe inspeccionar los elementos de Izaje.
 Asegurar correctamente la carga usar eslingas, estrobos de acuerdo a tablas, No agarrar la
carga con las manos sino usando los vientos, ninguna persona debe estar debajo de la
carga.
 La carga antes de Izarse debe estar debidamente ajustada a las maniobras (eslingas,
grilletes) de izaje.
 Todos los ganchos de grúa deberán ser provistos de un seguro de bloqueo positivo.
 Los componentes de equipos de levante que están sujetos a desgaste y a reemplazo
frecuente (por ejemplo: eslingas, grilletes, ojales de izaje) o son usados para transportar
equipo a un sitio o desde el mismo deberán tener un código de color correspondiente al mes
que confirme que han sido inspeccionados y se encuentran en buen estado.
 El área de trabajo de la grúa debe ser demarcada con cinta roja y/o conos y no se permite el
acceso a ninguna persona que no esté autorizada a la zona.
 Antes de comenzar a operar el equipo, se dará la señal de arranque con el claxon haciéndolo
sonar dos veces.
 El Rigger debe dar señales al operador de la grúa para su operación.

Y si es el caso para la instalación del Equipo Rotomerlo se debe tomar en cuenta los
elementos siguientes:

 La ubicación correcta del Equipo Rotomerlo con respecto a la carga que se manipulará y el
área de descanso de modo de obtener la mejor capacidad nominal de levante.

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 17 de 27

 La ubicación correcta y uso de estabilizadores para todos los levantes excepto donde el
fabricante permita lo contrario.
 Determinar la estabilidad del suelo o base.
 La instalación y mantención de la protección del radio de giro de la grúa.
 Los dispositivos antibloqueo requeridos en todas las grúas.
 La instalación de un indicador de ángulo de la pluma en el equipo que sea fácilmente visible
por el operador.

Determinación de Capacidad Nominal de Carga:

 El peso de todos los dispositivos auxiliares tales como ganchos y aparejos deberá
considerarse como parte de la carga total, además del peso de los elementos agregados en
terreno.
 El operador deberá contar con una copia del conocimiento de embarque con el peso del
elemento claramente legible. El Equipo Rotomerlo no podrá superar su capacidad de carga
nominal o deberá usarse para otro objetivo que no sea para lo que fue diseñado.
 Durante la operación, se deberá ubicar un gráfico de capacidad legible y debe ser fácilmente
visible para el operador.

Estabilidad del Suelo:

 Diferentes tipos de suelos arrojan diferentes presiones de la carga. Al instalar una grúa, la
persona calificada debe ser capaz de distinguir entre los tres grupos de suelos, la mezcla
adecuada para cada uno, el contenido de humedad y la profundidad. Factores como napas
de agua y distancia a la excavación que afectan la capacidad del suelo para soportar la
presión sin colapsar también deben ser considerados por la persona competente.
 Para máxima capacidad, la grúa debe estar nivelada y la superficie del suelo debe ser
adecuada para soportar la carga dinámica de una grúa en funcionamiento.

Restricciones:

 Personal ajeno al trabajo no puede acceder a la zona donde se realiza el izaje.


 Personal no puede acceder sin autorización al área demarcada.
 Respetar la señalización del área de trabajo.
 Se debe contar con los permisos correspondientes debidamente firmados antes de dar inicio
a los trabajos.
 Solamente personal capacitado será autorizado a realizar los trabajos.

11. CONSIDERACIONES MEDIO AMBIENTALES

 Todos los residuos generados serán dispuestos de forma que no afecten el medio ambiente. Estos
residuos se desecharán según su naturaleza en sus respectivos cilindros.
 De emplearse algún aditivo (desmoldante) deberá de contar con su hoja MSDS, la misma que
deberá de ser difundida por el capataz a todo el personal.
 Se contemplarán aspectos de orden y limpieza de las zonas de trabajo.

 Tener en cuenta la segregación de Residuos. Código de Colores NTP 900.058-2019.


 Segregación de Residuos Sólidos según marco de Emergencia Sanitaria del Covid-19. RM N°972-
2020-TR / RM N° 055-2020-TR/Norma Técnica de Salud N°144-MINSA/2018/DIGESA: "Gestión
integral y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y
centros de investigación.

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 18 de 27

Imagen N°03: Código de colores para los residuos sólidos del ámbito municipal

Imagen N°04: Código de colores para el almacenamiento de Residuos Sólidos

12. DOCUMENTOS ASOCIADO


 Formato de liberación de control topográfico.
 Formato de liberación de elementos de concreto.
 Formato Análisis de Trabajo seguro.
 Formato Check List de Herramientas manuales y eléctricas.

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 19 de 27

 Ficha Técnica de desmoldante


 Sectorización de Platea de cimentación
 Sectorización de Muros
 Sectorización de Pedestales
 Programación de Trabajo
 Plano de modulaciones

13. ANEXOS

Anexo 01: PROTOCOLO DE LIBERACIÓN DE CONTROL TOPOGRÁFICO


Anexo 02: PROTOCOLO DE LIBERACIÓN DE ELEMENTOS DE CONCRETO (HOJA 1)
Anexo 03: PROTOCOLO DE LIBERACIÓN DE ELEMENTOS DE CONCRETO (HOJA 2)
Anexo 04: FORMATO ATS (FRENTE)
Anexo 05: FORMATO ATS (POSTERIOR)
Anexo 06: CHECK LIST DE HERRAMIENTAS MANUALES
Anexo 07: FICHA TECNICA DE TUBOS Y CONOS TERMINALES PARA ESCANTILLONES

Anexo 01: PROTOCOLO DE LIBERACIÓN DE CONTROL TOPOGRÁFICO

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 20 de 27

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 21 de 27

Anexo 02: PROTOCOLO DE LIBERACIÓN DE ELEMENTOS DE CONCRETO (HOJA 1)

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 22 de 27

Anexo 03: PROTOCOLO DE LIBERACIÓN DE ELEMENTOS DE CONCRETO (HOJA 2)

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 23 de 27

Anexo 04: FORMATO DE ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (FRENTE)

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 24 de 27

Anexo 05: FORMATO DE ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO (REVERSO)

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 25 de 27

Anexo 06: FORMATO CHECK LIST DE HERRAMIENTAS MANUALES

Cod : CLA-FOR-SSO-0065

INSPECCIÓN DE HERRAMIENTAS MANUALES Rev: 0


Fecha: 20.11.2022
Página 1 de 1

MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL HOSPITAL DE APOYO RECUAY (MEJORAMIENTO DE


Obra/ Instalación: Fe cha: Ho ra:
SUELOS EN EDIFICIOS NO AISLADOS)
Tipos de Herramientas: Lampas, picos, barretas, rastrillos, carretillas, martillos, combas, cinceles,
Área / Frente de Trabajo: destornilladores, alicates y otros.

Cuñas / Ca be za/ To rnillo de Es tado e n


Tipo de Mang o Mate rial Filo Ho ja o Bo ca Ais la m ie nto Guardas
Có dig o S e g uro s e x tre m o g o lpe S uje cio n fo rm a g e ne ral Obs e rv acio ne s
He rram ie ntas Manua le s
B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA B M NA

10

11

12

B = Bue no M = Ma lo NA = No a plica ble o no proce de. Posible estado del cincel

Comba Introducción de la Cuña

Destornillador
(Realizado): SUPERVISOR DE FRENTE DE TRABAJO (Verificado):
Nombre:
Nombre:
Cargo : Cargo :

Firma : Firma :

COLOR DE INS PECCIÓN DE LA HERRAMIENTA CORRESPONDIENTE AL MES :


MES COLOR MES COLOR MES COLOR MES COLOR NOTA:
TODA HERRAMIENTA MANUAL DEBERA ES TAR IDENTIFICADA DEL COLOR
ENERO J ULIO ABRIL OCTUBRE (CINTA P EGABLE) REP RES ENTATIVO DEL MES . S IENDO EL RES P ONS ABLE EL
FEBRERO AGOS TO MAYO NOVIEMBRE S UP ERVIS OR DE FRENTE DE TRABAJ O
MARZO S ETIEMBRE J UNIO DICIEMBRE

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 26 de 27

Anexo 07: FICHA TECNICA DE TUBOS Y CONOS TERMINALES PARA ESCANTILLONES

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.
Código: HGD-PRTO-005
PROCEDIMIENTO Versión 02
ENCOFRADO Y :
DESENCOFRADO Fecha: 30/03/2023
BLOQUE NO AISLADO Página: 27 de 27

Documento propiedad del Consorcio Suyay II. Prohibido su reproducción total o parcial sin autorización.
El ejemplar impreso es copia NO controlada de la información documentada del Consorcio Suyay II.

También podría gustarte