Está en la página 1de 6

Jueves 12 de Mayo 2022

Modulo 1 (Bárbara Guerrero E.)

Hoy abordar política y marco legal

Objetivo de PNCE PROGRAMA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR

Orientar y fortalecer los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de gestión de la CE para el


desarrollo de los ámbitos personal y social, y del conocimiento y la cultura, tanto de los
estudiantes como del conjunto de la comunidad educativa

 Inclusión
 Participación
 Colaboración

Son ambientes propicios para el aprendizaje.

- Aprendizaje en CE son los conceptos de arriba


- Hablar de inclusión no es lo mismo de hablar de integración
- La educación inclusiva parte de la base que todos somos seres humanos distintos,
diversidad.
- La primera barrera es como trabajar la inclusión (decreto 170) si nos piden mas la
integración
- Los niños integrados se auto marginan
- La inclusión plantea trabajar para todos o todas
- La participación son las justicias sociales en nuestras escuelas, ejemple: escuelas de
escasos recursos el mayor problema es la participación (una labor titánica)
- La escuela es una institución para que los estudiantes pueden aprender
- En CE hay que derribar las barreras para el aprendizaje.
o Estudiantes con mal tratos
o Falta de apego
o Carencias socioeconómicas
- Nosotros sacrificamos dinero para perfeccionamiento.

La convivencia escolar debe inspirar, encantar e invitar a construir y vivir experiencias pedagógicas
cargadas de sentido, donde se vuelva un imperativo el reconocimiento y la valoración de las
identidades personales y el cuidado de todos.

- La CE tiene que velar la motivación para que el profesorado puede realizar su labor y
encantar
- Siempre nos enfocamos en la convivencia de los niños y no de los adultos.
- Comunicación no asertiva
- No se invita a las personas a participar de instancias importantes en el colegio, PME, PEI,
etc.
- Cuando uno es participe de la construcción de sentidos, nace de uno cuidar todo esto, no
se impone.
MARCO CONCEPTUAL

Es el conducto teórico donde se construye la CE

¿Qué se entiende por CE?

La CE es el conjunto de interacciones y relaciones que se producen entre todos los actores de la


comunidad (estudiantes, docentes, asistentes, directivos, padres y apoderados y sostenedores),
abarcando no solo aquellas entre individuos, sino también las que se producen entre los grupos,
equipos, cursos y organizaciones internas que forman parte de la institución. Incluye también la
elación de la comunidad escolar con las organizaciones del entorno en el que se encuentra inserta.

- Hoy en día hay un exceso de mala armonía


- Cultura emocional
- La educación emocional en chile no es una prioridad
- Arnaldo canales ver en YouTube. Fundación de liderazgo en Chile

Características de la CE

Cotidiana

- Ocurre a lo largo de todas ellas y en todos los espacios de la vida escolar: aulas, baños,
casino, etc.
- Somos seres sociales.
- La CE se pone énfasis en el aula, pero no en las otras instancias de interacción de los
alumnos.
- La convivencia transciende en la escuela y desde la escuela, es decir, afuera del
establecimiento

Dinámica

- Se ve influenciada por las emociones, sentimientos y estados de ánimo de las personas.


- Dinámicas de apegos se reflejan en la escuela, no hay niños criados en apego seguro.
- Mezcla de enseñanzas en una misma aula.

Compleja

- Es un proceso social y humano. Cada miembro de la comunidad educativa trae y aporta un


modo de convivir.

Conclusión

Nosotros como escuelas ya no se puede seguir lavando las manos frente a falta parental

- Talleres (como para padres)


- Nosotros educamos como criamos (reflejo de crianza) (si somos autoritarios, nuestra
crianza fue así)

Carácter formativo de la CE

- Decreto 67 cambia la evaluación, a carácter formativo y traspasa a CE


Potencial de desarrollo

- Desarrollo humano se va produciendo a lo largo de un complejo proceso de maduración y


aprendizaje que ocurre

Pleno e integral

- Modos de convivir en los que participen a lo largo de la educación parvularia y escolar son
muy significativos
- Siempre uno busca culpables para toda situación
- Es importante que exista dialogo

Objetivos de aprendizaje transversal

- Enlace con las asignaturas: habilidades y actitudes dispuestas por las bases curriculares.
- Estos se limitan al aula, pero la CE tiene que velar por los otros lugares donde interactúen
los estudiantes.

CONVIVENCIA Y CLIMAR ESCOLAR no son lo mismo

Convivencia

- Conjunto de interacciones y relaciones que se producen entre los distintos actores de la


comunidad.

Clima escolar

- Percepciones que tienen los sujetos de las relaciones y de las condiciones del ambiente en
el que estas se producen
- Las percepciones se moldean, garantizar que se den climas de aulas armoniosas

Estas confluyen en CULTURA ESCOLAR

- Conjunto de declaraciones formales, valores, símbolos, ritos, tradiciones y principalmente,


modos o formas de relación que se dan en la comunidad.
- Los alumnos son sujetos de pensamiento y creencias, y los adultos no los dejamos
expresarse.

¿Qué CONVIVENCIA ESCOLAR SE PROMUEVE CON ESTA POLITICA?

La CE que se quiere promover

1. Una convivencia basada en un trato respetuoso entre todos los actores de la comunidad
2. Una convivencia inclusiva
3. Una convivencia caracterizada por la participación democrática y de la colaboración
4. La resolución pacifica y dialogada de los conflictos
- Yo como líder de equipo si genero burlas, bromas sexistas, comentarios irónicos, no
promuevo el respeto
- CE es de formación valórica
- Ley de convivencia contra las bromas físicas del otro.
- La justicia social es generar acciones que permitan la participación, las personas que
menos participan no generan o contribuyen a una justicia social
- Poco compromiso cívico, porque la escuela no se preocupa de esto, NO MOTIVA
- Es difícil resolver pacíficamente conflictos, por nuestra realidad de estar encerrados en
pandemia, significa desafíos (socioafectiva)

SINTESIS DE LA PROPUESTA DE LA PNCE

Gestión de CE

La gestión de la convivencia es el proceso colaborativo e intencionado de diseñar, implementar y


evaluar políticas, acciones, practicas y actividades sobre el conjunto de las interacciones y
relaciones que se producen en el contexto escolar.

Propósitos

- Promover los modos de convivir que se espera lograr en los miembros de la comunidad
educativa.
- Actuar de manera preventiva y formativa cuando se producen problemas en la
convivencia.

Muchas veces la escuela es un lugar de amparo, y no debiera darse de esta manera, sino que en
los hogares de los alumnos.

Protocolas para abusos, ciberbullying, suicidios,

Escuelas trabajan una semana conceptos; TOLERANCIA (historia debates, matemáticas trabajo en
equipo)

Diagnósticos post pandemia, deberían haberse hecho en los establecimientos para saber como
enfrentar el actuar de los alumnos y como trabajar el regreso de la pandemia.

El DIA no es la única herramienta para trabajarlo, solo queda en datos.

Características de la gestión

Desarrollar contextos de aprendizaje institucionales para la convivencia

- Disposición intencionada de los distintos elementos que componen la cultura y la


institución escolar, velando porque las dinámicas relacionales que se producen en todos
ellos sean éticamente coherentes con el tipo de convivencia que se quiere promover

Desarrollar contextos de aprendizaje pedagógicos para la convivencia

- Instancias y espacios en los que se diseñan e implementan acciones para enseñar


conocimientos, actitudes y habilidades especificas que faciliten el logro de los OA de las
asignaturas y los OAT (solo se sitúa en lo transversal)
- Empatía, comunicación asertiva RAFAEL BISQUERRA

Diseño e implementación de procedimientos, protocolos y practicas para abordar situaciones


específicas de la convivencia

- Abordaje de aquellas situaciones cotidianas que se producen en la CE y que requieren de


una intervención especifica.

Participación en redes territoriales de convivencia

- Se espera generar relaciones de colaboración entre los distintos niveles y actores del
sistema educativo. El objetivo es la mejora continua de los procesos de enseñanza, de
aprendizajes y de gestión de la convivencia.
- Generar vínculos, conectar la escuela con la comunidad, necesitamos muchas redes

Que debemos saber

 Integrar al equipo de CE activamente en la elaboración y definición de metas


 Tener presente dimensiones y etapas de PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO (PME)
propuesto por MINEDUC.
 Considerar los indicadores de convivencia entregados por la Agencia de la calidad, y sus
informes de visitas en caso que hayan tenido.
 Contemplar estrategias de monitoreo, seguimiento y evaluación que permitan ajustar las
acciones de forma oportuna y flexible para cumplir con las metas impuestas.
 Revisar el plan y modificarlo anualmente, con el fin de dar respuesta a las necesidades,
requerimientos y desafíos.
 Incluir a organizaciones locales e instituciones intersectoriales que puedan apoyar las
actividades.

Disciplina sin lagrimas TEXTO

Disciplina positiva

Moldear conductas (cuestionar como se llevan a cabo)

- Quitar el celular (privar el privilegio) es mejor explicar porque perjudica el ambiente y


situación y para mejorar esta conducta se priva el celular en instancias.
- Se tiende a castigar, pero no ayudar a reflexionar con los estudiantes sobre lo sucedido y
como enfrentar quizás una privación de algo por lo sucedido

Solo se aprende aquello que se ama (Francisco Mora NEUROEDUCADOR)

ROL DE LA SUPERINTENDENCIA DE EDUCACION

¿Qué hace la SUPEREDUC?


La superintendencia de educación, como parte del sistema nacional de aseguramiento de la
calidad de la educación, fiscaliza el cumplimiento de la normativa educacional y el correcto uso de
recursos.

Las evidencias son importantes en la CE

Reglamento Interno

Todos los establecimientos educacionales, cualquiera sea el nivel que imparte (parvularia, básica y
media) y dependencia administrativa, deben contar con un REGLAMENTO INTERNO que incorpore
regulaciones de funcionamiento, convivencia y procedimientos generales ajustados a las
particularidades y necesidades de cada comunidad. RECONOCIMIENTO OFICIAL DEL ESTADO

IMPORTANTE

- Todas las modificaciones deben ser informadas a la comunidad

Plan de gestión de convivencia (protocolos, estrategias y planes) apartados distintos, pero se


considera un solo documento.

 En el caso del nivel educacional parvularia, las orientaciones están definidas por la circular
que imparte instrucciones sobre reglamentos internos de establecimientos de educación
parvularia, distribuido a través REX 860

1. Calendario de actividades a realizar durante el año


2. Estrategias de información y capacitación sobre la promoción y difusión de los derechos
de NNA
3. Estrategias de información y capacitación para detectar y prevenir situaciones de riesgo
4. Estrategias de información y capacitación para detectar y prevenir situaciones de maltrato
físico y psicológico.

a) Normas, faltas, medidas disciplinarias, cumplimiento destacado y procedimientos.


INSPECCION ESCOLAR
b) Procedimientos

Libros

- Permiso para sentir


- Educar las emociones educar para la vida
- A ser feliz también se aprende
- A.M.A.R.

También podría gustarte