Está en la página 1de 3

¿Qué es el empirismo?

El empirismo es una escuela de filosofía que considera la experiencia como el punto de partida
y la base final de todo conocimiento posible.

La mente humana debe partir del mundo sensorial, es decir, de lo percibido por los sentidos,
para formar ideas y conceptos.

Algunos de sus principales defensores fueron Bacon, Hobbes, Locke, Berkeley y Hume, quienes
se opusieron a las ideas de pensadores como Descartes, Spinoza o Leibniz.

Etimología y orígenes del empirismo.

En la antigua Grecia, el conocimiento empírico se oponía a la idea de conocimiento a través del


aprendizaje intelectual, especialmente en la filosofía y las ciencias teóricas.

El pensamiento empírico tiene sus raíces en la antigüedad clásica, especialmente en las obras
de Aristóteles y algunos filósofos grecorromanos como Hipócrates de Cos (siglo V a.C.).
Entendieron lo empírico como el conocimiento útil y técnico de médicos, arquitectos y
artesanos en general, contraponiéndolo al conocimiento teórico de los campos especulativos y
reflexivos de la ciencia en general.

Sin embargo, el empirismo surgió como un movimiento filosófico en los tiempos modernos, el
punto final de un proceso de pensamiento que comenzó a finales de la Edad Media.

Conocimiento empírico

Filósofos racionalistas como Descartes, Leibniz o Spinoza afirmaban que conocemos el mundo
a través de la razón y priorizaban las intuiciones intelectuales de la razón como fuente de
conocimiento. Los filósofos empiristas, por otro lado, creían que sólo podemos conocer el
mundo a través de la sensibilidad y priorizaban las sensaciones obtenidas a través de la
percepción sensorial como fuente de conocimiento.

La experiencia como punto de partida significaba que el conocimiento sólo podía adquirirse a
posteriori y no a priori, por lo que vincularon la idea de experiencia con la experimentación, tal
como lo hizo Bacon en el Novum Organum. Para los empiristas, la sensación como prueba de la
experiencia externa era lo único posible, con la excepción de Locke, que creía que la reflexión
era prueba de la experiencia interna.

Hume, por su parte, fue quien revolucionó la idea de causalidad al decir que era una ficción
impuesta por la mente. Lo mismo hizo con las ideas de sujeto o sustancia, que hasta entonces
se consideraban ideas innatas (según el idealismo, eran las ideas con las que nacía el hombre).

Aunque el empirismo no terminó con las obras de Locke, Berkeley o Hume, sus ideas fueron
retomadas por Immanuel Kant, quien una vez escribió que Hume fue el responsable de
despertarlo de su letargo dogmático.
Algunas ideas del empirismo son:

La realidad sensible es perceptible, es el origen de todas las ideas. No podemos imaginar nada
sin antes percibir algún material que impulse el acto de imaginar.

El conocimiento es subjetivo. El conocimiento se adquiere a partir de experiencias internas


(pensamientos, emociones, etc.) y externas (materiales y físicas).

El conocimiento empírico representa lo opuesto al racionalismo.

Los principales representantes del empirismo son:

Fue un filósofo y médico inglés, también padre del liberalismo clásico. Su famoso ensayo sobre
el entendimiento humano de 1689 fue una respuesta a René Descartes y propuso que la mente
humana es una Tabula rasa, en la que el conocimiento se imprime a posteriori a través de la
experiencia.

Fue un filósofo, economista e historiador escocés, y una de las figuras centrales de la


Ilustración escocesa y del pensamiento occidental. Defendió la tesis de que el conocimiento
proviene de la experiencia razonable. Sus famosos ensayos, Tratado de la naturaleza humana
(1739) e Investigación sobre el entendimiento humano (1748), en los que reduce todo
conocimiento a “impresiones” o “ideas”, de las que emergen dos posibles tipos de
conocimiento: la verdad fáctica. ideas.

Fue obispo de Berkeley y filósofo irlandés, que propuso un idealismo subjetivo o inmaterialista,
cuyo postulado principal era que la materia en sí no existe sino su percepción.

Empirismo y racionalismo

El escepticismo inglés afirmó la inexistencia de la posibilidad de un conocimiento a priori y


defendió la idea de que el conocimiento se produce a través de lo percibido por los sentidos.

Por su parte, el racionalismo defendió la razón y el intelecto como únicos medios de


conocimiento. El racionalismo rechazó el conocimiento obtenido a través de los sentidos,
argumentando que podría engañarnos o darnos información falsa sobre la realidad.

Las disputas entre ambos sistemas filosóficos se produjeron no sólo en torno al origen del
conocimiento, sino también en torno al innatismo, la idea de causalidad, sustancia o identidad.

Importancia del empirismo

El empirismo fue una escuela fundamental en el surgimiento de nuevas corrientes de


pensamiento que buscaban deshacerse del idealismo como forma de interpretar la realidad.
Por ejemplo, hizo posible el surgimiento del pensamiento y el método científicos, en los que la
conclusión que surgió del empirismo inglés jugó un papel muy importante.

También podría gustarte