Está en la página 1de 14

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria

Instituto Universitario De Tecnología

“Juan Pablo Pérez Alfonzo”

I.U.T.E.P.A.L.

Neumonía

Profesor:
Bachilleres:
Claudia Ojeda
Ana Díaz V- 30.312.361
Yusmarys yoris
Yuniandris Nieves V- 28.082.533

Valencia EDO – CARRABOBO 26 DE JULIO DEL 2023


INTRODUCCIÓN

La enfermería abarca el cuidado autónomo y colaborativo de personas de


todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los
entornos. Las enfermeras están en la línea de acción en la prestación de servicios y
desempeñan un papel importante en la atención centrada en la persona.

El objetivo principal es proporcionar una visión integral del manejo de la


neumonía, destacando la importancia de preservar la sanidad de los pulmones,
formando cambios en el estilo de vida y tomando precauciones. A través del análisis
detallado de este caso clínico, esperamos brindar información valiosa tanto para
profesionales de la salud como para pacientes que buscan comprender mejor esta
patología y corregir su calidad de vida.

La neumonía es una Infección que inflama los sacos de aire de uno o ambos
pulmones, los que pueden llenarse de fluido. La neumonía puede provocar que los
sacos de aire se llenen de fluido o pus. La infección puede ser mortal para cualquier
persona, pero en especial para bebés, niños pequeños y adultos mayores de 65 años.
Los síntomas incluyen tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para
respirar.

El presente caso clínico aplica el Proceso a paciente Masculino A.F de 98


años de edad sala A, Cama 7, al Hospital General Nacional Dr. Ángel Larralde
ubicado al norte de Naguanagua. Dicho caso clínico se desarrolló durante las
pasantías de la asignatura Enfermería básica, con un diagnóstico médico de
Neumonía.
Objetivo del Caso

General

Aplicar el proceso de atención de enfermería a paciente Masculino adulto


mayor 98 años de edad (A.F) quien se encontró en el servició de emergencia del
Hospital General Nacional Dr. Ángel Larralde ubicado al norte de Naguanagua con
diagnostico medico de neumonía adquirida en la comunidad. Basándome en los
métodos conceptuales de Virginia Henderson.

Especifico

1.- Valorar paciente mediante la entrevista y examen físico para obtener datos y poder
organizar la información necesaria.

2.- Realizar el diagnóstico para determinar, mejorar la situación del paciente.

3.- Planificar acciones de enfermería priorizando las necesidades del paciente.

4.- Ejecutar acciones planteadas para lograr el objetivo.

5.- Evaluar el cumplimiento de las acciones para mejorar la salud del paciente y en
caso de ser necesario replanificar
RESUMEN DEL CASO

Se trata de paciente masculino adulto mayor 98 años de edad quien es


evaluado en el servicio de emergencia por presentar dificultad respiratoria desde el 11
de junio donde es ingresado por el área de emergencia para ser evaluado por médico
de guardia quien refiere diagnostico medico neumonía bilateral. En tal sentido se
cuantificaron signos vitales los cuales son:

PA: 130/100mmhg, FR: 24x1, FC: 110x1, SAT02: 90%

Así mismo se realizó examen físico y se observa dificultad respiratoria acentuando


retracción xifoidea, taquipnea 30-40.

Examen físico

Respiración: se auscultaron crepitantes finos en ambos motores torácicos


TEORIZANTE

Virginia Henderson nació en 1897 en Kansas City, Missouri, y muere en


marzo de 1996. Como tantas otras enfermeras de su tiempo, su interés por la
Enfermería tiene lugar durante la primera Guerra Mundial. En 1918 ingresó en la
Army School of Nursing de Washington D.C, donde se graduó en 1921 y aceptó el
puesto de enfermera de plantilla en el Henry Street Visiting Nurse Service de Nueva
York.

Su carrera docente se inicia en 1922, cuando empieza a dar clases de


enfermería en Norfolk Protestant Hospital de Virginia. Entra en el Teacher College de
la Universidad de Columbia, donde se licencia como profesora y en cuya estancia
revisa la cuarta edición del Principies and Practice of Nursing, de Bertha Hamer,
después de la muerte de ésta. La quinta edición del texto fue publicada en 1955 y
contenía la propia definición de Enfermería de Henderson.

En 1929 trabajó como supervisora docente en las clínicas del Strong


Memorial Hospital de Rochester, Nueva York, y en 1953 ingresa a la prestigiosa
Universidad de Yale, donde desarrolla sus principales colaboraciones en la
investigación de enfermería y donde permaneció activa como asociada emérita de
investigación hasta la década los 80. Sus 14 necesidades son:

1. Respiración: La capacidad de respirar aire fresco y eliminar el dióxido de carbono.

2. Alimentación e hidratación: La capacidad de obtener los nutrientes y líquidos


necesarios para mantener el cuerpo funcionando adecuadamente.

3. Eliminación: La capacidad de eliminar los desechos del cuerpo.

4. Movimiento y actividad: La capacidad de moverse y realizar actividades físicas.

5. Descanso y sueño: La capacidad de descansar y dormir para recuperar energías.


6. Vestirse y desvestirse: La capacidad de vestirse y desvestirse para mantener la
higiene personal.

7. Mantenimiento de la temperatura corporal: La capacidad de mantener la


temperatura corporal adecuada.

8. Higiene corporal: La capacidad de mantener la higiene personal.

9. Evitar peligros ambientales: La capacidad de evitar peligros ambientales que


puedan afectar la salud.

10. Comunicación: La capacidad de comunicarse con los demás.

11. Relaciones interpersonales: La capacidad de establecer relaciones interpersonales


positivas.

12. Espiritualidad: La capacidad de encontrar significado y propósito en la vida.

13. Ocio: La capacidad de disfrutar del tiempo libre y realizar actividades placenteras.

14. Aprendizaje: La capacidad de aprender y desarrollarse intelectualmente.

Relación con la Teorizantes

El presente caso clínico se basa en las 14 necesidades de Virginia Henderson.


La primera es la Necesidad de Respirar Normalmente, tiene relación con el presente
caso clínico ya que menciona las necesidades de las personas para mantener sus
intercambios gaseosos con un nivel eficiente de oxigenación cosa que el paciente no
presentaba. La cuarta Necesidad de Moverse y Mantener la Postura menciona sobre
ejercicio físico, y moverse adecuadamente a causa del paciente no alcanza realizar
movimientos por si solo, ya que presentaba una hipertensión arterial que no le
permitía realizar actividades cotidiana, la segunda Necesidad de alimentación hace
referencia a correctos hábitos alimenticios que este paciente tiene alterado debido a
la ingesta de comidas grasas.
PLAN DE CUIDADO

Diagnostico real Resultados esperado Acciones de enfermería Evaluación

Patrón Respiratorio En el transcurso de 6  Oxigeno En el transcurso de 6


Ineficaz horas el paciente  Cateterizar vía horas el paciente
Relacionado con mejorara el patrón periférica mejoró patrón
infección del lóbulo respiratorio ineficaz.  Cuantificar signos respiratorio posterior
pulmonar y vitales específicamente a acciones realizadas
evidenciado FR, FC, SAT02 El plan continua
taquipnea de 24X1 .
SOAPIE

S Paciente refiere que no puede respirar

O Se observa paciente tranquilo. Orientado en tiempo, persona y espacio.


TA: 130/100 mmHg, FR: 24 RX’, FC:110 LX’, SAT: 90%
A Patrón Respiratorio Ineficaz
Relacionado con infección del lóbulo pulmonar y evidenciado
taquipnea de 24X1
P  Oxigeno
 Cateterizar vía periférica
 Cuantificar signos vitales específicamente FR, FC, SAT02
I  Se administró Oxigeno
 Se Cateterizo vía periférica
 Se Cuantifico signos vitales específicamente FR, FC, SAT02
E En el transcurso de 6 horas el paciente mejoró patrón respiratorio
posterior a acciones realizadas
El plan continua
.
Anatomía y fisiología Pulmonar

 El sistema respiratorio.

Una persona puede vivir por varias semanas sin alimento y varios días sin agua,
pero solamente unos pocos minutos sin oxígeno. Cada célula en el cuerpo necesita un
suministro continuo de oxígeno para producir energía y crecer, repararse o
reconstituirse, así como para mantener las funciones vitales. El oxígeno debe estar
disponible para las células de manera que ellas lo puedan utilizar. Deber ser
incorporado dentro del cuerpo como aire purificado, enfriado o calentado,
humidificado y entregado en las cantidades adecuada.

El sistema respiratorio es el vínculo para esta fuente vital de oxígeno. Incluye el


diafragma y los músculos del tórax, la nariz y la boca, la faringe y la tráquea, el árbol
bronquial y los pulmones.

Cada uno de estos elementos será tratado más adelante. También se encuentran
involucrados el torrente sanguíneo, el corazón y el cerebro. El torrente sanguíneo
capta el oxígeno de los pulmones para distribuirlo al resto del cuerpo y regresa el
dióxido de carbono hacia ellos para su remoción. El corazón crea la fuerza para
desplazar la sangre a la presión y velocidad adecuada a través de todo el cuerpo. El
fino funcionamiento del sistema completo es regulado por el cerebro y el sistema
nervioso autónomo.

Una persona en reposo respira alrededor de 6 litros de aire por minuto. El


ejercicio intenso puede incrementar esta cantidad hasta cerca de 75 litros por minuto
(3). Durante un período de trabajo de 8 horas, con actividad moderada, la cantidad de
aire respirado puede estar alrededor de los 8.5 m (300 pies cúbicos). Habitualmente se
piensa que la piel, con su área de superficie de 1.9 m2 (20 pies cuadrados), presenta la
mayor exposición al aire que cualquier otra parte del cuerpo. Sin embargo, son en
realidad los pulmones quienes tienen la máxima exposición, con un área de superficie
expuesta al aire de 28 m2 (300 pies cuadrados) durante la fase de reposo, y de hasta
93 m2 (1,000 pies cuadrados) durante una respiración profunda (4).

El sistema respiratorio es susceptible al daño causado por materiales tóxicos


inhalados e irritantes, debido a que el área de superficie de los pulmones expuesta al
aire es sumamente grande y a que el cuerpo tiene una gran necesidad de recibir
oxígeno. La capacidad del sistema respiratorio de funcionar de manera apropiada
tiene un gran impacto en el organismo. Las enfermedades de cada una de sus partes
pueden conducir a una enfermedad o dañar otros órganos vitales. Por ejemplo, la
enfermedad pulmonar ocupacional puede llevar a una cardiopatía.
TRIADA DIAGNOSTICA

DX real DX Alto Riesgo PC


Alteración en el sistema
respiratorio R/A, síndrome
de hiperventilación E/P.
Cuadro analítico

Datos Datos Patrón Diagnóstico de


subjetivos Objetivos alterado enfermería
Paciente refiere Se observa Patrón Respiratorio Patrón Respiratorio
que no puede paciente tranquilo. Ineficaz Ineficaz
respirar Orientado en Relacionado con
tiempo, persona y infección del lóbulo
espacio. pulmonar y
TA: 130/100 evidenciado
mmHg, FR: 24 taquipnea de 24X1
RX’, FC:110 LX’,
SAT: 90%

También podría gustarte