Subjettv Ad Procesos Ocia Í: E E / - ' Cplogla S Oci '1 Iáll .1

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

2B PSICOLOGIA SOCIAL

OBLIGATORIO . .:,"..
' '' •,'•...

sj

6 copias

17

. ., ,
- .

, .

- ' ••4•'‹
••• - ' •,....,,.•"'•
:•,.., 1
'''',
: ''
- •¡:!.... ' "

•; "-*"4:
L

',5‘11,40

41i4

-.
. l,
mo
,42,/•;-•;.- : ;-=`:‘ ,
• .
li ' ■ '..•,

-9P.• ' : '''., - , --j:( -:".'.


• :::„ • .

.7,

'
, ,•

iál ', SIe , / .e1 .


-'
. ,
CPlogla S OCI ' 1
0
Material disponible en los Servicios del CECSo
www.serviciosdelcecso.blogspot.com / sercecso@fcs.edu.uy
Subjettvidad y
Cantina & Cafetería: 2410 6720 (220) Procesos ocia í Compilado
Por trabajos: pedidosercecso@gmail.com
Fotocopiadora: 2410 6720 (208 / 218)
1 Juan E. Fernández Romar y Ana Luz Protes
La vida cotidiana:
un campo de problemáticas
por Ana Luz Protesoni

"La Psicología social es una de las


formas que toma la crítica a la vida
cotidiana" •
E. Pichón Riviére

SOBRE LA CRÍTICA EN TORNO A LA VIDA COTIDIANA

El pensar sobre la vida cotidiana, el producir sistemas de pensamien-


to y de prácticas en torno a la vida cotidiana, aparece bastante reciente-
mente en lo que podríamos llamar la "historia del conocimiento"; por lo
menos dentro de nuestra cultura.
Pichón Riviére en la década de los 50, en el Río de la Plata fue quizás
pionero en interrogarse sobre la vida cotidiana, e interrogar así las prácti-
cas y los saberes instituidos, a través de las permanentes acciones de
desdisciplinamiento de las disciplinas reinas.
Pichón Riviére, un "desviante institucional" al decir de J. C. De Brasi,
construía dispositivos de intervención que hacían posible la circulación de
la palabra; creaba las condiciones que permitieran instituir algún sentido
– nunca un pleno sentido -. Las experiencias de E. Pichón Riviére en el
Asilo de Torres – hospital psiquiátrico – donde una de sus primeras tareas
fue organizar un equipo de fútbol; o las realizadas en el hospicio de las
Mercedes (Hospital Borda) con el "curso de enfermería" dirigido a algunos
pacientes, dada la situación de emergencia por la que se vio privado de
enfermeros, muestran situaciones críticas de las instituciones, sus fisuras,
los desbordes en la reproducción mecánica y /o naturalizada de ciertas
prácticas. Y es sobre éstas zonas de ruptura donde E. Pichón Riviére
propone nuevas herramientas que interrogan los dispositivos vigentes,
generando nuevos sentidos. Es entonces, sobre éstos pliegues
institucionates que se hacen posibles prácticas alternativas que permiti-
rán ver jugadores allí mismo donde la psiquiatría clásica veía oligofrénicos,

— 15 —
y permitirá ver enfermeros donde se veían enfermos. Pichón construye ria, lo ordinario, lo que sigue un determinado orden y por lo tanto es previ-
una mirada que produce sujetos distintos, actores distintos y relaciones sible; por lo cual implica una temporalidad particular: el tiempo que se repi-
sociales diferentes en tanto interroga los lugares asignados, el orden esta- te. Tendern- os a vincular lo cotidiano con lo natural, con aquello que está
blecido, aquello que se toma como lo "natural", lo que ya está dado, lo ajeno a la voluntad y las acciones de los hombres, ubicándolo como parte
incuestionado. Interrogará así "las condiciones concretas de existencia" de la naturaleza. Lo cotidiano se vincula también con "lo normal", lo que es
donde se encuentran los sujetos. norma, lo que podríamos decir está instituido. Se escamotea en el proce-
Desde hace unas décadas hay una profusión de publicaciones y dis- so de nominación – que siempre supone una captura de sentido- la pers-
cursos en los medios de difusión sobre los quehaceres de la vida cotidia- pectiva histórica e incluso "lo cotidiano" queda cargado de una valoración
na: la crianza de los hijos, las relaciones de pareja, las etapas del desarro- peyorativa: rutina. Siendo que el valor que se le otorga a un fenómeno es
llo vital, los hábitos alimenticios, de higiene y aquellos del cuidado del cuer- parte de un proceso de producción social e histórica. Lo cotidiano enton-
po, etc. etc.. Por un lado podríamos pensar que ésta demanda social en ces, como noción, surge vinculada a una forma de percibir el tiempo arrai-
otros momentos no se planteaba en tanto los quehaceres cotidianos apa- gada a un modo particular de producción económica : la sociedad indus-
recían respondidos antes de ser formulados, ya sea por la tradición, la trial, y un particular modo de producción de subjetividad. En la sociedad
sabiduría popular, etc., y hoy han sido capturados por las disciplinas y los industrial la máquina, el reloj (entre ellas), empiezan a generar un ordena-
dispositivos institucionales. Por otra parte y así mismo podríamos pensar miento de la vida, sistematizando hábitos, y lo que es más: permitiendo
que la vida cotidiana se nos aparecía con tal inmediatez, que no se veía y predecir, anticipar y prever aquello que va a venir.
se desestimaba el trabajar "científicamente" sobre ella por valorarla como La vida cotidiana no podríamos decir que se remite exclusivamente a
"trivial", no habiendo sido colocada por mucho tiempo como fenómeno de "lo de todos los días", lo obvio, lo rutinario; sino precisamente en la vida
interés para las ciencias sociales. Hoy se tematiza la vida cotidiana, hay cotidiana es donde se juega lo diverso, el movimiento, el azar, la incerti-
dispositivos de saber que capturan las demandas, los requerimientos. dumbre, la multiplicidad, con – juntamente con las costumbres, los hábi-
Generar un pensamiento crítico sobre la vida cotidiana supone inte- tos, los ritos y tradiciones.
rrogar lo obvio, producir una particular distancia sobre la experiencia inme- La vida cotidiana es el escenario del "hacer", de las innumerables y
diata que permita desplegar las múltiples facetas, la diversidad de senti- heterogéneas prácticas, a través de las que transcurre la vida de los suje-
dos que se juegan en las prácticas de la vida cotidiana. Crítica que permita tos .... al tiempo que es el escenario y el tiempo en el que se producen
abrir visibilidad sobre las condiciones concretas de existencia, que por sujetos, donde se produce subjetividad (modos de pensar, hacer, sentir
estar tan próximas se nos vuelven invisibles, "naturales". Pichón Riviére que se construyen en determinado momento socio – histórico). El hecho
plantea la naturalización como un mecanismo dado por la ideología domi- cotidiano es lo que se hace, lo que se dice; una parte está anclada en la
nante, que hace que uno perciba los fenómenos de la vida cotidiana como memoria, la tradición y las costumbres, otra es particular, acontecimiento
ahistóricos y pertenecientes al orden de la naturaleza. Desnaturalizar, in- que se va haciendo. Es en las acciones cotidianas donde se recrea el aquí
terrogarnos sobre las condiciones de producción de las prácticas cotidia- – ahora de la existencia humana, donde se concreta el ser humano. El
nas supone poder generar fisuras en un discurso hegemónico, unificador; hecho cotidiano siempre es singular, pero al volverse parte de la vida coti-
supone interpelar la cotidianidad de la vida institucional; y con lleva un tra- diana se generaliza, se universaliza. Si bien está amarrado a la tradición,
bajo deconstrucfivo y genealógico que posibilite problematizar el campo. en su acto incluye la innovación. Lo cotidiano, lo de todos los días, lo que
se repite sistemáticamente incluye en la misma repetición lo diverso, la
LO COTIDIANO - LA VIDA COTIDIANA creación de sentido, toda repetición implica otro tiempo. Y eso que se repi-
te nos contiene en una trama socio histórica.
Cotidiano etimológicamente proviene de "quo- tidien", lo que significa La vida cotidiana está plagada de verbos: acciones, movimiento. De
"el cada día", e implica, una reiteración sistemática de una acción. Habi- ahí que tendamos a pensar la vida cotidiana más que como un objeto
tualmente tomamos lo cotidiano como "lo de todos los días", la rutina dia- (discreto formal abstracto) como un "campo" complejo donde coexisten

— 16 — —17---
múltiples órdenes, múltiples dimensiones; por lo tanto la conflictividad le Por otro lado la inmediatez con que se nos aparece la vida cotidiana,
es inherente. Así como podríamos marcar lo ordinario, vale decir, aquello en el sentido que estamos inmersos en ella (todos tenemos una vivencia y
que está en orden en la vida cotidiana, coexiste el desorden, otros órde- una experiencia inmediata de lo que es la vida cotidiana), hace que para la
nes, el caos, la incertidumbre, el azar. De ahí que podamos decir que en indagación de la misma se requiera trabajar fuertemente un instrumento:
la vida cotidiana se juega lo público y lo privado, lo universal y lo particular, la implicación. Trabajar los niveles de atravesamientos institucionales que
lo colectivo y lo singular, lo uno y lo diferente. van a producir nuestra mirada. Trabajar la implicancia posibilita generar
Sería entonces la vida cotidiana el conjunto innumerable y heterogé- una distancia óptima para la construcción del campo de conocimiento.
neo de prácticas en las que transcurre la vida de los sujetos; el escenario Distancia que nada tiene que ver con lo geográfico sino con las posibilida-
de producción de sujetos y por sobre todas las cosas, de producción de des de visualizar los coeficientes de transversalidad (F. Guattari).
subjetividad. Si bien la vida cotidiana se nos presenta como experiencia inmediata,
para generar pensamiento sobre ella se requiere mediatizar, poner a jugar
LA VIDA COTIDIANA COMO CAMPO DE PROBLEMÁTICAS la función simbólica. La vida cotidiana no está dada, no es transparente,
no se accede a ella directamente, no es superficial, hay que descifrar los
La vida cotidiana es espacio y tiempo en permanente construcción: múltiples hilos que la componen.
nunca está acabada, lo que hace que a la hora de indagar sobre ella nos En ese campo se irán diseñando "miradores" (meta — puntos de vis-
enfrentemos más que con objetos estáticos y acabados, con procesos en ta) desde los diferentes lugares en los que nos ubiquemos. De esa forma
permanente movimiento. Coexisten en ella las costumbres, las tradicio- no accederemos a "la realidad", sino a las diversas lógicas y dimensiones
nes, la memoria colectiva, los hábitos, aquello en lo que se juega la dimen- que se juegan en el campo diseñado, que no será nunca la totalidad sino
sión histórica; pero también incluye el aquí — ahora, los acontecimientos: un corte de un proceso.
aquello que está teniendo lugar y que es único e irrepetible. La vida cotidiana pensada como campo de problemáticas permite
Indagar sobre la vida cotidiana como campo de problemáticas, re- indagar en la multiplicidad y el entramado de dimensiones y lógicas que la
quiere poner a jugar un pensamiento complejo. Complejo en su sentido componen. De ahí que podemos decir que la vida cotidiana es compleja y
literal proviene de "complexus" que significa "lo que está tejido en conjun- densa. Confluyen la dimensión singular y la colectiva; la tradición, la me-
to". Vale decir un pensamiento que tienda a vincular y distinguir sin desunir. moria, la historia, el anonimato, el aquí ahora, el acontecimiento, la repeti-
Los pensamientos fraccionales cuartean, desunen, generan ción Ida creación innovadora. Confluyen diversidad de lógicas, incluye la
reduccionismos y exclusiones. paradoja. Todo lo cual hace que sea un campo sumamente conflictivo dada
La vida cotidiana pensada como "campo de conocimiento", como "lu- la coexistencia de prácticas múltiples y contradictorias. En éste sentido
gar concreto de producción de conocimientos a cerca de complejos pro- podemos decir por ejemplo que en el 2001 es posible "reunirse a distan-
cesos que jamás cristalizan en objeto alguno"(J.C. De Brasi — A. M. cia", lo que en sí es una paradoja, lo cual no se puede resolver como una
Fernandez). Un campo en el que se potencie la transversalización de contradicción.
saberes.
Quizás uno de los obstáculos más importantes a la hora de pensar la ALGUNAS CUALIDADES DE NUESTRA VIDA COTIDIANA
vida cotidiana tenga que ver con la velocidad de los procesos la cual opaca
su visualización y posibilidad de comprehensión en tanto la velocidad oculta Quizás algunos de los aspectos más relevantes de nuestra vida coti-
las condiciones de producción socio — históricas de las mismas. Aunque, diana tengan que ver con la percepción del tiempo; la cultura mediática
como decía S. Castro "se muestra más que nunca en otro tiempo histórico, (mass media); la perdida de fronteras entre lo público y lo privado, la cons-
lo hacen a la velocidad que no podemos definitivamente observarlos con trucción de la intimidad; el mercado, el consumismo y el marketing; los
nuestros instrumentos.. .sigue vigente el principio de encubrimiento". sistemas de control a distancia, los nuevos mecanismos de exclusión; los
procesos de globalización y también de localización; el desfondamiento un mundo que está "afuera", que nos es ajeno. Dice un informativista cada
de sentido de las instituciones de la modernidad, la confluencia de saberes noche: "Así está el mundo, amigos", creando la ilusión que si mañana nos
científico – tecnológico – místico; la construcción de la sociedad de la in- sentamos a la misma hora y ante el mismo canal televisivo sabremos
formación (según A. Touraine). como está el mundo. Las noticias se construyen, los hechos se transfor-
Me detendré solo en algunos de éstos puntos, en el entendido de que man en noticias a consumir por su fotogenía. Se construye un sujeto es-
cada uno daría para un minucioso trabajo sobre dimensiones que se pectador y pasivo, un hombre controlado por la "caja negra" que produce
entrecruzan de nuestra vida cotidiana. realidad y deseos, al decir de J. Rodríguez se produce el panoptismo in-
La percepción del tiempo diagrama nuestra vida cotidiana, aunque vertido. El telespectador queda atrapado en el dispositivo central: la venta-
todavía no seamos lo suficientemente concientes del poder que tiene para na al mundo; y no se mueve porque por allí pasa lo que deseamos. La
organizar la sociedad. El tiempo lo vivimos estrechamente vinculado con televisión promueve una forma de pensamiento que equipara la informa-
la velocidad, la gran revolución, la industrial inventó el medio para fabricar ción a la imagen su estilo es la narración (N. Postman); aporta conoci-
velocidad, máquinas que aceleran los procesos. Esta transformación de miento por lo que se ve y siente, es visceral y va directamente al incons-
la temporalidad, vale decir de la forma de percibir, sentir y actuar en rela- ciente, a diferencia de otros modos de pensamiento que privilegian lo ra-
ción al tiempo; mucho tiene que ver con las nuevas tecnologías de despla- cional y la jerarquización (como aquellos que se imparten en la escuela).
zamiento rápido en los medios de transportes, las transmisiones y las El mundo pasa por la televisión, sino no existe. La imagen se instala
comunicaciones. como lo real, se homogeinizan los colectivos, la T.V. proporciona maneras
Nuestra vida en determinado momento socio histórico: la moderni- de pensar, sentir, relacionarse, genera deseos, necesidades, infunde mo-
dad, comienza a ser cronometrada, de forma tal que nuestras prácticas dos de comportarse, en fin modeliza indirecta y sutilmente. Y cada vez
empiezan a ser ordenadas por el reloj. El tiempo se fragmenta de manera más se genera la ilusión de que todos podemos ser actores, protagonis-
tal que el "tiempo eterno" deja de ser interesante, cobrando valor primero tas, ("Debate Abierto"); así como también se van produciendo programas
el tiempo vinculado a la producción ("el tiempo es oro"); y luego se pasa a que muestran la intimidad de "la gente común" ("Gente busca gente"). Se
sacrilizar: el instante. Si teníamos un tríptico: salida – viaje – llegada, y introduce en la vida "privada", potencia la cultura del consumo.
luego pasamos a un díptico: salida – llegada, convivimos hoy en un esce- Otra de las cualidades de nuestra vida cotidiana tiene que ver con el
nario donde todo acontece sin tener que salir ni viajar, hemos pasado corno carácter poroso y multiforme de las fronteras entre los espacios públicos
dice P. Virilio a la "llegada generalizada".Tal es así que hay quienes nominan y privados. Lo que lleva a pensar los espacios públicos y privados como
nuestra cultura como instantánea o la cultura del zapping (B. Sano) o el regiones que se hibridan y penetran mutuamente generando zonas de flui-
"ya fue". La velocidad anula el espacio y tiempo, vale decir la extensión y la dos intercambios. La esfera privada se desprivatiza, se reduce primero a
duración del mundo. Aspectos que sin duda inciden en nuestra constitu- la familia, luego al espacio de lo íntimo del "individuo". Se producen movi-
ción como sujetos. mientos que llevan a la "publificación de lo privado" y a la "privatización de
Decíamos que otra de las líneas que diagraman nuestra vida cotidia- lo público"; observándose una tendencia al ensamblamiento de la esfera
na es la cultura mediática o telemática, los medios de difusión masivos, pública y el ámbito privado. En ese espacio privado implosionan los me-
que reunen en diferentes espacios una comunidad virtual. Uno de los efectos dios de comunicación masivos sobre la intimidad, transformando la "pre-
de los mass media tiene que ver con que el conocimiento pasa a segundo tendida subjetividad de puertas adentro". Se moldea un mundo privado
orden y el saber tiene más que ver con el "estar informado", lo que a su interferido o ensimismado por el espacio público. La casa familiar se co-
vez se vincula con lo novedoso, el impacto. Se genera la ilusión de que si necta visualmente y auditivamente con zonas territorialmente lejanas; se
se está informado se "sabe"; pero la velocidad con que las informaciones jerarquiza la apariencia física sobre los valores internos, lo doméstico se
se trasmiten anula, violenta el tiempo reflexivo, el tiempo de comprensión; transforma por la "telepresencia" de lo público. Por otro lado se observa la
transformándonos en espectadores pasivos en el escenario del mundo, extraversión creciente del espacio privado que es fagocitado por los me-

- 20 — — 21 —
dios y convertido al espacio público. El mundo del espectáculo televisivo
hace pública la vida privada, diluye la esfera de lo íntimo y debilita los vín- PUNTOS SUSPENSIVOS
culos con la comunidad. El espacio privado se reduce al "individuo", el
"yo", la intimidad. La vida cotidiana, como campo de problemáticas, desde su episteme
Santiago Kovadloff plantea que hemos pasado de ser "ciudadanos" a se nos presenta como "inabordable en su totalidad"; por lo múltiple, com-
"consumidores potenciales", mirada que recorta nuestro ser y diagrama pleja, cambiante, diversa, procesual, rizomática. Pensar críticamente
nuestra vida cotidiana: las relaciones sociales. El "ciudadano" se ha visto sobre la vida cotidiana es un acto y una práctica de la psicología social, de
desplazado por el "individuo" habitante de la llamada "sociedad de merca- esa psicología que encara lo social como sustantivo mismo de la psicolo-
do"; construyéndose al mismo tiempo el sujeto endeudado, el consumidor gía y no mero adjetivo.
compulsivo, etc.. Tal es así que la ciudadanía se ejerce en el mercado, Pensamiento que se va contruyendo en cada práctica, inevitablemente
siendo el Estado objeto de una redefinición restrictiva y reductora de su rol al ser transitado, y que hace que la psicología social como campo de saber
y poderes. En nuestra sociedad, dada la globalización de la economía se acepte el desafío del movimiento, del devenir, del azar Sr la incertidumbre.
han mercantilizado progresivamente todas las relaciones, hasta el punto
que la ciencia y la tecnología han pasado a estar gobernadas por intereses Montevideo, marzo 2001.
privados, obteniéndose como resultado la mercantilización y privatización
del conocimiento. El consumo - nos referimos al consumo de bienes, de BIBLIOGRAFÍA
servicios, de mercaderías, un consumo que puede ser real o simbólico -
se tomó (para la economía) más importante que la producción en sí, vale BARRAN, J.P.: "Construcción y fronteras de lo privado. Teoría e historia. En "Histo-
decir que se ha puesto la mirada en la construcción del mercado o los rias de la vida privada en el Uruguay", Tomo 1 Taurus, 1996, Montevideo.
mercados. BECK, U.: "Paradojas, de la globalización cultural", Brecha 9 de febrero de 2001,
Montevideo.
Los flujos del mercado van componiendo los movimientos de la vida
FERNÁNDEZ, A. My DE BRASI, J.C.: "Introducción", de Tiempo histórico y campo
cotidiana. La libre circulación de capitales resta a los Estados la capaci- grupa], Nueva Visión 1993, Argentina.
dad de manejar la moneda que se reduce a una mercancía cuyo valor es KOVADLOFF, S.: "Enigma de la vida cotidiana", Rey. La Maga, Bs.As. enero de
fijado por los mercados. La sociedad se funda así sobre transacciones 1997.
económicas en las que el "individuo" – ese sujeto libre, autónomo, e inde- PETRELLA,R : "La globalización", Brecha 9 de febrero de 2001, Montevideo.
pendiente – compite para lograr mayores ganancias; siendo el capital la PISCITELLI, A.: "Enredados. Ciudadanos de la cibercultura.", en Redes el lengua-
fuente de todo valor, la medida de todos los bienes incluso el humano, el je de los vínculos, Piados, 1995, Buenos Aires.
que ha devenido : "recurso", cuyo valor está dado en función de la rentabi- RODRÍGUEZ, J.: "La realidad virtual y el inconsciente", en La Frontera, 1998,
Montevideo.
lidad del capital. Este desarrollo del mercado mundial, esta tendencia a la
SARLO, B.: Escenas de la vida posmoderna, Ariel, 1998, Argentina.
construcción de un solo mundo mercantil produce movimientos de
TOURAINE, A.: "La globalización no existe", entrevista de A. Courtoisie, El País
globalización en los modos de vida, de hacer, de pensar, de sentir, de cultural, año XI N 2 565, viernes 12 de setiembre de 2000; Montevideo.
desear. Pero a través de éstos movimientos de globalización se desplie- VIRILIO, P.: "La Dromología"
gan conjuntamente movimientos de relocalización, en tanto el éxito del WORONOWSKI, M. : "Enrique Pichón Riviére, lo grupal y la crítica de la vida coti-
consumo – y por lo tanto la producción – se apoya en pilares locales; lo diana", en Tiempo histórico y campo grupa], Nueva Visión, 1993, Argentina.
cual lejos está de significar que se refuerce lo local, sino que se lo utiliza
para su desarrollo.

— 22 —
— 23 —

También podría gustarte