Está en la página 1de 3

APUNTES NETTO videos.

El capitalismo se enfrenta a constantes crisis, tanto cíclicas como sistémicas


(afectando a toda la estructura del capital). Pero de todos modos no conducen al fin
del capitalismo, sino a su reestructuración.

Las condiciones socio históricas condujeron a que el neoliberalismo no tuviera tanto


éxito durante las tres décadas gloriosas, triunfando las ideas keynesianas.

En 1970 hay una nueva crisis de capital y es ahí donde esta nueva reestructuración
estaría orientada desde un punto de vista del Neoliberalismo, basado en la
flexibilización (de la producción y las relaciones de trabajo), desregulación (apertura
del país a negociar la competencia entre iguales) y privatización (del patrimonio
estatal, pérdida de la propiedad, enajenación). Debido a esto crece abruptamente la
población excedentaria, es decir, aquella población que se encuentra por fuera del
mercado de trabajo.

Esto genera el abandono de las tres décadas gloriosas, la precarización es el


fenómeno central.

Régimen de acumulación rígido y revolución científica y tecnológica, lo que genera un


crecimiento de población excedentaria, no logra reponer los puestos de trabajo que
destruye (más trabajo muerto y menos trabajo vivo). Súper explotación de la fuerza de
trabajo.

Alteraciones estructurales…

 Concentración y centralización del capitalismo para elevar las tasas de lucro,


asociación de empresas para el control de los mercados, cada vez más la
concentración de la riqueza se concentra en menos manos. Cada vez más
poder económico y político.
 Mega bloques productivos y financieros que pueden llegar a tener más
poder que los Estados, controlan los recursos para producir las riquezas. Cada
vez es menos el control del Estado por sobre esas empresas. Los bloques
colocan determinadas condiciones y exigencias para invertir, que el Estado de
todos modos tendrá que acatar.
 Como el poder económico se concentra en pocas manos, también lo hace el
poder político. La mayor riqueza genera mayor pobreza.
 Vivimos en una cultura de consumo, todos los mensajes a los que estamos
expuestos nos invitan a consumir y no en una sociedad de consumo, ya que
sus miembros no acceden al consumo, sino que son invitados a consumir.

Los Estados ceden ante las presiones de ciertos grupos de clases subalternas
conforme avanza la democracia en el mundo, ya que necesitan de cierta legitimación
para lograr mantenerse en el poder. Para Marx el Estado es el capitalista ideal ya que
piensa en los intereses de clase y no en los intereses individuales, es el comité
ejecutivo de los intereses de la burguesía.

La Revolución Tecnológica genera desempleo, precarización y población


excedentaria, se genera la división de trabajo a nivel mundial (el papel que le
corresponde a los países más pobres tiene que ver solo con la venta de materias
primas).

Aparecen también nuevas poblaciones que quedan excluidas, como los migrantes,
los refugiados, los enfermos estigmatizados, trabajadores desempleados. Desaparece
el campesinado como clase social. Hay un proceso fuerte de diversificación de la clase
que vive del trabajo. Se complejiza la estructura de clases, pero no desaparecen, hay
otros elementos que desigualan a los grupos sociales y no solo son las clases (razas,
sexo, edad, etc). Hay cambios demográficos, lo que condujo generalmente a que
hoy en día por ejemplo en Uruguay hay una población envejecida en crecimiento, lo
que hace, que cuando la fecundidad no alcanza para recomponer la población la carga
que tienen que soportar los activos para financiar la seguridad social es mucho mayor,
aumenta la población de pasivos en desmedro de la población de activos. Se expande
la población urbana y crecen las actividades de servicio. Aumenta la matrícula
de la educación formal a lo largo del periodo, se incorporan varios sectores de la
población. Cambia la estructura de la familia, en parte por la salida masiva de la
mujer al mercado de trabajo. Creciente individualismo “no hay sociedad, solo
individuos”, no hay compromisos colectivos, se asimila la vida social a las relaciones
que se producen en el mercado. Hay nuevos movimientos sociales y crisis del
movimiento obrero. Se debilita el Estado Nación y su soberanía.

Redimensionamiento de las funciones del Estado.

Disminución reguladora del Estado en su intervención en la relación capital / trabajo.


Además de esto, hay un “retiro” de las protecciones sociales, no desaparecen pero se
minimizan. Retorno a formas de protección social cercana en base a la familia o a la
comunidad con una tensión adicional a roles ya asumidos.

El capitalismo tardío transitando para un régimen de acumulación flexible, reestructura


radicalmente el mercado de trabajo, tensionando las relaciones entre incluidos y
excluidos, o ya sea creando nuevas formas de discriminación o estratificación entre los
que no trabajan.

La estrategia conservadora para enfrentar la crisis.

Se recorta el poder de los asalariados atacando a la institución del pleno empleo,


atacando la zona de confort del trabajador, cuando no hay estabilidad en el empleo
hay muchos temores en cuanto a la permanencia en el mercado laboral, esto hace que
se retraiga el movimiento obrero y sindical. Por otro lado se transforman los rasgos o
rastros que quedaban del Estado de Bienestar que reforzaban la posición de los
trabajadores en el mercado, como los derechos laborales. Y por último, se busca un
Estado mínimo en lo social y máximo para el capital.

Resultado: La barbarie de capitalismo

La principal hipótesis de Netto es la siguiente: El capitalismo ha agotado sus


posibilidades civilizatorias, dichas posibilidades estaban asociadas a una idea de
progreso.

El capital puede prescindir de la fuerza de trabajo, no necesita toda la fuerza de


trabajo disponible y por lo tanto no necesita cuidar toda esa fuerza de trabajo. El
potencial civilizatorio de la sociedad es cuando el Estado se encarga de preservar y
mantener toda la fuerza de trabajo, generando condiciones para su subsistencia; pero
cuando se prescinde de esta fuerza de trabajo, se pierde toda capacidad civilizatoria, y
como resultado se obtiene la barbarie.

 Prolongación de la jornada de trabajo


 Intensificación del trabajo
 Creciente desfasaje entre las rentas del capital y la masa salarial, la riqueza
social crece pero no significa que la masa salarial crezca
 Formas de trabajo forzado y esclavo

Estas transformaciones sociales sumadas a esa estrategia conservadora da como


resultado diversas consecuencias en varias profesiones, entre ellas el Trabajo Social.
Es preocupante un Estado mínimo en lo social porque supone una manera de
vaciar las posibilidades y recursos de las intervenciones que se dan en el campo de
los social donde fuertemente trabajan los profesionales del Trabajo Social; por esto
preocupa el agotamiento de las posibilidades civilizatorias.

Según Netto el Estado de Bienestar no se puede restaurar, y entonces ¿Qué es lo


que queda para las poblaciones vulnerables?

Hay dos posibilidades para ayudar a estas poblaciones.

 Pueden ser atendidas por las prácticas y políticas que tienen que ver con la
asistencia (transferencia de rentas, dinero, a los hogares para acceder al
mercado de consumo).
 Avance del Estado Penal sobre el Estado Social y criminalización de la
pobreza, delitos contra la propiedad que fuertemente atraviesan a la población
en situación de pobreza. Se retiran protecciones típicas del Estado de
Bienestar y hay una generalización de la represión, los pobres, desempleados
estructurales, trabajadores informales, son “clases peligrosas”.

Como resultado se obtiene una asistencializacion minimalista de las PPSS, son


reducidas solo al combate con fenómenos estructurales como la pobreza, la indigencia
o el pauperismo contemporáneo. La asistencialización es la respuesta a la
precarización del trabajo.

También podría gustarte