Está en la página 1de 22

cerrado, el cual debe mantenerse a una

temperatura más baja que la del ambiente


Capítulo 4. Red de frío
que le rodea. Un sistema de refrigeración es
el conjunto de elementos cuyo objetivo es
Definición de red de frío mantener una sustancia o espacio, a una
La Organización Panamericana de la Salud temperatura por debajo del entorno; los
define a la red o cadena de frío como el utilizados actualmente funcionan con base
“sistema logístico que en las leyes de la refrigeración.
comprende los recursos humanos,
materiales y procedimientos, necesarios
Las leyes de la refrigeración nos sirven para
para llevar a cabo el almacenamiento,
comprender mejor el ciclo de refrigeración
conservación y transporte de las vacunas en
en todos sus eventos y están basadas en las
condiciones óptimas de temperatura, desde
fuerzas físicas que se cumplen en nuestro
el lugar de fabricación, hasta el sitio de
planeta y en los procesos de absorción de
vacunación de las personas”. La finalidad, es
calor fundamentales en la refrigeración.
asegurar que las vacunas sean conservadas
debidamente dentro de rangos
1. Todo líquido, al cambiar al estado de
de temperatura establecidos, para que
vapor, absorbe calor del medio que lo
no pierdan su poder inmunológico.
rodea.
2. La temperatura de ebullición o a la que se
La importancia de la cadena de frío para el
evapora un líquido, depende de la presión
desarrollo exitoso de la vacunación radica en
que se ejerce sobre él.
mantener su continuidad, ya que una falla
3. Todo vapor puede cambiar su estado a
en alguna de sus operaciones básicas o
líquido (condensación), si se comprime y
eslabones compromete seriamente la
se le extrae el calor.
calidad de los biológicos. Esto requiere
4. La temperatura y la presión guardan una
disponer de insumos, equipo adecuado y
relación proporcional.
personal de salud con
capacitación específica sobre los
Para completar el ciclo en el sistema
procedimientos y manejo en los
refrigerante, se emplean gases cuyos puntos
diferentes niveles de la estructura operativa
de ebullición son muy bajos. Por tratarse de
del Sector Salud; además de
elementos volátiles deben estar contenidos
financiamiento permanente por la entidad
herméticamente y sometidos a presión
federativa, a fin de asegurar la operación
controlada.
continua de los recursos humanos y
materiales.
Según el principio de la refrigeración, cuando
se evapora un refrigerante, este absorbe
Conceptos básicos de la red de frío calor, reduciendo la temperatura del medio
Refrigeración donde se encuentra inmerso.
Es el proceso que sirve para reducir la
temperatura de una sustancia o de un Los elementos que comúnmente
espacio determinado. El espacio puede ser el constituyen un sistema frigorífico son:
interior de un refrigerador común, una
cámara frigorífica o cualquier espacio

2
Evaporador: Componente que realiza la refrigeración no funciona, por lo que es
función de transformar de una fase líquida a necesario disponer de dos compresores que
una fase de vapor al refrigerante, situado en funcionen de forma alternada (Figura 4.1).
el interior del refrigerador y conectado a la
unidad condensadora. Almacenamiento
Es la acción de resguardar en cámaras frías o
Unidad condensadora: Conjunto formado de refrigeradores, de manera ordenada y
compresor y condensador; su función es segura, los productos biológicos con el
comprimir los vapores refrigerantes. El propósito de conservar su poder
condensador es el componente que se inmunógeno.
encarga de expulsar el calor del sistema de
refrigeración. Conservación
Es la acción de mantener los productos
Termostato: Aparato o dispositivo que, biológicos protegidos de eventos que ponen
conectado a una fuente de calor, sirve para en riesgo su calidad inmunógena, como son:
regular la temperatura de manera el tiempo de almacenamiento, exposición a
automática. temperaturas fuera de rangos establecidos,
exposición a radiación solar o luminosa
Válvula de expansión: Dispositivo que tiene la directa o cualquier forma de contaminación,
capacidad de generar la caída de presión etc.
necesaria entre el condensador y el
evaporador en el sistema. Todos los productos biológicos, aún
conservados en condiciones adecuadas de
temperatura (2 °C a 8 °C), van perdiendo
paulatinamente su potencia inmunógena,
por esa razón tienen asociada su fecha de
caducidad.

Las acciones de conservación se ligan a las


actividades de almacenamiento. Para medir
la calidad en la conservación de los productos
biológicos se debe llevar un registro diario de
temperatura. (Anexo G) Para esto se cuenta
con una gráfica de control, la cual es de
Figura 4.1. Elementos de un sistema frigorífico.
seguimiento obligatorio los 365 días del año
con el posterior análisis mensual.
Estos componentes deben estar
debidamente unidos mediante soldadura, Niveles de la cadena de frío
formando un circuito herméticamente Los niveles de la cadena de frío están
sellado. Sólo el compresor está en constante relacionados entre sí y tienen como función
movimiento mediante cierta disposición almacenar, conservar y transportar los
mecánica y eléctrica, este equipo se encarga productos biológicos hasta su destino final.
de hacer circular el refrigerante. Si el
compresor presenta fallas, el sistema de

3
El número de niveles depende de las el nivel local o zonal, que puede ser una
condiciones geográficas, la organización de unidad médica o
las instituciones y el volumen de vacunas que
se requiera almacenar. Se tienen los
siguientes niveles: Nacional,
EstatalDelegacional, Jurisdiccional,
Coordinación médica, regional o municipal y
En todos los niveles de almacenamiento y frío. Cuenta con almacenes centrales en las
brigada de vacunación (Figura 4.2).

Figura 4.2 Niveles de la cadena de frío.

traslado, las vacunas deberán conservarse en instituciones del Sector Salud donde los
un rango de temperatura +2° C a +8° C en el productos biológicos son almacenados y
caso de refrigeración, de -15° C a -40° C para conservados en cámaras frías hasta que las
congelación y -40° C a -90° C en autoridades competentes avalan su calidad
ultracongelación, de acuerdo con los inmunógena y posteriormente autorizan su
requerimientos de cada vacuna. distribución a las entidades federativas.

Nivel nacional En este nivel los productos biológicos


Este nivel es responsable de desarrollar la pueden permanecer en las cámaras frías
normatividad y plantear los procedimientos hasta su fecha de caducidad.
técnicos para la operación de la cadena de

4
Nivel estatal o delegacional Es importante considerar los siguientes
Para el almacenamiento y conservación de aspectos:
los productos biológicos procedentes del ● El tiempo de almacenamiento en cada
nivel nacional, las instituciones del Sector nivel no es acumulativo. A partir de la
Salud tienen cámaras frías y pre-cámaras. La fecha de recepción en el nivel estatal, los
capacidad de estos equipos debe ser productos biológicos deberán ser
suficiente para el almacenamiento de las aplicados a la población blanco en un
necesidades que demanden los niveles período no mayor a 9 meses (Cuadro 4.1).
jurisdiccionales, regionales y/o municipales
en conjunto. Cuadro 4.1 Tiempo de almacenamiento de los
biológicos según el nivel. *
En este nivel los productos biológicos Tiempo de
Nivel almacenamiento
permanecerán un máximo de 9 meses.
máximo
Hasta su fecha
Nivel jurisdiccional, municipal o regional Nivel nacional
de caducidad
En este nivel se concentra el biológico que Nivel estatal o delegacional 9 meses
será distribuido a las unidades de salud o Nivel jurisdiccional,
centros regionales de abastecimiento. Es 4 meses
regional y/o municipal
recomendable que se disponga de cámara Nivel local o zonal 3 meses
fría con capacidad suficiente conforme a las *Actualización acorde a los lineamientos del PVU y Jornadas Nacionales de
Salud Pública 2021.
necesidades de almacenamiento.

En este nivel los productos biológicos ● Si el período de almacenamiento de los


permanecerán un máximo de 4 meses. biológicos en el nivel estatal ha superado
el tiempo establecido, y la caducidad es
Nivel local o zonal vigente, se solicitará al CeNSIA anuencia
Se conforma por todas las unidades de salud para la permanencia y uso del biológico,
en las que se aplica vacuna, se incluyen sin menoscabo de la institución de que se
hospitales, institutos y consultorios privados. trate, con un plazo mínimo de 3 meses
Es el lugar donde se tiene contacto directo previos a su fecha de expiración, siempre
con la población a vacunar, por tal motivo y cuando existan registros de
deben contar con los equipos frigoríficos temperatura que sustenten que se ha
normados, refrigeradores y termos, e conservado en un rango de +2 °C a +8 °C
insumos necesarios para llevar a cabo las (en el caso de biológicos que se
acciones del Programa de Vacunación almacenen en refrigeración), de lo
Universal. Cuando la unidad de salud tiene contrario se procederá a realizar los
más de 5 brigadas para vacunación en procedimientos de inactivación y
campo, deben contar con un congelador desecho de la vacuna involucrada,
para paquetes refrigerantes. establecidos en el presente manual.
● Las vacunas que hayan salido de la
En este nivel los productos biológicos unidad de salud destinadas a
permanecerán en refrigeradores un máximo actividades extramuros (brigadas de
de 3 meses. vacunación, en puesto semifijo o casa a
casa), y no hayan sido utilizadas

5
deberán reintegrarse a la unidad de ● Nombre del biológico.
salud para su uso subsecuente, en el ● Procedencia/destino.
caso de frascos multidosis abiertos, ● Fecha de ingreso/salida.
como DPT, Td, anti influenza, anti ● Número de frascos y dosis.
hepatitis B y anti neumocócica ● Lote.
conjugada, podrán utilizarse hasta 28 ● Fecha de caducidad.
días después de su registro de apertura, ● Temperatura de ingreso y salida.
siempre y cuando la fecha de
caducidad no haya expirado, y se hayan Adicionalmente se debe contar con un
manipulado con buenas prácticas de registro de almacenamiento que incluya
asepsia, siendo indispensables los entradas y salidas de cada biológico.
registros de temperatura normados en
termos.
Transporte de vacunas
Es el conjunto de procedimientos y recursos
Las cámaras frías, ultracongeladores,
empleados para el traslado del biológico, así
refrigeradores y congeladores del PVU
como el medio de transporte utilizado.
deben ser de uso exclusivo para el
almacenamiento y conservación de
El traslado de biológico es un eslabón de vital
vacunas para uso humano, por lo que el
importancia dentro del sistema de la cadena
resguardo de otro biológico o insumo que
de frío, siendo uno de los más frágiles y el de
no corresponda al PVU, queda prohibido,
más difícil control por las condiciones
siendo de la más estricta responsabilidad
ambientales, sociales y geográficas del país.
de la persona a cargo de la unidad de
Por ello es necesario extremar precauciones,
salud de que se trate
a fin de disminuir o evitar el riesgo de
interrumpir la cadena de frío y garantizar la
Distribución
integridad e inmunidad del biológico hasta el
Es el conjunto de procedimientos
sitio donde será aplicado a la población.
encaminados a asegurar un reparto
sistemático de cada uno de los productos
Según el nivel del que se trate, deberán
biológicos, esto se lleva a cabo mediante un
tomarse las siguientes medidas de control:
control de entradas y salidas en los niveles
● Verificar las condiciones del vehículo y
operativo y administrativo.
termo para trasladar la vacuna.
● Verificar las condiciones del empaque de
Para conocer los frascos ingresados, el uso y
la vacuna y cierre hermético del vehículo
movimiento de las vacunas en todos los
con caja refrigerante.
niveles, se maneja la Tarjeta de control de
● Corroborar la temperatura a la que se
biológico (Anexo A).
encuentra al momento de la recepción,
debiendo encontrarse entre +2 °C y +8 °C
Se debe contar con un cronograma de
y, de ser posible, verificar el registro de
distribución, entrega-recepción para los
temperatura durante el
diferentes niveles de la estructura operativa,
tiempo del traslado.
que incluya la siguiente información básica:
● Verificar el último mantenimiento
● Entidad federativa, jurisdicción,
preventivo o correctivo, mismo que no
delegación y localidad.
deberá ser mayor a 6 meses.

6
● El medidor de temperatura con el que fluviales, con el objetivo de hacer llegar las
cuente el vehículo con caja refrigerante vacunas a su destino en termos
deberá estar calibrado. debidamente preparados.
● Verificar que el personal que traslada la
vacuna, tenga conocimientos básicos en Vehículos con caja refrigerante
el manejo de la vacuna y plan de Son vehículos equipados con una unidad
contingencia de la cadena de frío. refrigerante y aislamiento térmico, así como
un sensor y una carátula de registro térmico
El transporte de vacunas se realiza por medio para indicar continuamente la temperatura
de un vehículo que cuenta con cámara fría o en el área interior, donde se transportan los
unidad refrigerante o por medio de termos o biológicos (Fotografía 4.1 y Cuadro 4.2).
cajas frías preparadas para este fin; se
utilizarán de acuerdo al nivel de
almacenamiento y cantidad que se necesite
transportar. Del país de origen al nivel
nacional y al nivel estatal o delegacional
usualmente se utilizan rutas marítimas,
aéreas y terrestres.

Del nivel estatal al jurisdiccional se utiliza un


vehículo que tenga cámara fría o unidad
refrigerante y se utiliza de acuerdo con la
distancia y volúmenes de traslado.
Fotografía 4.1. Vehículo con caja refrigerante.

Para el nivel aplicativo es variable el medio de


transporte empleado para la distribución de Elementos del sistema de la cadena de frío
la vacuna y dependerá directamente de las Equipos de la cadena de frío
condiciones geográficas de la región, por lo Es el conjunto de equipos frigoríficos que son
que en este sentido se podrá utilizar avioneta, utilizados para almacenar, conservar,
lancha, transporte público, e incluso, en transportar y distribuir las vacunas a
situaciones extremas, animales de carga. temperaturas normativas.

Vehículos oficiales Están caracterizados por los siguientes:


Se usan para transportar las vacunas en ● Cámaras frías.
termos debidamente preparados, ya que no ● Ultracongeladores.
cuentan con equipo de refrigeración. Deben ● Refrigeradores.
ser cerrados y con ventilación o aire ● Congeladores.
acondicionado. ● Termos.
Vehículos públicos ● Cajas térmicas.
Se utilizan diversos tipos de vehículos, tales ● Vehículos con caja refrigerante.
como: automotores, aéreos, marítimos y

7
Cuadro 4.2. Equipamiento de unidad con caja refrigerante.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE UN VEHÍCULO CON CAJA REFRIGERANTE

ESPECIFICACIONES Y DESCRIPCIÓN
MEDIDAS INTERNAS Las medidas internas del compartimiento refrigerado
(DIMENSIONES DEL ÁREA deben reflejar las necesidades del Programa de
REFRIGERADA) Vacunación Universal.
AISLAMIENTO Espuma inyectada de poliuretano de alta densidad (42
kg/m3 mínimo).
ESPESOR DE LAS PAREDES,
DIMENSIONES 76.2 mm.
PISO, TECHO Y PUERTAS
CUBIERTA DEL PISO Aluminio corrugado antideslizante o tipo “I”, o similar.
Posterior/Dos hojas: Cierre de torsión y bisagras en acero
inoxidable. Empaque de doble pestaña. Marco en aluminio
PUERTAS extruido de 1/8” soldado en las esquinas.
Topes de goma. Gancho fijador puerta.
Lateral. Sencilla (Una hoja).
TERMÓMETRO Panel de control de temperatura instalada en el panel de
la cabina.
Control de temperatura por tarjeta gráfica o descarga en
ordenador. Este dispositivo permite llevar un registro físico
TERMÓGRAFO
o electrónico de las temperaturas a las que estuvieron
expuestas las vacunas durante el transporte.
SISTEMAS DE Para la detección de temperaturas fuera del rango
CONTROL, especificado, la alarma permite advertir al conductor o
MONITOREO Y ALARMAS responsable del transporte del biológico, si este está
SEGURIDAD siendo expuesto a altas o bajas temperaturas por posibles
fallos en el sistema de refrigeración.
Permite el monitoreo y rastro de manera remota y en
GPS tiempo real la ubicación del vehículo y la temperatura del
área refrigerada.
SEGURIDAD Consiste en un sistema de alarma contra robos en la
cabina o área refrigerada.
CAPACIDAD FRIGORÍFICA Calculado por la empresa al momento de diseñar la
cámara o caja isotérmica acorde a las necesidades.
TIPO DE REFRIGERANTE Libre de CFC
RANGO DE TEMPERATURA +2ºC A +8ºC
EQUIPO DE Accionamiento automotriz y eléctrico. El sistema de
REFRIGERACIÓN refrigeración debe tener doble opción de funcionamiento
SISTEMA DE REFRIGERACIÓN tanto para funcionar con la fuerza del motor durante el
DUAL periodo de transporte, así como la posibilidad de conectar
con el sistema a la red de suministro eléctrico cuando el
vehículo esté estacionado.

8
Cámara fría Área de carga y descarga del transporte:
Son sistemas refrigerantes que tienen un Debe tener un área de recepción y entrega
cuarto con piso, techo y paredes cerradas de insumos y biológicos, puede tener una
herméticamente, el piso debe estar nivelado. rampa para carga y descarga, protegida de
Cuenta con un sistema refrigerante que la radiación solar.
reduce la temperatura interna. Se utiliza para
almacenar y conservar las vacunas en los Área de cámaras frías: Cada cámara fría
niveles nacional, estatal y jurisdiccional, instalada debe tener un pasillo perimetral
(Fotografía 4.2). externo de al menos 80 cm, su utilidad es la
de permitir la circulación del aire alrededor
de la cámara y facilitar las actividades de
limpieza y mantenimiento preventivo y
correctivo. Este pasillo debe quedar libre de
cualquier objeto.
Para el almacenamiento de jeringas e
insumos de vacunación se debe de disponer
de un área seca.

Componentes internos: Con la capacidad


suficiente para almacenar y manipular las
vacunas. Debe ser capaz de mantener una
Fotografía 4.2. Cámara fría. temperatura interna en un rango de entre +2
°C y +8 °C.
Características generales de la cámara fría ● Evaporador.
Ubicación: La estructura donde se ubique la ● Estantería de acero
cámara fría debe ser climatizada, con inoxidable con entrepaños.
paredes de tabique o block, piso de concreto
liso de una sola placa y techo de concreto; Componentes externos:
debe ser segura e independiente. La ● Unidad condensadora, primaria y auxiliar.
distancia entre el techo de la cámara fría y el ● Refrigerante ecológico.
techo de la estructura debe ser mínimo de 1.5 ● Filtro secador.
metros para actividades de limpieza y ● Válvula de expansión.
mantenimiento preventivo y correctivo. ● Termostato.
● Termograficador.
La estructura debe brindar seguridad contra ● Termómetro digital para medir
factores ambientales, ser independiente de temperatura interior y exterior.
cualquier área de almacenamiento de ● Alarmas visual y auditiva.
insumos diferentes al PVU, aislada de ● Planta auxiliar de energía eléctrica de
cualquier fuente generadora de calor o de arranque automático y manual.
instalaciones sanitarias, como el drenaje y ● Puerta de acceso para uso rudo con
almacén de RPBI. Contar con servicios como cerradura.
luz, sistemas de comunicación, planta de ● Alumbrado interno.
emergencia, sistema de alarma visual y/o ● Tablero e interruptor térmico
auditivo etc. independiente.

9
● Techo y muros propios. líquido) el refrigerante proveniente del
● Aislamiento de espuma de poliuretano. compresor, mediante el intercambio de calor
(producido al comprimir el gas), y lo hace
Precámara circular por una serie de tubos que son
Instalada antes de la puerta de entrada a la enfriados con aire impulsado por un
cámara fría. Es usada comúnmente para ventilador. El gas ya licuado (condensado) y
hacer maniobras con los productos frío se dirige al evaporador (Fotografía 4.4).
biológicos antes de su almacenamiento o
transportación.
Entre la cámara fría y la precámara debe
haber una puerta para uso rudo con
cerradura. Debe estar protegida y
mantenerse en un rango de temperatura
controlado entre 12 °C a 16 °C, alejada de toda
fuente de calor Fotografía 4.3).

Fotografía 4.4. Unidad condensadora.

La unidad condensadora debe instalarse a


una distancia mínima de dos metros de la
cámara fría, ya que su función es la de extraer
el calor y eliminarlo al medio ambiente, lo
que representa un generador de calor, de
esta forma no afecta el sistema de
Fotografía 4.3. Precámara. refrigeración.
Elementos: Una vez instalada, no debe presentar
● Evaporador. vibraciones, se recomienda colocarla sobre
● Mesa de acero inoxidable. una base de concreto y en un lugar protegido
● Puerta de acceso de uso rudo con del medio ambiente, pero fuera del área de
cerradura. instalación de las cámaras frías, en un espacio
● Cortina vertical de polivinilo (tipo suficiente que permita realizar las
hawaiana). actividades de limpieza y mantenimiento
● Termostato. preventivo y correctivo.
● Termograficador.
● Termómetro digital para medir La unidad condensadora está compuesta
temperatura interior y exterior. por:
● Alarma visual y auditiva a) Compresor: elemento acoplado a un
motor por medio de bandas, el cual
Elementos de la cámara fría y precámara succiona el refrigerante en forma de
Unidad condensadora: Su función es extraer vapor, lo comprime y eleva su
el calor al refrigerante. Este calor, en temperatura, enviándolo al condensador.
principio, es la suma del calor absorbido por b) Condensador: está formado por un gran
el evaporador y el producido por el trabajo de número de tubos que reciben el
compresión. Esta unidad licúa (convierte en refrigerante vaporizado, el cual es enfriado

10
en ellos por el aire impulsado de un preventivo sin necesidad de parar el sistema
ventilador acoplado al motor. El frigorífico.
refrigerante se condensa, convirtiéndose
nuevamente en líquido para pasar Válvula de expansión: Genera un control en el
posteriormente al tanque recibidor. flujo de refrigerante. Es accionada por una
c) Tanque recibidor: el propósito válvula solenoide que a su vez es controlada
fundamental de este componente es por la temperatura de la cámara. Esta válvula
recibir el refrigerante líquido y mantener controla que el evaporador esté
una cantidad suficiente del mismo, de tal permanentemente lleno de líquido; si no hay
modo que pueda absorber variaciones de la cantidad necesaria, el efecto refrigerante
carga del sistema. no será suficiente para mantener la cámara
fría a la temperatura programada. Por el
Evaporador: Usualmente está colocado en el contrario, si la válvula suministra demasiado
techo o en una de las paredes interiores de la líquido, este no se evaporará y se corre el
cámara. Su función es producir enfriamiento. riesgo de dañar el compresor.
Contiene una serie de tubos por los que
circula el líquido refrigerante y en su trayecto Filtro secador: Está colocado en la tubería
se va evaporando, lo que produce una baja que transporta el líquido entre el tanque
temperatura al realizar el intercambio de recibidor y la válvula de expansión. Su
calor. Cuando el líquido se evapora a esta función es retener las pequeñas partículas de
temperatura, absorbe el calor existente en los suciedad que podrían bloquear la válvula de
productos almacenados y en el interior de la expansión y restringir el flujo de líquido.
cámara y lo sustituye por la baja temperatura
cedida al evaporarse el gas (Fotografía 4.5). Visor de líquido: Está colocado después del
filtro secador y permite ver el paso del
refrigerante líquido por la tubería.

Termostato: Su ubicación puede variar por


razones de diseño; generalmente se instala
dentro del compartimiento de refrigeración.
Su función es regular la temperatura; cuando
se encuentre por encima del rango
programado, el compresor arranca, y se
detiene al alcanzar el rango establecido.

Fotografía 4.5. Evaporador.


Planta auxiliar de energía eléctrica de
arranque automático y manual: Debe estar
Es recomendable que cada cámara fría
instalada en la parte exterior del almacén de
disponga de una unidad condensadora y
la cámara fría en un lugar techado y
evaporadores auxiliares, para que se puedan
ventilado, programada para activarse
activar inmediatamente en caso de falla de la
inmediatamente al suspenderse el
unidad primaria, su vida útil será mayor si se
suministro de energía eléctrica y detenerse al
alterna su funcionamiento (primaria y retornar ésta. Debe contar con un
auxiliar). Esto permite su mantenimiento cronograma de mantenimiento preventivo

11
durante el cual se le renuevan filtros, realizarán la calibración, deberán verificar
combustible, aceite, etc. Se le deben realizar que los datos del certificado coincidan con
pruebas de funcionamiento una vez a la los datos del equipo utilizado.
semana (Fotografía 4.6).
La calibración de los termómetros consiste
en poner en punto la medición de los
termómetros digitales y analógicos de la
cámara fría con la del equipo utilizado en la
calibración, de manera que la temperatura
que marque el equipo certificado deberá ser
igual al de los demás termómetros, si esta no
coincide tendrá que hacer el ajuste en los
termómetros de la cámara fría hasta hacerlos
coincidir.

Si existe cambio de refacciones se las


Fotografía 4.6. Planta auxiliar de energía eléctrica.
deberán proporcionar, el pago del servicio
incluye estas refacciones, no son a cambio,
Mantenimiento preventivo y limpieza de las con esta acción se evitará que vuelvan a
cámaras frías hacer uso de ellas.
El mantenimiento preventivo es el conjunto
de actividades que, realizadas Cuidados generales:
rutinariamente, prolongan la vida útil de los Existen recomendaciones generales para
equipos de la cadena de frío. También conservar las cámaras frías en condiciones
permiten la detección oportuna de posibles óptimas de funcionamiento y prolongar su
deterioros en los mismos. Estas actividades vida útil, estas son:
deberán programarse periódicamente y ser
registradas en el cronograma de ● Para evitar que la cámara fría presente
mantenimiento preventivo de la cámara fría fallas en el sistema de refrigeración es
(Anexo B). conveniente mantener su entorno con un
sistema de ventilación (aire
Puntos para tomar en cuenta al realizar el acondicionado, sistema de
mantenimiento preventivo: Las tareas inyecciónextracción de aire, etc.), de
ejecutadas en el mantenimiento preventivo manera que se generen las condiciones
deberán ser registradas en una bitácora. ambientales de funcionamiento
(temperatura, presión y humedad
Si el mantenimiento preventivo lo ejecuta relativa).
una empresa privada, la revisión de tareas ● Evitar que los rayos del sol incidan
será “SI SE REALIZÓ O NO SE REALIZÓ”. Es directamente sobre los paneles que la
común que, dentro de las actividades a conforman.
efectuar, la empresa privada mencione que ● Evitar el contacto con
se calibrarán los termómetros, esta actividad ambientes húmedos.
obliga a solicitar una copia del certificado de ● Inspeccionar periódicamente la parte
calibración vigente del equipo con la que interior y exterior corrigiendo los hallazgos

12
mediante pequeñas reparaciones tales a) Desinfección o saneamiento interno de
como ajustar bisagras, chapa de la puerta, paredes, techo y piso; con una solución
empaques, etc. de esencia de pino a 10 %, diluido en
● Realizar el arranque manual de la planta agua.
de energía eléctrica una vez por semana b) Limpieza de la unidad condensadora con
por 10 minutos, con el fin de evitar el un trapo suave o brocha de cerda;
deterioro del equipo, detectar fugas de previamente se debe cortar la energía
líquidos tales como aceite o agua etc. eléctrica de la unidad para evitar un
● Ubicar el lugar de la caja de fusibles o accidente.
interruptor térmico del circuito que c) Limpiar el compresor, motor,
alimenta el equipo de la cámara fría, con la condensador (radiador) y las aspas; para
finalidad de cambiar fusibles dañados o ello es necesario eliminar todo el polvo,
activar el interruptor térmico. El cable de aceite y grasa acumulados en sus partes.
alimentación eléctrica debe ser conectado Esta actividad permite detectar las
al sistema de emergencia con clavijas de condiciones en que se encuentran las
seguridad y contactos independientes conexiones, el estado de las bandas,
identificados por tener la tapa de color poleas y su lubricación.
naranja. d) Revisar que el motor y el compresor
● Mantener limpio el interior de la cámara y estén bien asegurados a su base, que las
no sobrepasar su capacidad con vacuna, bandas se encuentren tensas y las poleas
asegurándose que exista suficiente alineadas.
espacio para permitir una buena e) Revisar que todas las uniones y
circulación de aire alrededor de los conexiones en la tubería del refrigerante
productos biológicos y del evaporador. no presenten huellas de aceite, ya que si
● Favorecer el flujo de aire fresco y limpio esto sucede indica una fuga.
alrededor de las cámaras frías y de las Generalmente el aceite y el refrigerante
unidades condensadoras. No colocar cajas escapan simultáneamente. El
u objetos que impidan el libre flujo de aire. refrigerante se evapora en el aire, pero el
aceite permanece en el sitio de la fuga.
● Escuchar las características de los sonidos f) Revisar que la puerta selle
de la unidad condensadora y los períodos correctamente. Es muy importante que
de funcionamiento, con la finalidad de el empaque ajuste perfectamente. Se
detectar con más facilidad alguna puede revisar permaneciendo dentro de
anormalidad. la cámara con la luz apagada; si el
empaque no sella correctamente, la luz
Actividades mensuales de la cámara fría y de afuera se podrá observar.
semanal del refrigerador: g) Arrancar manualmente la planta de
Dentro de las actividades de mantenimiento, energía eléctrica durante 10 minutos una
se sugiere efectuar los siguientes vez a la semana.
procedimientos de manera mensual, a fin de
garantizar su buen funcionamiento y Se debe elaborar bitácora e informe por
prolongar su vida útil: escrito de las actividades de mantenimiento
realizadas, ya sea por empresa contratada
para tal efecto o por el responsable del

13
manejo de la cámara fría. Se deben referir Capacidad de almacenamiento de la cámara
actividades realizadas y hallazgos. fría:
Para estimar el volumen frigorífico necesario
Almacenamiento en la cámara fría para almacenar las vacunas, se debe tener en
En la cámara fría, una vez que se verifica la cuenta lo siguiente:
temperatura a la que se recibe el biológico, se ● La población de responsabilidad.
debe realizar la estiba inmediatamente. Para ● El tipo de vacuna que será
el registro correcto de la temperatura de las almacenada.
cajas térmicas, se recomienda que sin ● El número de frascos y/o dosis: para
abrirlas se introduzca por el centro de la tapa esquema de vacunación nacional,
un termómetro de vástago de 20 a 30 cm de adicionales o de refuerzo, por rezago y factor
largo, previamente calibrado. de pérdida que se van a utilizar. ● El número
de dosis para fases intensivas (Jornadas
La estiba de las vacunas puede realizarse en Nacionales de Salud Pública).
su empaque original, también, una vez
desempacadas, se acomodan en charolas de Se debe hacer el cálculo de acuerdo al
aluminio junto con su diluyente y marbete de volumen de las cajas de vacuna
identificación. considerando las diferencias existentes en la
presentación y dimensión de cada biológico,
Se debe colocar una caja sobre otra, en forma así como el número de frascos o dosis. El
diagonal, con la finalidad de garantizar la espacio útil para almacenar vacuna en una
circulación del aire alrededor de las cajas, cámara fría es el 60% de su capacidad total.
(Fotografía 4.7), y el espacio medio de la
cámara fría evitando que se desperdicien Metodología para calcular la capacidad de la
áreas colocándolo sólo en las paredes cámara fría:
laterales. Para obtener la capacidad volumétrica neta
del interior de la cámara fría en m3, se
multiplica la altura (A) por el ancho (B) por el
fondo (C).

Considerando que sólo se ocupa el 60 % de


este volumen, se multiplica el resultado por
0.60. Adicionalmente, para hacer la
conversión a litros, se multiplica el resultado
por 1,000; tal como se describe en el ejercicio
Fotografía 4.7. Estiba de las vacunas.
1 (Fotografía 4.8 y Cuadro 4.3).

‫ܥ ݔܤ ݔܣ‬
En la cámara fría, el bulbo sensor del
ܸ ௖௖௖௖௖௖ ൌ
termómetro deberá estar colocado en el
interior de ésta y cuando sea posible en las 4 ʹ
esquinas, alejado del evaporador de manera
que el frío que genera no altere la medición Vcámara = volumen de cámara.
del mismo.

14
(A) (B) (C) (D)
Capacidad neta
Fondo
Altura (m) Ancho (m) (A*B*C)
(m) deberá remover el exceso de polvo en la
(m3)
2.5 4 6 60 zona donde se encuentra instalado el
Espacio disponible para compresor, con una brocha de cerdas
(E) (F)
almacenar vacunas
suaves.
Capacidad Capacidad
(E*1,000) c) Terminada la limpieza, cierre la puerta y
útil D*0.60 neta (litros)
(m3) (D*1,000)
60 %, en litros ponga de nuevo en funcionamiento el
36 60,000 36,000 congelador.
d) Espere a que la temperatura se estabilice
Cuadro 4.3 Ejercicio 1. por debajo de -18° C, para almacenar
nuevamente las vacunas.
a) .comercial de pino al 6 % más 9 partes de
agua corriente o de la red pública. Al Mantenimiento preventivo del congelador
terminar la limpieza, deberán secarse con paquetes refrigerantes:
perfectamente las paredes, canastilla y Se deben seguir los mismos procedimientos
empaques del sello hermético de la del mantenimiento preventivo para el
puerta, retirando todo residuo de agua de refrigerador y congelador de vacunas, salvo
las superficies. las que por obvias razones no apliquen, como
b) También deberá llevarse a cabo la es el manejo del biológico. En este tipo de
limpieza del exterior del congelador con congelador, se deberá efectuar el
un paño suave y solución de pino al 10 %. mantenimiento de manera semanal.
Evite el uso de detergentes. Igualmente
Descongelamiento:
Tipo de falla Causa probable Corrección
La válvula de expansión no funciona
Limpiar o reemplazar
debidamente
Circulación defectuosa de aire en el
Limpiar y/o soplar
condensador
El motor de la
El motor necesita aceite Aceitar chumaceras (cambiar baleros)
unidad se calienta
demasiado El compresor está forzado Reparar y/o comprobar nivel de aceite
Bandas flojas Ajustar tensión o cambiar las bandas
Conexiones eléctricas
flojas, alambrado Reapretar y ajustar tornillos y/o zapatas
defectuoso
Falla de gas refrigerante Limpieza y deshielo
Unidad El motor necesita agitarse Revisar el difusor capilar
evaporadora con
Aspas del ventilador dañadas Limpieza y/o cambio de las aspas
exceso de hielo
Obstrucción en el capilar Descongelar el serpentín y verificar enfriamiento
Elementos térmicos abiertos ● Comprobar voltaje
Fusibles quemados ● Sustituir fusibles
● Completar el nivel de aceite del compresor
● Limpiar el condensador
El motor no ● Recargar refrigerante
funciona
Pastilla termo magnética protegida ● Aflojar el compresor
● Revisar circuitos eléctricos del motor
● Revisar contactos electrónicos
● Cambiar platinos
Control defectuoso Ajustar o cambiar
La unidad deja de Alta presión en el sistema Ajustar presiones de refrigeración
funcionar Bajo voltaje Comprobar acometida
Bandas muy apretadas Ajustar la tensión de bandas
15
a) Retire los paquetes refrigerantes de la niveladores hasta que la gota quede al
unidad congeladora. centro o no haya movimientos
b) Desconecte el congelador de la corriente irregulares.
eléctrica. ● Mantener limpio el condensador y
c) Abra la puerta del congelador y compresor, contribuye a que el
manténgala así para que el compresor arranque con menor
descongelamiento sea en forma natural, frecuencia y permanezca funcionando
no utilizar instrumentos punzocortantes menos tiempo, lo que aumenta su vida
y/o agua caliente, que pueden perforar y útil y traduce la necesidad de aplicar un
dañar el evaporador. mantenimiento correctivo, que resulta
d) Realice la limpieza con solución de pino al más costoso. Para limpiar la acumulación
10 %. de tierra, polvo, telarañas, etcétera, se
e) Seque perfectamente las paredes del debe usar un cepillo o brocha de cerdas
gabinete y parrillas con una franela. suaves y/o trapo, removiendo los residuos
f) Cierre la puerta y ponga en cuidadosamente.
funcionamiento el congelador.
g) Deje funcionando durante 20 minutos, Las acciones semanales de mantenimiento
esperando a que la temperatura preventivo del congelador deben realizarse
descienda e introduzca de nuevo los de acuerdo con el cronograma de
paquetes refrigerantes para su mantenimiento preventivo del congelador
congelación. (Anexo F). Las tareas ejecutadas en el
mantenimiento preventivo deberán ser
Cuando se realice la limpieza o registradas en una bitácora.
descongelamiento es necesario revisar que:
● La puerta cierre herméticamente. Cajas térmicas especiales
● Se realice la limpieza de los elementos Son diseñadas especialmente para
que normalmente no son manipulados transportar vacunas que requieren
debido a la presencia de corriente temperaturas de ultracongelación a -70 °C.
eléctrica. Están conformadas con paredes de aislantes
térmicos y hielo seco en su interior para
Los pasos por seguir para realizar la mantener la temperatura deseada.
verificación son:
● Colocar una tira de papel entre el marco y Para más información, referirse a la sección
la puerta. Luego de cerrarla tire el papel, 9.23 “
si éste sale fácilmente indica que el Vacunas contra COVID-19”.
empaque está gastado y necesita ajuste o
cambio. Termos
● Verificar su nivelación: Este proceso El termo es el equipo de traslado más
permite una mayor vida útil del utilizado desde los niveles jurisdiccional o
congelador. El ajuste se realiza con un
nivel de gota colocado al centro de la
puerta-tapa o si al abrir y cerrar el
congelador hay movimientos irregulares;
se debe manipular los tornillos

16
zonal, municipal y local, para la vacunación retirar el líquido o gel y llenarlo con agua
intramuros y de campo en las acciones de al 80 % de su capacidad.
vacunación. Son uno de los eslabones más ● No utilizar paquetes fríos con gel, o
sensibles dentro de la cadena de frío. Es muy sellados ya que la sustancia que contiene
importante conservar adecuadamente los se desconoce.
productos biológicos dentro de los termos, ya ● No se deberán colocar cajas u objetos
que es ahí donde éstos pueden correr un encima o alrededor del termo, ya que esto
mayor riesgo de perder su potencia. impide el flujo de aire, además puede
dañar la estructura del termo.
● Los termos no se deben cubrir o “forrar”
Los termos pueden mantener la con papel de estraza o con algún otro
temperatura normativa (+2 °C a +8 °C) material, esto acumula calor y disminuye
incluso por 36 horas, dependiendo de las su tiempo de vida fría normativa (+2 °C a
características de diseño y temperatura +8 °C).
ambiente. Durante las actividades de vacunación, evitar
que los termos sufran impactos o golpes; se
Deberán ser de uso exclusivo para el debe colocar en una superficie plana, limpia
almacenamiento y transporte de vacunas y sobre un campo de tela o papel estraza en
para humanos. una zona sombreada, alejado de cualquier
fuente de calor, luz solar directa y de
animales domésticos.
Mantenimiento preventivo de los termos
Los termos y paquetes refrigerantes deben Preparación del termo
mantenerse limpios. Se deben lavar con Para evitar que las vacunas se congelen
solución de pino al 10 % y secar después de dentro del termo se debe realizar lo
una jornada de trabajo, o semanalmente siguiente:
cuando no se utilizan; deben ser colocados
en un lugar seguro y limpio, alejado de
1. Preparar los paquetes refrigerantes
condiciones ambientales como la luz, polvo,
● Retirar del congelador los paquetes
viento, lluvia, etc. Adicionalmente deberán
refrigerantes, colocarlos en un área a
verificarse los siguientes puntos:
temperatura ambiente y sobre una
● Las superficies internas y externas deben
superficie limpia y plana, el tiempo
encontrarse íntegras.
necesario para que se presente el proceso
● La tapa debe sellar herméticamente. de condensación, que es cuando se
● El asa y correa deben permanecer forman gotas en la superficie por
íntegras y resistentes, sin daño. condensación de la humedad en el
● Que los paquetes refrigerantes se ambiente, y provocan que empiecen a
encuentren con las superficies, la rosca y el “sudar”. Los paquetes estarán listos para
tapón con sello, íntegros, y que contengan ser utilizados cuando ha desaparecido
únicamente agua limpia. el hielo, hay gotas de agua en la
● Si el contenido del paquete frío tiene superficie y se denota la presencia de
algún colorante o sustancia diferente al líquido en el interior del paquete. Si se
agua, no deberá utilizarse. Se recomienda forma escarcha, hay riesgo de congelar el
biológico.

17
● Este paso es muy importante porque al +8 °C, con termómetro de vástago
retirar los paquetes fríos del congelador, previamente calibrado o con termómetro
estos se encuentran a temperatura entre lineal. Se debe registrar la temperatura en
-9° C y -14 °C. el formato control de biológico y
● Los paquetes fríos NO deben colocarse temperatura en el termo (Anexo H) e
bajo el chorro de agua (fría o caliente) introducir la vacuna si el termo se
para retirar la escarcha. encuentra entre 2 °C a 8 °C. En caso
● Los paquetes refrigerantes tardarán contrario esperar a que el termo alcance
entre 15 a 90 minutos, o más, para iniciar los 2 °C.
la condensación. Esto depende ● La forma para colocar los paquetes
directamente de la temperatura refrigerantes en el termo de 9 litros es:
ambiente. uno en la parte inferior, uno anterior, uno
● Verificar cada paquete refrigerante. No posterior, dos laterales y un cubo en la
deben tener escarcha en ningún punto parte superior (Fotografía 4.12).
de su superficie. En caso de que se
observe escarcha, ésta debe de retirarse
suavemente con la mano, sin oponer
resistencia.
NO utilizar paquetes que contengan
sustancia eutéctica o de los que se
desconozca el contenido, ya que algunos
tienen una mezcla de gel con agua, gel con
alcohol y agua con sal. Dichas sustancias
congelan la vacuna y pueden estar en estado
líquido, presentando bajas temperaturas. Los
paquetes sólo deben contener agua, al 80 %
de su capacidad.

2. Formación del cubo


● Cuando levantamos un paquete frío y Fotografía 4.12. Preparación del termo.
este “escurre” agua, es indicativo de que
podemos armar nuestro termo. En este ● Si no se cuenta con paquetes
momento nuestros paquetes refrigerantes, el termo se puede preparar
refrigerantes se encuentran a cero con hielo molido "frappé" comprimido
grados centígrados (0 °C). (Fotografía 4.13), en bolsas de plástico
● A continuación, secamos los paquetes selladas; el procedimiento es el mismo
con un paño limpio y seco. que con los paquetes fríos, se deben dejar
● Procedemos a introducir los paquetes condensar (“sudar”) las bolsas con hielo a
fríos y secos al termo. Se debe formar un temperatura ambiente, y formar el “cubo
“cubo frío” y permitir que la tapa haga el frío” en el termo. En ambos casos queda
cierre hermético. al centro un espacio suficiente para
● Es importante verificar que, antes de colocar dos vasos contenedores o
colocar la vacuna al interior del termo, la canastilla perforada, cuando se utilicen
temperatura se encuentre entre +2 °C a más de dos frascos por tipo de vacuna. En

18
uno se colocarán las vacunas que se están
utilizando y en los otros frascos cerrados.

Fotografía 4.13. Bolsa con hielo frappé para termos en caso de no


contar con paquetes refrigerantes.

19
Una vez preparado el termo, ya sea en canastilla o vaso perforado, se colocan las siguientes
vacunas virales: SRP, SR, anti influenza, anti rotavirus, anti hepatitis B, anti VPH; y en el otro las
bacterianas o toxoides: BCG, DPT, Td, anti neumocócica conjugada, anti neumocócica 23-
serotipos,
DPaT+VIP+Hib+HB. Cada diluyente se debe colocar junto a su respectiva vacuna.

Precauciones:
Los paquetes colocados inmediatamente después de ser sacados del congelador se encuentran
a temperatura menor a los -9 °C, lo que significa que la vacuna se congelará si es expuesta a esta
condición. Las vacunas como DPT, hexavalente y toxoides, se dañan al congelarse.

Factores que influyen en la conservación de la temperatura en el termo:


1. Temperatura ambiente a la que se expone el termo.
2. Tipo de aislante térmico.
3. Cantidad y temperatura de los paquetes refrigerantes.
4. Distribución inadecuada de los paquetes refrigerantes.
5. Paquetes refrigerantes deteriorados y tapa sin sello hermético.
6. Hermeticidad dañada de la tapa del termo.
7. Uso de sustancias eutécticas en los paquetes refrigerantes (Fotografía 4.14).

Fotografía 4.14. Contenido de los paquetes refrigerantes.


Diagnóstico situacional del funcionamiento de las unidades refrigerantes de la cadena de
frío En cada nivel se debe llevar un control para conocer las condiciones de funcionamiento de
los equipos que conforman la cadena de frío, principalmente las cámaras frías, refrigeradores,
congeladoras, termos y vehículos refrigerados. Para tal efecto es necesario completar los
formatos de diagnóstico de los equipos de la cadena de frío concentrado estatal, jurisdiccional y
el de unidad de salud.

Los datos principales que deben registrarse son:

I. Cámara fría ● Fecha de adquisición.


● Tipo de construcción: permanente y/o modular.
● Licencia sanitaria.
● Capacidad frigorífica.
● Condiciones de la instalación eléctrica.
● Mantenimientos preventivos y correctivos.
● Bitácoras.
● Infraestructura, funcionamiento de planta de emergencia.
● Existencia y funcionamiento del sistema de alarma visual y auditivo.
II. Ultracongelador ● Fecha de adquisición.
● Fecha de última calibración.
● Bitácoras de mantenimiento (solo en casos en que el ultracongelador tenga un uso mayor a
6 meses).
● Capacidad frigorífica.
● Condiciones de la instalación eléctrica.
● Infraestructura, funcionamiento de planta de emergencia.
● Existencia y funcionamiento del sistema de alarma visual y auditivo.
III. Refrigerador
● Fecha de adquisición.
● Tipo de energía: gas, solar, eléctrico o no normativo.
● Marca.
● Modelo.
● Número de serie.
● Capacidad frigorífica.
● Mantenimientos preventivos y correctivos.
● Condiciones de la instalación eléctrica.
● Existencia y funcionamiento del sistema de alarma visual y auditivo.

IV. Congelador ● Fecha de adquisición.


● Tipo de energía: gas, solar, eléctrico o no normativo.
● Marca.
● Modelo.
● Número de serie.
● Capacidad frigorífica.
● Mantenimientos preventivos y correctivos.
● Condiciones de la instalación eléctrica.

Registro y control de temperatura


Para el control diario de temperatura, se cuenta con una gran variedad de
termómetros. Existen diversas presentaciones, pero lo importante es que cuenten
con una escala de medición que cubra el intervalo de temperatura entre -10 °C a +50 °C para
refrigeración, -0ºC a -40ºC para congelación y -40ºC a -90ºC para ultracongelación.

El rango de temperatura normativo en la cadena de frío es de +2 °C a +8 °C, en las cámaras frías,


refrigeradores, termos y vehículos refrigerados. Por lo que se debe disponer de termómetros que
den seguridad al momento de monitorear la temperatura a la que se está exponiendo la vacuna,
tanto en cámaras frías como en refrigeradores y termos.

A partir de la producción de vacunas adenovirales y ARNm contra COVID-19 que requieren


congelación o ultracongelación, se anexan a la normatividad los rangos para el manejo de dichos
biológicos.

Hay diversos tipos y marcas de termómetros. Su principio de funcionamiento se basa en la


propiedad que tiene la materia para dilatarse o contraerse de acuerdo a la temperatura de
exposición, como ocurre con los termómetros de mercurio, alcohol, los de acción química con
cristal líquido o los de bulbo de acción termostática.

Cuando se realice el mantenimiento preventivo se deberá verificar que los termómetros para
cámara fría, ultracongelador, congelador, refrigerador y termo, estén calibrados.

Los termómetros de vástago para su uso en termo de 9 litros se deben calibrar diariamente,
antes de preparar el termo para uso intramuros o trabajo de campo.

Los equipos más especializados utilizados en las cámaras frías deberán ser calibrados por
personal especializado y de acuerdo a las instrucciones de la empresa o laboratorio productor.

También podría gustarte