Está en la página 1de 11

COLEGIO LOS ANGELES-TUNJA

GUÍA Nº 3 DOMINIO EUKARYA


LOS ANIMALES

3. Los animales
3.1 Las características de los animales
Los animales son organismos heterótrofos pluricelulares, es decir, que su cuerpo está compuesto por varias
células eucariotas que se organizan en tejidos. Las células eucariotas poseen material genético, contenido de
forma lineal y empaquetado en cromosomas, membrana nuclear y algunos organelos como la mitocondria,
donde se realiza la respiración celular, el aparato de Golgi, donde se empaquetan sustancias y los ribosomas,
encargados de fabricar proteínas.
Durante el desarrollo del cuerpo, las células se diferencian y ejecutan una función específica; las
que realizan una misma función y trabajan de forma conjunta, conforman capas de células o
tejidos, que varían dependiendo del grupo animal.

Existen cuatro tipos básicos de tejidos que componen los órganos y las estructuras del cuerpo,
aunque pueden variar e incluso no estar presentes como en el caso de las esponjas, cuyas
células no conforman tejidos verdaderos. Estos tejidos son el tejido epitelial, el tejido conectivo,
el tejido muscular y el tejido nervioso.

Adicionalmente, los animales se caracterizan por su capacidad para la locomoción, la


ausencia de pared celular, y por su desarrollo embrionario que atraviesa por varias
fases y determina un plan corporal fijo. La mayoría de los animales son diploides, es
decir, que cada célula contiene dos copias del material genético.
Los ecosistemas en los que se desarrollan los animales pueden ser terrestres,
acuáticos o ecosistemas de transición como el aire. Algunos animales son sésiles, es
decir, que permanecen anclados en un solo lugar, generalmente en su estado adulto, y
pueden mover apéndices o extremidades para atraer y capturar el alimento. Otros
animales son móviles y buscan su alimento de forma activa.
De manera general, los animales pueden dividirse en dos grandes grupos:
los animales con tejidos incipientes y los animales verdaderos o eumetazoa.
3.1.2 El desarrollo de los animales
Para que los animales puedan llevar a cabo sus funciones vitales deben alimentarse,
respirar y eliminar desechos o sustancias tóxicas de su organismo. Para que esto
ocurra de manera eficiente, es necesario que sus células se organicen y trabajen en
conjunto como tejidos. En las etapas tempranas de desarrollo, cuando se forma el
embrión, las células conforman tejidos embrionarios que en etapas posteriores de
desarrollo se convierten en tejidos especializados, órganos y sistemas del organismo.
Los tejidos embrionarios, también llamados meristemos, son el ectodermo,
el endodermo y el mesodermo. El ectodermo es el tejido que recubre el exterior del
embrión, del cual se originan, por diferenciación de las funciones celulares, los otros
dos tejidos embrionarios, además del tejido epitelial que recubre el exterior del
organismo y el sistema nervioso.
El endodermo es el tejido interno del que se origina el sistema digestivo y algunos
tejidos que recubren el hígado y el páncreas, mientras que el mesodermo es el tejido
intermedio que origina los tejidos conectivo y muscular, además de los sistemas
excretor y endocrino.

El desarrollo embrionario y la formación de los tres tejidos embrionarios consisten en la


división mitótica del cigoto, es decir, de la célula resultante de la fusión de los gametos
masculino y femenino. El cigoto se subdivide formando una masa de células
llamada mórula.
A medida que crece la mórula, por división mitótica, ocurren fenómenos de
compactación y cavitación de algunas células hasta que se forma la blástula.
La blástula es una masa heterogénea de células que se divide en tres capas: una
externa, denominada trofoblasto o células compactadas, el blastocele que es una
cavidad producto de la separación de células embrionarias o blastómeros y un
conjunto de células internas agrupadas hacia un polo que constituyen
el embrioblasto.
Después de un tiempo, la blástula comienza a invaginarse hasta que forma
la gástrula que es una masa de células en la que, finalmente, se pueden diferenciar
los tres tejidos embrionarios. A partir de estos, se van a empezar a formar los
diferentes órganos y las estructuras que conforman el cuerpo del animal.
Los animales pueden ser triblásticos, cuando durante su desarrollo se diferencian los
tres tejidos embrionarios, o diblásticos, cuando solo se diferencian dos de ellos.

Escisión de la célula: proceso por el cual el número de células del embrión en


desarrollo es multiplicado por divisiones celulares.

3.2 Los animales con tejidos incipientes: los poríferos


Los poríferos o las esponjas son organismos que inicialmente fueron caracterizados
como animales-planta o zoófitos por ser sésiles durante su vida adulta. La mayoría de
las especies de este grupo son marinas pero también se pueden encontrar en
ecosistemas de agua dulce.

3.3 Los animales verdaderos o eumetazoa


Los eumetazoos son animales que se encuentran conformados por tejidos
verdaderos, es decir, que las células coordinan entre sí para llevar a cabo una función
en común, tienen el mismo origen embrionario y no existen diferencias notables entre
ellas. Los eumetazoa se dividen principalmente en animales con simetría
radial y animales con simetría bilateral.

3.3.1 Los animales con simetría radial


La simetría radial se refiere a la disposición de las partes del cuerpo alrededor de un
eje central. En este tipo de organización corporal cualquier plano que corta el eje
central dividirá en dos partes iguales al cuerpo. Esta organización es característica de
animales cuya locomoción es lenta como los cnidarios y los ctenóforos.

Los cnidarios
Los cnidarios son un grupo que abarca las medusas, las anémonas y los corales. Se
dividen principalmente en dos grupos de acuerdo con su forma de locomoción:
los pólipos que son organismos sésiles con forma de vaso o las medusas que son
animales de vida libre con forma de sombrilla. Ambas formas de vida están
constituidas por dos tipos de tejidos fundamentales que son la epidermis y la
gastrodermis, con una capa gelatinosa intermedia llamada mesoglea. Todos los
cnidarios son acuáticos y poseen células especializadas llamadas cnidocitos situadas
en los apéndices o los tentáculos. El cnidocito es una célula en forma de arpón que
ante un estímulo químico o mecánico libera filamentos venenosos, pegajosos y con
púas, cuya función es la defensa frente a los depredadores y la captura de presas.

Los ctenóforos
Los ctenóforos son también conocidos como peines o nueces de mar. Son pequeños
animales acuáticos que hacen parte del plancton marino y están conformados por
láminas con forma de peines distribuidos en 8 surcos a lo largo del organismo. Dichos
peines tienen cilios o pelos fusionados que, con su movimiento sincronizado y la
contracción muscular, permiten el movimiento del organismo. Además, son
organismos bioluminiscentes, es decir, que a través de reacciones químicas emiten
luz, y poseen un órgano de equilibrio que interviene en su movimiento,
denominado estatocisto.
Al igual que los cnidarios poseen epidermis y
gastrodermis. Tienen cavidad gastrovascular y mesoglea
con contenido de células musculares, para cazar utilizan
tanto tentáculos largos como pequeñas ramificaciones
de los tentáculos llamadas tentilas. Ambas estructuras
tienen coloblastos o células especializadas que
contienen sustancias pegajosas para capturar las
presas. Se reproducen de forma sexual o asexual y
son hermafroditas, es decir, que un solo individuo
presenta ambos sexos. En algunos casos, un solo
individuo puede pasar por una fase asexual, como
pólipo, y por una fase sexual, como medusa.

3.3.2 Los animales con simetría bilateral


La simetría bilateral consiste en la disposición de las partes del cuerpo a lo largo de
un eje longitudinal. En este tipo de organización corporal, si corta el eje
longitudinalmente, el cuerpo se divide en dos partes iguales, pero si se hace
transversalmente las dos partes serán distintas.
Los animales con simetría bilateral se dividen en dos grandes grupos que son:
los protóstomos y los deuteróstomos.
3.3.3 Los protóstomos
Los animales protostomados son aquellos en los que la formación de la boca es
derivada del blastoporo o invaginación de la blástula embrionaria, y el celoma o
cavidad corporal es formado por la división de células mesodérmicas. Además, se
caracterizan porque la segmentación del cuerpo durante el desarrollo del embrión
ocurre de forma espiralada.
Dentro de este grupo encontramos los platelmintos, los moluscos, los anélidos,
los nematodos y los artrópodos.
Los platelmintos

Los platelmintos o gusanos planos son organismos triblásticos y acelomados, es


decir, que su cuerpo no posee una cavidad interna, sino una masa de células y fibras
musculares.
Los moluscos
Son organismos con cuerpo blando que se encuentran en ecosistemas acuáticos y
terrestres, están cubiertos por una concha dura de calcio, pueden ser sésiles o de vida
libre y poseen un sistema de filtrado que permite su alimentación. Algunas especies se
mueven y cazan activamente como las sepias, los calamares y los pulpos.
Su organización corporal se basa en tres partes básicas: el céfalo que es una cavidad
con órganos sensoriales y motores, la masa visceral que contiene los sistemas
reproductor, digestivo y excretor y el manto que es un tejido especializado formado por
repliegues del cuerpo. Tienen un órgano llamado rádula análoga a la lengua y
conformada por pequeños dientes de quitina, que es un carbohidrato que le confiere
rigidez.
Son organismos celomados, es decir, con una cavidad dentro del cuerpo. Su sistema
digestivo es ciliado con glándulas digestivas que permiten digerir alimentos y su
sistema excretor tiene órganos llamados nefridios, donde se filtran los desechos de
las células y se retornan los nutrientes al fluido celómico.
Algunos moluscos poseen un sistema de circulación abierta en la que el fluido con
oxígeno y nutrientes o hemolinfa viaja por los vasos circulatorios hasta irrigar las
células de forma directa; mientras que otros como los pulpos y los calamares poseen
un sistema circulatorio cerrado en el que la hemolinfa viaja por los vasos
circulatorios pero no tiene contacto directo con los tejidos.

Los anélidos

Los anélidos son organismos triblásticos, móviles y con forma tubular. Habitan
ecosistemas acuáticos o terrestres y su piel está recubierta por células que secretan
sustancias que conforman una cutícula para proteger mecánicamente el cuerpo. Se
caracterizan por tener el cuerpo dividido en secciones o metámeros a manera de
anillos, separados por septos o segmentaciones del celoma. Cada metámero contiene
dos nefridios, que son órganos excretores de desechos, tres pares de nervios
ramificados en la porción central del organismo, parte del tracto digestivo y cerdas
o sedas donde se anclan músculos.
Tienen dos tipos de músculos, unos ubicados a lo largo del cuerpo, y otros circulares
en dirección paralela al metámero. Poseen un esqueleto hidrostático lleno del fluido
que por presiones generadas en el celoma sirve de
cimiento para que los músculos puedan
contraerse. Su sistema nervioso posee células
sensibles a la luz, receptores gustativos,
receptores mecánicos y de humedad. También
tienen un ensanchamiento de células nerviosas
que conforman un par de ganglios nerviosos y, al
igual que los moluscos, respiran gracias a que el
oxígeno se difunde a través de una red de
capilares que transportan la hemolinfa. Pueden ser
hermafroditas o no y reproducirse sexualmente o
asexualmente, mediante el desprendimiento de la
parte posterior del cuerpo o escisión.
Los nematodos
Son animales triblásticos, móviles, tubuliformes y pseudocelomados, es decir, que las
cavidades del cuerpo no son de origen mesodérmico. Habitan ecosistemas acuáticos o
terrestres y algunas especies son parásitas. Pueden ser microscópicos o llegar a medir
hasta 8 metros de largo.
Su piel se encuentra recubierta por una cutícula gruesa que mudan a medida que
crecen y tienen proyecciones de la epidermis llamadas cerdas o papilas con funciones
sensoriales. No poseen músculos circulares ni están segmentados como los anélidos y
su movimiento se basa en la contracción de células musculares longitudinales a lo
largo del cuerpo.
Son animales triblásticos, móviles, tubuliformes y pseudocelomados, es decir, que las
cavidades del cuerpo no son de origen mesodérmico. Habitan ecosistemas acuáticos o
terrestres y algunas especies son parásitas. Pueden
ser microscópicos o llegar a medir hasta 8 metros de
largo.
Su piel se encuentra recubierta por
una cutícula gruesa que mudan a medida que crecen
y tienen proyecciones de la epidermis llamadas
cerdas o papilas con funciones sensoriales. No
poseen músculos circulares ni están segmentados
como los anélidos y su movimiento se basa en la
contracción de células musculares longitudinales a lo
largo del cuerpo.
Son animales triblásticos, móviles, tubuliformes
y pseudocelomados, es decir, que las cavidades del
cuerpo no son de origen mesodérmico. Habitan
ecosistemas acuáticos o terrestres y algunas
especies son parásitas. Pueden ser microscópicos o
llegar a medir hasta 8 metros de largo.
Su piel se encuentra recubierta por
una cutícula gruesa que mudan a medida que crecen
y tienen proyecciones de la epidermis llamadas
cerdas o papilas con funciones sensoriales. No
poseen músculos circulares ni están segmentados
como los anélidos y su movimiento se basa en la
contracción de células musculares longitudinales a lo
largo del cuerpo.
Es el grupo más diverso de animales en la Tierra. Tienen el cuerpo dividido en
segmentos y las extremidades están articuladas. La disposición general de los
segmentos es cabeza o céfalo, tórax y abdomen. Además, poseen exoesqueleto, que
es un sistema de soporte exterior, compuesto por una capa continua de quitina que le
confiere dureza y ligereza al cuerpo.
Dentro de los grupos principales de artrópodos se encuentran los insectos, los
quelicerados, los crustáceos y los miriápodos.
Los cordados
Los cordados son un grupo de animales que durante alguna fase de su desarrollo
presentan faringotremia, cordón nervioso dorsal, notocorda o cola posanal.

Todos los cordados se reproducen de forma sexual, están adaptados a ecosistemas


acuáticos y terrestres, con una amplia distribución global.
A excepción de un grupo que posee notocorda, todos los cordados tienen un esqueleto
interno que puede ser óseo o cartilaginoso como en el caso de tiburones y rayas. El
sistema digestivo es completo con boca, estómago, intestinos y ano adaptados a las
diversas dietas. Por ejemplo, si son animales carnívoros la boca posee dientes caninos
que desgarran la carne, si son herbívoros poseen molares que maceran la hierba, o si
son granívoros como los roedores tienen incisivos que les permite partir semillas
duras.
Dentro del grupo de animales cordados encontramos tres subgrupos: los urocordados,
los cefalocordados y los vertebrados.
 Los urocordados. También llamados tunicados, son pequeños animales de
ecosistemas acuáticos cuya máxima longitud es de 20 centímetros. Pueden
hacer parte de las comunidades bentónicas en los fondos marinos o pelágicas
en la columna de agua. Son filtradores y emplean la faringotremia para
alimentarse.
 Los cefalocordados. También llamados anfioxos, pueden alcanzar una lon-gitud
corporal de tres centímetros y, al igual que los tunicados, filtran el alimento a
través de la faringotremia. Pueden alcanzar grandes velocidades gracias a un
sistema muscular bien desarrollado y generalmente, se encuentran parcialmente
enterrados en los suelos marinos.
 Los vertebrados son todos los animales que poseen cráneo óseo o cartilaginoso
para proteger el cerebro y el esqueleto mineralizado con fosfato de calcio.
Habitan ecosistemas terrestres y acuáticos.

Los vertebrados
Los vertebrados son animales con columna vertebral y cráneo. Los que conquistaron
ecosistemas terrestres tuvieron que remplazar las branquias por pulmones, desarrollar
riñones para conservar el agua y un sistema circulatorio eficiente para transportar
gases y nutrientes. Dentro de este grupo encontramos los peces, los anfibios,
los reptiles, las aves y los mamíferos.

También podría gustarte