Está en la página 1de 5

Título: “Representa textos narrativos de autoconsciencia”

I. Datos Generales:

2.1 Institución Educativa: N° GRAN AMAUTA


2.2 Director (a)
2.3 Área: COMUNICACIÓN
2.4 Grado y sección:
2.5 Duración:
2.6 Docente: Prof.
2.7 Turno
2.8 Fecha: …./08/ 2023.

II. Experiencia de aprendizaje:


“Representa textos narrativos de autoconciencia ”.

III. Propósitos de aprendizaje

Área Evidencia de
aprendizaje Criterios de evaluación Instrumento de
Competencia Estándar Desempeño (unificar
evaluación
Capacidades

Se Explica Escenifica Expresa


comunica Se comunica diferentes ción de la con claridad
puntos de lista de cotejo
oralmente oralmente vida sus ideas y
en lengua vista, cotidiana. emociones Ficha de
mediante diversos
contradiccio observación.
materna tipos de textos; en el rol que
nes, sesgos,
infiere el tema, este- protagoniza
propósito, hechos y reotipos, Represent en la
conclusiones a algunas ación de escenificaci
figuras monólogo ón.
partir de
retóricas
información s.
(como el
explícita e implícita, símil, entre
e interpreta la otras), la Dice sus
intención del trama, y las Represent emociones
motivacione ación de con
interlocutor en
s y la escenas precisión
discursos que evolución de
en relación para
contienen ironías y personajes
al poder, autorregular
sesgos. Organiza y de acuerdo se.
con el celos,
desarrolla sus
sentido desamor,
ideas en torno a un
global del tragedia,
tema y las texto. entre otras Opina sobre
relaciona mediante emociones sus
el uso de diversos … ventajas y
conectores y Adecúa el limitaciones
referentes, así texto oral a personales
como de un la situación para
vocabulario variado comunicativ comunicars
a
considerand e oralmente
o el con los
propósito demás.
comunicativ
o, el tipo
textual y
algunas
característic
y pertinente. as del
Enfatiza género
discursivo.
significados Mantiene el
mediante el uso de registro
recursos no formal o
verbales y informal
paraverbales. adaptándose
a los inter-
Reflexiona sobre el locutores y
texto y evalúa su sus
fiabilidad de contextos
acuerdo a sus sociocultural
conocimientos y al es.
contexto
sociocultural. Se
Expresa
expresa
oralmente
adecuándose a ideas y
situaciones emociones
comunicativas de forma
formales e coherente y
cohesionada
informales. En un
intercambio, hace
preguntas y utiliza
Ordena y
las respuestas jerarquiza
escuchadas para las ideas en
desarrollar sus torno a un
ideas, y sus tema, y las
contribuciones desarrolla
para ampliar
tomando en cuenta o precisar la
los puntos de vista in-formación.
de otros. Estructura
una
secuencia
textual
(Argumenta,
narra,
describe,
etc.) de
forma
apropiada.

Competencia Gestiona su Distingue si la tarea es Lista de cotejo


transversal aprendizaje de sencilla o compleja.
manera autónoma. Puede definir metas
personales a través de
Define metas de las tareas.
aprendizaje

Organiza acciones
estratégicas para alcanzar
sus metas de aprendizaje
Monitorea y ajusta su
desempeño durante el
proceso de aprendizaje
Enfoque transversal
- Orientación al bien común
- Derecho

III.1 Habilidad Socioemocional


Habilidad
Criterios de evaluación Evidencia de aprendizaje
Casell

Expresa con claridad sus ideas y Escenificación de la vida


emociones en el rol que protagoniza cotidiana.
AUTOCONCIENCIA en la escenificación.

Representación de monólogos.
Identifica sus emociones con
precisión para autorregularse en su
comunicación oral. Representación de escenas en
relación al poder, celos, desamor,
tragedia, entre otras emociones…
Reconoce sus ventajas y limitaciones
para comunicarse oralmente con los
demás.

IV. Secuencia metodológica.

MOMENTOS ESTRATEGIAS/ACTIVIDADES RECURSOS


INICIo Saluda a las y los estudiantes.
Pregunta y genera el diálogo sobre
¿Qué estamos trabajando en está semana?
20 minutos Entregamos a cada grupo un sobre con una lámina ( casos donde se evidencien
falta de autocontrol y toma de decisiones)y responden a las preguntas:
¿Qué observan en la lámina?
¿ Qué opinas de las acciones que se observan en las láminas?
¿Qué cambios harías para cambiar esta realidad?
Se comparte el propósito de la sesión: “Hoy representaremos un texto
narrativo sobre la autoconsciencia para reconocer nuestras fortalezas y
limitaciones en nuestra vida personal y comunitaria

Repregunta: ¿Qué aprenderemos hoy? ¿Para qué aprenderemos? ¿Cómo vamos a


aprender? ¿Cuál
serán nuestras evidencias?
¿Qué meta personal estableceremos?
Se recuerdan y establecen los acuerdos en consenso para
lograr el propósito de la sesión.

Se presenta la estrategia a utilizar para la metacomprensión y se entrega a cada


estudiante unas manitos.

Estoy comprendiendo Tengo una dificultad para comprender


DESARROLLO ANTES DEL DISCURSO
Dialogan con sus compañeros y profesor para identificar o establecer el
propósito comunicativo.
Interactúan con sus compañeros y profesor para determinar el registro,
vocabulario, el tipo de texto, los recursos que utilizará.
60 min Elabora la planificación de su texto oral y prepara los materiales y recursos que
utilizará para acompañar su texto oral. Elabora apuntes. Ensaya su texto oral
frente a un compañero.
DURANTE EL DISCURSO
Interactúa con sus compañeros u otros interlocutores, alternando su rol de
oyente y hablante y teniendo en cuenta lo planificado. Escucha activamente
con intencionalidad implícita o explícita. Toma apuntes, es decir anota las
ideas que considera interesantes o útiles para ser recordadas. Deduce la
intención de su interlocutor a partir de la entonación de su voz, de su 184.
lenguaje corporal y de los recursos que utiliza (esquemas, gráficos, etc.)
Identifica la información más importante expresada por el interlocutor
Asume una posición personal respecto a lo que escucha, expresando sus
puntos de vista. Expresa sus ideas y experiencias con coherencia y cohesión,
para ello pone en juego sus saberes previos y las diversas fuentes de
información. Acompaña su texto con gestos, posturas, miradas, etc., para
que lo entiendan mejor. Adapta su texto oral a los registros determinados
por su interlocutor.
DESPUÉS DEL DISCURSO
Responde y formula preguntas en relación al contenido del texto escuchado.
Autoevalúa lo que expresa durante y al final del proceso comunicativo
utilizando una ficha de autoevaluación, en diálogo con un compañero o en
grupo clase, orientado por el profesor.

CIERRE Plantea la pregunta


¿Hemos logrado nuestra meta propuesta?
¿Cómo?
Pide a los estudiantes sacar la tarjeta para responder a las preguntas de
metacognición:
10 minutos
¿Qué aprendimos?
¿Para qué aprendimos?
¿Qué dificultades tuvimos?
¿Qué pasos hemos seguido?
¿Para qué nos sirve lo leído?

También podría gustarte