Está en la página 1de 17

ENMASCARAMIENTO

ENMASCARAMIENTO

Definición:
Proceso en el cual el umbral de audibilidad se eleva, debido a la
presencia de otro sonido.

Se realiza para descartar la audición de uno de los oídos, para evitar que
este responda cuando se está examinando el oído contralateral.
Enmascaramiento

“Por vía aérea el sonido se transmite a ambos oídos a una intensidad de 40 dB”

Este fenómeno se conoce como “atenuación interaural”.


Se define como la resistencia que opone el cráneo a la transmisión del sonido.
ATENUACIÓN INTERAURAL

Valores de Atenuación Interaural por frecuencia, varían de acuerdo a cada autor, pero en general
fluctúan entre 40 y 50 dB.
Katz Goldstein
250 45 dB.
250 35 dB.

500 45 dB.
500 40 dB.

1000 45 dB.
1000 40 dB.

2000 50 dB.

2000 45 dB.
4000 50 dB.

4000 50 dB.
6000 50 dB.

8000 50 dB.
8000 50 dB.
Enmascaramiento

“Por vía ósea el sonido es percibido simultáneamente por ambos


oídos”.

Este fenómeno se conoce como TRANSMISIÓN TRANSCRANEANA


(Audición cruzada o Lateralización).
Esto ocurre desde los 0 dB.
Enmascaramiento

La transmisión del sonido ocurre por tres mecanismos:

. Transcraneana.

. Transtemporal.

. Pericraneana.
Enmascaramiento
Ruidos enmascarantes

 Ruido blanco (WN): Representación de todas las frecuencias del


espectro tonal.
 Ruido banda estrecha (NB): se centra en la frecuencia en estudio, la
anterior y la posterior.
 Ruido rosa (PN): similar al NB pero excluyendo la frecuencia en
estudio.
 Ruido vocal (SN): es un generador de ruido blanco pero su espectro
está centrado en las frecuencias de la palabra.
Criterios

 Audibilidad: que el sonido o ruido enmascarante sea AUDIBLE.

 Eficacia: que sea lo suficientemente audible para generar un correcto masking, es decir
anular la audición contralateral del oído evaluado.

Intensidad mínima efectiva.

 no Repercusión: el sonido enmascarante no debe ser tan intenso que repercuta en el oído
evaluado. No tiene que existir el fenómeno de sobreenmascarmiento.

Intensidad máxima que no afecte.


¿Cuándo enmascarar?
Técnica de la Dra. Matilde Lauberer

Reglas para Vía Ósea

1.-Si ambas vías aéreas son parejas, es decir, la diferencia entre


ambas está entre 0 y 10 db…
A) si están por encima de 30 db, se toma la
vía ósea de ambos oídos ensordeciendo el oído
opuesto a 30 db sobre el umbral del tono
correspondiente.
b) Si están por debajo de 30 dB.

I.- con Weber audiométrico indiferente, se toman ambas vías


óseas sin ensordecedor.

II.- con Weber audiométrico no indiferente, es decir


lateralizado, se ensordece el lado al que lateraliza porque se
supone el de mejor reserva coclear o ambos con 30 dB sobre el
umbral de la vía aérea.
2) Si ambas vías aéreas no son parejas…

a) si la diferencia entre ambas es de 15 a 30 dB, se toma la vía ósea


del oído mejor sin ensordecer al peor, y la de este último con
ensordecedor en el oído opuesto a 30 dB sobre el umbral del tono
correspondiente.

b) si la diferencia entre ambos oídos es de 35 dB o más, se toma la


vía ósea del mejor sin ensordecer el oído peor, y la de este último con
ensordecedor en el oído mejor a la intensidad de la vía aérea tomada sin
ensordecedor.

También podría gustarte